UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE TRES TIPOS DE HORMONAS ENRAIZANTES
EN TRES SUSTRATOS, PARA LA PROPAGACIÓN DE ESTACAS GXN COMO PIE
DE INJERTO PARA EL DURAZNERO, EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY,
PROVINCIA LOAYZA – LA PAZ
WILSON TUCUPA HUANCA
LA PAZ – BOLIVIA
2012
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
INGENIERÍA AGRONÓMICA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE TRES TIPOS DE HORMONAS ENRAIZANTES
EN TRES SUSTRATOS, PARA LA PROPAGACIÓN DE ESTACAS GXN COMO PIE
DE INJERTO PARA EL DURAZNERO, EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY,
PROVINCIA LOAYZA – LA PAZ
Tesis de grado presentado como requisito
parcial para optar el Titulo de
Ingeniería Agronómica
WILSON TUCUPA HUANCA
Asesores:
Ing. Agr. Hugo Roberto Choquecallata ……..……………………….
Ing. Agr. Victor Paye Huaranca ……..……………………….
Ing. Agr. M.Sc. Yakov Arteaga García ……..……………………….
Tribunal Examinador:
Ing. Agr. M.Sc. Félix Rojas Ponce ……..……………………….
Ing. Agr. René Calatayud Valdez ……..……………………….
Aprobado
Presidente Tribunal Examinador: ……..……………………….
2012
UMSA
Dedicatoria
DEDICATORIA
Con mi admiración, respeto y todo mi amor a mis
más queridos padres:
Eusebio Tucupa Corena y Concepción por el
esfuerzo, sacrificio y por todas sus enseñanzas.
A mis hermanitos Wilmer, Fanny, por su apoyo y
paciencia.
A toda mi familia.
A Rosio y Lucia Apaza Calle. Gracias
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” i
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS
Expreso mis sinceros agradecimientos:
A la Universidad Mayor de San Andrés, en especial a la Facultad de Agronomía,
a quien debo mi formación.
A los docentes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San
Andrés, por formar y transmitir sus conocimientos.
Agradecer a mis asesores Ing. Hugo Roberto Choquecallata por su colaboración,
apoyo, como también al Ing. Yákov Arteaga García por sus valiosas sugerencias
en el desarrollo del presente trabajo.
Agradecer a mis queridos padres que siempre me apoyaron y hermanos, como
también a la familia Apaza que indirectamente me enseño a mejorar día a día,
esperando algún día, llegar a todos los propósitos trazados en la vida.
A mis compañeros de la Facultad, por brindarme su apoyo, por su amistad y por
la colaboración de opiniones para la presentación del presente trabajo de
investigación.
Muchas Gracias
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” ii
Índice General
ÍNDICE GENERAL
Página
ÍNDICE GENERAL …………………………………………………………………………………………..….….…
iii
ÍNDICE TEMÁTICO …………………………………………………………………………………………..….….
iv
ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………………………………………………………………..….…
ix
ÍNDICE DE CUADROS …………………………………………………………………………………………..…
x
ÍNDICE DE MAPAS …………………………………………………………………………………………..….….
xi
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS …………………………………………………………………………………………
xii
ÍNDICE DE ANEXOS …………………………………………………………………………………………..….…
xiii
RESUMEN …………………………………………………………………………………………..….….……
xiv
ABSTRACT …………………………………………………………………………………………..….….……
xvii
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” iii
Índice Temático
ÍNDICE TEMÁTICO
Página
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………..….…
1
2. ANTECEDENTES …………………………………………………………………………………………..….…
2
2.1 Justificación …………………………………………………………………………………………..….….
3
3. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………..….….……
4
3.1 Objetivo general …………………………………………………………………………………………..…
4
3.2 Objetivos específicos ………………………………………………………………………………………
4
3.3 Hipótesis …………………………………………………………………………………………..….….……
4
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ……………………………………………………………………………………
5
4.1 Características del híbrido …………………………………………………………………………………
5
4.1.1 Origen …………………………………………………………………………………………..….…
5
4.1.2 Descripción sistemática ……………………………………………………………………………
5
4.1.2.1 Taxonomía ………………………………………………………………………………
5
4.1.3 Descripción botánica ………………………………………………………………………………
6
4.1.3.1 Raíz …………………………………………………………………………………………
6
4.1.3.2 Tallo …………………………………………………………………………………………
6
4.1.3.3 Hoja …………………………………………………………………………………………
6
4.1.3.4 Flor …………………………………………………………………………………………
7
4.1.3.5 Fruto y semilla ……………………………………………………………………………
7
4.1.4 Importancia del híbrido ………………………………………………………………………………
7
4.2 Propagación Asexual ………………………………………………………………………………………
8
4.2.1 Bases celulares de la propagación ………………………………………………………………
9
4.2.2 Razones para emplear la propagación ……………………………………………………………
9
4.2.2.1 Evitación de periodos juveniles prolongados …………………………………………
9
4.2.2.2 Combinación de clones …………………………………………………………………
9
4.2.2.3 Razones económicas ……………………………………………………………………
10
4.2.2.4 Mantenimiento de clones …………………………………………………………………
10
4.2.3 Ventajas - Desventajas ……………………………………………………………………………
10
4.2.3.1 Ventajas ……………………………………………………………………………………
10
4.2.3.2 Desventajas ………………………………………………………………………………
11
4.2.4 Importancia de la propagación ……………………………………………………………………
12
4.3 Factores que afectan la regeneración de la planta a partir de las estacas ……………………………
12
4.3.1 Selección de material para estacas ………………………………………………………………
13
4.3.1.1 Condición fisiológica de la planta madre ………………………………………………
13
a. Escasez de agua ……………………………………………………………………
14
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” iv
Índice Temático
b. Carbohidratos …………………………………………………………………………
14
c. Nutrición mineral ………………………………………………………………………
15
4.3.1.2 Factor de juvenilidad (edad de la planta madre) ………………………………………
15
4.3.1.3 Tipo de madera seleccionada ……………………………………………………………
16
4.3.1.4 Época del año en que se toma la estaca ………………………………………………
16
a. Plantación directa en otoño …………………………………………………………
17
4.3.1.5 Presencia de virus …………………………………………………………………………
17
4.4 Tratamiento de las estacas para inducir al enraizamiento ………………………………………………
18
4.4.1 Anillado …………………………………………………………………………………………..….
18
4.4.2 Lesionado …………………………………………………………………………………………..…
19
4.4.2.1 Callo …………………………………………………………………………………………
19
4.4.3 Fungicidas …………………………………………………………………………………………..
20
4.5 Estructuras y medios para la propagación ………………………………………………………………
20
4.5.1 Estructuras ………………………………………………………………………………………….
20
4.5.1.1 Invernaderos ………………………………………………………………………………
21
a. Camas enraizantes ……………………………………………………………………
21
4.5.1.2 Sombreaderos o semi-sombra …………………………………………………………
22
4.5.2 Medios de enraíce …………………………………………………………………………………
22
4.5.2.1 Arena ………………………………………………………………………………………
23
4.5.2.2 Tierra del lugar ……………………………………………………………………………
23
4.5.2.3 Materia orgánica …………………………………………………………………………
23
4.5.2.4 Combinación de medios …………………………………………………………………
24
4.6 Practicas sanitarias en la propagación ……………………………………………………………………
24
4.6.1 Tratamientos para el medio de enraíce ……………………………………………………………
24
4.6.1.1 Calor (físico) ………………………………………………………………………………
24
a. Calor seco ……………………………………………………………………………
24
b. Calor húmedo …………………………………………………………………………
24
4.6.1.2 Fumigación (químico) ……………………………………………………………………
25
a. Formaldehido …………………………………………………………………………
25
₁
b. Soluciones fúngicas …………………………………………………………………
25
₂
b Benomyl …………………………………………………………………………
25
b Captano ……………………………………………………………………………
26
4.7 Sustancias reguladoras del crecimiento …………………………………………………………………
26
4.7.1 Tipos de reguladores de crecimiento ……………………………………………………………
27
4.7.1.1 Giberelinas …………………………………………………………………………………
27
4.7.1.2 Citocininas …………………………………………………………………………………
28
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” v
Índice Temático
4.7.1.3 Auxinas ……………………………………………………………………………………
28
a. Ácido Indolbutírico ……………………………………………………………………
28
b. Ácido Naftalenacético ………………………………………………………………
29
4.7.1.4 Transporte …………………………………………………………………………………
29
4.7.1.5 Efecto de las Auxinas en el enraizado …………………………………………………
30
4.7.2 Métodos de uso de los reguladores ………………………………………………………………
30
4.7.2.1 Inmersión en solución concentrada o inmersión rápida ………………………………
31
4.7.2.2 Inmersión prolongada denominada remojo prolongado ………………………………
32
4.7.2.3 Espolvoreo …………………………………………………………………………………
33
4.7.2.4 Otros ………………………………………………………………………………………
34
4.7.3 Interacción de las hormonas ………………………………………………………………………
35
4.8 Condiciones para la propagación …………………………………………………………………………
36
4.8.1 Etiolación …………………………………………………………………………………………..…
36
4.8.2 Temperatura …………………………………………………………………………………………
36
4.8.3 Relación con el agua ………………………………………………………………………………
37
4.8.4 Luz …………………………………………………………………………………………..….….…
37
4.9 Patógenos en la propagación vegetativa …………………………………………………………………
38
4.9.1 Hongos …………………………………………………………………………………………..….
38
4.9.2 Bacterias …………………………………………………………………………………………..…
38
4.9.2.1 Tumor o agallas del cuello y de las raíces ……………………………………………
39
4.9.3 Nemátodos ………………………………………………………………………………………….
39
5. MATERIALES Y MÉTODOS ………………………………………………………………………………………
40
5.1 Localización …………………………………………………………………………………………..….…
40
5.1.1 Ubicación geográfica ………………………………………………………………………………
40
5.1.2 Características Generales …………………………………………………………………………
41
5.1.2.1 Clima ………………………………………………………………………………………
41
5.1.2.2 Temperatura ………………………………………………………………………………
41
5.1.2.3 Precipitación pluvial ………………………………………………………………………
41
5.1.2.4 Características del lugar …………………………………………………………………
42
5.2 Materiales …………………………………………………………………………………………..….….…
42
5.2.1 Materiales de gabinete ………………………………………………………………………………
42
5.2.2 Material de campo ……………………………………………………………………………………
42
5.2.3 Material biológico ……………………………………………………………………………………
42
5.2.4 Material Sintético ……………………………………………………………………………………
43
5.3 Metodología …………………………………………………………………………………………..….…
43
5.3.1 Procedimiento experimental ………………………………………………………………………
43
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” vi
Índice Temático
5.3.1.1 Preparación de camas enraizantes ……………………………………………………
43
a. Construcción …………………………………………………………………………
43
b. Acondicionamiento de la construcción ……………………………………………
44
c. Acondicionamiento del ambiente para la multiplicación …………………………
44
d. Uso de semi-sombra para la aclimatación …………………………………………
44
5.3.1.2 Desinfección de camas enraizantes ……………………………………………………
45
5.3.1.3 Preparación de unidades experimentales ………………………………………………
45
5.3.1.4 Selección de las estacas para su multiplicación ……………………………………
45
5.3.1.5 Pre-tratamiento antes de su multiplicación ……………………………………………
46
a. Anillado …………………………………………………………………………………
46
b. Recolección ……………………………………………………………………………
46
c. Tratamiento contra el ataque de hongos …………………………………………
46
d. Lesionado ………………………………………………………………………………
46
e. Tratamiento con reguladores de crecimiento ……………………………………
47
5.3.1.6 Estacado ……………………………………………………………………………………
47
5.3.1.7 Periodo de etiolación ……………………………………………………………………
47
5.3.1.8 Reguladores de crecimiento ……………………………………………………………
48
5.3.1.9 Prácticas en la propagación ……………………………………………………………
48
a. Desmalezado …………………………………………………………………………
48
b. Riego ……………………………………………………………………………………
48
c. Control de plagas y enfermedades …………………………………………………
48
d. Periodo de aclimatación ……………………………………………………………
49
e. Temperatura …………………………………………………………………………
49
f. Repicado ………………………………………………………………………………
49
g. Aclimatación bajo el uso de semi-sombra …………………………………………
50
5.4 Diseño experimental …………………………………………………………………………………………
50
5.4.1 Tratamientos …………………………………………………………………………………………
50
5.4.2 Croquis del experimento ……………………………………………………………………………
51
5.5 Variables de respuesta ………………………………………………………………………………………
52
5.5.1 Días a la brotación …………………………………………………………………………………
52
5.5.2 Crecimiento longitudinal del brote principal ………………………………………………………
52
5.5.3 Porcentaje de prendimiento ………………………………………………………………………
52
5.5.4 Longitud de raíz ……………………………………………………………………………………
53
5.5.5 Porcentaje de sobrevivencia ………………………………………………………………………
53
5.5.6 Numero de hojas ……………………………………………………………………………………
53
5.5.7 Altura de plantines …………………………………………………………………………………
54
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” vii
Índice Temático
5.6 Análisis económico …………………………………………………………………………………………
54
6. RESULTADO Y DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………………
55
6.1 Días a la brotación …………………………………………………………………………………………
55
6.2 Crecimiento longitudinal del brote principal ………………………………………………………………
57
6.3 Porcentaje de prendimiento ………………………………………………………………………………
60
6.4 Longitud de raíz …………………………………………………………………………………………..…
62
6.5 Porcentaje de sobrevivencia ………………………………………………………………………………
65
6.6 Altura de plantin …………………………………………………………………………………………..…
68
6.7 Análisis económico …………………………………………………………………………………………
71
7. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………..….…
74
8. RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………………………….
76
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA …………………………………………………………………………………
77
10. ANEXOS
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” viii
Índice de Figuras
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Ubicación usual del sitio de origen de las raíces adventicias ………………………………………
13
Figura 2. Incisión anular en relación con los hidratos de carbono ………………………………………………
19
Figura 3. Camas de propagación para el estacado ………………………………………………………………
21
Figura 4. Distribución de los tratamientos en el estudio realizado ……………………………………………
51
Figura 5. Factor B (reguladores de crecimiento) en días a la brotación ………………………………………
56
Figura 6. Interacción Factor (A) x Factor (B) en el crecimiento longitudinal del brote ………………………
58
Figura 7. Factor (A) (sustratos para el enraizado) en el porcentaje de prendimiento ………………………
61
Figura 8. Interacción Factor (A) x Factor (B) en la longitud de raíz ……………………………………………
63
Figura 9. Interacción Factor (A) x Factor (B) en el porcentaje de sobrevivencia ……………………………
66
Figura 10. Interacción Factor (A) x Factor (B) en la altura ………………………………………………………
69
Figura 11. Ingresos (Bs) - costos (Bs) y la relación (B/C) ………………………………………………………
71
Figura 12. Costo unitario por tratamiento con estándar de precio a la venta …………………………………
72
Figura 13. Pérdidas expresadas en porcentaje ……………………………………………………………………
73
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” ix
Índice de Cuadros
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1. Análisis de varianza de días a la brotación ……………………………………………………………
55
Cuadro 2. Análisis de varianza del crecimiento longitudinal del brote principal ………………………………
57
Cuadro 3. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción ………………………………………
58
Cuadro 4. Análisis de varianza del porcentaje de prendimiento ………………………………………………
60
Cuadro 5. Análisis de varianza de la longitud de raíz ……………………………………………………………
62
Cuadro 6. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción ………………………………………
63
Cuadro 7. Análisis de varianza del porcentaje de sobrevivencia ………………………………………………
65
Cuadro 8. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción ………………………………………
66
Cuadro 9. Análisis de varianza de la altura de plantin ……………………………………………………………
68
Cuadro 10. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción ………………………………………
69
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” x
Índice de Mapas
ÍNDICE DE MAPAS
Página
Mapa 1. Ubicación geográfica del estudio realizado ………………………………………………………………
40
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xi
Índice de Fotografías
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Página
Fotografía 1. Construcción ………………………………………………………………………………
43
Fotografía 2. Acondicionado ………………………………………………………………………………
43
Fotografía 3. Desinfección de sustratos ……………………………………………………………………………
45
Fotografía 4. Selección - recolección del híbrido …………………………………………………………………
45
Fotografía 5. Días a la brotación ………………………………………………………………………………
56
Fotografía 6. Crecimiento longitudinal del brote ……………………………………………………………………
59
Fotografía 7. Iniciación de encallado ………………………………………………………………………………
64
Fotografía 8. Encallado - enraizado del híbrido ……………………………………………………………………
64
Fotografía 9. Mortandad del híbrido ………………………………………………………………………………
67
Fotografía 10. Plantin obtenido ………………………………………………………………………………
67
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xii
Índice de Anexos
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Plano de cimiento del invernadero
Anexo 2. Plano de cortes del invernadero a diferentes escalas
Anexo 3. Plano de elevaciones del invernadero
Anexo 4. Plano de cimiento del sombreadero
Anexo 5. Plano de cortes del sombreadero a diferentes escalas
Anexo 6. Plano de elevaciones del sombreadero
Anexo 7. Costos de Producción
Anexo 8. Costos de enraizamiento para los sustratos
Anexo 9. Porcentaje de pérdidas de estacas por los medios de enraíce
Anexo 10. Ingresos, Costos, B/C por tratamiento como sus totales
Anexo 11. Relación de costos para la propagación
Anexo 12. Fotografías del estudio realizado Luribay – La Paz
Anexo 13. Glosario de términos explicando algunos conceptos
Anexo 14. Programa Sistema de Análisis eStadístico para días a la brotación
Anexo 15. Otros cálculos
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xiii
Resumen
RESUMEN
El presente trabajo se realizó en condiciones de invernadero a 220 km de la
ciudad de La Paz, situado a 17°04’ de latitud Sur y 67°40’ longitud Oeste del
meridiano de Greenwich, Luribay ofrece un clima variable, con predominancia de
clima sub húmedo ubicado en la primera sección de la Provincia Loayza, la altitud se
halla aproximadamente en 2150 m.s.n.m. con una temperatura promedio mensual en
verano de 29°C y en invierno 20°C., con precipitación promedio anual de 600 mm con
vientos suaves en la época de invierno y una bajísima incidencia de heladas y
granizos el relieve presenta un paisaje de serranías con climas irregulares, además
de valles profundos y angostos, de origen aluvial, dando como resultado la remoción
de masas grandes de suelo que van formando el lecho de rio. La topografía de la
zona es un 90% accidentada, típica de los valles cerrados y encajonados, que se
caracteriza por la formación de serranías altas, cimas semiagudas y pendientes
abruptas.
El estudio, evaluó dos aspectos: el uso de reguladores de crecimiento y el
medio más adecuado para el enraizado del híbrido (GxN). Los resultados permitieron
escoger que: en el uso de los reguladores de crecimiento el que obtuvo mayor
aceptabilidad es la combinación de ácido indolbutírico (IBA) y ácido naftalenacético
(NAA), y en el medio de enraíce la combinación de: arena corriente, tierra negra y
hojas de algarrobo (descompuesto) denominado en el idioma aymara kokaguano a fin
de obtener una estructura esponjosa. Tratando de asemejar a las siguientes
características: porosidad, constante en el volumen, retención de humedad cuasi a
capacidad de campo.
