PROTOCOLO COVID-19 PARA EVENTOS
Índice
Introducción
Alcance
Objetivos
Público destinatario
Capítulo 1. Nomenclatura y medidas generales
1.1. Medidas de prevención
1.1.1. Recomendaciones visuales
1.1.2. Distanciamiento social
1.1.3. Higiene de manos
1.1.4. Higiene respiratoria
1.1.5. Desinfección de superficies y ventilación de ambientes
1.2. Medidas para la detección y manejo de casos sospechosos y
contactos estrechos
Capítulo 2. Particularidades
2.1. Seguridad del personal y participantes
2.1.1. Comité de crisis
2.1.2. Análisis de riesgos
2.1.3. Control preventivo
2.1.4. Elementos personales de protección
2.1.5. Distanciamiento físico
2.1.6. Desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo
2.1.7. Capacitación
2.2. Seguridad e higiene
2.2.1. Recomendaciones generales
2.2.2. Servicio al visitante: puntos de sanitización
2.2.3. Sanitarios
2.2.4. Ventilación
1
2.2.5. Residuos
2.3. Desarrollo del evento
2.3.1. Accesos y acreditación
2.3.2. Gestión de eventos
2.3.3. Espacios del evento y disposición del mobiliario
2.3.4. Servicios de gastronomía
Bibliografía consultada
2
Introducción
Ante el nuevo escenario que dispone esta emergencia sanitaria global y su
impacto económico y social en la actividad turística, el Ministerio de Turismo y
Deportes de la Nación y la Asociación de Organizadores de Fiestas,
Reuniones y Eventos Empresariales y sus respectivos Proveedores de la
República Argentina (AOFREP), elaboraron el “Protocolo CO- VID-19 para
EVENTOS”.
Actualmente nos encontramos ante una pandemia (epidemia que se propaga
a escala mundial) por un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, que fue
descubierto recientemente y causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), el 83% de las
personas infectadas se recuperan de la enfermedad sin necesidad de
tratamiento hospitalario, el 16% son casos moderados con internación y el 6%
requiere internación en terapia intensiva. Las personas mayores y las que
padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas
cardíacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de
presentar cuadros graves.
El virus se transmite de una persona a otra a través de las gotas de Flügge
procedentes de las vías respiratorias que salen despedidas cuando la persona
infectada tose, estornuda o habla, por contacto con manos, superficies u
objetos contaminados. Por esa razón es importante mantener la distancia de
seguridad establecida y tomar las precauciones de contacto.
En Argentina el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, firmó el día
12 de marzo del 2020 el Decreto de Necesidad y Urgencia N°260 que
contempla la ampliación de la Emergencia Sanitaria (establecida por Ley
N°27.541) en virtud de la pandemia declarada por la O.M.S.
Posteriormente, se dictaron una serie de Decretos y normas complementarias
en atención a que la dinámica de transmisión del virus en las distin- tas
provincias ha adquirido características diferentes.
Mediante el Decreto 576/2020, se establece que para todas aquellas zonas en
donde no existe circulación comunitaria de SARS-CoV-2 comience a regir el
“Distanciamiento social, preventivo y obligatorio”, al tiempo que se prorroga la
medida de “Aislamiento social, preventivo y obligatorio” para las personas que
residan en los aglomerados urbanos que poseen transmisión comunitaria del
virus SARS-CoV-2 o no cumplan con los parámetros epidemiológicos y
sanitarios establecidos.
En esta etapa, se mantiene la exigencia de un sistema de monitoreo
permanente de la situación que permite el seguimiento de la evolución de la
epidemia en cada área geográfica, en función de un conjunto de indicadores
dinámicos y criteriosamente seleccionados con bases científicas, tanto para el
3
“Distanciamiento social, preventivo y obligatorio” como para el “Aislamiento
social, preventivo y obligatorio”.
Dicho decreto establece que el distanciamiento social interpersonal de DOS
(2) metros junto con la utilización de tapabocas, la higiene de manos,
respiratoria y de superficies son medidas preventivas para reducir la
transmisión interhumana del SARS-CoV-2.
La medida rige desde el día 1 hasta el día 17 de julio de 2020, inclusive, y
prorroga hasta la misma fecha la vigencia del Decreto N° 297/20, que
establece el “Aislamiento social, preventivo y obligatorio”.
Con esta norma se busca adoptar medidas para contener el impacto de la
epidemia en cada jurisdicción y, al mismo tiempo, facilitar la habilitación de
actividades económicas en forma paulatina.
El cumplimiento de las medidas preventivas, así como el reconocimiento
precoz de signos y síntomas junto con el diagnóstico temprano, aislamiento,
atención oportuna de casos sospechosos y confirmados, y cuidado de sus
familias, convivientes y otros contactos estrechos, constituyen estrategias
centrales para lograr el control de la pandemia.
Cada jurisdicción instrumenta las medidas que entiende necesarias en su
territorio, la situación amerita que se asuman responsabilidades compartidas
entre los distintos niveles del Estado, las organizaciones de la sociedad civil,
la comunidad y cada habitante del país, dado que las acciones de cada
individuo, empresa, institución u organismo impactan en los resultados
colectivos.
En función de la normativa vigente se espera que el presente protocolo
establezca los criterios comunes para que las autoridades jurisdiccionales
implementen sus propios instrumentos, en tanto y en cuanto, los mismos
aseguren las recomendaciones y pautas establecidas contribuyendo a una
“nueva normalidad” en la forma de hacer turismo.
Alcance
El documento se organiza en dos capítulos. El primero, “Nomenclatura y
Medidas Generales”, contiene las recomendaciones establecidas por el Poder
Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Salud de la Nación vigentes en cuanto a
medidas preventivas, definición y acciones para garantizar el distanciamiento
social o distancia de seguridad, procedimientos para la higiene de manos y
respiratoria y desinfección de superficies y ambientes.
