MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC
El museo de sitio está
situado en el Santuario de
Pachacamac a la altura del
kilómetro 31.5 de la
FICHA antigua carretera
TIPOLOGIA : MUSEO DE SITIO Panamericana Norte
UBICACIÓN: SANTUARIO
Museo de
ARQUEOLOGICO DE Sitio
PACHACAMAC, LURÍN – PERU. Límites del
Santuario
ARQUITECTOS: LLOSA – CORTEGANA Antigua
AREA : 3028 m2
Carretera
Panamericana
AÑO LIMA
: 2015 - LURIN - Nueva Carretera
PERU LIMA Panamericana
CONSTRUCTORA: PRISMA
ElPROMOTOR:
Santuario Pachacamac
MINISTERIO es unDE
lugar en donde la arquitectura prehispánica nos conmueve por
suCULTURA
silencio y escala, sus recorridos son largos espacios confinados por estructuras murarías que
nos confrontan permanentemente al lugar de culto. Su relación con el entorno se define a partir
de extensos trazos que van organizando la ocupación a través del tiempo. Los arquitectos
prehispánicos entendieron que la arquitectura era una mediación entre el hombre y el culto
El museo de Sitio de Pachacamac fue inaugurado el 2015 con el objetivo de retomar la
importancia que tenía El Templo del Sol (Wari Pachacamac), además de exhibir los diversos
objetos prehispánicos, los cuales tienen una gran riqueza cultural.
El diseño fue por el estudio Llosa – Cortegana, con el mérito de resolver el pie forzado de
construir un museo con arquitectura moderna donde ya había en previo museo de sitio; y
respetando el entorno natural sin modificarlo y buscando armonía visual entre en santuario y el
museo
MUSEO CAO
Ubicación: Complejo Arqueológico El Brujo,
Magdalena de Cao, Ascope, La Libertad, Perú
Autor: Claudia Uccelli Romero
Equipo: Ricardo Huanqui, Cecilia Espinel, Karen
Takano, Carmen Rivas, Michael Vargas
Museografía: Claudia Uccelli Romero
Promotor/Propietario: Fundación Wiese
Proyecto: 2007/2008
Construcción: 2008/2009
Área Construida: 1400.09 m²
Área del Patio Adoquinado: 790 m²
Fotografías: Eduardo Hirose
El Museo expresa claramente
su materialidad, el concreto es
el elemento compositivo. El
recorrido interior, las fugas
visuales hacia el mar, la
dirección del viento, la
ausencia de límites, son los ejes
ordenadores del proyecto.
ANALISIS FUNCIONAL
INGRESO AUDITORIO LABORATORIO BAÑO DE MUJERES
SALA 1 CUARTO DE VIGILANCIA SALA DE ARQUEOLOGOS BOLETERIA
SALA 2 CUARTO DE HERRAMIENTAS SALA DE REUNIONES TIENDA
SALA 3 BAÑO PERSONAL CAMPO ZONA DE CONSULTAS SNACK BAR
SALA 4 COCINA/COMEDOR ALMACENES COMPUTO
SALA 5 BAÑO ARQ CUARTO DE MAQUINAS RAMPA HACIA MIRADOR
SALA TOPICO BAÑO DE HOMBRES PLAZA
TERCERA PLANTA
ZONA DE EXHIBICIONES
EXHIBICIONES
ZONA DE SERVICIO
ZONA DE
INGRESO
ZONA DE VENTAS
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
ZONA DE INVESTIGACION
ZONA DE RECREACION
COMPLEMENTARIOS
COMPUTO
RECREACION
ZONA DE
SERVICIOS
ZONA DE VENAS
INVESTIGACIO
SERVICIOS
ZONA DE
N
BOLETERIA
GUION MUSEOGRAFICO
SALA 1 : TODAS LAS AGUAS
Presenta la relación entre el Complejo Arqueológico El Brujo y el medio ambiente en el que se
sitúa, explorándose los límites entre el espacio natural y el construido.
SALA 2 : 14000 AÑOS DE HISTORIA
En esta sala el enfoque recae sobre los procesos de cambio y continuidad manifiestos tanto en
la técnica cerámica como en el tratamiento de otros materiales.
SALA 3 : ARQUITECTURA DEL COSMOS
Esta sala presenta el espacio sagrado tal como fue construido y percibido por los habitantes
moche.
SALA 4 : LA SANGRE DE LAS MONTAÑAS
Las etapas que componían la secuencia ritual del sacrificio humano, presentadas también en
esta sala, fueron cuidadosamente descritas y narradas por los artistas moche.
SALA 5 : RITUALES DE LA MUERTE
En esta sala se presentan las expresiones asociadas a las prácticas funerarias de los moche.
SALA 6 : EL MUNDO DE LOS ANCESTROS
Este es el espacio final del recorrido a través del museo y representa la culminación de una
trayectoria ritual que se inicia en la sala 4.
SALA 7 : LA SEÑORA DE CAO
Esta sala busca revalorar el rol de aquellas peruanas y peruanos que a lo largo de la historia
han contribuido a forjar nuestra identidad nacional.
CORTE SALA DE EXPOSICIONES
CUADRO DE AREAS Y AMBIENTES
CUADRO DE AREAS Y AMBIENTES
MUSEO TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE SIPAN
Hay aproximadamente 120 piezas por piso
Mobiliario 67 vitrinas, 3 diagramas, 78 murales
6 paneles y 35 maniquíes.