El experimento demandó el manejo de factores por los dos aspectos
mencionados anteriormente llegándose a determinar un diseño completamente al
azar con arreglo factorial en parcelas divididas por la siguiente razón: el estudio se
realizó en condiciones de invernadero, con un control de temperatura y humedad,
dentro de esto se consideró al medio de enraíce en parcela grande y al uso de
reguladores de crecimiento como parcela pequeña considerado de mayor interés por
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xiv
Resumen
lo siguiente: la multiplicación asexual del hibrido es difícil, pero no imposible cada
plantin obtenido tiene un costo de venta de Bs 10, la venta se considera un monopolio
por que el precio fluctúa desde los diez a veinticinco bolivianos. Por tanto, y por todo
lo mencionado una de las fases más críticas de la producción del hibrido usado como
porta-injerto para frutales de carozo, es durante la etapa de enraizamiento y
conociendo de antemano que la manera de no perder las características que posee
este híbrido como ser: tolerante a la sequia, tolerante a la agalla de corona, tolerante
a suelos poco fértiles, precocidad en el desarrollo y otros, es a través de la
propagación asexual se llega a la consideración de su importancia en la Fruticultura y
por ende el propagar vegetativamente por medio de estacas, las cuales deberán tener
hojas completamente desarrolladas y fotosintéticamente activas además se necesita
proveer sombra y ventilación una vez que se ha iniciado la propagación. La selección
de las plantas madres se realizó de acuerdo a las características como: vigor,
presencia de yemas, ubicación y sanidad.
El procedimiento fue de la siguiente manera, primero, fueron seleccionadas las
plantas madres según las características mencionadas, para proceder así al anillado
de las ramas, transcurridos dos semanas después se cortaron en estacas cuya
longitud fue de veinte centímetros conteniendo cuatro a cinco nudos, toda operación
se llevo en la mañana y en la tarde con la ayuda de una tijera de podar desinfectada,
también se procedió a eliminar el exceso de hojas para evitar la deshidratación por
transpiración, finalmente el conjunto de estacas con longitud casi homogénea, se
sumergieron en fungicida como medida preventiva, para proseguir al lesionado en la
parte basal del corte con una longitud de dos centímetros. Tanto el anillado como el
lesionado se efectuaron con el objetivo de inducir al enraizado; el primero incrementa
la relación carbono nitrógeno y el segundo incrementa la actividad celular; para
terminar se aplicó los reguladores de crecimiento. Las mismas se procedieron a su
estacado de acuerdo al diseño con una densidad de diez centímetros en cada cama
enraizante.
Segundo se procedió con el etiolado (oscuridad), induciendo así: la formación
de raíces, para no anticipar el desarrollo de los brotes que formarán los nuevos tallos
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xv
Resumen
y hojas, para tal efecto se cubrió con una segunda infraestructura de campana
agrofilm y malla rassell. Se tomó dos semanas como rango para: el inicio del
encallado y de la iniciación de las primeras raíces, notándose que no poseen una
relación estrecha, posteriormente proceder a la aclimatación gradual con un mayor
porcentaje de luz en el que se observó el desarrollo de los primeros brotes
procedentes de las yemas, como también el crecimiento de los mismos, los cuales se
evaluaron de acuerdo a las variables de respuesta.
Como fase final se realizó la aclimatación del hibrido dentro el invernadero por
dos semanas para poder proceder al repique de cada cama enraizante con la
precaución de no exponer las raíces a factores abióticos como luz y aire, en un medio
de enraíce a capacidad de campo. Terminado lo anterior se aclimató durante dos
semanas más por el estrés sometido y así poder llevar a los sombreaderos
situándolos en platabandas.
La parte negativa del estudio son las pérdidas, debido al desarrollo de hongos
causado por la alta acumulación de humedad en algunos medios de enraíce también
la temperatura e intensidad lumínica tuvieron efectos negativos en el inicio del
enraizado por la pérdida de hoja al igual que el estrés hídrico provocando deceso de
los mismos. La recomendación por las conclusiones dadas son el asegurar el manejo
en la etapa inicial, esto implica riego, ventilación, tratamiento preventivo contra plagas,
uso de medios de enraíce con estructura y un manejo de ácidos en combinación.
Finalmente recalcar que el hibrido denominado GxN procedente del durazno
Garfi y del almendro Nemared, es uno de los porta-injertos apreciados desde el punto
de vista de la Fruticultura cuya propagación es dificultosa pero en los últimos años se
ha multiplicado en porcentajes de sobrevivencia aceptables por varias instituciones
como: CARITAS, SAVE THE CHILDREN, PROINPA CBBA, así como personas
netamente dedicadas a la fruticultura como: Juan Ardaya, Toshihiro Tajima y otros. El
dominio de la técnica en la multiplicación asexual es conservado de alguna manera
como premio por la dedicación de los mismos.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xvi
Abstract
ABSTRACT
The present work was realized in conditions of greenhouse to 220 km from the
La Paz city, located at 17 ° 04' South latitude and 67 ° 40' longitude west of the
Greenwich meridian, Luribay offers a variable climate, with a predominance of climate
sub humid is located on the first section of the Loayza province, the altitude is
approximately 2150 meters above sea level with an average monthly high
temperatures in summer of 29 °C and in winter 20 °C. , with average annual rainfall of
600 mm with mild winds at the time of winter and a very low incidence of frost and hail
the relief presents a landscape of hills with irregular climates, in addition to deep
valleys and narrow, Of alluvial origin, resulting in the removal of large bodies of soil
that are forming the riverbed. The topography of the area is a 90% rugged, typical of
the valleys closed and closely hemmed in, which is characterized by the formation of
high mountain ranges, semi sharp tops and abrupt earrings.
The study evaluated two aspects: the use of growth regulators and the most
appropriate means of the deep-rooted. The results allowed to choose which: in the
use of growth regulators which obtained a higher acceptability is the combination of
butyric acid and acid naftalenacético, and in the middle of embedded a combination of:
Sand flow, black earth and sheets of carob-tree (decomposed) called in the Aymara
language kokaguano order obtain a spongy structure. Trying to mimic the following
characteristics: porosity, constant in volume, moisture retention quasi-field capacity.
The experiment sued the handling of factors by the two aspects mentioned
above came to determine a completely randomized design with factorial arrangement
in divided plots for the following reason: the study was conducted under greenhouse
conditions to control in temperature and humidity within this was considered to the
environment of embedded in big plot and the use of growth regulators as small plot
considered of greater interest in the following: The asexual multiplication of the hybrid
is difficult but not impossible each seedling obtained has a cost of sale of Bs 10, the
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xvii
Abstract
sale is considered a monopoly that the price fluctuates from ten to twenty-five
Bolivians. Therefore, by everything mentioned one of the more critical phases of the
production of the hybrid used since it carries graft for fruit trees of corncob is during
the stage of rooting, and knowing in advance that the way to not lose the
characteristics it possesses this hybrid such as: Drought-tolerant, tolerant to rot of the
crown, tolerant to unfertile soil, precocity in the development and other is through the
asexual propagation is reached for the consideration of its importance in the fruit and
therefore the propagate vegetative by means of cuttings, Which must have fully
developed leaves and photosynthetically active also needs to provide shade and
ventilation once it has initiated the spread. The selection of the mother plants was
carried out in accordance with the characteristics as: force, presence of egg yolks,
location and health.
The procedure was as follows, first, were selected the mother plants according
to the characteristics mentioned above to proceed as well to the ringing of the
branches, after two weeks later they cut in stakes whose length was 20 centimeters
containing four to five knots, every operation is conducted in the morning and in the
afternoon with the help of a pair of secateurs disinfected, also proceeded to eliminate
excess leaves to prevent dehydration by sweating, Finally, the set of stakes with
length almost homogeneous, they were immersed in fungicide as a preventive
measure, to continue to the injured in the basal part of the court with a length of two
centimeters.
The ringed as the injured were made with the aim of inducing the rooted; the
first increases the relationship carbon nitrogen and the second increase the cellular
activity; to finish applied this growth regulators. They preceded the same ones to his
staked one of agreement to the design with a density of 10 centimeters on each bed
rooting.
Second is proceeded with the etiolado (darkness), thereby inducing: the
formation of roots, not to anticipate the development of outbreaks which will form the
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xviii
Abstract
new stems and leaves, for this purpose are covered with a second infrastructure of
campaign agrofilm and mesh rassell. It took two weeks as range for: The start of the
run aground and the initiation of the first roots, being obvious that they do not possess
a close relationship, then proceed to gradual acclimation with a greater percentage of
light in which it was observed the development of the first outbreaks from the buds as
well as the growth of the same which is evaluated according to the variables of
response.
As the final stage was held the acclimatization of the hybrid within the
greenhouse for two weeks to be able to proceed to the ringing of each rooting bed
with the side of caution not to expose the roots to abiotic factors such as light and air
with a means of embedded at field capacity. Finished the above ask for two more
weeks by the stress caused to carry to the pergolas embedding them in platabandas.
The negative part of the study are the losses, due to the development of fungi
caused by the high accumulation of moisture in some media embedded also
temperature and light intensity had a negative effect on the start of the rooted for the
loss of leaf like the water stress causing death of the same. The recommendation for
the conclusions given are ensuring the management in the initial stage, this involves
irrigation, ventilation, preventive treatment against pests, use of media embedded with
structure and management of acids in combination.
Finally emphasize that the hybrid called GxN from the peach Garfi and of the
almond-tree Nemared, is one of them carries grafts appreciated from the point of view
of the Fruit-growing which spread is difficult but in recent years has been multiplied in
percentages of survival acceptable by several institutions, such as: CARITAS, SAVE
THE CHILDREN, PROINPA CBBA, As well as people clearly dedicated to the fruit as:
Ardaya J, Tajima T and others. Mastery of technique in the asexual multiplication is
preserved in some way as a prize for the dedication of the same.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” xix
Introducción
1. INTRODUCCIÓN
La Fruticultura rama de la Agricultura va tomando cada vez mayor incremento
en el país, y en el mundo en general, debido a la gran redituabilidad; reporta buenos
ingresos por unidad de superficie, se llega a comprender que la actividad frutícola
representa uno de los medios importantes para lograr el mejor aprovechamiento de
las escasas superficies. Un aspecto, interesante de la fruticultura, que constituye una
labor específica de esta actividad, y que debe ser aprendida, al no ser usual en el
cultivo de otras plantas, es la propagación asexual. Por lo cual, el conocimiento de
ciertas técnicas es plenamente necesaria en la práctica, por representar ingresos al
fruticultor, además son de gran interés, para la mayoría de los viveristas, y otros que
se dediquen netamente a la multiplicación de árboles frutales. Al igual que en el valle
de Luribay la Fruticultura representa una actividad económica de mucha importancia,
el cual necesita de tecnología, para obtener buenos rendimientos y calidad del
producto, partiendo desde ese punto de vista, es necesario introducir conocimiento de
nuevas tecnologías tanto en manejo agronómico, riego tecnificado, maquinaria
agrícola, insumos y materiales genéticos. Este último es sin duda el más importante
dentro un paquete tecnológico, es por esto que se presenta una alternativa de estudio
en material genético denominado Garnem (GxN) usado como pie de injerto para
plantas de duraznero, desarrollado para altos rendimientos en otros países, y
producción sostenida por muchas e importantes causas, debiendo recurrirse a
métodos bastante complejos que implican una gran serie de nuevos conocimientos
que forma toda una especialidad en la multiplicación asexual. Ello no quiere decir que
las especies no frutales, pertenecientes a los cultivos comunes, no se propaguen,
sino que en estas la multiplicación suele efectuarse por semilla, sin complicaciones de
ninguna naturaleza. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la fruticultura no es un
remedio que pudiera, en un momento dado, resolver llana y sencillamente todos los
problemas económicos que aquejan al agricultor, transformando de la noche a la
mañana a los agricultores de escasos recursos en personas de estrato económico
muy superior, sin mayor esfuerzo. La fruticultura puede realizar esa transformación
pero para ello es necesario tiempo, gran esfuerzo y dedicación, inversiones elevadas,
paciencia y conocimientos técnicos sobre esta actividad como es la propagación.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 1
Antecedentes
2. ANTECEDENTES
Calderón (1987), menciona que entre las especies almendro y durazno es
posible la obtención de híbridos, siempre y cuando sea el almendro quien aporte los
gametos femeninos y el durazno el que proporcione el polen. La hibridación en
sentido inverso no resulta posible. Los híbridos almendro por duraznero son
conocidos desde la antigüedad como resultado de cruzamientos naturales, siendo
árboles que presentan diferentes características intermedias entre las dos especies.
Su utilización como patrón se realiza en función de la mayor resistencia que ofrecen a
suelos con alto contenido de calcáreo y al gran vigor que manifiestan. A pesar de su
condición de híbridos algunos individuos producen semilla fértil que da lugar a
plántulas, las cuales, sin embargo, no pueden ser utilizadas como patrones debido a
su alto grado de heterogeneidad. Resulta entonces necesario recurrir a la
propagación vegetativa, ya sea estacado o acodo. En la estación experimental de La
Grande Ferrade, en Francia, han efectuado numerosos trabajos de hibridación y de
selección de este tipo de patrones. Algunos de los híbridos artificiales obtenidos han
mostrado facultades y comportamientos bastante aceptables, por lo que han sido
objeto de propagación. Entre ellos puede citarse el GF-677.
Ardaya (2009), señala que es un patrón muy vigoroso entre 10 y 20 % (más
que el franco duraznero), tiene un sistema radicular muy ramificado, tiene un buen
comportamiento en terrenos cansados por plantaciones anteriores de duraznero, la
productividad inducida es muy buena induciendo una rápida entrada en producción.
La coloración de las hojas es roja dando al porta-injerto un aspecto colorido y
diferente, esto es porque viene de la hibridación de un almendro silvestre (Garfi) por
un duraznero de hoja roja muy utilizado como porta-injerto (Nemared), tiene flores
grandes de color rosado fecunda frutos poco vistosos, con unas semillas con
embriones y genes recesivos. La única forma de propagar este material es por
métodos vegetativos.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 2
Antecedentes
2.1 Justificación
La investigación planteada, es justificada por que busca generar información
sobre el híbrido Garnem (GxN) cuya propagación asexual no es fácil, aunque se ha
avanzado notablemente en el conocimiento de las técnicas adecuadas para obtener
rendimientos aceptables al realizar: ambientes controlados, sustratos adecuados para
el enraizado y la incorporación de insumos como: reguladores de crecimiento,
estimulantes de crecimiento y fungicidas, todo con la finalidad de brindar mayor
eficiencia en la producción del porta-injerto (GXN) para plantas de duraznero, además
se conoce que en la multiplicación asexual la principal economía proviene de la
eliminación de la fase juvenil y del acortamiento del tiempo necesario para llegar a la
madurez reproductiva, por esta circunstancia el perfeccionamiento de las técnicas o la
adecuada tecnificación, es pues, de gran necesidad para que se obtengan mayores
rendimientos y mejores calidades en los productos, y consecuentemente más
elevados ingresos, por lo que resulta de gran interés su estudio, paralelamente
conocer la aplicación de los reguladores de crecimiento e indirectamente mejorar el
nivel de vida del agricultor mediante la explotación del cultivo de duraznero a través
de la propagación del pie de injerto, este último aspecto netamente frutícola y que
adquiere importancia en lo que respecta a la época de recolección y la aplicación
como el uso de metodologías comerciales de los ácidos IBA, NAA, debiendo
recurrirse a métodos bastante complejos que implican una gran serie de
conocimientos que forman toda una especialidad.
Por todo lo mencionado se justifica el estudio exhaustivo de dicho híbrido por
que el estacado hoy es toda una técnica usado desde tiempo inmemorial, lo
importante es aplicar las técnicas apropiadas para tal porta-injerto, en consecuencia
nos permitirá conocer desde la cama de propagación, las incisiones anulares, el
sustrato apropiado y la actividad fisiológica. Con este conocimiento tecnológico se
motivará al empleo de la propagación para hacer de los frutales individuos
sumamente económicos, además esta base de formación nos da un criterio para un
árbol, de cualquier clase, que pudiera ser atendido en ese aspecto como es la
propagación asexual.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 3
Objetivos
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Evaluar el efecto de la aplicación de tres tipos de hormonas enraizantes en tres
sustratos, para la propagación de estacas Garfi x Nemared como pie de injerto para el
duraznero, en el Municipio de Luribay, Provincia Loayza – La Paz
3.2 Objetivos específicos
Determinar el efecto de tres enraizantes en pie de injerto.
Comparar el efecto de tres diferentes sustratos en pie de injerto.
Evaluar el efecto de la interacción de tres enraizantes y tres diferentes sustratos
en el comportamiento del plantin GxN.
Comparar los costos variables y el beneficio/costo en la producción.
3.3 Hipótesis
Ho. No existen diferencias significativas por efecto de los enraizantes.
Ho. No existen diferencias significativas por efecto de los sustratos.
Ho. No existen diferencias significativas en el comportamiento del plantin GxN por
efecto de la interacción de los tres enraizantes y los diferentes sustratos.
Ho. No existen diferencias en los costos variables en la producción.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 4
Revisión Bibliográfica
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4.1 Características del híbrido
4.1.1 Origen
Ardaya (2009), menciona que es un híbrido natural entre melocotonero y
almendro encontrado en Lot et Garonne (Francia), seleccionado en la estación
francesa de la Grande Ferrade, de entre una población de híbridos naturales reunidos
entre 1944 y 1950; es un patrón muy vigoroso entre 10 y 20 % más que el franco de
duraznero.
4.1.2 Descripción sistemática
Calderón (1987), señala que la hibridación del GF-677 es posible en un sentido,
siempre y cuando sea el almendro quien aporte los gametos femeninos y el durazno
el que proporcione el polen. Los híbridos almendro por durazno son conocidos desde
la antigüedad como resultado de cruzamientos naturales, siendo árboles que
presentan gamas diferentes de características intermedias entre las dos especies.
4.1.2.1 Taxonomía (Fuente: Herbario nacional, 2011)
REINO : Plantae
DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
SUBCLASE : Rosidae
ORDEN : Rosales
FAMILIA : Rosaceae
SUBFAMILIA : Prunoideae
GENERO : Prunus
N. CIENTÍFICO : Prunus Pérsica (Híbrido GF-677)
N. COMÚN : Grande Ferrade, Durazno Salvaje, GarFi, GxN,
Garfi x Nemared, Garnem
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 5
Revisión Bibliográfica
4.1.3 Descripción botánica
4.1.3.1 Raíz
Ardaya (2009), describe que las raíces del híbrido; están muy ramificadas e
igual que en la mayor parte de las plantas arbóreas, están extendidas y poco
profundas. Las raíces profundizan sobre todo en los primeros años y son
especialmente sensibles a la presencia de una elevada humedad.