El segundo capítulo, “Particularidades”, ofrece las pautas de aplicación
particulares para la reapertura de Eventos Sociales y Empresariales
encuadradas en las recomendaciones mencionadas en el capítulo precedente
y atendiendo a la especificidad de la actividad.
4
Las recomendaciones y pautas establecidas en este protocolo serán de
aplicación con sujeción a la fase en que se encuentre y las medidas vigentes
en cada jurisdicción, en el territorio nacional.
De esta forma, se ofrecen diversas medidas y acciones específicas para
hacer frente a la situación actual y ayudar a la recuperación de la actividad.
Su principal objetivo es resguardar la salud y bienestar de los trabajadores,
trabajadoras e Invitados.
Es imprescindible que quienes conforman la cadena de valor de eventos se
preparen para la etapa pos-COVID-19, en donde la forma hacer eventos y las
conductas de consumo suscitan una “nueva normalidad”. Este nuevo
escenario para el sector exige revisar y actualizar de manera integral las
gestiones operativas de cada prestación.
Objetivos
1. Implementar medidas para resguardar la salud y bienestar de trabajadores,
trabajadoras e invitados.
2. Dar respuesta a las necesidades del sector afectado por las medidas que
restringen su actividad.
3. Mitigar y evitar la propagación del virus.
4. Acompañar las medidas sociales que las autoridades recomienden o
establezcan.
5. Garantizar la continuidad de la actividad de eventos.
6. Cumplir y hacer cumplir las medidas del presente Protocolo a toda la
cadena de organizadores, proveedores e intermediarios de los eventos
descriptos en el presente documento.
Público destinatario
El Protocolo COVID-19 para eventos está destinado a todas aquellas
empresas y organizaciones que dediquen su actividad a eventos, con el fin de
asegurar en todos los puntos críticos de la prestación la contención de la
propagación del virus en la comunidad y la afectación de los/las invitados, las
trabajadoras y los trabajadores de todo el sector.
En ese sentido, se detallan a continuación las categorías de eventos en las
que aplica el presente protocolo.
I- Eventos Sociales
5
Es una reunión de personas organizada con previa antelación, para disfrutar
de algún tipo de suceso que puede abarcar cualquier área social, desde
aniversarios, casamientos, fiestas o graduaciones, entre otros.
II- Eventos Empresariales.
• Eventos organizados por corporaciones o empresas con fines comerciales
y/o laborales. Pueden tener como objetivo alcanzar o mejorar negocios y
realizarse entre equipos de una misma empresa o corporación, o entre
clientes y proveedores.
IV- Eventos virtuales.
• Los eventos virtuales son encuentros que se celebran de forma digital y que
involucran a un grupo de personas en un sitio web en vez de reunirse en una
ubicación física. Los eventos virtuales normalmente tienen varias sesiones
que incluyen emisión de contenidos por streaming.
Capítulo 1. Nomenclatura y medidas generales
A continuación, se recuperan las principales definiciones sanitarias dispuestas
en las Recomendaciones para el desarrollo de Protocolos en el marco de la
pandemia, del Ministerio de Salud de la Nación de fecha 11 de junio de 2020.
El documento completo se encuentra disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001961cnt-co-
vid19-recomendaciones-para-el-desarrollo-de-protocolos-en-el-mar-
co-de-la-pandemia.pdf
1.1. Medidas de prevención
1.1.1. Recomendaciones visuales
Colocar en lugares fácilmente visibles, información sobre las medidas de
distanciamiento social, la adecuada higiene de manos, la apropiada higiene
respiratoria, y las recomendaciones ante la presencia de síntomas
sospechosos de COVID-19. Esto debe además complementarse con otras
modalidades (información en página web, redes sociales, por correo
electrónico o por teléfono, entre otras) para informar a trabajadores y
trabajadoras acerca de las medidas de higiene y seguridad adoptadas por la
institución:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion
6
En cuanto a las características de la definición de caso, la misma se establece
en forma dinámica en el sitio:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso
1.1.2. Distanciamiento social
a) Debe mantenerse una distancia mínima entre personas de DOS (2) metros.
Esta medida aplica tanto para trabajadores y trabajadoras como para el
público que asista al establecimiento (invitados, proveedores, clientes,
etcétera).
Las pautas y medidas de distanciamiento se determinan y actualizan según
criterios epidemiológicos y sanitarios, con sujeción a la fase y la normativa
superior vigente.
b) Evitar el contacto físico al saludar con besos, abrazos y apretones de
manos.
c) Evitar reuniones en espacios cerrados dentro y fuera del espacio de
trabajo, incluyendo reuniones familiares o con amigos.
d) No compartir mate, vajilla ni otros utensilios.
e) El uso de “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” no reemplaza las
medidas de distanciamiento social ni la necesidad de mantener la distancia
interpersonal de seguridad, pero puede considerarse como una medida
adicional cuando transitoriamente no sea posible mantener la distancia de
seguridad mínima. El “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” hace
referencia a dispositivos de tela reutilizables que deben cubrir por completo la
nariz, boca y mentón y que se emplean como medida adicional para reducir la
posibilidad de transmisión de COVID-19. Para más información sobre el
“barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” dirigirse al siguiente sitio:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/barbijo
f) Para mantener el distanciamiento social se debe limitar la densidad de
ocupación de espacios (salas de reunión, oficinas, comedor, cocina,
vestuarios, posiciones de trabajo, etcétera) a 1 persona cada 2,25 metros
cuadrados de espacio circulable, para ello se puede utilizar la modalidad de
reserva del espacio o de turnos prefijados. Cuando por sus características
esto no sea posible, se debe impedir el uso de estos espacios.
g) En caso de que no pueda mantenerse la distancia mínima de seguridad
establecida entre puestos de trabajo, considerar la instalación de medidas
físicas (mamparas, paneles de vidrio) de fácil y frecuente limpieza.
