0% encontró este documento útil (0 votos)
839 vistas85 páginas

Barberia Style

Este documento presenta un proyecto de inversión para abrir un salón de belleza llamado "Style Barber Club" en Lima, Perú. El resumen ejecutivo describe el nombre del proyecto, el producto o servicio, y los objetivos generales y específicos. El estudio de mercado analiza el entorno, el perfil del consumidor, las características del producto y servicio, y la demanda insatisfecha. La ingeniería del proyecto incluye diagramas de flujo del proceso productivo, requerimientos de maquinaria, insumos

Cargado por

Lizbeth Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
839 vistas85 páginas

Barberia Style

Este documento presenta un proyecto de inversión para abrir un salón de belleza llamado "Style Barber Club" en Lima, Perú. El resumen ejecutivo describe el nombre del proyecto, el producto o servicio, y los objetivos generales y específicos. El estudio de mercado analiza el entorno, el perfil del consumidor, las características del producto y servicio, y la demanda insatisfecha. La ingeniería del proyecto incluye diagramas de flujo del proceso productivo, requerimientos de maquinaria, insumos

Cargado por

Lizbeth Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Decana de América, Universidad del Perú

Facultad de Ciencias Administrativas

Agosto de 2020

E.A.P Administración

STYLE BARBER CLUB


CURSO: Proyectos de Inversión

Docente:
⇨ Mayela Freyre
Integrantes:
⇨ Álvarez Rojas, Johan
⇨ Ambrocio Olarte, Miguel Ángel
⇨ Anaya Morales, Paula Rosa
⇨ Cruzado Basurto, Anthony
⇨ Ochoa Miranda, Magnolia Emperatriz
⇨ Vega Trujillo, Aldo
Ciclo:
⇨ IX
2020
Lima – Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................- 4 -
1. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................- 6 -
2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO........................................................................- 7 -
2.1. Nombre del Proyecto...............................................................................................- 7 -
2.2. Breve descripción del Producto o Servicio...............................................................- 7 -
2.3. Ubicación o área de influencia del proyecto............................................................- 7 -
2.4. Importancia del Proyecto.........................................................................................- 7 -
2.5. Objetivos del Proyecto.............................................................................................- 8 -
2.5.1. Objetivo general...............................................................................................- 8 -
2.5.2. Objetivos específicos........................................................................................- 8 -
2.6. Limitaciones del Proyecto........................................................................................- 8 -
3. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................- 9 -
3.1. Descripción del Entorno del proyecto......................................................................- 9 -
3.1.1. Entorno Económico..........................................................................................- 9 -
3.1.2. Entorno Tecnológico.......................................................................................- 11 -
3.1.3. Entorno Político – Legal..................................................................................- 12 -
3.1.4. Entorno Cultural y Social................................................................................- 12 -
3.2. Perfil del Consumidor.............................................................................................- 13 -
3.3. Descripción del Producto.......................................................................................- 14 -
3.3.1. Características del mercado del producto......................................................- 14 -
3.3.2. Características del servicio en el mercado......................................................- 14 -
3.4. Determinación de la Demanda Insatisfecha...........................................................- 15 -
3.4.1. Identificación de la demanda potencial..........................................................- 15 -
3.4.2. Segmentación General...................................................................................- 15 -
3.4.3. Cuantificación del mercado objetivo..............................................................- 16 -
3.4.4. Identificación y cuantificación de la oferta.....................................................- 17 -
3.4.5. Proyección del Balance Demanda (3 años).....................................................- 18 -
3.4.6. CÁCULO DE LA OFERTA:..................................................................................- 19 -
3.5. Análisis de Comercialización...................................................................................- 21 -
3.5.1. Marketing MIX................................................................................................- 21 -
4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................- 35 -
4.1. Criterios de localización..........................................................................................- 35 -
4.2. Análisis de los factores de micro localización.........................................................- 36 -