Hebert (2007), menciona que posee raíces fibrosas a ramificadas, tiene un
típico color anaranjado, no tolera la excesiva humedad; son sensibles a la presencia
de raíces de otras especies; el antagonismo que se establece entre los sistemas
radiculares de las plantas próximas es tan acentuado que induce a las raíces de cada
planta a no invadir el terreno de la planta adyacente adquiriendo unas dimensiones
medias de crecimiento. Sí es expuesto a una elevada humedad llega a morir aun en
el tercer año de vida.
4.1.3.2 Tallo
Calderón (1987), menciona que el tallo es un órgano que se desarrolla en
sentido contrario a la ley de gravedad, que en un principio es un elemento simple, con
el tiempo no tarda en complicarse, al aparecer ramificaciones, constituidas por brotes
que aparecen a partir de las yemas vegetativas del mismo.
4.1.3.3 Hoja
Ardaya (2009), cita que la coloración de las hojas es roja dando al porta-injerto
un aspecto colorido y diferente, esto es porque viene de la hibridación de un almendro
silvestre (Garfi) por un duraznero de hoja roja muy utilizado como porta-injerto
(Nemared).
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 6
Revisión Bibliográfica
4.1.3.4 Flor
Ardaya (2009), menciona que el híbrido tiene flores, de color rosácea, reunidas
o en grupos. Las primeras tienen los pétalos grandes, de color rosa claro, abierto; las
segundas tienen los pétalos más pequeños, de color rosa intenso y no se abren
completamente.
4.1.3.5 Fruto y semilla
Ardaya (2009), sostiene que el patrón fecunda frutos poco vistosos, el fruto es
una drupa con las siguientes características epicarpio membranoso, mesocarpio
pulposo, endocarpio leñoso, con una semilla con embrión y genes recesivos. La única
forma de propagar este material es por métodos vegetativos.
4.1.4 Importancia del híbrido
Ardaya (2009), señala que tiene un buen comportamiento en terrenos fatigados
por plantaciones anteriores de duraznero, la productividad inducida es muy buena
induciendo una rápida entrada en producción. Se adapta bien a todo tipo de suelo,
muy buen anclaje radicular, precocidad, tolerancia a sequía, los injertos de
variedades prenden muy bien en él.
Fideghelli (1987), menciona que es un híbrido natural muy vigoroso adecuado
especialmente para terrenos secos, clorosantes (resiste más del 12 por 100 de caliza
activa) y los cultivados anteriormente de melocotonero; resiste bien en terrenos. Se
multiplica por estaca de hojas o estaca herbácea bajo niebla (enraizamiento del 60% -
70%). Es un patrón resistente a la sequía. Resistente a nematodos, así como a los
problemas de replantación. Compatibilidad muy empleado para Durazno y Nectarín y
sobre todo para Almendro también tiene buen comportamiento con variedades de
Ciruelo (Menos empleado hasta ahora).
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 7
Revisión Bibliográfica
Hartmann y Kester (1997), mencionan que estos patrones se destacan por su
vigor y por su excelente compatibilidad con las variedades que se les injerten. Son la
primera generación filial del cruzamiento almendro x durazno. Característicamente
para terrenos secos.
Calderón (1987), señala que entre ellos puede citarse el GF-677, que en
suelos ligeros y calientes da lugar a árboles muy vigorosos, de gran desarrollo, que
resisten bastante bien elevados porcentajes de calcáreo, siendo tan susceptibles al
exceso de humedad como los francos. Su multiplicación se realiza por estacado de
madera tierna con hojas, en cámara de nebulización.
4.2 Propagación Asexual
Hartmann (1998), menciona que un estudio de la propagación de plantas
presenta tres aspectos diferentes: primero, para propagar las plantas con éxito es
necesario conocer las manipulaciones mecánicas y procedimientos técnicos, cuyo
dominio requiere de cierta práctica y experiencia, siendo ejemplo de ello como hacer
injertos o preparar estacas. Este aspecto puede considerarse como el arte de la
propagación. Segundo, el éxito en la propagación de plantas requiere del
conocimiento de la estructura y la forma de desarrollo de la planta, lo cual puede
decirse que constituye la ciencia de la propagación. Un tercer aspecto de la
propagación exitosa de las plantas es el conocimiento de las distintas especies o
clases de plantas y los varios métodos con los cuales es posible propagar ciertas de
ellas. En gran parte, el método seleccionado debe estar en relación con las
respuestas de la especie de planta que se propaga y la situación en que se efectúa.
Calderón (1987), señala que actualmente en fruticultura es usado este
procedimiento para la propagación de patrones vegetativos o de especies frutales que
ofrecen un difícil enraizamiento en condiciones normales. Consiste en el corte de
material vegetativo, ya sean pedazos de brotes, ramas o raíces, que después se
colocan en un medio de suelo propicio donde se logra el enraizamiento y la brotación
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 8
Revisión Bibliográfica
de la parte aérea, es decir, se obtienen nuevas plantas completas que serán o no
injertadas después. A cada pedazo de material vegetativo se le llama estaca,
pudiendo este ser de muy diferentes características tanto por su tamaño, por su edad,
por su estado fisiológico, por su parte de origen o procedencia en el árbol, por su
contenido o no de hojas, etcétera.
4.2.1 Bases celulares de la propagación
Hartmann y Kester (1997), mencionan que la propagación de plantas implica el
control de dos tipos de desarrollo del ciclo biológico básicamente diferentes, sexual y
asexual. La función de cualquier tipo de técnica de propagación de plantas es
conservar un genotipo o una población de genotipos específicos, que produzcan la
clase de planta que en particular se desea.
4.2.2 Razones para emplear la propagación
4.2.2.1 Evitación de periodos juveniles prolongados
Hartmann y Kester (1997), señalan que las plantas que se cultivan a partir de
semillas pasan por un periodo juvenil prolongado en el cual no ocurre floración. La
propagación vegetativa retiene esa capacidad de floración y con ella se evita la fase
juvenil.
4.2.2.2 Combinación de clones
Hartmann y Kester (1997), afirman que un aspecto importante de la
propagación asexual lo constituye la posibilidad de combinar en una sola planta dos o
más clones por injerto. Parte de uno de los principales progresos de la agricultura
primitiva fue el descubrimiento de que los mejores individuos de plantas alimenticias,
podían reproducirse simplemente encajando en el terreno trozos de sus tallos leñosos.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 9
Revisión Bibliográfica
4.2.2.3 Razones económicas
Hartmann (1998), señala que en general, la propagación en masa por medios
vegetativos no es más económica que la propagación comparable por semilla, pero
su empleo se justifica por la superioridad y uniformidad de clones específicos. La
principal economía de la propagación vegetativa proviene de la eliminación de la fase
juvenil y del acortamiento del tiempo necesario para llegar a la madurez reproductiva.
4.2.2.4 Mantenimiento de clones
Hartmann y Kester (1997), mencionan que la propagación vegetativa es
asexual en cuanto a que involucran divisiones mitósicas de las células, que duplican
el genotipo de la planta; esa duplicación genética se designa clonación y a la
población de plantas descendientes se les llama clones. En la clonación las
características específicas de cualquier planta individual son perpetuadas por
propagación. La clonación es de particular importancia en horticultura debido a que la
mayoría de las cultivares de gran parte de las plantas frutales y ornamentales tienen
un genotipo altamente heterocigoto y las características únicas de dichas plantas se
pierden de inmediato al propagarlas por semillas.
Fideghelli (1987), señala que el concepto de multiplicación comporta la
definición de clon que es el conjunto de plantas obtenidas por multiplicación a partir
de un solo individuo. La estaca es una parte de la planta (rama, brote, hoja, raíz) que
por autoenraizamiento, origina una nueva planta.
4.2.3 Ventajas - Desventajas
4.2.3.1 Ventajas
Calderón (1987), menciona que cualquier sistema de propagación de plantas
puede ofrecer ciertas ventajas sobre otro, al igual que inconvenientes. La elección del
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 10
Revisión Bibliográfica
sistema a seguir dependerá de un análisis y de un enfrentamiento de los pros y
contras de todos ellos, en el cual, desde luego se tomará muy en cuenta la facilidad
que la especie en cuestión ofrece a los distintos procedimientos.
Fideghelli (1987), señala que la ventaja más importante de la propagación
agámica es la conservación en la descendencia del patrimonio genético de la planta
multiplicada y por tanto de la posibilidad de obtener plantas exactamente iguales
entre sí.
Garner (1987), menciona que la principal ventaja del patrón propagado
vegetativamente sobre el plantón procedente de semillas es la uniformidad. La
eficiencia de las plantas propagadas vegetativamente es raras veces discutida y las
ventajas de esta práctica han sido siempre reconocidas. La impredecible variabilidad
de los patrones semillados no se aceptará probablemente por mucho tiempo. La
determinación a continuar el desarrollo de la propagación vegetativa ha puesto en
marcha muchos métodos diferentes, demasiado numerosos para describirlos
individualmente aquí.
Calderón (1987), afirma que el carácter de estas ventajas se agranda cuando
la especie que se propaga posee característica de fácil enraizamiento, mientras que
se hacen poco notorias en el caso de árboles de difícil emisión de raíces, señala que
las ventajas de propagar por estaca son: notable simplicidad del crecimiento,
obtención de gran número de árboles a partir de una sola planta madre, gran rapidez,
absoluta homogeneidad de todos los árboles obtenidos, ausencia de problemas de
incompatibilidad entre dos partes vegetativas, perfecta conservación de las
características clónales, necesidad de poco espacio, muy bajo costo de operación.
4.2.3.2 Desventajas
Calderón (1987), señala las siguientes características como desventajas:
imposibilidad de una resistencia especial de la raíz a condiciones desfavorables,
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 11
Revisión Bibliográfica
imposibilidad de lograr enanización y precocidad y reducidos porcentajes de
prendimiento en algunas especies y variedades.
4.2.4 Importancia de la propagación
Hartmann (1998), menciona que las estacas son el medio más importante para
la propagación de arbustos ornamentales, tanto de especies deciduas como de hoja
ancha y de hoja angosta. Las estacas se usan, también, extensamente en la
propagación comercial en invernadero de muchos cultivos florales y su empleo es
común en la propagación de diversas especies frutales. Otra de las características
significativas de la clonación es que como todos los miembros del clon tienen el
mismo genotipo básico, la población tiende a ser fenotípicamente muy uniforme. Por
lo general, todos los miembros de un clon tienen el mismo aspecto, tamaño, época de
floración, época de maduración, etcétera, haciendo con ello posible la estandarización
de la producción y otros usos de la cultivar.
4.3 Factores que afectan la regeneración de la planta a partir de las estacas
Hartmann y Kester (1997), señalan que entre las diferentes especies y
cultivares existe marcada diferencia en la capacidad de enraizamiento de las estacas
que se toman de ellas. Para determinar dichas diferencias es necesario hacer
pruebas empíricas, lo cual ya se ha hecho con la mayoría de las plantas de
importancia económica. Las estacas de tallo de algunas cultivares enraízan con tal
facilidad que con las instalaciones y cuidados más simples se pueden lograr
porcentajes elevados de enraizamiento. Por otra parte, todavía no se ha logrado
hacer enraizar las estacas o cultivares de muchas variedades y especies. Las estacas
de algunas cultivares "difíciles" se pueden hacer enraizar si se toman en cuenta
varios factores que influyen en ello y se mantienen en condiciones óptimas. Los
factores ambientales que se tratan en esta sección son de gran importancia para este
grupo y la atención que se preste a ellos hace la diferencia entre el éxito o el fracaso
de obtener un enraizamiento satisfactorio. Esos factores son:
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 12
Revisión Bibliográfica
4.3.1 Selección de material para estacas
Hartmann (1998), menciona que en la propagación por estacas, se corta de la
planta madre una porción de tallo, raíz u hoja, después de lo cual esa porción se
coloca en ciertas condiciones ambientales favorables y se induce a que forme raíces
y tallos, obteniéndose con ello una planta nueva, independientemente, que en la
mayoría de los casos es idéntica a la planta madre.
Figura 1. Sección transversal de una planta joven que muestra la ubicación usual del
sitio de origen de las raíces adventicias (Izquierda: herbácea. Derecha: leñosa)
Fuente: Hartmann, 1998
Fideghelli (1987), señala que para la propagación de algunos porta-injertos de
melocotonero se utilizan generalmente las estacas de ramo, de brote y de hoja. La
estaca de ramo o estaca leñosa está constituida por un trozo de ramo de una longitud
variable, comprendida entre los 20 y 30 centímetros. En el cultivo del melocotonero
las dos únicas formas de multiplicación utilizadas en la práctica son la estaca y el
injerto.
4.3.1.1 Condición fisiológica de la planta madre
Hartmann y Kester (1997), afirman que al seleccionar el material para estacas
es importante usar plantas madres que estén libres de enfermedades, que sean
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 13
Revisión Bibliográfica
moderadamente vigorosas y de identidad conocida. Los propagadores deben evitar
plantas madres que hayan sido dañadas por heladas o sequía, defoliadas por
insectos, achaparradas por la fructificación excesiva o por la falta de humedad del
suelo, o nutrición inadecuada, así como aquellas que tengan un desarrollo,
excesivamente vigoroso.
a. Escasez de agua
Hartmann (1998), menciona que los propagadores de plantas a menudo
recalcan la conveniencia de tomar las estacas en la mañana, temprano, cuando el
material vegetal está turgente. Existen datos experimentales que apoyan este punto.
Estudios mostraron una reducción del enraizamiento cuando las estacas se tomaron
de plantas madres que sufrían por carencia de agua.
b. Carbohidratos
Calderón (1987), señala que su vigor debe ser equilibrado, de tal modo que su
relación carbono/nitrógeno sea normal y no estén presentes características juveniles,
como tampoco síntomas de senectud o de desnutrición y que en especies de difícil o
deficiente enraizamiento puede practicarse, con tiempo suficiente, antes del corte de
las estacas, una incisión transversal que implique la interrupción del movimiento
descendente de hidratos de carbono, con lo cual la relación carbono/nitrógeno de la
rama que se cortará y se pondrá a enraizar aumenta.
Hartmann (1998), menciona que La nutrición de la planta madre puede ejercer
una fuerte influencia en el desarrollo de raíces y tallos de las estacas. Este efecto,
que puede estar relacionado con un estado fisiológico dado del tejido, puede
asociarse con ciertas relaciones carbohidratos/nitrógeno. Factores internos, tales
como el contenido de auxina, de cofactores de enraizamiento y las reservas de
carbohidratos pueden, desde luego, influir en la iniciación de raíces de las estacas. La
selección del material adecuado para estacas, en cuanto al contenido de
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 14
Revisión Bibliográfica
carbohidratos, puede determinarse por la macicez del tallo. Aquellos que son
indeseablemente pobres en carbohidratos están suaves y flexibles, en tanto que los
ricos en carbohidratos son: macizos, rígidos y se rompen tronándose antes de
doblarse. Sin embargo, esta condición conveniente puede confundirse con la macicez
debida a la maduración de los tejidos, causada por el engrosamiento y la lignificación
de las paredes celulares.
c. Nutrición mineral
Hartmann (1998), menciona que al igual que en el caso de los carbohidratos,
un contenido moderado de nitrógeno en los tejidos es mejor para lograr un
enraizamiento óptimo. El contenido de nitrógeno muy bajo conduce a una reducción
del vigor, mientras que en su abundancia produce un vigor excesivo. Cualquiera de
estos extremos es desfavorable para un buen enraizamiento. En diversas clases de
plantas el enraizamiento de las estacas ha sido marcadamente estimulado con la
adición de compuestos nitrogenados. El boro estimula la producción de raíces en las
estacas, cuando menos de algunas plantas, debido generalmente a su estímulo del
crecimiento más bien que a un efecto en la iniciación de raíces. Aparentemente se
registró una acción sinérgica con él IBA, ya que el boro sólo no tuvo ningún efecto.
4.3.1.2 Factor de juvenilidad (edad de la planta madre)
Calderón (1987), señala que al cortar las estacas es conveniente tener en
cuenta el siguiente aspecto, sabiéndose a priori que aquellas que estén bien maduras
y representen partes basales de ramas tendrán mayor oportunidad de prendimiento
que otras mismas de la misma edad, que posean menor cantidad de carbohidratos y
sus tejidos sean suculentos.
Hartmann (1998), menciona que en plantas difíciles de hacer enraizar, la edad
de la planta madre puede ser un factor dominante en la formación. Las estacas del
tallo o de raíz tomadas en la fase de desarrollo juvenil del crecimiento, como se
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 15
Revisión Bibliográfica
encuentran en las plántulas jóvenes, con frecuencia forman nuevas raíces con mucha
mayor facilidad que aquellas tomadas de plántulas que están en la fase adulta de su
desarrollo, ya sean procedentes de semillas o propagadas vegetativamente. La
relación de la juvenilidad con el crecimiento de las raíces tal vez se pueda explicar por
el incremento en la formación de inhibidores de enraizamiento a medida que la planta
se hace vieja.
4.3.1.3 Tipo de madera seleccionada
Calderón (1987), señala que se ha comprobado que no todas las partes
vegetativas de un árbol ofrecen las mismas facilidades de enraizamiento, sino que
hay diferencias en este proceso determinadas por la relación carbono/nitrógeno del
material que se use. Sobre este aspecto debe decirse que actualmente en fruticultura
se usan solamente dos tipos de estacas: las de madera dura y las de madera tierna.
Se considera madera dura aquella que constituye parte de ramas o brotes que tienen
por lo menos una temporada completa de crecimiento, habiendo sido detenido
normalmente por cumplimiento del ciclo estacional. A cualquier rama de un año de
edad o más se la considera para el fin del estacado como de madera dura.
Hartmann (1998), menciona que hay muchas posibilidades de escoger el tipo
de material a usar, abarcando (perennes leñosas) desde las ramas terminales muy
suculentas del crecimiento en curso hasta grandes estacas de madera dura de varios
años de edad. Aquí, al igual que en la mayoría de los factores que afectan el
enraizamiento de las estacas, es imposible establecer algún tipo de material que sea
mejor para todas las plantas. Lo que puede ser ideal para una planta, puede resultar
en una falla en otra. Sin embargo, lo que se ha encontrado que se aplica a ciertas
especies o cultivares a menudo pueden extenderse a otras especies o cultivares
afines.
4.3.1.4 Época del año en que se toma la estaca
Hartmann (1998), menciona que en algunos casos, la estación del año puede
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 16
Revisión Bibliográfica
tener enorme influencia en los resultados obtenidos y puede ser la clave para obtener
un enraizamiento exitoso. Es posible, desde luego, hacer estacas en cualquier época
del año. En la propagación de especies deciduas, se pueden tomar estacas de
madera dura durante la estación de reposo o bien durante la temporada de
crecimiento se pueden preparar estacas foliosas de madera suave o de madera
semidura, usando madera suculenta o parcialmente madura. Las especies
siempreverdes de hoja angosta y de hoja ancha, tienen durante el año, uno o más
periodos de crecimiento y se pueden obtener estacas en varias épocas, relacionadas
con dichos periodos.
a. Plantación directa en otoño
Hartmann (1998), señala que usando este método se ha logrado hacer
enraizar con éxito estacas de madera dura de durazno y de híbridos de durazno por
almendro, siempre que antes de plantarlas se les trate con ácido indolbutírico (IBA) y
captano.