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/atencion-publico
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes#distanciamient
o
1.1.3. Higiene de manos
7
a) Todas las personas que desarrollen tareas en establecimientos habilitados,
deberán realizar el lavado de manos con frecuencia y obligatoriamente:
• Al llegar al lugar de trabajo.
• Antes y después de manipular basura o desperdicios.
• Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
• Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos,
picaportes, barandas, etc.
• Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.
• Después de ir al baño o de cambiar pañales.
• Después de toser, estornudar o limpiarse la nariz.
b) Se recomienda evitar, en la medida de lo posible, llevar las manos a la
cara.
c) Cada local o establecimiento habilitado deberá contar con lugares
apropiados para realizar un adecuado y frecuente lavado de manos con agua
y jabón (dispensador de jabón líquido/espuma, toallas descartables o
secadores de manos) y además deberán ponerse a disposición soluciones a
base de alcohol al 70% (por ejemplo, alcohol en gel).
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/atencion-publico
d) Es responsabilidad de la institución proveer los elementos adecuados en
cantidad suficiente y en forma accesible para la higiene personal (lavado de
manos con jabón, solución hidroalcohólica y toallas de papel).
e) Recordar que debe emplearse soluciones a base de alcohol únicamente
cuando las manos se encuentran limpias, en caso contrario debe realizarse el
lavado con agua y jabón.
f) Se aconseja el lavado frecuente de manos con una duración de 40-60
segundos.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gpsc_lavarse-manos_pos-
ter_es.jpg
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gpsc_desinfectmanos_pos-
ter_es.jpg
g) Dada la mayor persistencia del virus sobre el látex o nitrilo, no se
recomienda el uso de guantes salvo para tareas específicas (tareas de
limpieza, contacto directo con secreciones).
1.1.4. Higiene respiratoria
a) Utilizar barbijo casero que cubra nariz, boca y mentón en espacios
laborales y áreas comunes de trabajo. Su uso no reemplaza ninguna de las
medidas de distanciamiento físico ni de higiene.
8
b) Promover el lavado del barbijo casero con agua y jabón al menos una vez
al día, y cambiarlo inmediatamente si se encuentra sucio o mojado.
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/barbijo
c) Al toser o estornudar, usar un pañuelo descartable o cubrirse la nariz y la
boca con el pliegue interno del codo en caso de no tener colocado el barbijo
casero. En ambos casos, higienizarse las manos de inmediato.
d) Disponer en área de espera y/o alto tránsito de cestos de basura de boca
ancha y sin tapa para desechar los pañuelos descartables utilizados.
1.1.5. Desinfección de superficies y ventilación de ambientes
a) Debe respetarse en todo momento la normativa vigente sobre limpieza y
desinfección según rubro y actividad.
b) Realizar desinfección diaria de superficies. La frecuencia de desinfección
debe ser adecuada al tránsito y la acumulación de personas, la época del año
y la complementación con la ventilación de ambientes.
c) Realizar limpieza de las superficies con agua y detergente antes de la
desinfección.
d) Proveer de los elementos necesarios para efectuar la limpieza húmeda
(balde, trapeador, paño, agua, detergente) y desinfección (recipiente, trapea-
dor o paño, agua, hipoclorito de sodio de uso doméstico con concentración de
55 gr/litro en dilución para alcanzar 500 a 1000 ppm de cloro -100 ml de
lavandina en 10 litros de agua).
e) Las soluciones de lavandina deben utilizarse dentro de las 24 horas de
preparadas para asegurar su eficacia.
f) Ventilar regularmente los ambientes cerrados (al menos una vez al día),
sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas para permitir el re-
cambio de aire.
g) No se recomienda rociar o frotar la ropa, el calzado, bolsos, carteras u otras
pertenencias con alcohol, lavandina u otras soluciones desinfectantes.
h) No se recomienda el uso de “cabinas desinfectantes” u otro tipo de
dispositivos que impliquen el rociado de soluciones desinfectantes sobre las
personas, este tipo de intervenciones no sólo no tienen utilidad demostrada en
la prevención de la transmisión de virus respiratorios, sino que su uso puede
asociarse a potenciales efectos nocivos.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/limpieza-domiciliaria
1.2. Medidas para la detección y manejo de casos sospechosos y
contactos estrechos
a) Desarrollar actividades de identificación de potenciales casos mediante la
medición de temperatura corporal, fomentando el autorreporte y la realización
9
de cuestionarios sencillos para la detección de posibles síntomas, previo al
ingreso al lugar de trabajo.
b) Si se instaura la medición de temperatura al ingreso a la institución, ésta
debe realizarse empleando termómetros infrarrojos que no impliquen contacto
físico directo. La persona encargada de la medición de temperatura debe
contar con equipo de protección personal apropiado. La especificación del
equipo a emplear deberá ser detallado en las recomendaciones específicas
de cada actividad.
c) No permitir el ingreso a los locales o establecimientos donde se desarrolla
la actividad de personas con temperatura igual o mayor a 37,5°C o que
presenten los síntomas propios de COVID-19.
d) Evitar la estigmatización y la discriminación de personas sintomáticas o
afectadas por COVID-19 y sus contactos estrechos.
e) Establecer medidas a adoptar en el local o establecimiento para aislar a
una persona que manifieste síntomas de COVID-19, para lo cual se sugiere
disponer de una sala o zona en donde la persona con síntomas no tenga
contacto con otras y espere hasta ser evaluada adecuadamente. Se debe
proceder de acuerdo a lo establecido o según lo indicado por las autorida- des
locales de salud de la jurisdicción.
f) Ante la identificación de personal con síntomas respiratorios o fiebre,
contactar inmediatamente al Sistema de Emergencias de salud local para su
evaluación y eventual trasladado a una institución de salud. Debe notificarse
toda sospecha de COVID-19 a la autoridad sanitaria local.