2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

4.3. Elección de la localización óptima: Método de factores ponderados....................- 37 -


5. TAMAÑO DEL PROYECTO...........................................................................................- 39 -
5.1. Factores determinantes del tamaño......................................................................- 39 -
5.2. Tamaño definido en relación a la demanda, tecnología y financiación..................- 40 -
5.3. Demanda................................................................................................................- 40 -
5.4. Tamaño óptimo de la planta..................................................................................- 41 -
6. INGENIERÍA DEL PROYECTO.......................................................................................- 41 -
6.1. Descripción del Proceso Productivo.......................................................................- 41 -
6.1.1. Diagramas y Flujogramas del proceso (3).......................................................- 42 -
6.1.2. Requerimientos de Maquinarias y Equipo......................................................- 45 -
6.1.3. Requerimientos de Insumos y suministros.....................................................- 46 -
6.1.4. Requerimiento de Mano de Obra:..................................................................- 48 -
6.2. Identificación de costos del producto o servicio....................................................- 48 -
6.2.1. Presupuesto de costos....................................................................................- 49 -
6.2.2. Hoja de costos y determinación del precio del producto o servicio...............- 49 -
6.2.3. Determinación del Punto de equilibrio y análisis del margen de Contribución - 52
-
6.3. Distribución física del proyecto..............................................................................- 55 -
6.3.1. Layout y Plano del Local.................................................................................- 55 -
7. ASPECTOS LEGALES Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.............................................- 57 -
7.1. Aspectos Legales: Régimen tributario, obligaciones laborales y otros Requisitos de
constitución de la empresa................................................................................................- 57 -
7.2. Organización...........................................................................................................- 61 -
7.3. Organigrama de la empresa...................................................................................- 63 -
8. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO........................................................................- 64 -
8.1. Inversiones.............................................................................................................- 64 -
8.1.1. Inversión Fija Tangible e Intangible................................................................- 64 -
8.1.2. Depreciación de activos fijos..........................................................................- 65 -
8.1.3. Capital de trabajo...........................................................................................- 65 -
8.1.4. Calendario de inversiones y reposiciones.......................................................- 66 -
8.2. Financiamiento.......................................................................................................- 67 -
8.2.1. Estructura financiera del Proyecto. Fuentes de Financiamiento....................- 67 -
8.2.2. Cuadro de Fuentes y Usos..............................................................................- 69 -
8.2.3. Calendario de amortización de préstamos.....................................................- 70 -
8.3. Evaluación del Proyecto de Inversión.....................................................................- 71 -

3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

8.3.1. Balance General.............................................................................................- 71 -


8.3.2. Estado de ganancias y pérdidas: Márgenes de rentabilidad y Cálculo del
escudo fiscal...................................................................................................................- 73 -
8.3.3. Período de Recuperación del Capital -............................................................- 75 -
8.3.4. Flujo de Caja Económico y Financiero............................................................- 76 -
8.3.5. Análisis con Indicadores de Evaluación: VAN, TIR y B/C económicos y financieros
- 78 -
8.4. Análisis de Riesgo del Proyecto..............................................................................- 80 -
8.4.1. Análisis de sensibilidad sobre una variable:...................................................- 80 -
8.4.2. Análisis de escenarios.....................................................................................- 81 -
CONCLUSIONES......................................................................................................................- 82 -
REFERENCIAS.........................................................................................................................- 84 -

4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

INTRODUCCION

El presente plan de negocio propone y evalúa el desarrollo y la viabilidad de la puesta


en marcha de Style Barber Club, barbería que ofrece una experiencia estética masculina
distinta en el distrito de Lince (Lima). La propuesta de valor de este plan de negocios
gira en torno a tres aspectos fundamentales: el enfoque al cliente que atraviesa todos los
procesos de atención, la estratégica ubicación del establecimiento y la promoción de un
formato diferenciado de barbería en nuestro mercado.

En la actualidad, los hombres se preocupan cada vez más por su apariencia, y esta
situación no es ajena al hombre peruano. Como resultado, la demanda de servicios y
productos ligados al cuidado personal masculino aumenta progresivamente generando
una creciente oferta de negocios enfocados en el cuidado de la imagen masculina. Sin
embargo, uno de los mayores errores de estos tipos de negocios radica en carencia de
estrategias que permitan diferenciar sus propuestas de valor, lo cual genera que estas
propuestas no sean sostenibles a largo plazo.

Considerando las condiciones que se detallan anteriormente, existen tres puntos que se
toman en cuenta en el desarrollo de nuestra idea de negocio: nichos de mercado
desatendidos, formatos de negocios diferenciados y servicios que ofrezcan experiencias
únicas. A partir de los puntos detallados previamente, surge la oportunidad de
introducirnos dentro de un potencial mercado en crecimiento, donde los hombres se
identifiquen con un espacio exclusivamente para ellos, que los fidelice con la calidad
del servicio y el ambiente propicio para la interacción entre sus pares.

Mediante nuestro plan de negocios, Style Barber Club, se propone la idea de una
barbería tradicional donde el público objetivo se conforme por hombres, cuyas edades
están comprendidas entre los 20 años y 45 años, que pertenecen a la generación
millennials y están dentro de un nivel socioeconómico B; radican en Lince, se sientan
atraídos por un formato de barbería clásica, lo cual resulta innovador en el mercado. El
servicio ofrecido en la presente propuesta contiene las características que el público
objetivo demanda, tales como una atención óptima e instalaciones modernas en un
entorno céntrico y de fácil acceso.

5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Entre los servicios brindados, se ofrecen más de 7 tipos de cortes al estilo italiano, con
manejo de marcas por excelencia como American Crew para un cuidado más
especializado

El objetivo principal del presente plan de negocios es demostrar la factibilidad de


desarrollar una propuesta diferenciada que permite cambiar la perspectiva actual que
tienen las personas sobre las barberías en Arequipa, ligadas principalmente a propuestas
urbanas e irreverentes, convirtiendo la idea de negocio en una propuesta clásica y
elegante, mediante un servicio personalizado de corte y afeitado, y con los mejores
productos que los hombres demandan.

6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

1. RESUMEN EJECUTIVO

La siguiente investigación se centra en la elaboración de un Estudio de mercado que


demuestre la factibilidad para la implementación de una barbería, que tendrá como
objetivo mejorar la calidad en el servicio de cuidado personal masculino en el distrito de
Lince.

