0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas8 páginas

Historia y Técnicas de Biopsia

El documento describe la historia y el proceso de la biopsia. Explica que la biopsia se originó en el siglo 18 con estudios de autopsia y se desarrolló con el microscopio en el siglo 19. Ahora, la biopsia es un procedimiento clave para diagnosticar enfermedades mediante la remoción y examen de tejido. El documento también enumera diferentes tipos de biopsias y los pasos para procesar una muestra biopsiada correctamente.

Cargado por

Josselin Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas8 páginas

Historia y Técnicas de Biopsia

El documento describe la historia y el proceso de la biopsia. Explica que la biopsia se originó en el siglo 18 con estudios de autopsia y se desarrolló con el microscopio en el siglo 19. Ahora, la biopsia es un procedimiento clave para diagnosticar enfermedades mediante la remoción y examen de tejido. El documento también enumera diferentes tipos de biopsias y los pasos para procesar una muestra biopsiada correctamente.

Cargado por

Josselin Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO INTERDICIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD SANTO TOMAS
ODONTOLOGIA
4OV71
“BIOPSIA “
ALUMNA: GUZMAN CASTILLO NALLELY JOSSELIN

Dr. MENDOZA JERONIMO JUAN MARTIN


Dr. MALDONADO TORRES LUIS // VAZQUEZ GOROSTIZA CARLOS
Dra. NAVARRO PANIAGUA ANA VIRGINIA
Dr. LÓPEZ SAUCEDO FRANCISCO

18/SEPTIEMBRE/DEL 2021
INTRODUCCIÓN
La descripción de la enfermedad ligada directamente a cambios morfológicos
aparece en el siglo XVIII con los estudios de la autopsia de Morgagni (1682-1771).
El interés continuó en la escuela de Paris por Corvisart (1755-1825) y Laënnec
(1781-1826), quienes descubren nuevas enfermedades. Posteriormente en
Alemania, Virchow con su obra “La patología celular basada en su histología,
fisiología y patología” en 1858, se consagra como la máxima figura de la patología
en el siglo XIX, deja como legado su teoría celular, en la que explica los efectos de
las enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo, y enfatiza que las
enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general, sino de forma primaria
en las células individuales, lo cual condujo rápidamente a la concepción de la
biopsia como elemento definidor del diagnóstico médico. Bichat (1771-1802), por su
parte, pasó a la historia como el gran renovador de la anatomía patológica y de la
histología, a través de la autopsia y la experimentación.

EL MICROSCOPIO
El uso del microscopio de Leewenhock (1632-1723) dio origen a la patología
quirúrgica que es el estudio de órganos o de fragmentos de órganos y de porciones
de tejido que son examinados al microscopio para así poder hacer el diagnóstico
definitivo o sea el histopatológico.

ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA HISTORIA DE LA ANATOMÍA


PATOLÓGICA

Hacia 1940 la gran mayoría de la histopatología seguía la orientación francesa. Fue


en Medellín donde comenzó a gestarse un cambio hacia la escuela norteamericana
iniciado por Alfredo Correa Henao, quien realizó su entrenamiento en anatomía
patológica en el Hospital Johns Hopkins y fue el creador del Instituto de Anatomía
Patológica de la Universidad de Antioquia, en 1944. Fue el primer profesor de
tiempo completo y dedicación exclusiva no solo en esta Universidad sino en toda
Colombia. Este fue el primer instituto de patología de Colombia. Luego siguió en
Bogotá el de la Universidad Nacional.
Hacía 1950 surgen las escuelas de patología en Colombia. La primera fue la de la
Universidad Nacional en 1956, casi al mismo tiempo con la escuela de la
Universidad de Antioquia. Se introdujeron la microscopia electrónica y la
enzimohistoquímica. En los años 80 se introdujo en nuestro país la
inmunohistoquímica, y en los años 90, las técnicas de genética molecular
principalmente la hibridación in situ y la reacción en cadena de la polimerasa. La
incorporación de los métodos de la genética molecular dio origen a la patología
molecular.
El hallazgo de alteraciones cromosómicas en tumores abrió el campo para el
estudio de la patología tumoral dando un fundamento diagnóstico de alta precisión.