Se considera contacto estrecho a toda persona que cumpla la definición
detallada en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/Identifica-
cion-y-seguimiento-de-contactos
Los contactos estrechos cumplirán indefectiblemente 14 días de aislamiento
domiciliario y realizarán monitoreo estricto de los síntomas. Los 14 días se
considerarán a partir del último día de contacto con el caso confirmado.
La utilización de elementos de protección personal para cada actividad se
detalla en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendacio-
nes-uso-epp
10
Capítulo 2. Particularidades
2.1. Seguridad del personal e Invitados
2.1.1. Comité de crisis
Se sugiere establecer un comité de crisis conformado por todas las partes
involucradas, que establezcan y monitoreen el protocolo a seguir, así como
también los responsables de garantizar el cumplimiento del mismo.
2.1.2. Análisis de riesgos
a) Considerar la posibilidad de contar con el apoyo de especialistas para su
equipo de Seguridad e Higiene. Desempeñan un rol de ayuda para la
orientación del personal de salud y seguridad del predio o sede o del evento
en la evaluación de riesgos de COVID-19 y en la adaptación de las
evaluaciones a sus necesidades.
b) Incluir a su equipo de trabajadores y trabajadoras remotos en las
evaluaciones de riesgos de seguridad de la salud: capacitar al equipo para
llevar a cabo y/o apoyar preparaciones u operaciones, en un entorno lo más
seguro posible.
c) En los predios o sedes considere la creación de pequeños “Equipos de
Análisis” para ayudar a evaluar los riesgos de Seguridad e Higiene y encontrar
soluciones basadas en los flujos de actividad de las personas.
d) Asegurar que el equipo Seguridad e Higiene también monitoree los nuevos
desarrollos alrededor de la evaluación de riesgos para la salud en otras
industrias. Considerar el uso de la tecnología para evaluar y limitar el riesgo
cuidadosamente para prevenir riesgos secundarios o nuevos: es importante
evaluar el riesgo en todas las operaciones y medidas, ya que la aplicación de
ciertos tipos de controles puede generar peligros nuevos.
e) No descuidar otros riesgos debido a un enfoque excesivo en COVID-19.
2.1.3. Control preventivo
Implementar medidas de control a participantes y personal, previo a su
ingreso a trabajar, para la detección de síntomas compatibles con COVID-19.
Para su procedimiento, se sugiere designar responsables previamente
capacitados para la tarea. La detección se puede lograr a través de varias
técnicas incluyendo equipo de detección (tal como termómetros sin contacto)
y/o cuestionarios sencillos.
Si se establece la medición de temperatura al ingreso al establecimiento, ésta
debe realizarse empleando termómetros infrarrojos que no impliquen contacto
11
físico directo. Las personas encargadas de la medición de temperatura deben
contar con equipo de protección personal apropiado.
La definición de caso es dinámica y puede variar según la situación
epidemiológica, por lo que se recomienda mantenerse informado e informar al
personal de surgir algún cambio. Se recomienda basarse en la información
brindada por el Ministerio de Salud de la Nación a través de su página oficial,
y adaptar el cuestionario a la definición vigente.
En caso de que una persona manifieste síntomas de COVID-19 se deberán
establecer medidas para aislarla, para lo cual se sugiere disponer una sala o
zona en donde la persona con síntomas no tenga contacto con otras y espere
hasta ser evaluada adecuadamente.
Ante la identificación de personal con síntomas respiratorios o fiebre, se debe
contactar inmediatamente al Sistema de Emergencias local para su
evaluación y eventual trasladado a una institución de salud. Toda sospecha
de COVID-19 debe notificarse a la autoridad sanitaria local.
El mismo procedimiento deberá aplicarse en caso de trabajadores y
trabajadoras de empresas tercerizadas.
Toda la información recabada respecto de los empleados en este contexto es
de uso confidencial y está protegida por la Ley N°25.326 de Protección de
Datos Personales.
2.1.4. Elementos personales de protección
a) El personal deberá contar con la protección facial correspondiente y
adecuada a sus tareas, cubriendo su nariz, boca y mentón, así como también
aquellos elementos de protección personal que sean requeridos para el
desarrollo de su tarea específica, mientras las normas lo exijan.
b) En el caso de los/las participantes y/o visitantes, para su ingreso y durante
el transcurso del evento, deberán usar barbijo y/o tapabocas, cubriendo su
nariz, boca y mentón, mientras las normas vigentes en su jurisdicción lo
exijan.
c) Analizar y adquirir la cantidad de insumos necesarios para el desarrollo del
evento, adecuados a su magnitud.
-Mantener un estricto control de inventario incluyendo las fechas de caducidad
de cualquier material.
-Mantener estricta seguridad de almacenamiento de inventario.
-Aplicar un régimen estricto de seguridad alrededor de los materiales
almacenados para evitar cualquier contaminación del suministro u otro
desperdicio.
12
-Hasta que se establezca una rutina firme, instruir a la persona responsable
para que entregue materiales y, cuando sea necesario, explique su colocación
y uso adecuados.
-Seguir un protocolo estándar de emisión, instrucción y distribución para
cuando el personal reciba suministros para sí mismos, a fin de garantizar que
se les entregue el equipo de protección personal correcto y su uso adecuado.
-Seguir un plan estándar para la distribución de materiales con el objetivo de
rastrear los suministros y garantizar que se lleven a la ubicación correcta, en
condiciones sanitarias adecuadas y se coloquen correctamente.