Calderón (1987), menciona que el estacado de este tipo de material consiste
esencialmente en el corte, a finales de otoño, de pedazos regulares en su longitud,
variable según las especies entre 15 y 40 cm, de ramas que ya detuvieron su
crecimiento y se encuentran defoliadas, en su periodo de reposo.
4.3.1.5 Presencia de virus
Hartmann (1998), manifiesta que desde que se desarrollaron procedimientos
para eliminar virus de clones mediante el tratamiento con calor, ha sido posible
mostrar el efecto depresivo de los virus en la iniciación de raíces advertencias. La
presencia de virus reduce no sólo el porcentaje de enraizamiento sino también el
número de raíces que se forman en las estacas. Los malos resultados que con
frecuencia se obtienen en el enraizamiento de estacas es posible que puedan
deberse al uso de material para estacas infectado por virus y puede explicar los
resultados variables que a menudo se obtienen en diferentes pruebas.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 17
Revisión Bibliográfica
4.4 Tratamiento de las estacas para inducir al enraizamiento
Calderón (1987), señala que considerándose una especie y variedad
particulares, con sus propias características respecto a facilidad y logro de
enraizamiento, éste puede ser influenciado por numerosos factores, tanto del medio
como del estado fisiológico de las partes puestas a estacar, y del tratamiento que
reciban.
4.4.1 Anillado
Hartmann (1998), sostiene que el anillado, o la constricción del tallo en alguna
otra forma, bloquea la translocación hacia abajo de carbohidratos, hormonas y otros
posibles factores que promueven el crecimiento de las raíces y puede conducir a un
aumento en su iniciación. Aplicando esta técnica a las ramas antes de separarlas
para su empleo como estacas, debe mejorar el enraizamiento. En muchos casos con
esta práctica se ha tenido gran éxito.
Weaver (1980), señala que por lo común, el anillado de los tallos produce un
aumento en la producción de auxinas, por encima de la incisión, durante cerca de 10
días; después se produce una disminución gradual, correlacionada frecuentemente
con un cese o un retraso en el crecimiento de los brotes.
Calderón (1987), afirma que el efecto de las incisiones, que son cortes
transversales que se efectúan en la corteza, alrededor de toda la rama o brote,
estriba en la mayor acumulación de hidratos de carbono, así como de hormonas, que
por ser de molécula muy grande forzosamente deben moverse en el vegetal por el
floema. Al quedar éste interrumpido no puede efectuarse el descenso a tejidos más
bajos, por lo que el contenido aumenta en el lugar cercano al corte y se favorece la
emisión de raíces.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 18
Revisión Bibliográfica
Figura 2. Muestra la incisión anular para que las ramas que sirvan de estacas tengan
un mayor contenido de hidratos de carbono, es conveniente hacer en ellas con
suficiente anticipación
Fuente: Calderón, 1987
4.4.2 Lesionado
Hartmann (1998), menciona que practicar heridas basales es benéfico para el
enraizado de las estacas de ciertas especies, en especial en estacas que tienen
madera vieja en la base. Además, los tejidos lesionados con las heridas son
estimulados para que produzcan el etileno, del cual se sabe que promueve la
formación de raíces adventicias. Es probable que las estacas lesionadas absorban
del medio más agua que las que no lo están y que el lesionado permita que los tejidos
que se encuentran en la base de la estaca efectúen una mayor absorción de los
reguladores de crecimiento aplicados.
4.4.2.1 Callo
Hartmann (1998), señala que con frecuencia después de las lesiones, la
producción de callo y el desarrollo de raíces son mayores en los márgenes de la
herida. Es evidente que en esos casos se estimula a los tejidos heridos para que
entren en división celular y a producir primordios radicales. Esto se debe a una
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 19
Revisión Bibliográfica
acumulación natural de auxina y de carbohidratos en el área lesionada y a un
incremento en la tasa de respiración. Cuando una estaca se coloca en condiciones
ambientales favorables para el enraizamiento ordinario se desarrolla cierta cantidad
de callo en su extremo basal. El callo es una masa irregular de células de parénquima
en varios estados de lignificación. Con frecuencia las primeras raíces aparecen a
través del callo, conduciendo a la creencia de que la formación de callo es esencial
para el enraizamiento. En la mayoría de plantas la formación de callo y de raíces es
independiente entre sí y cuando ocurren simultáneamente es debido a su
dependencia de condiciones internas y ambientales similares.
4.4.3 Fungicidas
Hartmann (1998), señala que la iniciación de raíces adventicias seguida por la
supervivencia de las estacas enraizadas constituye dos fases diferentes. Con
frecuencia las estacas forman raíces pero no sobreviven mucho tiempo. Durante el
enraizamiento y el periodo siguiente, las estacas están expuestas a ataques por
diversos microorganismos. Tratamientos con fungicidas prestan cierta protección y
conducen tanto a una mayor supervivencia como a una mejor calidad de las raíces.
Estos beneficios se han demostrado en numerosas instancias, pero queda en pie la
cuestión de que si el mejoramiento es debido a la protección contra el ataque de los
hongos, a un estímulo de enraizamiento producido por el fungicida o a ambos
factores.
4.5 Estructuras y medios para la propagación
4.5.1 Estructuras
Las estructuras o cajas de enraizamiento deben estar de preferencia elevadas
del suelo, con profundidad suficiente a fin de que se puedan insertar hasta la mitad de
su longitud y la base de las mismas quede 2,5 cm o más por encima del fondo de la
estructura.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 20
Revisión Bibliográfica
4.5.1.1 Invernaderos
Hartmann (1998), menciona que existen varios tipos de invernaderos. Un
invernadero es una estructura con control de la temperatura y una amplia provisión de
luz, en donde puedan hacerse germinar las semillas o enraizar estacas. Aún en un
invernadero, no siempre la humedad es suficiente para permitir un buen
enraizamiento de ciertas clases de estacas con hojas. Para que enraícen
satisfactoriamente, es posible que se necesiten armazones cubiertos con vidrio o
alguno de los materiales plásticos. Existe en la actualidad muchas variaciones de
esas estructuras encerradas a las que se les denomina cajas Wardian que también
son útiles para colocar en ellas injertos terminados de material de vivero pequeño, ya
que retienen una humedad elevada durante el proceso de cicatrización.
a. Camas enraizantes
Hartmann (1998), señala que las cajas o bancos de enraizamiento deben estar
de preferencia elevados del suelo, o si se encuentran en esté, deben estar equipados
con drenaje mediante los tubos para asegurar que se escurra el exceso de agua
evitándose la muerte del material propagado. Antes de insertar las estacas, el medio
de enraizamiento se debe regar muy bien. Es importante que se protejan las estacas
del secamiento durante todas las etapas de preparación e inserción en el medio.
Figura 3. Muestra las camas de propagación para el estacado
Fuente: Hartmann, 1998
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 21
Revisión Bibliográfica
Tarima (2002), indica que las estructuras o gavetas u otro material estéril; en el
fondo cuentan con pequeños orificios que sirven de drenaje para evitar el
encharcamiento. Por encima de los orificios se debe colocar una tela fina
desinfectada con el fin de evitar el derrame del sustrato. Utilizando maderas duras se
pueden construir gavetas de bajo precio con materiales del mismo lugar.
4.5.1.2 Sombreaderos o semi-sombra
Hartmann (1998), menciona que en la propagación de plantas, los
sombreaderos tienen múltiples usos, en particular en relación con el trasplante y el
mantenimiento de plantas de sombra o delicadas. La mayoría de las especies
necesitan semi-sombra.
Tarima (2002), explica que el uso de semi-sombra tiene ventajas y desventajas.
Lo bueno es que mantiene un micro clima que favorece al buen desarrollo de los
plantines; lo malo es que si se excede en el riego y se reduce demasiado la entrada
de luz, se pueden crear condiciones adecuadas para la proliferación de hongos y
otras enfermedades.
4.5.2 Medios de enraíce
Hartmann (1998), señala que un medio de enraizamiento ideal proporciona
suficiente porosidad para permitir buena aireación, tiene una alta capacidad de
retención del agua, pero permanece bien drenado y está libre de organismos
patógenos. El medio de enraíce tiene tres funciones: mantener a las estacas en su
lugar durante el periodo de enraizamiento, proporcionar humedad a las estacas y
permitir la penetración del aire a la base de la estaca.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 22
Revisión Bibliográfica
4.5.2.1 Arena
Hartmann (1998), sostiene que la arena de cuarzo, que está formada en su
mayor parte por un complejo de sílice, es la que en general se usa para fines de
propagación. La arena es el más pesado de los materiales que se utilizan como
medio de crecimiento de las raíces. De preferencia debe ser fumigada o tratada con
calor antes de usarla, ya que puede contener semillas de malezas y organismos
patógenos. La arena prácticamente no contiene nutrientes minerales ni capacidad de
amortiguamiento químico. Se usa principalmente en combinación con materiales
orgánicos.
4.5.2.2 Tierra del lugar
El mismo autor considera que un medio ideal de enraizamiento es aquel que
tiene bastante porosidad, aireación y la suficiente capacidad de retención de agua,
pero al mismo tiempo que este bien drenado. Por lo general es muy difícil encontrar la
perfección.
Cruz (2000), ha demostrado que el sustrato de textura liviana facilita el
enraizamiento de las estacas, compuesto preferentemente de tierra del lugar o tierra
negra 40%, arena 30% y 30% de tierra vegetal que se forma por la deposición de
hojarasca y restos vegetales, que a su vez sufren una descomposición por la
actividad microbiana que la convierten en compost.
4.5.2.3 Materia orgánica
Tarima (2002), recomienda una textura suelta con 15% a 35% de materia
orgánica descompuesta. Para que se permita mantener una adecuada humedad. Se
debe usar solamente cuando se tiene la seguridad de que está bien descompuesta,
por ser causante de la proliferación de algunos tipos de hongos que podrían afectar la
producción de plantas en el vivero.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 23
Revisión Bibliográfica
4.5.2.4 Combinación de medios
Hartmann (1998), señala que el medio de enraizamiento puede afectar al tipo
de sistema radical que se origina de las estacas. Las estacas de algunas especies si
se hacen enraizar en arena, producen raíces largas, no ramificadas, gruesas y
quebradizas; pero cuando enraízan en una mezcla como de arena y musgo turboso, o
de perlita y musgo turboso, desarrollan raíces bien ramificadas, delgadas y flexibles,
de un tipo más apropiado para extraerse y volver a plantar.
4.6 Practicas sanitarias en la propagación
Hartmann (1998), menciona y recalca que las practicas sanitarias en la
propagación en años recientes, se ha venido aceptando ampliamente la importancia
de las prácticas sanitarias, reconociéndolas como una parte esencial de las
operaciones del vivero.
4.6.1 Tratamientos para el medio de enraíce
4.6.1.1 Calor (físico)
a. Calor seco
Rojas (1991), indica que para evitar el efecto dañino de una enfermedad hay
determinadas prácticas que evitan la introducción de patógenos. Entre éstos están el
retostado que es un método de esterilización del suelo, pero que no llega a matar a
todos los organismos.
b. Calor húmedo
Chávez y Egoavil (1991), indican que se debe realizar la desinfección del
sustrato para eliminar huevos de gusanos y hongos que puedan ocasionar daños a
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 24
Revisión Bibliográfica
las plántulas. Un método sencillo de desinfección es verter agua hirviendo al sustrato,
a razón de aproximadamente 15 litros por cada metro cuadrado en 30 centímetros de
altura de cama, además se elimina agentes dañinos y semillas de malas hierbas.
4.6.1.2 Fumigación (químico)
a. Formaldehido
Hartmann y Kester (1997), mencionan que es un buen fungicida, con buen
poder de penetración. Mata algunas semillas de malezas, pero no es confiable para
matar nematodos o insectos. Se aplica el suelo usando una mezcla de 3.8 litros de
formalina comercial (con 37% de concentración) en 190 litros de agua, aplicándola al
suelo a razón de 21 a 42 litros/m2. El área tratada debe ser cubierta de inmediato con
material que no deje pasar el aire y dejarse así 24 horas o más. Después de ese
tratamiento, se deben dejar pasar unas dos semanas para que se seque y se airee,
pero no se debe sembrar en el suelo antes que se haya disipado el olor del
formaldehido.
b. Soluciones fúngicas
Hartmann (1998), menciona que las soluciones fungicidas para suelos se
pueden aplicar al terreno en que estén creciendo plantas jóvenes, o donde se van a
plantar, para inhibir el desarrollo de muchos hongos del suelo. Estos materiales
pueden aplicarse al suelo o a las plantas. Algunos ejemplos de estos materiales son:
b₁ Benomyl
Es un fungicida sistémico muy efectivo que inhibe el crecimiento de
organismos patógenos del suelo, y que controla muchos hongos en una amplia gama
de plantas. A menudo su uso, ha demostrado que estimula la supervivencia de
plantas propagadas. (Fernández, 1987).
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 25
Revisión Bibliográfica
b₂ Captano
Algunos estudios indican que puede actuar protegiendo las raíces de nueva
formación del ataque de los hongos. El captano es en especial adecuado para tratar
estacas, ya que no se descompone con facilidad y tiene una prolongada acción
residual. (Fernández, 1987).
4.7 Sustancias reguladoras del crecimiento
Weaver (1980), enfatiza que el término "hormona", empleado correctamente,
se aplica en exclusiva a los productos naturales de las plantas; sin embargo, el
término "regulador" no se limita a los compuestos sintéticos, sino que puede incluir
también hormonas. Dicho término cubre un terreno muy amplio, puede aplicarse a
cualquier material que pueda modificar los procesos fisiológicos de cualquier planta.
El término "regulador" debe utilizarse en lugar de "hormona", al referirse a productos
químicos agrícolas que se utilicen para controlar cultivos.
Hartmann y Kester (1997), mencionan que para inducir raíces adventicias
antes del empleo de reguladores del crecimiento sintético que promueven la
formación de raíces (auxinas) en el enraizamiento de estacas de tallo, se han
probado muchas otras sustancias con diversos grados de éxito. El descubrimiento
efectuado en 1934 y 1935 de que algunas auxinas, como el ácido indolacético (IAA) y
el ácido indolbutírico (IBA) tenían un valor real para estimular la producción de raíces
adventicias en estacas de tallo y de hoja constituye un evento en la historia de la
propagación. Sin embargo, la respuesta no es universal; las estacas de algunas
especies de enraizamiento difícil todavía tienen una mala producción de raíces
después del tratamiento con auxina. Se piensa que en tales casos ciertos materiales
de ocurrencia natural (cofactores del enraizamiento) limitan el enraizado. La forma
ácida de la mayoría de estos compuestos es relativamente insoluble en agua, pero se
puede disolver en unas cuantas gotas de alcohol o de hidróxido de amonio antes de
añadir agua. En algunos casos, las sales de ciertos reguladores del crecimiento
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 26
Revisión Bibliográfica
pueden resultar más convenientes que el ácido, debido a que son de una actividad
comparable y más soluble en agua.
4.7.1 Tipos de reguladores de crecimiento
Calderón (1987), señala que los productos químicos enraizadores son
sustancias hormonales de molécula grande, generalmente ácidos orgánicos o sus
sales, siendo estas más fácilmente utilizables debido a su mayor solubilidad en agua.
Las concentraciones que se usan son muy bajas, expresadas en ppm, debido a la
alta toxicidad que pueden presentar para el material vegetativo. En general debe
considerarse que el mayor efecto se logra con concentraciones elevadas, cercanas a
las que tienen efecto tóxico, siendo este aspecto el limitante para el aumento de
aquellas.
Weaver (1980), menciona que definir las sustancias que intervienen en el
crecimiento de las plantas es requisito previo de cualquier estudio de su desarrollo
histórico, y de lo más importante para quienes deseen establecer alguna
comunicación inteligente sobre el tema. En la actualidad, se reconocen cuatro tipos
generales de hormonas de las plantas: Giberelinas, Citocininas, Auxinas e Inhibidores.
También se han reconocido las propiedades hormonales del etileno.
4.7.1.1 Giberelinas
Barcelo (1987), manifiesta que este grupo de sustancias son conocidos por sus
efectos de promover el alargamiento de los tallos y ramas. A concentraciones
relativamente altas, inhibido de manera consistente la formación de raíces adventicias.
Que impide la división celular temprana. Sin embargo, en concentraciones bajas han
estimulado la iniciación de raíces.
Weaver (1980), menciona que estos reguladores del crecimiento se oponen a
la iniciación de raíces. Las Giberelinas quizá impiden la división celular en los tejidos
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 27
Revisión Bibliográfica
maduros, que constituye un requisito previo, necesario para la creación de
condiciones meristemáticas y la formación de las iníciales de raíces. El efecto de la
Giberelinas puede ser también nutritivo debido a que se estimula el crecimiento de los
brotes, compitiendo así por obtener los productos asimilados que requiere la
iniciación de las raíces.
4.7.1.2 Citocininas
Weaver (1980), señala que la diferenciación de un meristemo en un primordio
de raíces es el primer paso en la formación de estas últimas. Demostraron que el tipo
de diferenciación que se produzca en un meristemo dependerá de la proporción entre
auxinas y citocininas u otras sustancias, como la adenina, que estimulan la división
celular.
Rodríguez (1991), define "como compuestos químicos orgánicos dotados de
actividad biológica y que es activo en algunas respuestas vegetales, especialmente
aquellas incluyen divisiones celulares en tejidos no organizados, como el callo, pero
es necesario la presencia del ácido indolacético, aunque también participan en la
senectud y crecimiento del brote"
4.7.1.3 Auxinas
Calderón (1987), señala que las tres sustancias más ampliamente usadas y
que ofrecen un buen enraizamiento dentro de un elevado índice de seguridad son: el
ácido indolacético (AIA), el ácido naftalenacético (NAA) y al ácido indolbutírico (IBA),
ya sea en sus formas ácidas o constituyendo sales. Estas últimas son solubles en
agua, mientras que las otras deben ser primero disueltas en alcohol isopropílico.
a. Ácido Indolbutírico (IBA)
Weaver (1980), menciona que entre los que comúnmente se utilizan, uno de
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 28
Revisión Bibliográfica
los mejores estimuladores del enraizamiento es la auxina IBA. Tiene una actividad
auxinica al sindicato débil y los sistemas de enzimas destructores de auxinas, la
destruyen en forma relativamente lenta. Un producto químico persistente resulta muy
eficaz como estimulante de las raíces. Debido a que el IBA se desplaza muy poco, se
retiene cerca del sitio de aplicación. Los reguladores del crecimiento que se
desplazan con facilidad pueden causar efectos indeseables de crecimiento en la
planta propagada.
b. Ácido Naftalenacético (NAA)
Weaver (1980), señala que otra auxina excelente utilizada con frecuencia en la
promoción de raíces es el NAA. Sin embargo, este compuesto es más tóxico que él
IBA y deben evitarse las concentraciones excesivas de NAA por el peligro de
provocar daños a las plantas.