Dentro de la industria de servicios se ha observado un gran desarrollo de negocios


especializados, dentro de aquellos dedicados a cuidar y/o mejorar la salud y el aspecto
físico de los consumidores, entre los cuales se encuentran aquellos negocios
denominados como Barber shops. El sector de barberías en el distrito de Lince presenta
un mercado poco explotado debido a que la mayoría de caballeros en esta ciudad aún
siguen visitando las peluquerías tradicionales, lo cual es una oportunidad.

La barbería propuesta, plantea implementar un local estratégicamente ubicado en la


zona comercial del distrito de Lince. El nombre que llevará el proyecto es STYLE
BARBER CLUB, que denota un nombre muy fácil de recordar y que además busca
establecer el negocio como lo que es y lo que representa en realidad para la categoría
dentro de la cual se desarrollará.

Se implementará la diferenciación como estrategia, donde el cliente distinga el servicio


de cuidado personal y la experiencia recibida en una atmósfera netamente masculina,
desde la recepción y guía hasta la finalización del servicio, el excelente servicio
ofreciendo los cuidados y atenciones con personal altamente capacitado - calificado, y
la satisfacción de la buena imagen con la que se retira. Del mismo modo se quiere que el
diseño de la infraestructura y atmósfera del local presente características únicas, lo que
ayudará a tener una marca de alta recordación. En ese sentido la gestión de los recursos
humanos juega un papel muy importante en el logro de los objetivos.

En la segunda parte del trabajo nos centramos en la localización del proyecto, el cual se
ubicará en el jirón Pedro Conde, el tamaño de la planta que dependerá de factores como
la ubicación y la tecnología; por otra parte, también hablamos acerca de la ingeniería del
proyecto, centrándonos en los diversos procesos que se realizaran en nuestra barbería.

7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

La última parte de este trabajo aborda el tema de la estructura financiera del proyecto, a
través de diversas herramientas analizamos la viabilidad del proyecto y las utilidades
proyectadas, todo esto apoyado gracias al balance general y el estado de ganancias y
pérdidas del proyecto.

2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1. Nombre del Proyecto

Barbería STYLE BARBER CLUB

2.2. Breve descripción del Producto o Servicio

Barbería “STYLE BARBER CLUB” es una empresa especializada en el servicio de


peluquería y barbería para el género masculino. Ideal para personas modernas,
educadas, liberales y que valoran mucho la imagen personal.

Se realiza un servicio de corte de cabello, tratamientos capilares, aplicación de


avanzadas técnicas de higiene, peinados a la moda, así como especializados a los gustos
del cliente.

Nuestro servicio se realiza personalmente si es que el cliente opta por acudir a nuestro
centro de trabajo, en este caso brindaremos un local donde se sienta cómodo y seguro,
pero también incluye el servicio delivery en el que nuestro personal llevará sus
implementos a su casa para realizar el corte.

2.3. Ubicación o área de influencia del proyecto

El proyecto tendrá como sede al distrito de Lince debido a que este tiene en mayor
concentración demográfica a personas de Clase B, las cuales vendrían a ser en gran
medida nuestro público objetivo

Tomando como referencia las zonas comerciales del distrito vemos que la micro
localización estará establecida en el Jirón pedro condes entre la Av. Arequipa y Av.
arenales.

2.4. Importancia del Proyecto

8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

El sector belleza y cuidado personal, son cada vez más demandados por el público
masculino, sin embargo, debido a la escasez de locales dedicados a los varones, a estos
se les hace complicado encontrar un lugar que se centre en satisfacer sus necesidades.

La importancia del proyecto reside en la implementación de una barbería en un mercado


de belleza y cosmética masculina que se encuentra en continuo crecimiento. Se pretende
entregar un servicio diferente al de los competidores, que permitirá que los clientes
puedan comparar y analizar las diferencias de un servicio a otro.

A su vez, este proyecto servirá como base para las personas que deseen desarrollar un
negocio en el área de cuidado personal y no tengan una idea clara de cómo empezar ni
lo que se debe tener en cuenta.

2.5. Objetivos del Proyecto

2.5.1. Objetivo general

 Desarrollar un proyecto de inversión para la implementación de la barbería


“Style Barber Club” en el distrito de Lince.

2.5.2. Objetivos específicos

 Realizar un estudio de mercado con el fin de identificar las condiciones del


sector y la demanda.
 Determinar la factibilidad técnica de la implementación de la barbería “Style
Barber Club” en el distrito de Lince.
 Determinar la factibilidad económica de la implementación de la barbería “Style
Barber Club” en el distrito de Lince.

2.6. Limitaciones del Proyecto

El proyecto de la barbería “Style Barber Club” al ser un servicio conocido en el


mercado no tiene muchas barreras o limitaciones, pero consideramos el hecho de que
una pequeña limitación del servicio por el momento es que es un proyecto circunscrito
solo a la zona de Lince, sin embargo, esto no quiere decir que en un futuro dicha
barbería pueda expandirse a otros distritos.