Área Techada : 3 156.45 m2
Área del Terreno : 80 718 85 m2
Rampa en “L” : 74.00 metros de largo
ANALISIS FUNCIONAL
TERCERA PLANTA
ZONA DE EXPOSICIONES
ZONA DE SERVICIO
ZONA DE VENTAS
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
CIRCULACION
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
MANTENIMIENTO
Ingreso al Museo
EXPOSICIONES VESTIBULO RAMPA
HALL
EXPOSICIONES
SALA DE VIDEO
ESPECIALIZADO
ESCALERAS
SEGUNDA PLANTA
ZONA DE EXPOSICIONES
ZONA DE SERVICIO
CIRCULACION
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
ESCALERA
ZONA DE EXPOSICION
ESCALERAS
PRIMERA PLANTA
ZONA DE EXPOSICIONES
ZONA DE SERVICIO
ZONA DE VENTAS
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
CIRCULACION
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
T T
I I
E E
N N
D D
A A ADMINI
AUDITORIO
STRACI
ON
ZONA DE
EXPOSICION
PATIO SS.HH
ESCALERAS
PRINCIPALES
ZONA DE
EXPOSICION
GUION MUSEOGRAFICO
• LA CULTURA MOCHICA
• EL SANTUARIO DE SIPAN Y EL MUNDO
ESPIRITUAL DE LOS MOCHICAS
• LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS
(Métodos y procedimiento)
• LA TUMBA DE SEÑOR DE SIPAM
• LA TUMBAS DEL SACERDOTE
• OTRAS TUMBAS REALES
• LA TUMBA DEL VIEJO SEÑOR DE SIPAM
• CONSERVACION Y RESTAURACION
• LA TUMBA SAQUEADA Y LAS
RECUPERACIONES INTERNACIONALES
• RECREACION DE LA CORTE MOCHICA (casa
real)
CUADRO DE AREAS Y AMBIENTES
TERCERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
PRIMERA PLANTA
Nombre Proyecto: Museo de Sitio Julio C. Tello / Ica - Paracas
AÑO DE EJECUCION: junio 2011 – mayo 2012
ALCANCE (POBLACION/EXTENSION):
El museo de sitio ubicado en la provincia de Paracas, del departamento de Ica, tiene un rango
de influencia desde la provincia de Chincha hasta la ciudad de Ica pasando por Pisco.
Con una población total de 384 mil personas entre mujeres y hombres.
CONTEXTO
Ubicada en la Bahía de Paracas, dentro de la Reserva nacional de Paracas, con una extensión
de terreno de 1418 m2 y un área techada de 1170 m2.
Las modalidades de acceso al Museo de Sitio “Julio C. Tello” Paracas, se dan por la
panamericana Sur hasta el km. 249, Luego, sigue por un desvío asfaltado llamado Carretera
paracas de 11,5 km.
Presenta relieves planos con elevaciones suaves, pendientes cubiertas por dunas y zonas
erosionadas por los vientos. Los suelos de Paracas por presentar severas limitaciones, son
inapropiados para fines agropecuarios o forestales.
Cuando la superficie del desierto se calienta por acción del sol, el aire sobre esta superficie se
hace más liviano y se eleva, lo que genera una zona de baja presión. El viento que esta sobre el
océano, mas frio, se mueve para llenar este vacío creando corrientes de aire que arrastran
consigo la arena del desierto.
Dirección hacia el sur de los vientos paracas. Ingreso de los rayos solares al museo, en la
mañana por el este y en la tarde por el oeste.
NIVEL DE COMPLEJIDAD (TIPO DE AMBIENTES)
La zona de exhibición presenta 11 salas de exposición, la zona administrativa cuenta con
oficinas y la zona publica está conformada por la entrada, el patio, tienda y los servicios
higiénicos.
Posee una circulación lineal, marcada por un eje principal, el cual sirve como elemento
organizador básico para originar ejes de circulación secundarios, y estos a la vez terciarios.
LINK: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Presentación.pdf - Pag. 17
Nombre Proyecto: Museo de Sitio Huacas de Moche / Trujillo – Valle
Moche
AÑO DE EJECUCION: 2010
Área de terreno 62, 492.03 m2
Área Techada 4,004.32 m2
ALCANCE (POBLACION/EXTENSION):
Moche cuenta con una población total de 42 798 mil personas entre mujeres y hombres. El
terreno también influencia gran parte de la ciudad de Trujillo y alrededores.
CONTEXTO
El Museo Huacas de Moche, se sitúa estratégicamente cerca a la Huaca de La Luna, ya que la
visita al museo y sus demás instalaciones, permiten complementar el recorrido del Complejo
Arqueológico.
El terreno a pesar de contar con 2 frentes, sólo tiene una entrada principal (peatonal y
vehicular), la cual se accede desde la carretera de la Campiña de Moche y la carretera que da
al ingreso de la Huaca de La Luna.
La configuración de los volúmenes y los materiales, hacen que esta infraestructura de estilo
moderno, se perciba como una pirámide más del Complejo Arqueológico, en concordancia con
el contexto y entorno.
NIVEL DE COMPLEJIDAD (TIPO DE AMBIENTES)
Cuenta con 3 salas de exposición, servicios complementarios como cafetería y tienda.
Cuenta con un Centro de Investigación que se divide en zonas como, Proyección Social –
Educativo, Zona Administrativa y Zona de investigación conservación.
También dispone de un centro comunal, con talleres de capacitación y recuperación cultural,
cuenta con un anfiteatro donde se desarrollan eventos culturales.
LINK:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/RE_ARQ_JOSÉ.ACUÑA_LUIS.MONZÓN_MUSEO.ARQUEOL
OGICO.DE.SITIO_DATOS.PDF
Pag. 94