4.7.1.4 Transporte
Rodríguez (1991), indica que el traslado de la auxina en los tejidos vegetales
posee un rasgo único y exclusivo que los distingue de la circulación de los solutos en
general y es su carácter ordinariamente "polar", es decir que la auxina se dirige desde
el ápice a la base pero en sentido contrario, tanto en la raíz como en el tallo. Muchas
de las respuestas y correlaciones del crecimiento realizadas por la auxina, dependen
precisamente de este carácter polar de su desplazamiento.
Barcelo (1987), señala que la fitohormona se caracteriza por moverse en el
organismo desde un punto de síntesis hasta el lugar de acción, por tanto existe
movimiento de la auxina a través del organismo, este desplazamiento de lugar a otro
es denominado "transporte de la auxina".
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 29
Revisión Bibliográfica
4.7.1.5 Efecto de las Auxinas en el enraizado
Rodríguez (1991), indica que la acción de la auxina en el crecimiento de las
raíces es parecida a su acción sobre los tallos, con la salvedad de que la
concentración de auxina en el crecimiento del tallo actúa como estimuladora, mientras
para el crecimiento de raíz es inhibidora.
4.7.2 Métodos de uso de los reguladores
Calderón (1987), menciona que desde hace más de 40 años se conoce el
efecto benéfico, que en la formación de raíces en estacas, poseen algunos productos
químicos, entre ellos varios de los conocidos como reguladores de crecimiento. Hoy
su uso está generalizado para obtener más rápidamente el enraizamiento, mayor
cantidad de raíces y más largas.
Weaver (1980), afirma que existen muchos métodos para aplicar cantidades
suficientes de reguladores de crecimiento a las estacas de tallos. No obstante, los
únicos tres métodos que en la actualidad han llegado a utilizarse amplia y
prácticamente son la inmersión rápida, el remojo prolongado y él espolvoreado.
Calderón (1987), señala que cuando se utilizan soluciones diluidas, de
concentración variable de 30 a 200 ppm, las estacas pueden ser remojadas en sus
partes basales durante 24 horas y plantadas inmediatamente después. Si la
concentración de la solución es muy alta, del orden de 1000 a 5000 ppm, la inmersión
de las bases de las estacas debe ser de unos pocos minutos.
Hartmann y Kester (1997), señalan que para uso general en el enraizamiento
de estacas en la mayoría de las especies de plantas se recomienda el ácido
indolbutírico (IBA) o a veces el ácido naftalenacético (NAA). Para determinar el mejor
material y la concentración óptima para el enraizado de una especie en particular y en
un grupo de condiciones dadas, es necesario hacer pruebas empíricas. La aplicación
de auxinas sintéticas a las estacas de tallo puede inhibir el desarrollo de las yemas,
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 30
Revisión Bibliográfica
en ocasiones al grado de que no se obtiene formación de tallos aunque la formación
de raíces sea adecuada. También la aplicación de sustancias para el enraizamiento a
estacas de raíz puede inhibir el desarrollo de tallos en esos trozos de raíz. Con
frecuencia se presenta la cuestión acerca de la duración de las diversas
preparaciones que estimulan la formación de raíces sin que pierdan sus propiedades.
En soluciones estériles, este material permanece activo durante varios meses.
4.7.2.1 Inmersión en solución concentrada o inmersión rápida
Weaver (1980), señala que en este método, los extremos basales de las
estacas se sumergen aproximadamente durante cinco segundos en una solución
concentrada (500 a 10000 ppm) del producto químico en alcohol. El producto químico
puede absorberse a través del tejido intacto, cicatrices de las hojas, heridas o cortes
en los extremos apical o basal de las estacas. Luego, las estacas se colocan
inmediatamente en el medio de enraizamiento. Este método tiene la ventaja de
requerir menor equipo en el remojo, que la técnica de remojo prolongado. La cantidad
de auxinas aplicadas por unidad de superficie de la base de la estaca, es constante y
depende menos de las condiciones externas, que en el caso de los otros dos
métodos. La misma solución puede usarse repetidas veces, pero deberá sellarse
herméticamente entre usos a fin de que no se evapore el alcohol.
Fideghelli (1987), indica que los tratamientos más empleados son con IBA a
4000 ppm, por inmersión rápida tomándose la parte basal de la estaca, mostraron
que ésta intervenía en actividades como la división de las primeras células iníciales
para este propósito.
Garner (1987), propone que el método inmersión en solución concentrada con
un manojo cada vez y sumergiendo la parte basal de las estaquillas aéreas,
manteniéndolas un momento en unos cinco milímetros de una solución alcohólica de
la sustancia de crecimiento y a continuación se plantan cuando están secas. Para
preparar la solución, se disuelven cinco gramos de sustancia hormonal en 500
centímetros cúbicos de alcohol etílico, alcohol metílico o acetona, después se diluye
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 31
Revisión Bibliográfica
con un volumen igual de agua para obtener una disolución a 5000 ppm. Las
sustancias puras pueden ser obtenidas en tubos de un gramo, disoluciones menos
concentradas se obtendrán diluyendo con más alcohol y agua. Disoluciones muy
concentradas pueden ser perjudiciales para el material. La disolución se conservará
en botellas opacas bien cerradas, en lugar fresco, la solución en estas condiciones se
conserva activa aproximadamente un año.
Weaver (1980), afirma que las concentraciones de reguladores de crecimiento
inmediatamente inferiores al punto tóxico, resultan óptimas en la promoción del
enraizamiento. Dichas concentraciones provocan cierto hinchamiento en la parte
basal del tallo, acompañado por la producción profusa de raíces, inmediatamente
arriba de la base de la estaca. Las concentraciones fuertes pueden inhibir el
desarrollo de yemas o provocar el amarillamiento o caída de las hojas, o bien, incluso
la muerte de la estaca.
4.7.2.2 Inmersión prolongada denominada remojo prolongado
Weaver (1980), menciona que en este método prepara una solución madre
concentrada de auxinas, con etanol al 95%, y luego se diluye en agua para obtener la
dosis deseada. Las concentraciones utilizadas varían desde 20 ppm en las especies
de enraizamiento fácil, hasta 200 ppm en las de enraizamiento más difícil. Las
estacas (solamente una pulgada basal 2.54 cm) se remojan en la solución durante 24
horas en un lugar sombreado y a temperatura ambiente, colocándolos
inmediatamente en el medio de enraizamiento. La cantidad de compuesto químico
absorbido por cada corte, depende de las condiciones ambientales y las especies
utilizadas (por ejemplo, las estacas suculentas de madera suave varían mucho en
cuanto a la cantidad de solución que absorben). Se absorbe mucha más solución en
la corriente de transpiración, en condiciones cálidas y secas, que en las frías y
húmedas. Por consiguiente, las estacas deberán mantenerse en una atmósfera
húmeda durante el periodo de remojo, de modo que se obtenga una absorción más
lenta, pero continua. La cantidad de auxina requerida varía según las especies, la
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 32
Revisión Bibliográfica
época del año en que se toman las estacas y el compuesto utilizado. Para las estacas
suculentas de especies leñosas, resultará óptimo un remojo de uno a dos horas en
una solución de 100 ppm, o bien, un remojo de 10 a 24 horas en una solución de 5
ppm.
4.7.2.3 Espolvoreo
Calderón (1987), menciona que la forma comercial en polvo esta casi siempre
realizada utilizando como medio de dilución el talco, material inerte con el que se
puede efectuar una mezcla muy homogénea de los productos técnicos. Cualquier
producto similar, deben ser humedecidas las bases de las estacas, y una vez
escurridas, pero húmedas, ponerse en contacto con el polvo de tal manera que éste
quede adherido, sacudiéndose luego para que se desprenda un posible exceso de él,
que en forma de grumos pudiera ser retenido. Inmediatamente las estacas deben ser
colocadas en el medio de enraizamiento, debiendo tenerse la precaución de abrir en
el previamente los agujeros correspondientes, con un palo por ejemplo, para evitar
que el deslizamiento entre las partículas de suelo limpien el polvo de la estaca.
Posteriormente el suelo debe ser compactado con los dedos alrededor de la parte
enterrada de la estaca.
Weaver (1980), aclara que en este método la base de la estaca se trata con
una hormona de crecimiento mezclada con un portador (un polvo fino inerte que
puede ser arcilla o talco). Deben utilizarse aproximadamente 200 a 1000 ppm de la
hormona de crecimiento en las estacas de madera blanda y cinco veces esa cantidad
en maderas duras. Se emplean dos métodos principales para preparar la mezcla de
tratamiento. Uno de ellos es moler los cristales de auxina a fin de formar un polvo fino
y a continuación mezclar ese polvo con el portador. El otro consiste en empapar el
portador en una solución alcohólica de sustancia de crecimiento, dejando luego que
se evapore el alcohol, a fin de que el portador permanezca en forma de polvo. Con
frecuencia resulta conveniente efectuar antes del tratamiento cortes nuevos en la
base de las estacas para facilitar la absorción. La pulgada basal de las estacas se
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 33
Revisión Bibliográfica
humedece luego en agua y se empapa en el polvo. Debe retirarse de las estacas todo
exceso de polvo a fin de impedir los efectos tóxicos posibles. A continuación las
estacas se plantan inmediatamente, teniendo cuidado de no eliminar por frotación la
capa delgada del polvo adherido (a ese fin, puede utilizarse un cuchillo grueso para
hacer una zanja en el medio de enraizamiento, antes de insertar las estacas). Pueden
surgir dificultades para obtener resultados uniformes mediante este método, debido a
la variabilidad en la cantidad de material que se adhiere a las estacas.
Garner (1987), menciona que las partes basales de un determinado número de
estaquillas se sumergen en una sola solución alcohólica o de acetona, al 50%,
después de sacudir el exceso de líquido, se introducen por su parte inferior (basal)
cinco milímetros, justo el 1/4 de pulgada inferior, en el polvo preparado. Las
estaquillas se plantan inmediatamente en una zanja o por medio de un plantador no
más profundo que lo normal. El talco de farmacia es el vehículo normal, pero también
se ha utilizado con éxito turba y otros materiales. El polvo, listo para su uso, puede
comprarse o se puede hacer como se indica a continuación. Las sustancias de
crecimiento se disuelven en un volumen suficiente de alcohol o acetona hasta
conseguir una mezcla pastosa, cuando se mezcle con el talco. La mezcla se agitará o
removerá alguna vez mientras seca entre una suave circulación de aire sin calentar y
en habitación oscura. Para preparar 100 gramos (cuatro onzas) de polvo a 500 partes
por millón, disolver 0.5 gramos (1/50 onza) de sustancia de crecimiento en 40
centímetros cúbicos de alcohol, remover dentro de 100 gramos (4 onzas) de talco y
secar como se ha descrito. Este polvo se guarda durante meses, si se pone en un
recipiente cerrado, el ambiente fresco y lugar oscuro.
4.7.2.4 Otros
Weaver (1980), señala además de estos tres métodos principales para la
aplicación de reguladores del crecimiento, experimentalmente se han utilizado
multitud de técnicas distintas con grados variables de éxito. Se han sumergido partes
foliares de estacas en soluciones de auxinas, asperjando el follaje con esas
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 34
Revisión Bibliográfica
soluciones, ya sea antes o después de retirar las estacas de la planta madre. Se han
inyectado soluciones de auxinas en las estacas y, por la fuerza se han introducido
auxinas en los tallos mediante el filtrado al vacío. Asimismo, se han asperjado
auxinas en el suelo para que las absorban las plantas, y también se han insertado
espigas empapadas de auxina en orificios perforados de los tallos de plantas.
Fideghelli (1987), señala que para la aplicación del método de calor de fondo
se utiliza determinado tipo de cajoneras cuyo fondo se calienta, mediante resistencias
eléctricas, a una temperatura de 20-25°C. Las estaquillas se colocan verticalmente
enterradas en un substrato (generalmente de turba y perlita o material similar) con la
base a 2-3 centímetros del plano de calentamiento.
Weaver (1980), señala que existe para la propagación otros métodos como el
que utiliza pasta de lanonina y la inyección e inserción de mondadientes empapados
en auxina, que por lo común no se utilizan comercialmente debido a su
inconveniencia en el factor tiempo.
Hartmann y Kester (1997), mencionan que en tiempos pasados una práctica
seguida por algunos jardineros de Europa y del Medio Oriente era introducir semillas
de granos en los extremos partidos de las estacas para estimular con ello el
enraizamiento. Este procedimiento al parecer extraño tendría una base fisiológica
correcta, ya que ahora se sabe que las semillas en germinación son buenas
productoras de auxinas, las cuales, ayudan materialmente en la formación de raíces
en las estacas.
4.7.3 Interacción de las hormonas
Calderón (1987), señala que se ha podido constatar que la mezcla uso
simultáneo de varios productos hormonales en este tipo determina un resultado más
positivo que el que reporta cada uno de ellos de forma independiente. Por esto es que
los productos comerciales de patente o marca que se encuentran en el mercado
están elaborados con la utilización de varios reguladores de crecimiento
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 35
Revisión Bibliográfica
Hartmann (1998), menciona que a menudo, las mezclas de sustancias
estimuladoras del enraizamiento son más efectivas que cualquiera de sus
componentes aislados. Por ejemplo, cuando en cierto número de especies muy
diferentes se usó una mezcla de partes iguales de ácido indolbutírico (IBA) y de ácido
naftalenacético (NAA), se encontró que inducia un mayor porcentaje de enraizamiento
en las estacas y la producción de más raíces por estaca que cada material por
separado.
Weaver (1980), indica que las sustancias promotoras del enraizamiento son a
menudo más eficaces cuando se utilizan en combinación partes iguales de IBA y NAA
provocan que un porcentaje más alto de estacas echen raíces en algunas especies,
que cualquiera de ambos utilizado por separado. Esas raíces presentan algunas
características de los sistemas radicales tratados ya sea con IBA o con NAA. El IBA y
el NAA resultan más efectivos en la inducción del enraizamiento que el IAA.
4.8 Condiciones para la propagación
4.8.1 Etiolación
Weaver (1980), señala que por lo común, las estacas producen raíces con
mayor facilidad cuando se les cultiva inicialmente en la oscuridad, de modo que los
tallos estén en condiciones etioladas. Los procedimientos de enraíce deben
orientarse a alcanzar esa meta.
4.8.2 Temperatura
Hartmann y Kester (1997), mencionan que para el enraizamiento de estacas de
la mayoría de las especies son satisfactorias temperaturas diurnas de unos 21 a 27°C,
con temperaturas nocturnas de 15°C, aunque ciertas especies enraízan mejor a
temperaturas más bajas. Las temperaturas del aire en excesivo elevadas tienden a
estimular el desarrollo de las yemas con anticipación al desarrollo de las raíces y a
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 36
Revisión Bibliográfica
aumentar la pérdida de agua por las hojas. Es importante que las raíces se
desarrollen antes que el tallo. En las camas de estacas, algún tipo de calentamiento
controlado termostáticamente aplicado abajo de las estacas es benéfico para
mantener la temperatura en la base de las mismas más altas que en las yemas, lo
cual en muchos casos se estimula el enraizamiento.
4.8.3 Relación con el agua
Hartmann (1998), afirma que aunque la presencia de hojas en las estacas
constituye un fuerte estímulo para la iniciación de raíces, la pérdida de agua por las
hojas puede reducir el contenido de agua de las estacas a un nivel tal que ocasione
su muerte antes de que pueda efectuarse la formación de raíces. Para lograr un buen
enraizamiento de las estacas con hojas es esencial de que éstas mantengan su
turgencia y que tengan un potencial de agua elevado. En las estacas se ha
interrumpido la provisión natural de agua de las raíces a las hojas, pero estas todavía
transpiran. En estacas de especies que enraízan con facilidad, la formación rápida de
las raíces permite que la absorción de agua compense la que es removida por las
hojas, pero en especies de enraíce más lento, las pérdidas de agua por las hojas
debe reducirse a una tasa muy baja para mantener viva la estaca hasta que forme
raíces. Para reducir al mínimo la transpiración de las hojas, la presión del vapor de
agua de la atmósfera que circunde a las hojas debe mantenerse casi igual a la
existente en los espacios intercelulares del interior de la hoja. Existen varios métodos
con los que se puede reducir la pérdida de agua de las hojas de las estacas durante
el enraizado.
4.8.4 Luz
Hartmann (1998), menciona que en todos los tipos de crecimiento y desarrollo
de las plantas, la luz es de importancia primordial como fuente de energía para la
fotosíntesis. En el enraizamiento de estacas, los productos de la fotosíntesis son
importantes para la iniciación y crecimiento de las raíces.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 37
Revisión Bibliográfica
4.9 Patógenos en la propagación vegetativa
Hartmann y Kester (1997), señalan que la propagación de plantas, ya sea por
semilla o vegetativa, puede verse afectada de manera adversa por diversos
organismos patógenos, como hongos, bacterias, insectos y ácaros, para lograr el
éxito en la misma se necesita controlarlos. Los programas de control deben ser
incluidos como una parte esencial de las operaciones de propagación.
4.9.1 Hongos
Hartmann (1998), menciona que los hongos son organismos que no
fotosintetizan sino que deben obtener nutrientes orgánicos ya sea de materia
orgánica muerta (saprofitos) o de tejidos vivientes (parásitos) y con frecuencia las
estacas forman raíces pero no sobreviven mucho tiempo por estar expuestas a
ataques de los mismos.
Weaver (1980), indica que las estacas son objeto de ataques por parte de
varios hongos, durante el periodo de enraizamiento. Sin embargo, al tratarlas con
fungicidas se logra frecuentemente la supervivencia de la estaca y un mejoramiento
de la calidad de las raíces. No es muy evidente que los fungicidas afecten
directamente la iniciación de raíces o que sólo protejan a la estaca de los ataques de
los hongos. Se ha señalado que varios fungicidas, mejoran la calidad de las raíces.
4.9.2 Bacterias
Hartmann y Kester (1997), mencionan que una bacteria es un organismo
unicelular con una pared celular. Comprenden formas tanto benéficas como
patógenas. En general invaden la planta a través de heridas abiertas o de aberturas
naturales en donde exista humedad libre. Las esporas durmientes de las formas no
patógenas permiten que las bacterias sobrevivan a periodos secos y a que sean
llevadas en la superficie del material o de las herramientas de propagación. Las
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 38
Revisión Bibliográfica
principales fuentes de bacterias son las plantas maternas, el suelo o las mezclas para
macetas contaminados. Las bacterias pueden existir en infecciones latentes hasta
que la planta o las partes de propagación son colocadas en un ambiente favorable
para su desarrollo. A menudo, la infección está asociada con heridas; las bacterias
pueden ser en particular dañinas durante los procedimientos de propagación, en los
cuales se hace necesario hacer cortes en los tejidos de las plantas.