9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Descripción del Entorno del proyecto

3.1.1. Entorno Económico

a) Entorno Macroeconómico
El Fondo Monetario Internacional (2019) presentó sus proyecciones para las economías
del mundo y en el caso del Perú se estima que este año el producto bruto interno (PBI)
caería en 4.5%, como consecuencia de la crisis sanitaria producida por el coronavirus
(Covid-19).

Debido al impacto de la pandemia de COVID-19 se espera que la economía esté en


recesión en 2020, lo que provocará un aumento de la pobreza y la desigualdad. La
profundidad de estos impactos dependerá de la duración de la crisis y la respuesta del
Gobierno. Un menor crecimiento en China y una probable recesión en las economías del
G7 provocarán una fuerte disminución de la demanda de commodities, lo que
disminuirá los volúmenes de exportación y también la inversión privada. Además, las
medidas sin precedentes para frenar la propagación del virus, que incluyeron el cierre
temporal de las fronteras y una cuarentena en todo el país, conducirán a una
disminución significativa del consumo privado, especialmente en servicios como
restaurantes, transporte y comercio. Esto a su vez conducirá a una abrupta caída de los
ingresos de los trabajadores; en particular los independientes e informales. El déficit de
gasto privado se compensará solo parcialmente con un aumento del gasto público.

La inflación actual en el Perú es de 1.78% y el Banco Mundial redujo la proyección de


crecimiento del Perú de 3.9% a 3.2%. En el caso de la inflación, que es la mide el
incremento de los precios al consumidor en las economías, la entidad internacional
estima que este año la variación de este año sería menor que la del 2019.

b) Factores Socioeconómicos
Una las principales preocupaciones en el Perú es que la crisis provoque una pérdida
masiva de empleos. Es así como el Gobierno ya comenzó a tomar medidas para que las
empresas puedan retener a sus trabajadores a través de las licencias sin goce de haber

10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

con medidas complementarias que aliviarían la economía de los empleados al


permitirles el retiro de parte de la CTS y de los fondos de AFP.

Según el FMI, el en el Perú se elevaría este año. Al cierre del 2019 el 6.6% de la
población económicamente activa (PEA) del Perú se encontraba desempleada y para
este año se espera que esta tasa suba a 7.1%.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), se estima que la clase media del Perú ha
crecido en un 26,6% en los últimos diez años. Esto ha sido de gran importancia para el
crecimiento y desarrollo de muchos negocios, sobretodo del sector estético y el gran
auge que presentó para las barberías.

c) Rentabilidad de los salones de belleza en el último año


Los márgenes de contribución netos de los salones de belleza, así como del rubro
entretenimiento y fitness, pueden superar el 30%. El precio de los servicios de salones
de peluquería y establecimientos de cuidado personal subió 2.22% en los últimos 12
meses, a julio del 2019, según el INEI.

d) Mercado peruano de cosméticos e higiene personal


El sector ha estado incrementando por el empoderamiento de la mujer en la sociedad,
pero no solo las mujeres dinamizan el mercado. En el caso de las barberías en los
últimos 3 años se muestra un incremento del 20%. Otra participación que ha
sorprendido a la industria es la comunidad LGBT. Según Copecoh, gastan 20% más que
los heterosexuales y precisó que en el Perú hay alrededor de tres millones de
consumidores en este segmento.

e) Sector estético en la actualidad: Covid 19


El sector del cuidado personal y estético ha sido uno de los más afectados por la
pandemia del coronavirus, sin embargo, aún con esta deplorable situación, la
COPECOH (Gremio peruano de cosmética e higiene), se muestra optimista en sus
proyecciones al 2021:

11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

● En un escenario conservador, se espera un crecimiento de 2.6 %, equivalente a 8


306 millones de soles.

● En un escenario optimista, sería de 3.7 %, facturando un total de 8 394 millones


de soles.

3.1.2. Entorno Tecnológico

El desarrollo tecnológico influye en la manera en cómo se ofrecen los servicios en el


mercado, por lo que las medidas adoptadas para la mejora de las tecnologías, y los
recursos invertidos en I+D+i en cada país, se considera importante para el desarrollo de
un proyecto de negocio y su competitividad en el mercado.

Al hablar de un negocio como una barbería el uso de la tecnología en el desarrollo


operativo estará ligado a calidad de los instrumentos que se utilicen para realizar los
servicios. No estará ligado a desarrollo tecnológico de los productos o servicios.

El incremento de las nuevas tecnologías de información también genera un impacto


positivo debido a la facilidad de manejo de datos, además el incremento del uso de
internet aumenta los usuarios en redes sociales, lo que facilita el contacto con el público
objetivo. Esto representa una oportunidad para barbería “Style Barber Club”.

El desarrollo tecnológico de los aparatos para peluquería ha ido evolucionando gracias


en parte a la propia evolución de la tecnología, y por supuesto también a la inventiva del
ser humano que es quien moderniza las técnicas y los diseños convirtiéndolos y
actualizándolos en cada época.

Aunque muchos de estos modernos aparatos son los últimos que se han desarrollado,
seguramente seguirán mejorando y cuando la tecnología del futuro permita nuevas
mejoras, serán de nuevo los profesionales quienes la aprovechan para diseñar y fabricar
modelos que por ahora son inconcebibles sin el conocimiento de nuevas técnicas.