-Implementar controles a cargo de los/las responsables de seguridad e
higiene de los materiales desplegados para corroborar su implementación,
exhibición si corresponde y utilización correcta. Al efecto deberá contemplarse
tanto al personal propio como al de las empresas tercerizadas.
d) Prever el abastecimiento a largo plazo de equipos de protección personal y
otros materiales de prevención.
e) Solicitar que los proveedores/proveedoras de materiales mantengan su
propio régimen seguro de salud.
f) Solicitar a los proveedores/proveedoras que mantengan su propio régimen
estricto de gestión de materiales para minimizar las devoluciones de los
mismos.
2.1.5. Distanciamiento físico
a) Comunicar las medidas adoptadas para el cumplimiento del
distanciamiento social, capacitar al personal y controlar su observancia.
b) Mantener en todo momento la distancia interpersonal mínima establecida.
No exceder nunca la densidad de ocupación recomendada establecida en 1
persona cada 2,25 metros cuadrados, mientras la normativa vigente así lo
indique.
c) Contemplar las medidas de distanciamiento social dentro y fuera del
establecimiento, en todas las áreas comunes como, hall principal, accesos,
salones, escenarios, pasillos, paliers, ascensores, estacionamiento, baños,
recepciones, parques y en todo otro sector donde pueda llegar a confluir una
numerosa cantidad de personas en forma simultánea.
d) A efectos de asegurar el distanciamiento social establecido, se podrán
prever, entre otras medidas:
• Instrucciones para evitar el contacto directo.
• Personal de auxilio a los y las invitados en la apertura de puertas y
en accesos a pasillos, de ser necesario.
13
• Control de personas simultáneas en el uso de escaleras.
e) Se sugiere asignar intervalos de tiempo específicos de entrada para
optimizar el uso del espacio y el cumplimiento del distanciamiento establecido,
y enviar anticipadamente las listas de invitados por medios electrónicos, a fin
de que los/las recepcionistas y asistentes, no tengan necesidad de utilizar
papel impreso.
f) Definir responsables en el predio, sede o evento, a fin de controlar el
cumplimiento del distanciamiento interpersonal establecido.
g) Utilizar demarcación y/o barreras para controlar mejor los flujos de
personas en las áreas de estacionamiento, filas, pasillos, entradas,
recepciones, salones, baños, salidas y otras áreas claves a fin de asegurar el
correcto distanciamiento físico, conforme la normativa vigente. Se sugiere
tener en cuenta que las particiones, escritorios, elementos de pared,
pantallas, mesas y otros divisores sólidos generalmente proporcionan una
barrera mejor y más efectiva que una cuerda, una lámina de plástico
suspendida con cinta o cuerda, una cinta, letreros o cordones, mayormente
utilizados en espacios donde la configuración tiene que cambiar a menudo. En
consecuencia, considerar en qué áreas, como las entradas, la configuración
del espacio tiende a cambiar menos y puede que las barreras sólidas sean
más efectivas y útiles. Es particularmente recomendable en los puntos de
contacto entre el personal y los/las asistentes al evento. Asimismo, se sugiere
considerar tipos o modelos de barreras con los talones unidos, que facilitan la
movilidad.
h) Asegurarse que el material de las superficies que elija sea resistente y no
se desgaste debido al uso intenso de productos químicos. Del mismo modo,
considerar el uso de plástico ignífugo o resistente al fuego para evitar crear o
aumentar el riesgo de incendio.
i) Se recomienda usar y marcar áreas exteriores como parte de un esquema
de enrutamiento unidireccional. En ese aspecto, algunas instalaciones
permiten ordenar la circulación de personas en un sentido dentro del edificio o
pasillo, y en el otro sentido fuera del mismo utilizando espacios exteriores
para evitar aglomeraciones y facilitar el cumplimiento de la distancia social
establecida. Si se usa un área al aire libre como parte del esquema de
enrutamiento de circulación, se deberá garantizar la seguridad y su
monitoreo.
j) Se sugiere utilizar señalización extensa para reforzar los patrones de
enrutamiento (piso) adecuados, tales como carteles, mapas, instrucciones en
pantallas. La evolución de las recomendaciones indica que los textos cortos
acompañados de gráficos simples, con fuertes contrastes de color, resultan
más eficaces. Se recomienda en la medida de lo posible considerar la
señalización digital y reducir la señalización de pie que pueda afectar los flujos
de los/las asistentes.
14
k) Considerar la introducción de particiones, transparentes o no, en todas las
áreas donde el distanciamiento físico sea difícil de cumplir y/o para hacer un
uso más eficiente del espacio disponible. Poner énfasis en las áreas
ocupadas de interacción entre la oficina y el/la cliente-personal, tales como
escritorios de información, tarjetas de identificación o material de lectura,
cabinas de seguridad, etc. De adquirir particiones plásticas, compruebe que
puedan soportar la limpieza frecuente con agentes de desinfección química y
que sean resistentes al fuego. Las particiones vienen en muchas formas
diferentes, desde móviles/no móviles, sólidas a flexibles, y estándar o a
medida. .
2.1.6. Desplazamiento desde y hacia el lugar de trabajo
a) Se aconseja el uso de medios de transporte individuales (automóvil,
bicicleta, entre otros). Se debe mantener ventilado y garantizar la higiene y
desinfección del interior del mismo.
b) Siempre que no esté prohibido, si fuere indispensable, el uso del transporte
público y exclusivamente para las actividades en las cuales se encuentra
autorizado, se recomienda:
• Utilizar barbijo casero, cubrebocas o tapabocas en todo momento.
• Recordar la importancia de una buena higiene de las manos antes, durante y
después de los desplazamientos a realizar.
• Desplazarse provisto de un kit de higiene personal (jabón de tocador, alcohol
en gel, pañuelos descartables, toallas para secarse las manos).
• Respetar las distancias mínimas recomendadas entre personas. Dejar un
asiento libre entre pasajeros.
• Evitar los aglomeramientos en los puntos de acceso al transporte a utilizar.