4.9.2.1 Tumor o agallas del cuello y de las raíces
Fideghelli (1987), indica que ataca a las raíces y al cuello produciendo vistosos
tumores de consistencia leñosa, de forma esférica imperfectamente vascularizada,
con epidermis parda u oscura, agrietada. Las plantas afectadas por la bacteria tienen
un desarrollo inferior al normal y las hojas de color verde claro o clorótico. Es una
enfermedad peligrosa en los primeros años de vida de la plantación y puede causar
incluso la muerte de las plantas; si sobreviven pueden iniciar un crecimiento normal y
vegetar sin mostrar síntomas. La infección tiene lugar siempre a través de una lesión,
producida en los tejidos corticales por causas muy variadas. La lucha es más
preventiva que curativa, tendiendo a utilizar material sano y a eliminar las causas de
infección de las plantas jóvenes. Evitar la plantación en los suelos en que se hayan
observado la presencia de tumores.
4.9.3 Nemátodos
Fernández (1987), señala que son gusanos cilíndricos microscópicos que viven
en las raíces de las plantas arruinándolas por completo. Durante muchos años, la
atención se ha centrado en los nematodos de las raíces, del género Meloidogyne, que
provocan la formación de nudos o agallas carnosas en las raíces y terminan por
morirse. Investigaciones más recientes se han interesado por otras especies, como
algunos nematodos, que viven en las hojas, los tallos.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 39
Materiales y Métodos
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Localización
5.1.1 Ubicación geográfica
El presente estudio fue realizado en la provincia Loayza de la primera sección
Luribay, que se encuentra a 220 km de la ciudad de La Paz, se sitúa a 17°04’ de
latitud Sur y 67°40’ longitud Oeste del meridiano de Greenwich. La altitud se halla
aproximadamente en 2150 m.s.n.m. (Montes de Oca, 1995).
Mapa 1. Ubicación geográfica del estudio realizado
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 40
Materiales - Métodos
5.1.2 Características Generales
5.1.2.1 Clima
El clima tiene una gran influencia en la vegetación desempeña un papel
significativo en muchos procesos fisiológicos, de los seres vivos, la palabra viene del
griego klima, que hace referencia a la inclinación del Sol. Además de los efectos de la
radiación solar y sus variaciones, siempre está bajo la influencia de la compleja
estructura y composición de la atmósfera. De esta manera el valle, ofrece un clima
local variable, con predominancia de clima sub húmedo, semiárido. Otra
consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a
una región extensa, como por ejemplo un país; mesoclima, a una más pequeña; y
microclima, a un área diminuta (PDM, 2009).
5.1.2.2 Temperatura
La temperatura desempeña un papel importante para determinar las
condiciones de supervivencia de las plantas y se ve muy influida tanto por las zonas
de tierra como de mar. En el valle la temperatura promedio mes es aproximadamente
en verano de 29°C y en invierno 20°C. Para tener éxito en el enraizamiento de
estacas con hojas, los requerimientos de temperatura son de 18 a 27 °C. (Mariscal,
1992).
5.1.2.3 Precipitación pluvial
Según Mariscal (1992), la precipitación pluvial son todas las formas de
humedad que emanan de las nubes y caen a la superficie de la tierra en forma de
lluvia, nieve o granizo, cuya cantidad caída se expresa por la altura de capa de agua.
Teniéndose en el valle un promedio anual de 600 mm con vientos suaves en la época
de invierno y una bajísima incidencia de heladas y granizos a causa de las
características del lugar.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 41
Materiales - Métodos
5.1.2.4 Características del lugar
El relieve presenta un paisaje de serranías con climas irregulares, además de
valles profundos y angostos, de origen aluvial, dando como resultado la remoción de
masas grandes de suelo que van formando el lecho de rio. La topografía de la zona
es un 90% accidentada, típica de los valles cerrados y encajonados, que se
caracteriza por la formación de serranías altas, cimas semiagudas y pendientes
abruptas (PDM, 2009).
5.2 Materiales
5.2.1 Materiales de gabinete
En el entorno experimental es fundamental el uso de los materiales de
escritorio porque tropezamos, observamos, apreciamos o rechazamos teorías. Así
pues, es evidente el uso de lo siguiente: Computadora, Cámara fotográfica, Planillas
de registro, Flash memory, Sobres de papel, y otros como: Regla, Bolígrafos, Lápices.
5.2.2 Material de campo
Adquirir el éxito de cualquier actividad se da por el material de campo como ser:
Termohigrómetro, Balanza electrónica, Probeta, Tijera de podar, Calibrador vernier,
Navaja de injertar, como también de: Picotas, Palas, Rastrillo, Mochila de fumigar,
Alambre galvanizado, Nylon color negro, Cinta métrica, Marbetes, Cordeles.
5.2.3 Material biológico
El material biológico utilizado en el estudio es un híbrido de durazno por
almendro; este porta-injerto se adquirió del lugar el cual tiene varios nombres
comunes dependiendo del lugar en que se halle por ejemplo: “GxN”, “Garnem”,
“Durazno Salvaje”, “Grande Ferrade”, GarFi, “GF-677”, Garfi x Nemared.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 42
Materiales - Métodos
5.2.4 Material Sintético
Para poder realizar la propagación, se necesita del siguiente material:
Regulador ácido indolbutírico (IBA), Regulador ácido naftalenacético (NAA),
Regulador combinado AIB+ANA, Alcohol Isopropilico, Alcohol metílico, Alcohol etílico,
Cobrethane, Funglak (Mancozeb), Benomyl, Kelpak.
5.3 Metodología
5.3.1 Procedimiento experimental
En la propagación de plantas por medio de estacas con hojas, uno de los
principales problemas es evitar que se marchiten antes de que formen las raíces.
Esto se puede lograr manteniendo el aire circundante a las estacas a una humedad
relativa elevada. De esta manera el procedimiento experimental es como sigue:
5.3.1.1 Preparación de camas enraizantes
Fotografía 1. Construcción - Inciso (a) (b) Fotografía 2. Acondicionado - Inciso (c) (d)
a. Construcción
Antes de iniciar la multiplicación del híbrido, se procedió a completar las
faltantes con la construcción de las camas de propagación, para adecuar al diseño en
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 43
Materiales - Métodos
parcelas divididas, cuyas dimensiones son 1.0 m x 3.7 m, estos parámetros ya fueron
definidos anteriormente por el manejo.
b. Acondicionamiento de la construcción
Al terminar de completar la construcción de las camas, se coloco cuatro
carretillas de grava, seguidamente se cubrió con nylon negro con la finalidad de crear
un microclima, además de hoyos en la base para el drenaje. Posteriormente con el
objeto de elevar la temperatura del sustrato se colocó en la base del medio de
enraizamiento una capa de diez centímetros de estiércol en descomposición, que
debido a las reacciones de fermentación que en él ocurren desprende calor,
finalmente el sustrato correspondiente de acuerdo al diseño para cada cama de
propagación.
c. Acondicionamiento del ambiente para la multiplicación
Como se mencionó en el inciso que precede de crear un microclima, se
encerró a cada cama enraizante con un armazón de campana, este último cubierto de
nylon, el objetivo tener una: humedad constante, temperatura, evapotranspiración
reducida. Cuyas condiciones son ideales para un enraizado.
d. Uso de semi-sombra para la aclimatación
Antes de iniciar la multiplicación también se acondicionó un segundo ambiente;
el fin aclimatar las plantas propagadas, que posteriormente se trasplantarán a campo
abierto de manera definitiva, se realizó platabandas tipo potrerito de dimensiones 1 m
x 3.5 m; en el interior un lomo de pez de 3% de inclinación con caída a ambos lados.
Sobre este lomo de pez se extendió una lámina de nylon para mejorar el drenaje y
evitar que las raíces pasen al suelo, además entre platabandas un pasillo acanalado
de 50 cm cubierto de grava con una pendiente para evitar el encharcamiento, el
parámetro fue definido por el manejo.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 44
Materiales - Métodos
5.3.1.2 Desinfección de camas enraizantes
Fotografía 3. Desinfección de sustratos Fotografía 4. Selección - recolección del híbrido
La desinfección se llevo a cabo de la siguiente manera: se usó cuarenta litros
de agua de lluvia hervida/cama (Fotografía 3); realizado lo dicho se cubrió
herméticamente con agro film, impidiendo de esta manera la fuga de calor por efecto
del agua, posteriormente se aguardo, hasta que paulatinamente la humedad redujo a
capacidad de campo, para así proceder al estacado sin riego inicial, manteniéndose
un microclima a partir de ese instante con una: temperatura, humedad, estructura no
compacta. De esta manera asemejándose a una cama de propagación ideal.
5.3.1.3 Preparación de unidades experimentales
Cada unidad experimental se delimitó una vez construidos las camas de
propagación en el que se aplicaron nueve tratamientos con tres repeticiones y una
densidad de diez centímetros de acuerdo al diseño completamente al azar bajo el
arreglo en parcelas divididas cuya distribución se realizó con ayuda de marbetes.
Tomándose a los reguladores de crecimiento como factor B por su precisión y al
factor A para los medios de enraíce, cada factor con sus niveles respectivamente.
5.3.1.4 Selección de las estacas para su multiplicación
Para la selección de las plantas madres se utilizó una tijera de podar
previamente desinfectado con alcohol metílico, tomándose en cuenta el vigor,
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 45
Materiales - Métodos
presencia de yemas, sanidad, ubicación, una vez hecho todo lo indicado se procedió
al pre-tratamiento antes de su multiplicación, como se detallara a continuación.
5.3.1.5 Pre-tratamiento antes de su multiplicación
a. Anillado
El anillado se inició una vez concluido la selección, se procedió a realizar una
incisión anular, el fin elevar la relación carbono nitrógeno, para poder asegurar e
inducir al enraizado, la razón es la dificultad que presenta en su prendimiento.
Terminado el proceso se espero por un periodo de dos semanas para poder
recolectar.
b. Recolección
Se recolectó por la tarde cuidando de no dañar las hojas, yemas, por la
importancia en el enraizamiento; terminado, se trasladó a un ambiente exento de
factores abióticos, para proceder al trozado de estacas con una tijera de podar, todos
de quince centímetros de largo con dos centímetros de diámetro con yemas
respectivamente, los cortes fueron hechos en bisel y colocados en agua para evitar la
deshidratación (Fotografía 4).
c. Tratamiento contra el ataque de hongos
Terminado el trozado y después de reducir el área foliar en las hojas de mayor
tamaño como el número de hojas se procedió al tratamiento contra el ataque de
hongos con la siguiente relación 2,5 g en 5l de agua por 15 a 20 minutos como
máximo, el fin no provocar daño por intoxicación (Fotografía 4).
d. Lesionado
Una vez hecho el tratamiento contra los hongos se procedió a realizar el
lesionado cuyo procedimiento induce el prendimiento, este se realizó muy próximo a
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 46
Materiales - Métodos
las yemas inferiores con un corte longitudinal de 2 a 2,5 cm, utilizándose una navaja
de injertar previamente esterilizado.
e. Tratamiento con reguladores de crecimiento
Concluido el paso anterior se continuó a preparar las siguientes soluciones en
10 ml de alcohol isopropílico con la siguiente relación: 7500+2500 ppm de AIB+ANA
respectivamente, 4000 ppm de AIB y 8000 ppm de ANA. Completándose a 1000 ml
de agua de lluvia, este recolectado en su época. Finalmente se colocó en un
recipiente (solución + estacas), colocándose en un solo sentido con una leve
inclinación con la finalidad de que el floema se encargue de transportar las auxinas.
Terminado se cubrió el recipiente manteniendo una temperatura y oscuridad ya que
las hormonas pierden su efectividad en presencia de la luz. Finalmente se procedió al
estacado pasado seis horas de acuerdo al diseño experimental completamente al
azar.
5.3.1.6 Estacado
Se utilizó un repicador en la apertura obteniéndose hoyos de 3 cm de diámetro
y 6 cm de profundidad para el estacado, con una distancia entre hileras de 10 cm y 10
cm de distancia entre plantas constante para todos los tratamientos, cada vareta fue
inserto con el haz en dirección a la luz y con una leve inclinación para reducir el flujo
de los reguladores de crecimiento. Terminado se procedió a presionar el sustrato en
el sector del estacado para que sea firme.
5.3.1.7 Periodo de etiolación
Se procedió una vez finalizado el estacado, el objeto de la etiolación: evitar la
pérdida de los reguladores de crecimiento causado por la luz y paralelamente inhibe
el desarrollo de las yemas. Asimismo induce el encallado, este precursor en la
formación de raíces.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 47
Materiales - Métodos
5.3.1.8 Reguladores de crecimiento
Se aplicó el uso de compuestos sintéticos como el ácido indolbutírico (IBA) y el
ácido naftalenacético (NAA) y la combinación de ambas bajo la metodología de
inmersión prolongada con el uso de alcohol isopropílico por ser ácidos, en un periodo
de seis horas.
5.3.1.9 Prácticas en la propagación
a. Desmalezado
La frecuencia de desmalezado se realizó cada siete días, para impedir la
competencia de las malas hierbas, además para evitar el alojamiento de hospederos
no deseables y tener un control de plagas como los: hongos, hormigas u otros.
Principalmente durante la primera etapa de su desarrollo.
b. Riego
El riego se efectuó bajo un tratamiento rotativo de fungicidas en forma
preventiva para controlar las enfermedades y de forma manual con una mochila de
fumigar con capacidad de 20 litros, con las siguientes relaciones: Cobrethane 12,5g
en 5 litros de agua, Funglak (Mancozeb) 15 ml en 5 litros de agua y Benomyl 5g en 10
litros de agua y promotores para estimular el encallado inicial Kelpak 125 ml en 10
litros de agua, teniendo cuidado de distribuir el agua uniformemente y cuidando de no
encharcar y conociendo de antemano el efecto de duración del fungicida.
c. Control de plagas y enfermedades
Se realizó desde el inicio de la reproducción asexual, en forma preventiva para
el caso de la presencia de hongos, ataque de hormigas y malezas. Se menciona de
manera inteligible en forma general los siguientes: carbamatos, ditiocarbamatos como
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 48
Materiales - Métodos
el mancozeb (Funglak), benomyl, cobrethane, en dosis de acuerdo a indicación,
rotando cada uno de ellos para no crear tolerancia de los hongos, como se menciona
en los dos incisos que anteceden.
d. Periodo de aclimatación o endurecimiento
En la etapa inicial necesita mayor oscuridad hasta comenzar a encallar y
consecuentemente al enraizado cuya duración es de tres semanas para poder seguir
al periodo de aclimatación que consiste en un incrementó de luz o un mayor grado de
luz acompañado de ventilación en relación a la etiolación finalmente esta etapa dura
sesenta días terminándose a la aclimatación total hasta que las plantas son
expuestas al mayor porcentaje de luz, esto será necesario de lo contrario las plantas
se marchitan y mueren; para así poder acceder al repicado, obteniéndose resultados
reales de prendimiento.
e. Temperatura
El registro de este factor abiótico fue controlado diariamente en intervalos de
dos horas tomándose desde las 9:00 de la mañana hasta 4:00 de la tarde con el
objetivo de tener un ambiente cuasi controlado. A través de esos datos se procedió a
la ventilación o viceversa reduciéndose de esta manera la humedad y/o la
temperatura observándose el caso respectivamente, las temperaturas registradas por
el termohigrómetro fueron de 40°C como máxima al medio día y 8°C como mínima en
la noche.
f. Repicado
El repicado cumple una función eminentemente vital para poder determinar el
prendimiento, porque un mal manejo determinara indefectiblemente la muerte del
trasplante, para tal fin se inició a los noventa días después del periodo de
aclimatación de forma manual, observando que el suelo se encuentre alrededor de
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 49
Materiales - Métodos
capacidad de campo para así proceder a repicar. Después de llevar a cabo se
procedió a regar cuidando el grado de humedad del suelo. En el caso de las plantas
con marbetes fueron seleccionados en grupos e identificados posteriormente.
g. Aclimatación bajo el uso de semi-sombra
Una vez terminado el repicado y ordenado las bolsas, se mantuvo los plantines
por un periodo de dos semanas para la aclimatación final en el interior del
invernadero, llevándose posteriormente bajo semi-sombra exponiéndose de esta
manera a un crecimiento normal, con la finalidad de trasplantar a campo definitivo en
el futuro.
5.4 Diseño experimental
Para el estudio experimental se considero un diseño completamente al azar en
parcelas divididas con tres repeticiones a una densidad de 10x10 cm y 10 estacas
escogidas aleatoriamente como muestra para la evaluación de las variables de
respuesta, toda actividad de propagación se realizó en dos direcciones entre el
invernadero para propagarlo propiamente dicho y el uso de semi-sombra para su
crecimiento normal. Así de esta manera prepararlos para el trasplante definitivo a
campo abierto.
5.4.1 Tratamientos
FACTOR (A) FACTOR (B)
(Sustrato) (Regulador de crecimiento)
₁ ₁
a₂ : 1 Arena (A) b₂ : Ácido IndolButírico (AIB)
a₃ : 1 A + 1 Tierra Negra (TN) b₃ : Ácido NaftalenAcético (ANA)
a : 1 A + ½ TN + ½ KokaGuano (KG) b : AIB+ANA
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 50
Materiales - Métodos
TRATAMIENTOS (combinados 3x3)
T1 = a1xb1 T4 = a2xb1 T7 = a3xb1
T2 = a1xb2 T5 = a2xb2 T8 = a3xb2
T3 = a1xb3 T6 = a2xb3 T9 = a3xb3
Modelo Lineal:
Ecc. 1
Donde:
Y ijk : Observación cualquiera
μ : Media general del experimento
α i : Efecto del i-ésimo sustrato (Factor A)
εi : Error experimental parcela mayor
β j : Efecto del j-ésimo regulador de crecimiento (Factor B)
(αβ) ij : Efecto fijo de la interacción Factor (A) x (B)
ε ijk : Error experimental
5.4.2 Croquis del experimento
Figura 4. Distribución de los tratamientos en el estudio realizado
Fuente: Elaboración propia, 2009
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 51
Materiales - Métodos
5.5 Variables de respuesta
5.5.1 Días a la brotación
Para la variable días a la brotación se consideró las noventa y nueve estacas
de cada unidad experimental procediéndose a contar por observación, registrándose
por semana la cantidad de brotes por tratamiento, y poder cuestionar la información
de manera tentativa, y permitir expresar una idea aproximada del mejor regulador de
crecimiento como del mejor medio de enraíce.
5.5.2 Crecimiento longitudinal del brote principal
La toma de datos de esta variable de respuesta para su evaluación fue de las
diez muestras aleatorias de cada unidad experimental, registrándose por semana de
la siguiente manera con la ayuda de un calibrador vernier, se procedió a medir la
longitud del brote principal expresado en milímetros descartándose los brotes
adyacentes.