LA BIOPSIA
La palabra biopsia se deriva del griego Bios: Vida y Opsi: Visión.
Es el procedimiento mediante el cual se remueve tejido de un organismo para el
estudio histopatológico macroscópico y microscópico que permite establecer un
diagnóstico definitivo en la mayoría de los casos.
Consiste en la extracción de pequeños fragmentos de tejido de un organismo vivo.
• Resección quirúrgica. Consiste en la extirpación de órganos completos o de
grandes partes de estos a través de un procedimiento quirúrgico.
• Autopsia o necropsia:Es el examen de los órganos luego de la muerte,
generalmente con el objetivo de determinar las causas de la misma.
También se incluye en esta denominación el estudio de especímenes provenientes
de intervenciones quirúrgicas, en donde el objetivo primario no es la biopsia sino el
tratamiento en sí.
El estudio histopatológico precede y determina la actitud terapéutica en un caso
dado, ya que establece un diagnóstico para que el médico tratante tome la decisión
terapéutica más conveniente e inicie el tratamiento o procedimiento indicado sea
quirúrgico, clínico o farmacológico, etc. Todos los órganos son accesibles para este
tipo de procedimiento, incluyendo el cerebro y el endocardio.
El médico debe enviar al laboratorio de patología todo el material obtenido por muy
normal que parezca, ya que en él radica la responsabilidad en caso de que el
espécimen no se envíe para el estudio anatomopatológico que es realizado por el
médico patólogo, establece el diagnóstico definitivo. En el médico que realiza el
procedimiento es en quien recae en primera instancia la responsabilidad en caso de
que el espécimen quirúrgico no sea enviado para estudio. Entre los especímenes
enviados para examen histopatológico se incluyen:
– Los fluidos, tejidos, pelo, uñas.
– Los productos de la concepción: restos ovulares, fetos, etc.
– Los dispositivos médicos implantados en el cuerpo
. Los dispositivos temporales como catéteres intravenosos, tubos endotraqueales
usualmente no se examinan, salvo petición expresa.
– Los objetos extraños removidos del cuerpo, incluyendo objetos introducidos por
trauma como balas.
La decisión de no realizar estudio histopatológico de muestras específicas debe
realizarse en conjunto con el departamento de patología, con los otros
departamentos involucrados y con instituciones legales para asegurar los mejores
intereses del paciente, el médico tratante, el patólogo y la institución hospitalaria.
Estas decisiones deben quedar documentadas por escrito en la historia clínica.

INDICACIONES.

• Determinar la naturaleza de la enfermedad.


• Establecer comportamiento biológico de las neoplasias, su variedad
histológica.
• Delimitar la extensión de una lesión tumoral.
• Comparación evolutiva de una enfermedad.

EXAMEN DEL ESPÉCIMEN


Es responsabilidad de todo el equipo hospitalario involucrado en el acto médico
(médico tratante, enfermeras, auxiliares, instrumentadoras) asegurar el correcto
procesamiento para el manejo de la muestra o espécimen de cada paciente.
PROCEDIMIENTO

1) Recolección de la muestra: las muestras deben ser colocadas en recipientes de


plástico o vidrio trasparentes, con boca ancha, donde el espécimen o muestra quepa
fácilmente y que dispongan de cierre hermético. Cada recipiente debe estar
debidamente marcado con un rótulo en donde debe ir consignado en tinta indeleble
y con letra legible el nombre del paciente, identificación, número de historia clínica,
edad, tipo de muestra y órgano de donde procede la muestra.
2) Solicitud de examen: toda muestra requiere de una orden médica que debe ser
enviada junto con la muestra para estudio. Debe ser realizada por el médico que
solicita el estudio histopatológico.
La orden médica solicitando el estudio histopatológico debe contener la siguiente
información:

a) Identificación del paciente.


b) Identificación del médico solicitante.
c) Fecha del procedimiento que origina la biopsia y la hora del mismo.

d) Tipo de espécimen enviado para estudio.


e) Orientación del espécimen
f) Resumen de historia clínica. Incluye los datos más importantes. Historia de la
patología actual, tiempo de evolución, tratamientos previos que incluyen
quimioterapia, radioterapia, uso de corticoides u otros medicamentos que puedan
modificar el diagnóstico histopatológico.

g) Propósito de la resección del espécimen y tipo de espécimen. El propósito de la


cirugía determina el tipo de examen patológico requerido.
h) Identificación del espécimen, incluyendo el tipo de estudio requerido y si hay
alguna petición especial.
TIPOS DE BIOPSIAS
Biopsia de masa de partes blandas: se basa en el hecho de que una determinada
lesión pueda ser o no maligna. La biopsia se realiza antes de la cirugía definitiva,
ya que en determinados casos se puede indicar terapia adyuvante preoperatoria.
Debe ser realizada por el especialista y en el ámbito hospitalario

Biopsia de perforación: es la biopsia que se realiza con una cuchilla cilíndrica hueca,
que obtiene un cilindro de dos a cuatro milímetros, bajo anestesia local y con un
punto de sutura. Es realizada por especialista y en el medio hospitalario.
Biopsia de tejido: bronquial o transbronquial en el curso de una fibrobroncospia,
realizada por el neumólogo.