Al regresar a casa,
• Retirar el barbijo desde el elástico evitando tocar la frente, y
ponerlo a lavar (o tirarlo si es descartable)
• Realizar lavado de manos inmediatamente al ingresar y antes del contacto
con superficies.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/salir-de-casa
2.1.7. Capacitación
Se debe informar y capacitar a los trabajadores y las trabajadoras en
reconocimiento de síntomas de la enfermedad (de acuerdo con lo establecido
en el Decreto 260/2020 art 15) y de las medidas de prevención de COVID-19
de acuerdo con la información oficial que comunica el Ministerio de Salud de
la Nación.
15
Toda la información que se difunda en este marco podrá ser descargada
ingresando en el siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19
Planificar las actividades, asegurándose que todo el personal se capacite.
Las capacitaciones pueden ser brindadas por la misma organización o por
terceros. Realizarlas preferentemente en forma remota o, si fuera presencial,
mantener en todo momento la distancia interpersonal mínima establecida.
2.2. Seguridad e higiene
2.2.1. Recomendaciones generales
a) Lavarse las manos regularmente, asegurando que el tiempo de duración
del lavado oscile entre 40 y 60 segundos.
b) Disponer de alcohol en gel en los puestos de trabajo donde el personal no
tenga acceso al lavado de manos con agua y jabón.
c) Todo personal que tenga contacto con clientes deberá utilizar barbijos o
tapabocas, cuando esté estipulado en su jurisdicción.
d) Dada la mayor persistencia del virus sobre el látex o nitrilo, no se
recomienda el uso de guantes salvo para tareas específicas (tareas de
limpieza, contacto directo con secreciones).
e) Limpiar y desinfectar con mayor frecuencia las áreas de ingreso al
establecimiento.
f) Mantener limpias y desinfectadas las áreas de atención al público al menos
tres veces al día, y de acuerdo a los horarios de ingreso/egreso y actividades
que se realicen.
g) Limpiar y desinfectar el puesto de trabajo y los elementos de uso diario
antes de iniciar las actividades, reiterar durante la jornada laboral y antes de
retirarse (por ejemplo, escritorio, silla, teclado de PC, teléfono, útiles,
intercomunicadores).
h) Mantener registro de las tareas de limpieza.
i) Ventilar de forma diaria y recurrente los espacios comunes y restringir el uso
de aquellos espacios que no puedan cumplir con esta medida.
j) Planificar las tareas de limpieza y desinfección de las zonas externas.
k) El mostrador de atención deberá limpiarse y desinfectarse de forma
frecuente evitando que haya excesivos elementos que puedan manipularse.
l) Cuando esté estipulado el uso de uniforme lavarlo con frecuencia y utilizarlo
exclusivamente dentro del establecimiento. En caso que se deba salir en
horario de trabajo, cambiarse previamente.
16
m) Usar productos de limpieza de un solo paso y amonio cuaternario en
espuma para equipos electrónicos.
n) Para las tareas de limpieza disponer de solución desinfectante, guantes
descartables y bolsas de basura.
2.2.2. Servicio al Cliente: Puntos de Sanitización
a) Establecer puntos de sanitización, gratuitos, de fácil identificación en todo
el predio o sede, particularmente se sugiere en los puntos de entrada y salida
de edificios y pasillos, en áreas centrales de reuniones y cerca de áreas de
baños. No se recomienda el uso de bebederos.
b) Considerar tener personal en las estaciones de desinfección de manos en
los puntos de entrada para alentar a las personas a la desinfección de manos
al ingresar y la utilización durante todo el evento de las estaciones de
desinfección.
2.2.3. Sanitarios
a) Limpiar y desinfectar frecuentemente pisos y paredes de sanitarios.
b) Limpiar y desinfectar diariamente las superficies del baño y el inodoro,
utilizando un desinfectante doméstico que contenga lavandina diluida (10 ml ó
2 cucharadas soperas de lavandina en 1 litro de agua). Debe ser lavandina de
uso doméstico (con concentración de 55 gr/litro). De utilizar una lavandina
comercial con concentración de 25 g/l, colocar el doble volumen de lavandina
para lograr una correcta desinfección, preparado el mismo día que se va a
utilizar. La lavandina diluida debe utilizarse dentro de las 24hs dado que
pierde su efectividad. Llevar registro de estas acciones.
c) Reforzar la desinfección de picaportes, pasamanos, griferías, pulsadores o
tiradores de inodoros y todo elemento de uso y contacto frecuente.
d) Lavar con abundante agua y jabón los paños utilizados para realizar la
limpieza y desinfección a fin de asegurar que los mismos estén higienizados
cada vez que se utilicen. Se podrá utilizar también material desechable para
realizar la limpieza.
e) Mantener, constantemente, ventilados sectores de sanitarios.
f) Considere establecer un área de espera fuera del área de los sanitarios
para evitar que demasiadas personas tengan que esperar en un lugar
cerrado.
2.2.4. Ventilación
17
a) Cambiar la ventilación a velocidad nominal al menos 2 horas antes del
tiempo de uso del edificio y, a su vez, cambiar a velocidad más baja 2 horas
después.
b) En las noches y fines de semana, no apagar la ventilación, manteniendo los
sistemas en funcionamiento a una velocidad menor, exceptuando aquellos
espacios donde no se desarrolla el evento para evitar consumos
innecesarios.
c) Asegurar una ventilación regular usando ventanas (incluso en edificios con
ventilación mecánica). Ventilar espacios con aire exterior.
d) Inspeccionar el equipo de recuperación de calor para asegurarse de que
las fugas estén bajo control.
e) No cambiar los ajustes/puntos de ajuste de calefacción, enfriamiento y
posible humidificación.
f) Reemplazar el aire exterior central y extraiga los filtros de aire como de
costumbre, de acuerdo con el programa de mantenimiento.
g) Los trabajos regulares de reemplazo y mantenimiento del filtro se realizarán
con medidas de protección comunes, incluida la protección respiratoria.