Por ejemplo, la tecnología ha permitido la creación de máquinas computarizadas como


el vaporizador que permite un diagnóstico del estado del cabello antes de realizar el
trabajo, en el área de peinados se diseña un tratamiento capilar y en el cambio de look se

12
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

puede diseñar un modelo sería el aspecto final mediante el uso de herramientas


fotográficas.

3.1.3. Entorno Político – Legal

Respecto al entorno legal, debido a que nuestra barbería se ubicará en el distrito de


Lince, es necesario analizar los requisitos necesarios para que se nos concedan la
licencia de funcionamiento por parte de la municipalidad. La legislación considera las
siguientes leyes y ordenanzas como las reguladoras del funcionamiento de negocios en
esta zona:

➔ Decreto Supremo N° 046-2017-PCM

➔ Ordenanza 404-2018-MDL que regula las licencias de funcionamiento,


autoridades conexas y autorizaciones temporales en el distrito de Lince.

➔ Ordenanza 416-2019-MDL, modifica y deroga artículos de la ordenanza


N°41404-2018

También se requieren de ciertos formatos a presentar en la Municipalidad de Lince que


permitirán el licenciamiento de nuestra barbería. Después de revisar los decretos y leyes
anteriormente mencionados, concluimos que el entono legal no nos presupone un
obstáculo en la ejecución de nuestro negocio y que es favorable para el proyecto.

3.1.4. Entorno Cultural y Social

Las personas han cambiado mucho en sus hábitos, son más exigentes, tienen menos
tiempo y están más informados. Al mismo tiempo consumen mucha belleza por varios
factores: necesidad laboral, autoestima, tendencia etc. Hoy el ser humano está en una
continua búsqueda de belleza, salud, juventud y bienestar. Las barberías ofrecen todo
eso y además es un escape, un santuario, un templo y un refugio anti estrés que permite
al consumidor relajarse, mimarse y premiarse en medio de un ritmo de vida tan intenso
y agobiante. Es por ello que los salones de belleza se han multiplicado y los hay en
cantidades, con diferentes formatos, estilos, decoraciones, precios y estrategias diversas,

13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

también los hay especializados como las barberías, centros de depilación, lugares de
sólo uñas, especialistas en cejas y pestañas, salones de niñas, delivery, etc.

Es por ello que es importante determinar las características del consumidor dentro del
entorno cultural para poder reducir nuestro público objetivo y adecuarnos a las
diferentes tendencias en estos años.

3.2. Perfil del Consumidor

Nuestros consumidores son aquellos varones residentes en el distrito de Lince, límites


con el distrito de San Isidro, pertenecen a un nivel socioeconómico B y que se
encuentran en el rango de edad entre los 20 a 45 años. Entre sus características resaltan
ser sofisticados y progresistas que tienen un alto grado de preocupación por el cuidado
de su imagen y cuidado personal por lo que suelen visitar con cierta continuidad los
centros de estética como las barberías, por lo menos dos veces al mes. Estos
consumidores masculinos tienen tendencia a buscar en los centros a los que acuden por
un corte de cabello o tratamientos faciales, adquirir servicios y productos de calidad ya
que están relacionados a la higiene y cuidado de zonas sensibles como el rostro y cuero
cabelludo. En conclusión, es un consumidor moderno e informado de las nuevas
tendencias.

 Buyer Persona Miguel es un joven de 28 años. Se


caracteriza por ser un chico sociable y extrovertido.
Está al tanto de las tendencias y se preocupa mucho
por su imagen personal. Trabaja en una empresa en
el rubro de marketing y tiene ingresos de 5000 soles
mensuales por lo que está dentro la clase social B.
Su estilo de vida se caracteriza por ser deportivo y
sofisticado. Es un cliente habitual de la barbería (2
veces al mes)

3.3. Descripción del Producto

3.3.1. Características del mercado del producto

14
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

El mercado de las barberías en el distrito de Lince es bastante selecta y concurrida, la


demanda y preocupación por la estética masculina ha ido en crecimiento en éstos
últimos años. Por eso las tendencias y cortes italianos son cada vez más solicitados, y
una gama de barberos han hecho de esto un negocio muy rentable. Las exigencias han
aumentado llegando a cobrar hasta 100 soles por corte especializado y la demanda de
productos estéticos es aún mayor. Por ello al ser Lince un distrito con zonificación
amplia y poder adquisitivo medio alto, se estableció como foco principal de negocio. La
zona demanda estándares altos de diferenciación, por ello hemos estudiado cada detalle
del servicio a brindar.

3.3.2. Características del servicio en el mercado

Estos servicios de las barberías se encuentran en un sector que pertenece a la cosmética


y belleza masculina, el comportamiento de ese servicio en el mercado es favorable esto
debido a que actualmente este servicio está en la fase de crecimiento ya que hace pocos
años empezó a tener acogida y hacerse más conocido en el mercado por parte del
público masculino que hoy día buscan un servicio de calidad y diferenciado.