Biopsia endoscópica: es la biopsia obtenida por medio de un endoscopio que se


inserta por un orificio natural o por una pequeña incisión quirúrgica. Es realizada por
endoscopista.
Biopsia escisional: toda la lesión es removida usualmente con tejido normal a su
alrededor; por lo tanto, este procedimiento es diagnóstico y terapéutico.
Procedimiento reservado para el cirujano.
Biopsia incisional: solo se toma una porción de la lesión y, por lo tanto, este
procedimiento tiene un fin diagnóstico.
Biopsia ósea de una lesión osteolítica: hallada por la radiología del hueso afectado
o detectado por gammagrafía ósea. Es realizada por el especialista

Biopsia pleural: utiliza diferentes tipos de aguja, siendo la más empleada la de Vim-
Silverman. Se requiere anestesia local y es un procedimiento ciego. Es realizada
por el especialista y en el medio hospitalario.

Biopsia por congelación: es un procedimiento que se realiza intraoperatoriamente.


Permite identificar la presencia o naturaleza neoplásica de la lesión, determinar los
márgenes quirúrgicos y establecer si el tejido obtenido tiene material susceptible de
confirmación
Biopsia por punción con aguja fina (BACAF): la muestra es tomada mediante una
aguja fina con aspiración por la jeringa, obteniéndose material líquido o semilíquido
para el estudio citológico. Se utiliza tanto en lesiones pequeñas como en lesiones
grandes, principalmente en nódulos linfáticos, en lesiones superficiales de cabeza
y cuello, tiroides, glándula mamaria o nódulos hepáticos. Con esta técnica se puede
realizar un diagnóstico definitivo o como una primera hipótesis de la naturaleza y el
origen de la lesión. La debe realizar el especialista.
Biopsia por punción con aguja gruesa: también se llama core biopsia o tru-cut, que
se realiza con pistolas automáticas, lo que reduce las molestias en el paciente.
Precisa de anestesia local. La biopsia por punción con aguja hueca guiada por
ecografía transrectal es el método más utilizado para diagnosticar el cáncer de
próstata. Es ampliamente utilizada para lesiones de mama y se puede hace en
masas palpables o guiada por ultrasonido. Es realizada por el especialista y en el
medio hospitalario.
Biopsia por raspado: se raspa con bisturí la epidermis y una porción de la dermis.
Biopsia punch: es la toma de un fragmento de piel que varía entre uno y ocho
milímetros de diámetro. Comprende epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo.
Se utiliza en las dermatitis inflamatorias.
Biopsias por trepanación: utilizando un taladro quirúrgico o aguja se pueden tomar
muestras de tejidos de gran densidad y consistencia como tumores óseos.

MANEJO DEL ESPÉCIMEN


El manejo y procesamiento de las biopsias y del espécimen quirúrgico es primordial
e indispensable para poder realizar un adecuado estudio histológico. Esto comienza
en la sala quirúrgica o en el consultorio médico donde sea tomada la muestra Una
vez sea extraída la pieza quirúrgica o la biopsia, ésta debe ser inmediatamente
colocada en un recipiente plástico o de vidrio transparente, debidamente rotulado
con los datos del paciente (ya mencionado previamente) y utilizando como fijador
formol buferado al 10%.
La solución fijadora tiene como objetivo precipitar las proteínas, aumentar la
consistencia de los tejidos, inactivar las enzimas proteolíticas e inhibir el crecimiento
bacteriano y, por lo tanto, preservar la constitución química y morfológica de los
componentes tisulares , Hay que tener en cuenta que la penetración del formol al
tejido es de 1mm por hora. En el caso de las biopsias pequeñas se debe evitar una
sobre fijación del tejido, es decir que permanezcan más de 48 horas en el fijador ya
que esto genera enlaces cruzados entre las moléculas que interfieren en la
aplicación de técnicas especiales como inmunohistoquímica o biología molecular.
El procesamiento y estudio de una muestra puede durar entre 24 y 72 horas.
BIBLIOGRAFIAS:

1. https://antares.iztacala.unam.mx/papime/wp-
content/uploads/2014/10/Histologia1.pdf
2. Díaz Julio, García Ernesto, Melo Mario, Historia de la patología en
Colombia. IX Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica y
II Congreso de Preparaciones Virtuales por Internet.
3. https://www.unisanitas.edu.co/Revista/54/LA_BIOPSIA_Y_LA_CITOLOGIA
_PILARES.pdf
4. . Vivar Díaz Nicolás. Manual de procedimientos en Anatomía Patológica.
Roche, Quito
5. http://uvsfajardo.sld.cu › uvsfajardo.sld.cu › files

También podría gustarte