5.5.3 Porcentaje de prendimiento
En lo referente al porcentaje de prendimiento se tomó el 100 % de cada unidad
experimental, procediéndose a contar por observación, registrándose solo una vez en
la decima semana, lo suficiente para un desarrollo de las raíces, la siguiente fórmula
nos permitió determinar una idea general del comportamiento de los tratamientos:
Ecc. 2
En pocas palabras los resultados expresados en porcentajes nos permitieron
establecer una relación mutua entre el ambiente y el medio de enraíce como el uso
de reguladores de crecimiento que se detalla en los análisis estadísticos.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 52
Materiales - Métodos
5.5.4 Longitud de raíz
Asimismo la variable longitud de raíz con fines evaluativos, solo se usaron las
diez muestras aleatorias de cada tratamiento, registrándose cuando se inició el
proceso del repique de la siguiente manera: con la ayuda de un calibrador vernier se
procedió a medir la longitud principal expresado en milímetros y cuidando de no
exponer toda la raíz al ambiente; considerándose desde el encallado hasta el extremo
opuesto.
5.5.5 Porcentaje de sobrevivencia
El interés de toda la investigación para contribuir al desarrollo de la producción
radica eminentemente a esta variable de respuesta, porque uniformiza criterios,
controversia y base inteligible para comprender y aplicarlo a futuro su evaluación se
determinó con la siguiente fórmula que se muestra a continuación:
Una vez terminado el repique se espero un tiempo de cuatro semanas, bajo
condiciones de platabanda en semi-sombra o sombreadero, para observar la
mortandad y con la ecuación se determinó el porcentaje de prendimiento. Para llegar
a concluir el comportamiento de cada tratamiento en los análisis de varianza.
5.5.6 Número de hojas
Esta variable que se tenía inicialmente no se consideró con fines evaluativos,
solo se registro por ser coadyuvante en el desarrollo del plantin procediéndose a
contar por observación cada 25 días, la razón de invalidar es por no representar
investigación experimental debido a la siguiente razón al uniformizar el medio de
propagación en el momento del repique se redujo el factor evaluativo A (Sustrato).
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 53
Materiales - Métodos
5.5.7 Altura de plantines
Por otra parte, la evaluación de la altura de plantin, no fue considerado con
fines evaluativos, registrándose con intervalos de veinte cinco días de la siguiente
manera con la ayuda de una regla, se procedió a medir la longitud expresado en
centímetros considerándose desde la base del tallo hasta el extremo opuesto del
ápice del brote principal. La razón de descartar dichos datos es por reducir el factor A
además de que su evaluación comenzó después de evaluar el porcentaje de
sobrevivencia donde también el factor B, no es determinante en su crecimiento
creándose nuevos factores de estudio que se podrían citar tantos otros pero que no
son relevantes para el estudio de propagación asexual.
5.6 Análisis económico
El fundamental principio de cualquier actividad es el de obtener los beneficios,
asimismo la producción entraña costos, en una coexistencia referencial entre el precio
y la demanda, por todo lo dicho se tomó para el análisis económico la relación
beneficio costo cuya fórmula se muestra a continuación.
Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos del estudio y los
costos incurridos a lo largo de la producción incluyendo la inversión total. En su
aplicación es necesario tener presente los siguientes parámetros de medición:
B/C>1, entonces, existe beneficio
B/C<1, entonces, no existe beneficio
B/C=1, entonces, no existe beneficio ni pérdida
De esta manera se muestra un análisis a continuación en los resultados y
controversias de este híbrido.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 54
Resultado y discusión
6. RESULTADO Y DISCUSIÓN
6.1 Días a la brotación
Observando el análisis de varianza (cuadro 1), para el carácter días a la
brotación, el valor del coeficiente de variabilidad es de 6,8% encontrándose dentro el
grado de confiabilidad de los datos registrados y del manejo del experimento. Para
este carácter se ha detectado diferencias estadísticas en los reguladores de
crecimiento, mostrando que existe significancia en al menos un regulador de
crecimiento, en cuanto a la interacción sustrato x regulador no presenta significancia
estadística lo que significa que los reguladores son independientes.
Cuadro 1. Análisis de varianza de días a la brotación
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ²Ft (5%)
Sustratos 2 122,89 61,44 2,31 5,14 ns
Error de a 6 159,78 26,63
Reguladores 2 328,22 164,11 6,79 3,88 *
Sustratos x Reguladores 4 276,89 69,22 2,86 3,26 ns
Error de b 12 290,22 24,19
Total 26 1178,00
Coeficiente de variación 6,8%
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
Al analizar las comparaciones de Duncan al 5% de probabilidad (Figura 5) para
el carácter días a la brotación, se observa estadísticamente que el regulador ácido
naftalenacético (NAA), obtuvo mayor número de brotación con promedio de 75
unidades en relación a la combinación de ácido indolbutírico (IBA) mas el ácido
naftalenacético (NAA) que presentó el menor número de brotación con promedio de
67 unidades, por tanto se recomienda el primero estadísticamente.
Estas variaciones obtenidas para el carácter días a la brotación, se debe
principalmente a la aplicación de dos diferentes tipos de reguladores de crecimiento
como a la combinación de las mismas, también se debe a la humedad y
comportamiento fisiológico del híbrido.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 55
Resultado - Discusión
Según Weaver (1980), indica que en Hungría se usa comúnmente el NAA a fin
de promover las raíces, este compuesto es más toxico que él IBA en concentraciones
excesivas. Esos investigadores posteriormente encontraron que la aplicación de NAA
concentrado a 5000 ppm, induce un enraizamiento. Pero el índice de supervivencia al
final bajo aspersión fue del 90 %, en comparación con IBA fue del 95% concentrado a
10 000 ppm. Sin embargo, la respuesta no es universal debido al manejo y al sitio
local de los propagadores.
Figura 5. Factor B (reguladores de crecimiento) en días a la brotación
Fuente: Elaboración propia, 2010
Por la figura 5 estadísticamente podemos afirmar que el ácido naftalenacético
(NAA) es el de mejor aceptación dentro los reguladores y es el recomendado.
Fotografía 5. Días a la brotación
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 56
Resultado - Discusión
6.2 Crecimiento longitudinal del brote principal
Realizando el análisis de varianza para el carácter crecimiento longitudinal del
brote principal (cuadro 2), la significancia obtenida se describe a continuación.
Cuadro 2. Análisis de varianza del crecimiento longitudinal del brote principal
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ²Ft (5%)
Sustratos 2 454,07 227,03 453,01 5,14 *
Error de a 6 3,01 0,50
Reguladores 2 338,87 169,44 146,39 3,88 *
Sustratos x Reguladores 4 4648,45 1162,11 1004,02 3,26 *
Error de b 12 13,89 1,16
Total 26 5458,29
CV 1,0%
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
Para el factor A: Se tiene que la media en el crecimiento longitudinal del brote
principal del híbrido es diferente en al menos en un sustrato.
Para el factor B: La media en el crecimiento longitudinal del brote principal es
diferente en al menos en un regulador de crecimiento.
Para la interacción: El efecto del regulador en el crecimiento longitudinal del brote
principal es diferente en al menos un sustrato. Esta significancia demuestra que
los factores (regulador x sustrato) no son independientes, sino al contrario que
tienen un efecto combinado, las conclusiones más importantes del estudio de la
interacción se muestra a través de las medias del análisis de efecto simple
(recalcando debido a su significancia). Como es de interés el comportamiento de
los diferentes reguladores de crecimiento dentro los niveles de sustrato se tiene
en el cuadro 3 y en la figura 6.
CV = 1,03%: El desvió estándar representa el 1,03% de la media, podemos decir
que existe un bajo grado de variación en el crecimiento longitudinal del brote
principal en torno a su promedio.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 57
Resultado - Discusión
El análisis de varianza de efectos simples (cuadro 3), muestra que existe
significancia, el cual se explica en los siguientes puntos a continuación.
Cuadro 3. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ² Ft (5%)
AIB en (a₁) 2 2475,02 1237,51 1069,16 3,88 *
ANA en (a₂) 2 1822,44 911,22 787,26 3,88 *
AIB+ANA en (a₃) 2 689,87 344,93 298,01 3,88 *
Error de b 12 13,89 1,16
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
El ácido indolbutírico (IBA) en arena 100% tiene diferencias significativas en el
crecimiento longitudinal del brote principal. Se detecto esta significancia debido al
error pequeño de 1,16 del factor (B).
De la misma manera se muestra que el ácido naftalenacético (NAA) tiene
diferencias significativas en el crecimiento longitudinal del brote principal.
Los reguladores de crecimiento en combinación tienen diferencias significativas
en el crecimiento longitudinal del brote principal (ver figura 6).
Figura 6. Interacción Factor (A) x Factor (B) en el crecimiento longitudinal del brote
Fuente: Elaboración propia, 2010
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 58
Resultado - Discusión
La figura 6 muestra que en a1 se explica que: la combinación de ácidos tiene
un mejor desarrollo en la longitud del brote principal en milímetros a diferencia del
ácido naftalenacético (NAA). En a2, el ácido indolbutírico (IBA) se comporta
favorablemente en el crecimiento longitudinal del brote principal en milímetros; y en
contra el ácido naftalenacético (NAA), notándose que ambos mejoran al cambiar de
a1, pero sí el cambio es hacia a3 disminuyen en relación a b3. Para a3, el ácido
naftalenacético (NAA) tiene un comportamiento bueno en el crecimiento longitudinal
del brote principal en milímetros a diferencia de los otros niveles.
Según lo observado en campo, para la variable de respuesta (crecimiento
longitudinal del brote), las variaciones obtenidas se deben al tipo de regulador de
crecimiento por las siguientes razones; la proporción de dicha sustancia como
tambien la aplicación del promotor foliar inducen a un crecimiento, pero que no
definen el prendimiento de las estacas, ya que no significa que a la par las raices
entren en desarrollo, si no que interviene el sustrato en su crecimiento.
Según Hartmann y Kester (1998), señala que las sustancias promotoras del
enraizamiento son a menudo más eficaces cuando se utilizan en combinación partes
iguales de ácido indolbutírico (IBA) y de ácido naftalenacético (NAA) que por
separado. Por otro lado para determinar el mejor material y la concentración óptima
para el enraizado de una especie en particular y en un grupo de condiciones dadas,
es necesario hacer pruebas empíricas.
Fotografía 6. Crecimiento longitudinal del brote
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 59
Resultado - Discusión
6.3 Porcentaje de prendimiento
Observando el análisis de varianza (cuadro 4), para el carácter porcentaje de
prendimiento, el valor del coeficiente de variabilidad del híbrido representa el 38,49%
del promedio, nos señala que existe un alto grado de dispersión de los datos
registrados y del manejo. El análisis de varianza para este carácter muestra que entre
los sustratos de enraíce se ha detectado diferencias estadísticas, en cuanto a la
interacción sustrato x regulador no presenta significancia estadística lo que significa
que el sustrato es independiente.
Cuadro 4. Análisis de varianza del porcentaje de prendimiento
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ²Ft (5%)
Sustratos 2 1098,0 549,00 16,98 5,14 *
Error de a 6 194,0 32,33
Reguladores 2 28,2 14,11 0,12 3,88 ns
Sustratos x Reguladores 4 388,4 97,11 0,85 3,26 ns
Error de b 12 1372,0 114,33
Total 26 3080,7
CV 38,5%
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
Al analizar la prueba de significancia Duncan al 5% de probabilidad (Figura 7)
para la variable de respuesta porcentaje de prendimiento, muestra que
estadísticamente el sustrato a3 (A+TN+KG) y a2 (A+TN) son indistintos en el promedio
de porcentaje de prendimiento, tomándose a3 se tiene el mayor promedio de 33
unidades/conteo; sin embargo el sustrato a1 (A) obtuvo el menor porcentaje de
prendimiento con promedio de 19 unidades de ello se recomienda el uso de los dos
primeros estadísticamente.
Estas diferencias se dan fundamentalmente por dos razones: primero, por la
estructura del sustrato, vale decir que a3 (A+TN+KG), tiene una mejor repuesta al
porcentaje de prendimiento por que retiene una humedad constante, en relación a a1
(A). Y en segunda instancia, el salto térmico que se produce a la hora del riego,
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 60
Resultado - Discusión
determinándose de esta manera que el ambiente también debe estar a una
temperatura constante.
Según French (1982), el análisis de suelos para enraizar en arena casi no
existe nutrimentos por lo que es necesario fertilizar con regularidad; esta desventaja
casi siempre se compensa por las ventajas de estos ingredientes que rara vez
contienen patógenos que afectan. La calidad de la arena puede variar; por lo tanto, se
debe investigar sus cualidades. Las mezclas con tierra, medio normal para las plantas,
no pueden usarse sola en forma satisfactoria; cuanto más limo y arcilla contenga,
más se compacta con el riego, porque su estructura se pierde al tratarla; Las mezclas
de suelo se hacen en proporciones distintas con arena. Cuando se desea usar tierra
pura es preferible usar un riego por aspersión fina. La tierra vegetal procedente de la
superficie de tierras forestales puede ser excelente por su retención de agua y
elementos nutritivos pero es también variable; proporciones iguales de tres
ingredientes producen un resultado satisfactorio. (Hasta 2 tierra: 1 arena: 1 tierra vegetal).
Figura 7. Factor (A) (sustratos para el enraizado) en el porcentaje de prendimiento
Fuente: Elaboración propia, 2010
En la figura 7 se aprecia que el sustrato combinado a3 (A+TN+KG), posee un
porcentaje de prendimiento aceptable por lo que se recomienda la combinación de
sustratos a diferencia de a1 (A).
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 61
Resultado - Discusión
6.4 Longitud de raíz
El análisis de varianza (cuadro 5) muestra significancia en la variable longitud
de raíz, la interpretación se detalla a continuación.
Cuadro 5. Análisis de varianza de la longitud de raíz
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ²Ft (5%)
Sustratos 2 426,41 213,21 10,74 5,14 *
Error de a 6 119,13 19,86
Reguladores 2 1059,23 529,61 45,53 3,88 *
Sustratos x Reguladores 4 1588,44 397,11 34,14 3,26 *
Error de b 12 139,58 11,63
Total 26 3332,78
CV 6,1%
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
El cuadro 5, muestra que existen diferencias entre los sustratos sobre la longitud
de raíz. Entonces son significativas en al menos en un sustrato.
Al igual que el anterior el cuadro nos muestra que los reguladores de crecimiento
sobre la longitud de raíz son significativas señalando una marcada diferencia en
al menos un nivel.
En el caso de la interacción factor (A) x factor (B), se observa significancia en el
regulador de crecimiento sobre la longitud de raíz y es diferente en al menos un
sustrato de enraizamiento. Véase las diferencias significativas en cuadro 6 y
figura 8.
Finalmente el valor del CV es de 6,1% ello indica una baja dispersión en las
observaciones alrededor de la media aritmética y se puede tener la certeza de
que los datos son confiables.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 62
Resultado - Discusión
El análisis de varianza de efectos simples para la interacción (cuadro 6), se
observa la significancia en los niveles (a1, a2) el cual se explica en los siguientes
puntos a continuación.
Cuadro 6. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción
(Sustratos) x (Reguladores de crecimiento)
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ² Ft (5%)
AIB en (a₁) 2 1931,30 965,65 83,02 3,88 *
ANA en (a₂) 2 678,81 339,41 29,18 3,88 *
AIB+ANA en (a₃) 2 37,56 18,78 1,61 3,88 ns
Error de b 12 139,58 11,63
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
El análisis de varianza de efectos simples (cuadro 6), para la interacción muestra
que el regulador de crecimiento ácido indolbutírico (IBA) tiene diferencia
significativa en la longitud de raíz.
De forma similar el regulador de crecimiento ácido naftalenacético (NAA) tiene
diferencia significativa en la longitud de raíz en milímetros este determina la
diferencia en su comportamiento (Figura 8).
Figura 8. Interacción Factor (A) x Factor (B) en la longitud de raíz
Fuente: Elaboración propia, 2010
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 63
Resultado - Discusión
De la figura 8, puede notarse claramente que en a1 existe diferencia
significativa, esto quiere decir que la combinación de reguladores se comporta bien
sobre la longitud de raíz, recomendándose estadísticamente la combinación de
ácidos en arena. También se deduce lo siguiente: Para a 2, no existe diferencias
significativas entre el ácido indolbutírico (IBA) y la combinación de reguladores de
acuerdo a la figura 8, esto quiere decir que usar solo ácido indolbutírico (IBA) o la
combinación de reguladores no presenta diferencias en la longitud de raíz en
milímetros. Finalmente en a3, el ácido naftalenacético (NAA) podría obtener la mayor
longitud de raíz, a diferencia de los otros. Pero según el análisis de varianza de
efectos simples (cuadro 6) es no significativo y se determina que los tres son iguales.
De todo el análisis para esta variable de repuesta (longitud de raíz); se explica
que las estacas recolectadas tienen un desarrollo radicular más extendido en arena
(A), porque tienen facilidad en su desarrollo una vez prendido, a diferencia de un
sustrato combinado, así como también la época de recolección en verano, porque
cada estaca contaba con una a dos hojas, las mismas que son coadyuvantes para
obtener el enraizamiento.
Según Weaver (1980), señala el objeto de tratar las estacas con reguladores de
crecimiento es la estimulación de las raíces, al tratar las estacas, se han obtenido
resultados más favorables durante el periodo de crecimiento activo que durante la
temporada de letargo. La aplicación de reguladores de crecimiento a plantas de hoja
caduca, pueden acelerar el enraizamiento a razón de 2 a 3 semanas más rápido.
Fotografía 7. Iniciación de encallado Fotografía 8. Encallado - enraizado (híbrido)
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 64
Resultado - Discusión
6.5 Porcentaje de sobrevivencia
El análisis de varianza (cuadro 7) muestra significancia en el carácter
porcentaje de sobrevivencia, la interpretación se detalla a continuación.
Cuadro 7. Análisis de varianza del porcentaje de sobrevivencia
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ²Ft (5%)
Sustratos 2 0,03 0,01 6,09 5,14 *
Error de a 6 0,01 0,00
Reguladores 2 0,04 0,02 5,34 3,88 *
Sustratos x Reguladores 4 0,15 0,04 10,24 3,26 *
Error de b 12 0,04 0,00
Total 26 0,28
CV 10,86%
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
Existen diferencias significativas entre los diferentes tipos de sustrato en la
variable de respuesta porcentaje de sobrevivencia, en al menos en un sustrato de
enraizamiento.
Los reguladores de crecimiento también muestran significancia sobre el
porcentaje de sobrevivencia, en al menos un regulador de crecimiento
obteniéndose variación.
La interacción sustrato x regulador de crecimiento presenta significancia lo que
indica que estos factores en estudio no son independientes en el porcentaje de
sobrevivencia, según el análisis de efecto simple del cuadro 8 y la figura 9 se
observan las diferencias significativas.
El valor del coeficiente de variación es de 10,86% ello indica una baja dispersión
en las observaciones alrededor de la media aritmética y se puede tener la certeza
de que los datos son confiables.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 65
Resultado - Discusión
El análisis de varianza de efectos simples para la interacción (cuadro 8), se
observa la significancia en los niveles (a 1, a2) el cual se explica en los siguientes
puntos a continuación.