2.2.5. Residuos
a) Considere aumentar la cantidad de contenedores disponibles para que las
personas eliminen los desechos personales. Se recomiendan los
contenedores cerrados, siempre y cuando, su uso sea sin contacto; en caso
de no ser posible, utilizar contenedores abiertos de boca ancha (sin tapa).
b) Tener al menos algunos contenedores especiales de desechos tóxicos
disponibles para desechos potencialmente tóxicos/peligrosos para la salud,
por ejemplo, en la sala de aislamiento.
c) Identificar y señalizar lugares destinados a la disposición de residuos.
d) Mantener la limpieza y desinfección de los depósitos de residuos.
e) Cada vez que se realice el retiro de los residuos, utilizar guantes
(descartables preferiblemente) y protección respiratoria (tapaboca o barbijo).
f) Realizar la disposición y la gestión de residuos de elementos de protección
personal del conjunto de trabajadores/trabajadoras en forma diaria.
g) Prepararse para un volumen de residuos mayor al habitual.
h) Aumentar la frecuencia de recolección de residuos.
Se recomienda adoptar las instrucciones del Ministerio de Salud de la Nación:
“COVID-19. Recomendaciones para la gestión de residuos domiciliarios de
pacientes en cuarentena”.
18
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001860cnt-co-
vid-19_recomendaciones-gestion-residuos-domiciliarios.pdf
2.3. Desarrollo del evento
2.3.1. Accesos y acreditación
a) Aplicar flexibilidad en el control preventivo de acceso, conforme las
disposiciones vigentes.
b) Organizar el control de acceso de manera de facilitar la identificación de
síntomas compatibles con COVID-19, lo antes posible, comenzando con el
(pre) registro.
c) Registrar los invitados con anticipación permitirá:
• Confirmar el número de invitados y cumplir el distanciamiento social
establecido.
• Incorporar grupos particulares en eventos, espectáculos o
evaluaciones de riesgo de instalaciones.
• Informar con anticipación sobre las medidas especiales que se están
tomando o circunstancias especiales.
• Informar y aconsejar sobre rutinas de acceso si es que hay requisitos
especiales, como por ejemplo para personas con discapacidad motriz.
• Asignar intervalos de tiempo específicos de ingreso para optimizar el uso del
espacio respetando el distanciamiento social establecido.
• Remitir las tarjetas de identificación imprimibles para que puedan ingresar en
forma directa, evitando aglomeraciones en la entrada.
d) Mapear el proceso de control de acceso y compartirlo previamente con los
clientes y las clientas, o si esto no es posible, cuando lleguen al sitio por
primera vez. El acceso previo a las instrucciones y orientación sobre qué
esperar, a dónde ir y cómo hacer las cosas ya sea por correo electrónico,
video (por ejemplo, la publicación de cortometrajes en YouTube) y el registro,
o al ingresar a las instalaciones, preferiblemente antes de caminar hacia la
entrada(s) o estacionamiento, evitará momentos de concentración de gente.
e) Áreas de estacionamiento. Considerar la publicación en los espacios de
fácil visión o áreas especificadas de señalética, mensajes sobre la importancia
del cuidado y la atención a las medidas de prevención frente al COVID-19.
Reforzar la higiene en puertas y sistemas de entrada de ingresos y egresos al
estacionamiento de vehículos. Disponer de dispensers de alcohol en gel para
clientes/clientes en puntos estratégicos del estacionamiento.
19
f) Evitar la operación de valet parking en esta etapa. Esta recomendación
podrá variar según la fase en que se encuentre la jurisdicción en que se
desarrolla el evento.
g) Previo a la carga y descarga de equipos, aplicar el protocolo de higiene de
manos.
h) Considerar un carril de acceso especial para personas con discapacidad.
Tener en cuenta alternativas para superar las barreras arquitectónicas que
obstaculizan su circulación.
i) Considerar el uso de franjas horarias de acceso para instalaciones,
espacios o áreas específicas para administrar el flujo de personas a una
instalación, espacio o área en particular, de manera de cumplir el
distanciamiento social establecido y evitar aglomeraciones. Asegurar también
que reciban instrucciones, si es necesario, sobre los tiempos de permanencia
en cada área, si estuvieran fijados. Se puede utilizar herramientas
tecnológicas para estos fines.
j) Se sugiere de ser posible, controlar el acceso sin contacto. El auto escaneo,
un boleto de entrada, pase o credencial físico o digital es ampliamente
considerado como una medida efectiva de reducción de contacto.
k) Utilizar una señalización clara para informar a las personas que están
próximos a un control preventivo.
l) Considerar tener un canal de comunicación directo para clientes/clientas,
proveedores/proveedoras, invitados u otras partes interesadas que tengan
preguntas sobre cómo acceder al predio, sede o evento, de manera de
minimizar el contacto directo.
m) Instruir y equipar al personal de seguridad de manera adecuada para
realizar su función de control de acceso. Asegurar que todo el personal a
cargo de la seguridad ha sido informado y capacitado en reconocimiento de
síntomas de la enfermedad (de acuerdo con lo establecido en el Decreto
260/2020 art. 15) y de las medidas de prevención de COVID-19 de acuerdo
con la información oficial que comunica el Ministerio de Salud de la Nación.
Toda la información que se difunda en este marco podrá ser descargada de
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19.
2.3.2. Gestión de eventos
a) Realizar un uso incrementado de la gestión del flujo de asistentes en
comparación con los días previos a COVID-19 para detectar cualquier
problema potencial en torno a medidas y requisitos de distanciamiento físico
temprano. Considerar dicha gestión desde al menos tres perspectivas:
• La capacidad de monitorear y detectar problemas (problemas/anomalías
/demoras).