Dicho crecimiento de las barberías ha ido de la mano con el aumento del consumo de
productos para el cuidado personal masculino. En Perú esto se ha ido desarrollando
desde la desaparición de las peluquerías tradicionales para dar paso a las unisex, luego a
spas en los que las mujeres eran las clientes clave y ofrecían más de un servicio como

15
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

tratamientos en la piel y otros hasta llegar las ahora famosas barberías en el que los
hombres pasan a ser los clientes clave.

Dentro de esta industria de barberías hay tipos que pasan de ser los barber shops
clásicos que son especialmente para jóvenes que prefieren el corte vintage, ejecutivos de
mediana edad o estilo hispters. También los barber shops más urbanos.

Tras el notable crecimiento y extensión de la industria barbera, este servicio busca


implementar la diferenciación entre ellos mismos, es por ello que las barberías cuentan
actualmente con locales amplios y correctamente implementados, además de buscar las
últimas tendencias en tecnologías para los implementos que usan.

3.4. Determinación de la Demanda Insatisfecha

Se comparan los resultados de la demanda proyectada con los resultados de la oferta


proyectada. Se espera que la demanda sea ascendente y haya una diferencia entre las
curvas de demanda y oferta

3.4.1. Identificación de la demanda potencial

3.4.2. Segmentación General

 Edad: varones entre 20 a 45 años.


 Nivel socioeconómico: B
 Geográfico: varones residentes en la zona de Lince y límites del distrito de San
Isidro
 Uso de servicio: 2 veces al mes una barbería

3.4.3. Cuantificación del mercado objetivo

16
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Fuente: INEI – Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 201 (2019)

Después de revisar estadísticas en el INEI, identificamos que la población de Lince en


el 2019 era un total de 59 600 habitantes.

Fuente: INEI – Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 201 (2019)

A su vez, de la misma fuente, sacamos el porcentaje de los hombres en el Perú, para


usarlo como guía de los hombres en Lince. El porcentaje es 50.1%, que sería un total de
29 860 hombres en el distrito de Lince.

Fuente: INEI – Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 201 (2019)

17
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Por otra parte, el porcentaje de personas pertenecientes a la clase socioeconómica B, la


cual es nuestro mercado objetivo, es de un 58.1%. Este porcentaje será aplicado a la
cantidad de hombres en Lince, y el resultado es de 17 349 personas.

El último filtro para dar con la cantidad final, es el de la edad determinada entre 20 y 45
años

Fuente: INEI – Estimaciones y proyecciones de población en base al Censo 201 (2019)

Para ello, tomaremos el porcentaje de 18 – 24 años, el porcentaje de 25 – 39 años, y la


tercera parte del porcentaje de 40 – 55 años, ya que nuestro límite es de 45 años, y los
sumaremos. El porcentaje a aplicar es de un 42%, el cual nos da aproximadamente 7
324 personas.

Es decir, que nuestro mercado objetivo: los varones de entre 20 – 45 años, residentes del
distrito de Lince y pertenecientes a la clase B son de alrededor 7 324 personas.

Asimismo, según el Ministerio de Economía y Finanzas (2020), se preve un crecimiento


del sector en un 1.25% en los siguientes tres años

3.4.4. Identificación y cuantificación de la oferta

18
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

De acuerdo con la información obtenida de la plataforma Google Maps, la


cuantificación de la oferta del servicio por parte de barberías aledañas, que representan
una competencia para nuestro negocio, son en total 6; las cuales son:

● Barbería para caballeros

● The Barber Company Lince-

● Señor Navaja (15)

● Boricua Barber Shop (45)

● Balboa Barber Shop (25)

● Barbería desconocida

3.4.5. Proyección del Balance Demanda (3 años)

Según la CEPEI (2019) la población de varones de Lince con clasificación


socioeconómica B rango de edad entre 20 a 45 años es de 17 438, donde un
42% pertenece al nivel socioeconómico "B”, que resultó ser 7 324. Por otro
lado, según Cámara de comercio de Lima (2020), las barberías presentaron un
índice de crecimiento del 29%. Por ello, contamos con los siguientes datos.

19
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Escenario oferta 4% Demanda


N= 7324
escenario demanda 29% p= 35
q= 18
Q= S/ 4,614,120.00

DEMANDA PROYECTADA
N° veces
Año N° Clientes precio Total Anual
por año
2019 7324 S/ 35.00 S/ 256,340.00 18 S/ 4,614,120.00
2020 9448 S/ 35.00 S/ 330,678.60 18 S/ 5,952,214.80
2021 12188 S/ 35.00 S/ 426,575.39 18 S/ 7,678,357.09
Fuente: Elaboración propia

3.4.6. CÁCULO DE LA OFERTA:

O = (Promedio de servicios que ofrecen x Nº de barberías)

((Nº Servicios de Barbería grande + Nº servicios de Barbería pequeña) /2) x Nº de


barberías

Ejemplo

Barbería x Servicio 1

Cliente 1 Servicio 2

Servicio 3
Cliente 2

Servicio 4
Cliente 3

Luego de realizar una entrevista al actual gerente general Diego Castillo de la barbería
THE BARBER JOB, con nombre legal CACERES BRIONES COMPANY SAC,
ubicada en Jr. Cápac Yupanqui Nro. 1857 (Altura Cuadra 7 de la Av. Canevaro) en el

20
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

distrito de Lince. El experto en el negocio nos comentó aspectos importantes de las


barberías y sobretodo los servicios agregados que brindan, además de su gran
trayectoria, cosa que lo ha llevado a trabajar con figuras reconocidas del medio local e
internacional (Anexo 01), por ello haciendo uso de toda esa información hemos usado a
3 barberías dónde nuestro entrevistado ha trabajado que se caracterizan por la cantidad
de personal y el número de servicios que ofrecen y están ubicadas aledañamente a
Lince.