Cuadro 8. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción A x B
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ² Ft (5%)
AIB en (a₁) 2 0,09 0,05 12,18 3,88 *
ANA en (a₂) 2 0,08 0,04 11,48 3,88 *
AIB+ANA en (a₃) 2 0,02 0,01 2,17 3,88 ns
Error de b 12 0,04 0,00
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
El cuadro permite tener una idea clara acerca del comportamiento de cada nivel
de un factor dentro de los niveles del otro factor en estudio, entonces muestra que
el ácido indolbutírico (b1) en arena (a1) tiene diferencia significativa en el
porcentaje de sobrevivencia.
Del mismo modo al anterior, se muestra que el ácido naftalenacético (NAA) en a2
tiene diferencias significativas en el porcentaje de sobrevivencia.
Figura 9. Interacción Factor (A) x Factor (B) en el porcentaje de sobrevivencia
Fuente: Elaboración propia, 2010
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 66
Resultado - Discusión
De la figura 9, se observa que en a1 (arena) el regulador b3 (ácido indolbutírico
+ ácido naftalenacético) tiene mayor porcentaje de sobrevivencia que en a 2 y a3.
Como nos muestra el análisis de varianza de efectos simples (cuadro 8) nos dice que
esta diferencia es significativa recomendándose estadísticamente b 3. En a2 el
regulador b1 es el que tiene mayor porcentaje de sobrevivencia, ahora es menor
respecto a a1 y a3. El ANVA de efectos simples indica que es significativa por tanto b1
es mejor en a2. Por último el porcentaje de sobrevivencia en a3 explica que b2 es
relativamente mucho mejor pero el análisis de varianza de efectos simples indica que
no es significativa determinándose que el comportamiento es similar en los tres y su
diferencia numérica no es relevante.
Finalmente la variable de respuesta (porcentaje de sobrevivencia), considerado
como la de mayor importancia para cualquier persona dedicada a la multiplicación
asexual, porque define el éxito del experimento; para este estudio en particular se
muestra que la combinación de ácido indolbutírico y ácido naftalenacético IBA – NAA
ambos de origen auxínico en proporción 3:1 respectivamente ha logrado resultados
aceptables en la práctica en dos fases: el enraizado y la supervivencia de las estacas,
seguida del ácido indolbutírico.
Según Hartmann y Kester (1998), indica que la iniciación de raíces adventicias
seguida por la supervivencia de las estacas enraizadas constituye dos fases
diferentes. Con frecuencia las estacas forman raíces pero no sobreviven mucho
tiempo. Durante el enraizamiento y el periodo siguiente, las estacas están expuestas
a ataques por diversos microorganismos u otros factores.
Fotografía 9. Mortandad del híbrido Fotografía 10. Plantin obtenido (híbrido)
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 67
Resultado - Discusión
6.6 Altura de plantin
El análisis de varianza (cuadro 9) muestra significancia en el carácter altura de
plantin, la interpretación se detalla a continuación.
Cuadro 9. Análisis de varianza de la altura de plantin
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ²Ft (5%)
Sustratos 2 72,57 36,29 69,38 5,14 *
Error de a 6 3,14 0,52
Reguladores 2 50,17 25,09 44,70 3,88 *
Sustratos x Reguladores 4 363,45 90,86 161,90 3,26 *
Error de b 12 6,73 0,56
Total 26 496,07
CV 3,72%
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
Existe diferencias entre los diferentes tipos de sustrato sobre la altura promedio
del híbrido en centímetros.
Nos muestra que los reguladores de crecimiento sobre la altura promedio del
híbrido son significativas en al menos un regulador de crecimiento según el
análisis de varianza.
La interacción (A) x (B) (tipo de sustrato) x (regulador de crecimiento) son de
significancia; los factores son dependientes en la altura. El análisis de efecto
simple observa las diferencias significativas entre (A) y (B) (véase cuadro 10 y
figura 10).
El valor de 3,72%, del coeficiente de variación indica una baja dispersión en las
observaciones alrededor de la media aritmética y se puede tener la certeza de
que los datos son confiables.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 68
Resultado - Discusión
El análisis de varianza de efectos simples para la interacción (cuadro 10), se
observa la significancia en los niveles (a 1, a2, a3) el cual se explica en los siguientes
puntos a continuación.
Cuadro 10. Análisis de varianza de efectos simples para la interacción FA x FB
FUENTES DE VARIACIÓN GL SC CM Fc ² Ft (5%)
AIB en (a₁) 2 192,64 96,32 171,63 3,88 *
ANA en (a₂) 2 176,70 88,35 157,42 3,88 *
AIB+ANA en (a₃) 2 44,28 22,14 39,45 3,88 *
Error de b 12 6,73 0,56
2
Fuente: Elaboración propia, 2010 Hallando Ft (5%) por tablas
Al interpretar el cuadro muestra que el ácido indolbutírico (IBA) tiene una
diferencia significativa en la altura en centímetros.
De la misma manera el ácido naftalenacético (NAA) tiene diferencia significativa
en la altura del híbrido expresado en centímetros.
La combinación de reguladores de crecimiento tiene diferencia significativa en la
altura (véase en la figura 10).
Figura 10. Interacción Factor (A) x Factor (B) en la altura
Fuente: Elaboración propia, 2010
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 69
Resultado - Discusión
De manera general (figura 10) se deduce lo siguiente: Para la variable altura,
entre los niveles de los reguladores de crecimiento en el sustrato a 1, existen
diferencias significativas, y de acuerdo a la figura b3 es la que daría la mayor altura.
Así mismo, en a2 el que denota diferencia marcada en relación a los demás es b 1.
Finalmente de la misma manera se seduce que el que podría obtener mayor altura es
b2 en a3, Pero observando se resume que el más recomendado es el ácido
indolbutírico (IBA) y en segundo lugar la combinación de los reguladores de
crecimiento.
Fideghelli (1987), menciona que la influencia de la naturaleza física del sustrato
es importantísima por las condiciones de aireación y de humedad que puede crear en
torno al sistema radicular e indirectamente al crecimiento. Por tanto la aireación del
sustrato es tanto mayor cuanto más elevado es el porcentaje de elementos gruesos y
de arena. Los sustratos muy sueltos, sin embargo, tienen el grave inconveniente de
poseer una capacidad hídrica muy baja y de estar sometidos por lo tanto a los
inconvenientes de la sequía. La capacidad hídrica de un sustrato aumenta con el
porcentaje de partículas finas. A valores muy elevados de partículas arcillosas,
disminuye la fracción de agua utilizable, por lo que se pueden producir
manifestaciones de sequía también aún con un contenido hídrico bastante elevado.
Cuando se habla de “capacidad hídrica” de un sustrato nos referimos generalmente, a
la “capacidad hídrica mínima” o “capacidad de campo” que es una fracción de la
“capacidad máxima” o máxima cantidad de agua que un sustrato puede contener
cuando todos los espacios vacíos están llenos. Interfieren varios factores, el
ambiente, la planta, nutrición, agua, etc., ya que marca el límite de supervivencia.
Los datos para la variable (altura de plantin) se tomaron después del
porcentaje de sobrevivencia con el objeto de reafirmar el prendimiento del híbrido
garnem (GxN), ya que en la evaluación solo figura desde el encallado hasta la
sobrevivencia, y no así el crecimiento longitudinal del plantin. De todas maneras se
observó que existe una dependencia directa con el porcentaje de prendimiento.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 70
Resultado - Discusión
6.7 Análisis económico
En síntesis, el análisis económico es donde de manera detallada se analiza la
relación beneficio - costo del estudio en base a los resultados, para darnos una idea
de la viabilidad de la multiplicación asexual y poder identificar alternativas de
inversión. Pero independientemente del estudio, siempre existe la posibilidad de
invertir o no (Véase figura 11 para su interpretación).
Figura 11. Ingresos (Bs) - costos (Bs) y la relación (B/C)
Fuente: Elaboración propia, 2010
Para el beneficio: Se consideró las estacas enraizadas por tratamiento, se
observa que T3 posee mayor beneficio en promedio con Bs 663 hallado a través
del precio de venta (véase figura 12).
El costo: Se tiene un valor constante de Bs 488 por tratamiento para el enraizado
del híbrido; esta constancia se debe a que solo se realizó la multiplicación y no
así la construcción de las infraestructuras.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 71
Resultado - Discusión
Por último el indicador definitivo es la relación (B/C) teniendo a T3 como el de
mayor beneficio interpretándose que por cada un boliviano invertido se gana
cuarenta centavos en promedio.
Figura 12. Costo unitario por tratamiento con estándar de precio a la venta
Fuente: Elaboración propia, 2010
Según Paredes (1999), menciona que la relación Beneficio – Costo es un
parámetro muy parecido al valor presente neto (VPN) equivale, decir que los
beneficios generados son superiores a los costos, por regla se acepta la investigación.
Este indicador no debe tomarse para la decisión de un proyecto por que describen
beneficios unitarios, pero no dicen nada acerca de la totalidad de los beneficios netos
producidos por el proyecto. Este es el motivo por lo que se hace indispensable el uso
del VPN como instrumento de decisión.
El precio de venta es de importancia para multiplicar por que determina la
oferta. La figura 12 muestra los costos por tratamiento, indicando que T₃, T8 son los
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 72
Resultado - Discusión
que tienen efectividad en el prendimiento y consecuentemente su costo es menor en
la multiplicación por que tiene mayores ingresos con un precio de venta constante de
Bs 10. Contrariamente se tiene que T5 es de menor enraizado (véase figura 13).
Figura 13. Pérdidas expresadas en porcentaje
Fuente: Elaboración propia, 2010
La figura 13 indica, la mortandad en porcentaje donde el de mayor pérdida es
T5 contrariamente T3 tiene baja mortandad en promedio.
Del análisis económico se aprecia la rentabilidad, además los resultados se
podrían maximizar al tener un control aun más minucioso del manejo para evitar
pérdidas como se muestra en la figura 13. Es por esto que cada fruticultor adquiere a
un costo mínimo de 10 Bs convirtiéndose en un demandante dependiente de
individuos que manejan este tipo de multiplicación asexual. Por todo lo mencionado
se presenta a disposición la investigación del híbrido (GxN).
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 73
Conclusiones
7. CONCLUSIONES
De acuerdo a todos los resultados y discusiones se toma las siguientes
conclusiones:
La práctica en campo muestra que la variable de respuesta días a la brotación no
determina el enraizado en su cabalidad; según la observación dentro el estudio
realizado se obtuvo el desarrollo de las yemas con anticipación al desarrollo de
las raíces, debido a una deficiente homogeneidad del riego en las camas de
enraizamiento, ocasionando dos factores leves en un extremo el encharcamiento
y en el otro el déficit de agua reduciendo la turgencia de las hojas que estimulan
el enraizamiento. Es importante recalcar la hipersensibilidad al cambio de
humedad a diferencia de otros cultivos a propagar como es la vid.
Al analizar en campo se observó que el enraizamiento tiene estrecha relación con
la variable de respuesta crecimiento longitudinal del brote principal y en forma
empírica como práctica se llega a la conclusión que son más efectivos la
combinación de ácidos (AIB + ANA) 7500+2500 ppm respectivamente, y el ácido
indolbutírico (IBA) en 8000 ppm.
Para concluir en la variable de respuesta porcentaje de prendimiento se observó
que el sustrato es determinante. Estableciéndose que existe un resultado
satisfactorio en mezcla de suelos (a3) sí el riego es manual.
Observando los resultados de la variable de respuesta longitud de raíz, permite
obtener con certeza una clara conclusión; en un inicio de la evaluación se tenía
una cantidad considerable de estacas prometedoras a formar una nueva planta,
sin embargo, al mantener una humedad ambiental elevada dentro del medio de
enraizamiento (necesaria para evitar las pérdidas de agua por las hojas para
mantener viva la estaca) hubieron decesos en la mezclas de sustratos. A pesar
de todo, los ácidos en combinación obtuvieron mayor respuesta, y en forma
individual el ácido indolbutírico (IBA).
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 74
Conclusiones
Finalmente la variable de respuesta, porcentaje de sobrevivencia cuya
importancia es indefectiblemente el éxito en la propagación asexual para el
progreso en el desarrollo frutícola nos permitimos concluir, que las estacas a
pesar de formar raíces tienden a no sobrevivir mucho tiempo por la interacción de
dos actividades distintas como: el trasplante (repique) y la aclimatación. Pero
queda en cuestión que la variación de resultados es debido a la aclimatación o al
trasplante o ambos factores. De lo siguiente concluimos que la combinación de
reguladores es aceptable para la multiplicación asexual seguida del ácido
indolbutírico (IBA). Comprobándose prácticamente lo escrito en teoría para este
cultivo.
La variable de respuesta altura no se tomarán con fines decisivos en la
propagación por lo siguiente: primero al realizar el procedimiento del repique
(trasplante), se cambio el sustrato original, segundo una vez logrado el enraizado
sólo depende del cuidado y tercero este es modificable porque todos reciben el
mismo tratamiento como la aplicación de: fungicidas, promotores de crecimiento
foliar. Por todo lo dicho se tiene la certeza que el punto crítico de la propagación
asexual es lograr el enraizado de las estacas. Por consiguiente se toma como
una variable observable.
Por último, hallándose los resultados se determina que existe rentabilidad por lo
menos en seis tratamientos, lo que demuestra un rango más o menos aceptable.
No obstante lo anterior, es fluctuante, sí se ejerce un control en los factores que
tengan influencia en el enraizado: riego, sustrato, tratamientos para alterar la
condición fisiológica o nutricional de las plantas madres o porciones de las
mismas. Estos tratamientos, que a menudo conducen al incremento del
enraizamiento de las estacas tomadas de plantas madres incluyen el ahilamiento
(oscuridad) y/o el anillado de las ramas, cierto tiempo antes de hacer las estacas.
Para poder evaluar el VPN, TIR u otro indicador el tiempo de producción debe ser
mayor a un año o de forma continua.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 75
Recomendaciones
8. RECOMENDACIONES
Obtenidos las conclusiones del presente trabajo de investigación se
recomienda los siguientes puntos a considerar:
Para realizar un mejor estudio del comportamiento de los reguladores de
crecimiento, se debe considerar el riego, a su vez una mejor distribución de agua
en las camas de enraíce (sustratos) a través de un riego automatizado.
Validar los resultados o mejorarlos, para la obtención máxima del enraizado. Los
estudios sobre el método prolongado y los tipos de sustrato para poder comparar
el comportamiento.
Analizar el valor del empleo del anillado, por que produce un aumento en la
producción de auxinas, por encima de la incisión, durante cerca de 10 días;
después se produce una disminución gradual, correlacionado frecuentemente con
un cese o un retraso en el crecimiento en los brotes.
Para lograr un buen enraizamiento de las estacas con hojas es esencial que
estas mantengan su turgencia y que tengan agua. Y que ese bajo nivel está
relacionado con un mal enraizamiento.
No olvidar practicar heridas basales; benéficas para el enraizado de las estacas.
Es evidente que en esos casos se estimula a los tejidos heridos para que entren
en división celular y a producir primordios radicales.
Se recomienda estudiar el punto crítico de la hipersensibilidad del agua, como
ejemplo el pH, para efectivizar el enraizado.
Desarrollar la posibilidad del prendimiento de los injertos en el porta-injerto
(híbrido) a la vez que enraicé la estaca (mediante el pre tratamiento de la madera
de las yemas, futuras púas).
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 76
Bibliografía Consultada
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Ardaya, J. 2009. Curso “Manejo practico del híbrido GxN”. Cochabamba – Bolivia.
Arteaga G. Y. 2004. Diseños Experimentales. La Paz – Bolivia 81 p.
Barcelo, A. 1987. Fisiología Vegetal. Ed. Pirámide Barcelona – España 440 p.
Buckman, H. N. 1969. Naturaleza y propiedad de los suelos. Primera impresión.
México 520 p.
Calderón, A. E. 1987. Manual del Fruticultor Moderno V1. Primera Edición. México
749 p.
Calderón, A. E. 1987. Manual del Fruticultor Moderno V3. Primera Edición. México
749 p.
Calderón, J.A. 1984. Enfermedades de Cultivos Bolivianos. Editorial Los Amigos del
libro. La Paz – Bolivia. Cochabamba – Bolivia. 285 p.
CEDEFOA. 2002. Carpas Solares y Técnicas de Construcción. La Paz – Bolivia. 80 p.
Céspedez, E.J. 2001. Metodología de la investigación. Primera reimpresión. Oruro –
Bolivia. 145 p.
Chávez, J. y Egoavil, A. 1991. Manual de viveros. Programas regionales de
capacitación. Piucallpa – Perú. 76 p.
Cruz, N. T. 2000. Fichas técnicas de especies. UMSS Cochabamba – Bolivia. 55 p.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 77
Bibliografía Consultada
Fernández F. A. 1987. Principios de protección de plantas. Primera impresión. Cuba
542 p.
Fideghelli, C. 1987. El melocotonero. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – España.
242 p.
French, E. R. 1982. Métodos de investigación. Primera Reimpresión. San José –
Costa Rica. 276 p.
Garner, R. J. 1987. Manual del injertador. Edición Mundi - Prensa. Madrid – España.
318 p.
Hartmann, H. 1998. Propagación de plantas. México.
Hartmann, H. y Kester, D. 1997. Propagación de plantas. Sexta Impresión. México.
760 p.
Hebert, E. 2008. Fichas técnicas. Cochabamba – Bolivia. 20 p.
MAPA. 1999. Manual Práctico de Manejo del Suelo. Coedición. Madrid – España. 153
p.
Mariscal, A. 1992. Agrometeorología. Editorial Universidad Técnica Tomas Frías –
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Potosí – Bolivia. 237 p.
Montes de Oca, I. 1995. Geografía y clima de Bolivia. Academia de Ciencias. La Paz
– Bolivia. 12 p.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 78
Bibliografía Consultada
Paredes, R. 1999. Elementos de Elaboración y Evaluación de Proyectos. Imp.
Publicidad “SANJINÉS”. La Paz – Bolivia. 309 p.
PROINPA Cochabamba. 2010. Multiplicación del híbrido. La Paz- Bolivia.
Rodríguez, M. 1991. Fisiología Vegetal. Editorial Los Amigos del Libro. Cochabamba
– Bolivia. 342 p.
Rodríguez, M. 2000. Plantas Leñosas y Semileñosas. Edición Virgo. La Paz – Bolivia.
40 p.
Rojas, M. H. 1991. Fisiología Tecnológica. Editorial Limusa. México. 70 p.
Tarima, J. M. 2002. Manual de viveros. Segunda Edición. Santa Cruz – Bolivia. 134 p.
Terán, C. R. 2000. Reglamento Consejo Académico Facultativo. La Paz – Bolivia,
183 p.
UMSA, 2009. Estudios en la Propagación. Biología Molecular. La Paz – Bolivia.
Weaver, R. 1980. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura.
Editorial Trillas. México, 173 p.
“Facultad de Agronomía – Ingeniería Agronómica” 79