20
• La capacidad de ralentizar (administrar) el flujo hacia el punto donde surge el
problema.
• La capacidad de abordar o resolver (intervenir para solucionar) el problema.
b) Dependiendo de su predio/sede y evento, se debe considerar monitorear
los flujos de
personas en y alrededor:
• Rutas de acceso a la periferia (para personas caminando o en transporte
público) y al estacionamiento (para aquellos en automóviles).
• Áreas de estacionamiento.
• Áreas previas a las filas/filas.
• Puntos de acceso/salida.
• Áreas interiores principales.
• Áreas de conexión interior.
• Áreas de hall interno.
c) Siempre que sea posible, realizar un monitoreo de multitudes en tiempo
real para garantizar que los problemas de seguridad puedan detectarse y
actuar rápidamente, y tener un procedimiento para abordarlos.
d) Tener en cuenta la capacidad para facilitar los esfuerzos de seguimiento y
localización del virus respaldados o solicitados por las autoridades de salud.
Estos mismos datos pueden, en la mayoría de los casos, dependiendo de la
configuración de privacidad, usarse para cualquier propósito de seguimiento y
rastreo de alertas COVID-19.
2.3.3. Espacios del evento y disposición del mobiliario
Para los eventos corporativos, considerar diseños de estilo de conferencia
para que el uso de asientos respete los requisitos de distanciamiento social
establecido, teniendo en cuenta para los arreglos angulares los llamados
asientos ‘escalonados’ y ‘tablero de ajedrez’.
Tener en cuenta las siguientes recomendaciones que se detallan a
continuación:
a) Definir su capacidad potencial de asientos para ofrecer opciones a los
clientes y las clientas. Los clientes y las clientas no sabrán qué tipo de
opciones de asientos se ofrecen hasta que se les proporcione una capacidad
aproximada de asientos, con o sin diseños exactos. En la medida en que se
pueda medir esto para diferentes salones, y aún mejor, presentarlo con un
diseño que muestre las opciones para eventos, se recomienda hacerlo,
21
particularmente para demostrar que se está preparado para tener reuniones
pequeñas o medianas, sesiones de trabajo u otros eventos en un espacio
arreglado y seguro. Tener en cuenta en todo momento la distancia
interpersonal mínima establecida y no exceder en ningún momento la
densidad de ocupación recomendada, establecida en 1 persona cada 2,25
metros cuadrados, mientras la misma se encuentre vigente.
b) Independientemente del diseño que se adopte o use, asegurarse de contar
con la orientación y las instrucciones de uso adecuadas. Ya sea en carteles o
pantallas, dicha información es particularmente importante para los planes de
asientos que no tienen numeración o que están fijados en el piso.
Actualmente las salas de cine y los teatros están probando una serie de
programas de señalización e instrucción para este propósito.
c) Considerar aprovechar la experiencia existente fuera de la organización
sobre los planos de asientos, el cual es un negocio de rápido crecimiento.
d) Cuando la normativa relativa a distanciamiento social lo permita, y
conforme la fase en su jurisdicción, considerar el análisis de números de
asientos dinámicos y estáticos, que permite que las personas previamente
registradas que estén juntas se sienten juntas. Sumar estos pares o grupos
pequeños de 2, 3, 4 o incluso más personas y tener un algoritmo para calcular
un nuevo plan de asientos puede mejorar en gran medida la capacidad de los
asientos.
2.3.4. Servicios de gastronomía
Los servicios gastronómicos deberán tener en cuenta las pautas establecidas
en el Protocolo para Establecimientos Gastronómicos del Ministerio de
Turismo y Deportes de la Nación, además de observar el estricto
cumplimiento de las normativas aplicables en materia bromatológica y de
manipulación alimentaria, y todas las normas de obligado cumplimiento sean
de carácter nacional, provincial y/o municipal.
Asimismo, y atendiendo las particularidades el servicio de catering en los
eventos, se sugiere:
• Brindar los servicios de desayuno informal, coffee break, brunch,
lunch, catering, etc., en forma escalonada y para pequeños grupos
disminuyendo la concentración de personas, utilizando materiales
descartables (priorizando materiales sustentables) y que solo sea manipulado
por el personal del catering.
• Reforzar todos los servicios de catering con personal capacitado a
fin de supervisar y garantizar que los procedimientos se implementan
correctamente.
22
• Definir una zona específica para la entrega de pedidos con los
espacios necesarios, para que tanto el personal como el/la comensal,
puedan cumplir con las medidas de distanciamiento físico y se permita una
adecuada distribución en el flujo de despacho, asegurando la operatividad y la
prevención de contagio.
• A fin de asegurar que se respete el distanciamiento social, se sugiere
señalar los pisos sectorizando espacios, utilizando barreras, entre otras
opciones.
e sugiere que todas las estaciones cuenten con una mampara de
• S
acrílico para separar al comensal de los alimentos y bebidas.
• Asegurar que las barras de servicio estén dispuestas de tal manera
que la circulación sea únicamente del personal de catering y así evitar el
movimiento de personas ajenas al servicio por detrás del mismo.
• Los endulzantes, removedores, bebidas o aderezos deberán ser
manipulados únicamente por el personal de barras.
• Controlar que todos los alimentos lleguen a las estaciones cerradas,
enfilmados y/o en muebles.
Bibliografía consultada
• Ministerio de Salud de la Nación, Covid-19 Recomendaciones para la
elaboración de protocolos en el marco de la pandemia, 11 de junio 2020.
• AOCA – Guía de recomendaciones para la reapertura de la industria de
reuniones abordando el COVID-19.
• UFI - AIPC - ICCA- Guía de Buenas Prácticas: Requerimientos para la
reapertura de eventos de negocios.
23