 Nº de servicios de la barbería THE BARBER JOB = 720 mensuales


 Nº de servicios de la barbería EL SEÑOR NAVAJA = 1320 mensuales
 Nº de servicios de la barbería THE BARBER COMPANY = 1800 mensuales

O = ((720 + 1800 +1320) /3)

O = 1280

O = 1280*12 (1 año) = 15360

Según la Cámara de Comercio de Lima (2019), la oferta presentó un índice de


crecimiento de 4%, dato usaremos para proyectar su oferta en los siguientes 3 años.

OFERTA PROYECTADA
Año Servicios Competidores Total
2019 15360 6 92160
2020 15974 6 95846
2021 16613 6 99680
Fuente: Elaboración propia

A continuación, pasaremos a mostrar la demanda insatisfecha de los servicios de


barbería que deseamos cubrir

Demanda Insatisfecha
Demanda Oferta
Año
Potencial Potencial
2019 4,614,120 92160
2020 5,952,215 95846
2021 7,678,357 99680
Fuente: Elaboración propia

21
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

DEMANDA INSATISFECHA
9,000,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2019 2020 2021

Demanda Potencial Oferta Potencial

Fuente: Elaboración propia

3.5. Análisis de Comercialización

3.5.1. Marketing MIX

f) PRODUCTO
El diseño del logotipo de la barbería transmitirá los dos elementos característicos de
las barberías tradicionales, el bigote y el barber pole, y estará realizado con una
tipografía inspirada en trazos sutiles, muy cercanos a la estética de los tatuajes. Se ha
elegido trabajar con colores sobrios, pero sin dejar la barra representativa de las
Barberías (colores: rojo, azul y blanco) para que no sea un elemento difícil de
combinar al momento de llevar a cabo el proyecto de remodelación y decoración del
local. Además de representar un modelo elegante y minimalista.

22
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

La oferta de Style Barber Club consistirá en 7 tipos de corte clásicos de pelo, propio
de los años 50, y dos modalidades de arreglo de barba. Los productos ofrecidos
especializados en el cuidado del pelo y de la barba serán de 3 marcas reconocidas en
el mercado Laryte, Reuzel y Macho.

Los cortes y arreglo de barba tendrán una duración de 30 minutos o más, cualquiera
que sea la elección del cliente, y se garantizará que la calidad del servicio es la mejor
de la mano de uno de los mejores barberos formados desde Italia, en estilo
tradicional propio de los años 50, como lo son Schorem Barbier y Figaro’s.

23
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

En las tablas 3 y 4 se detallan los cortes ofrecidos al mercado, junto con la


descripción y ejemplo, y los productos que se ofrecerán en la barbería.

Servicios Nombre Descripción Ejemplo

Corte de pelo muy corto,


siguiendo el contorno de la
Butch
cabeza.

Corto por los laterales y la


Cortes de parte de atrás de la cabeza, y
Pelo para más largo en la parte de
hombres Executive arriba. Por lo general se peina

contour de lado con la raya


determinada por la partición
natural de la cabeza.

Corte caracterizado por el tupé


peinado hacia atrás, con altura
Pompadour
y volumen.
tradicional

Razor faded Variación del pompadour,


pompadour afeitado por los lados.

Hard Part Variación del pompadour


Pompadour tradicional con raya a un lado.

24
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Variación del pompadour


tradicional, con los laterales
Long trim
más largos para peinarlo
Pompadour
hacia atrás.

Similar al Pompadour
tradicional, pero mucho más
Quiff
corto en la parte de la
coronilla.

Afeitado clásico con toalla


caliente y navaja plana.
Afeitado
Clásico
Afeitado de
barba

Arreglo de Arreglo de barba a máquina o


barba tijera.

Como productos Premium utilizaremos American Crew que es una de las líneas de
productos líder respaldada por la multinacional Revlon y dedicada a productos para el
hombre. Comprar American Crew para el cuidado masculino es una apuesta segura. Es
un hito en la historia de la preparación de los hombres. Es la marca de salón líder creada
específicamente para hombres y estilistas en quienes confían. Una línea extensa de
productos desde Champús, casi personalizado, sea cual sea tu tipo de cabello American
Crew tendrá una gama de productos que cubran todas sus necesidades. Para antes del
secado, y para después del secado con las Ceras American Crew tendrás para todo tipo
de fijación desde más fuerte a más suave, para utilizar en mojado o seco dependiendo
del look que quieras conseguir y también su exitosa línea de Afeitado.

25
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

g) PLAZA

Canal

En el caso de la barbería, para llegar al cliente se utiliza un canal directo, pues el


servicio se brinda dentro del establecimiento

Ubicación y dirección del local

Para la implementación del negocio se identificó posibles zonas dentro del distrito de
Lince. Como punta de Venta se eligió el distrito de Lince tiene zonas comerciales y un
porcentaje bueno de la población que se encuentra dentro del segmento “B” en la
estructura económica presentada por el INEI. Tomando en cuenta lo anterior, se
estableció como posible sucursal un local entre el Jirón Pedro Conde con la Avenida
Arequipa

Cabe resaltar que el establecimiento está ubicado estratégicamente en una zona segura y
de fácil acceso para el público objetivo. Asimismo, se opta por la ubicación establecida
debido a la facilidad de acceso desde una avenida principal (av. Arequipa) y por la
cercanía a centros empresariales con gran afluencia, según consta en el siguiente
gráfico.

26
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

h) PROMOCIÓN
Las estrategias de promoción de barbería “Style Barber Club” se enfocan en invitar al
cliente a la prueba del servicio. De esta manera, incentivarlo a que comente la
experiencia del servicio con sus amigos. Esto se logra de dos maneras:

Motivar al cliente a promocionar la marca gracias a descuentos especiales por traer a un


amigo y la automotivación, debido al excelente servicio recibido y deseo de hacerlo
conocer la experiencia entre amistades.

La red social preferida por los encuestados para recibir información de ofertas y
servicios es Facebook con un 90%, debido a su mayor popularidad, y porque es un
medio que permite la comunicación directa con el cliente. Asimismo, Instagram
presenta un 41% de aceptación. El uso de correos electrónicos se muestra como un
medio económico y de considerable aceptación en el público objetivo. Por último, la
promoción ATL en medios de comunicación como radio, revistas y periódicos también
se presentan como alternativas para la promoción de barbería “Style Barber Club”

 Actividades de comunicación.

27
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

A continuación, se muestra la descripción de las actividades de comunicación


involucradas en el desarrollo de la propuesta de barbería “Style Barber Club”.

Acción Objetivo Detalle

Campaña de Crear interés en el Creación del Fan Page de


intriga público objetivo Barbería “Style Barber Club”
sobre la nueva para realizar publicaciones
propuesta de diarias en Facebook con frases
negocio que creen intriga en el público
objetivo y despierte el interés
por investigar más.

Acción Objetivo Detalle

Lounge de Que vivan la Reunión de inauguración en el


inauguración experiencia única local de Barbería “Style
en el cuidado Barber Club” a la cual son
personal invitadas personas del público
objetivo. En este evento, se
exhiben los servicios de corte
de cabello, barba y bigote.
Dicha exhibición la brindan
los barberos más
experimentados del negocio.

Acción Objetivo Detalle

Gestión del Crear y mantener Se realizan publicaciones


Facebook contacto con los diarias en el Fan Page con
Oficial de actuales y mensajes relacionados al
Barbería potenciales clientes servicio y las distintas
“Style promociones para los clientes.
Barber
Club”

Acción Objetivo Detalle

28
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Descuento Reutilización del Luego de que el cliente realice


por consumo servicio el pago del servicio, se le
mínimo entrega un cupón de
descuento del 15%, por pagos
mayores a 70 soles, solo para
el servicio de corte de cabello.

Acción Objetivo Detalle

Registro y Fidelización de Barbería “Style Barber Club”


entrega de clientes reconoce a sus leales clientes,
tarjeta VIP por ello se les ofrece
descuentos y servicios de
cortesía a través de su tarjeta
VIP. Estas son entregadas a
los clientes que acuden como
mínimo una vez por semana y
realizan el consumo del
paquete VIP (servicio de
cabello, barba y bigote). Por
ello, tendrán un 15% de
descuento en el paquete VIP
(máximo dos veces al mes).

Elementos gráficos Considerando el grado de aceptación de las plataformas virtuales, se


brinda gran énfasis en el desarrollo de las redes sociales. Tomando como base el grado
de aceptación de Facebook e Instagram

i) PRECIO
Para establecer el precio de los servicios básicos se utiliza la herramienta de fijación de

precios basada en el valor. Tal como señalan Kotler y Armstrong (2013), dicha
herramienta utiliza las percepciones que tienen los clientes acerca del valor que se les
ofrece para luego determinar el precio meta. Para efectos del análisis propuesto, dicho

29
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

precio debe ser congruente con el valor percibido por el cliente y el promedio de precios
en el mercado.

Criterios de fijación de precios: valor percibido, competencia:

A través de la investigación de mercado se llega a la conclusión de fijar los precios a


través del criterio de precio referencial comparado con ofertas similares en el mercado

Estrategia de precio respecto a la competencia:

El precio en el cual se mueve el mercado en peluquerías de salones de franquicias está


alrededor de S/50 soles en corte de cabello y en las barberías urbanas el costo es de
alrededor de S/35 a S/45 soles.

Información recuperada de las barberías del sector como son en este caso Montalvo For
Men, The Barber Company y Yeison Barber Shop. Por nuestra parte el costo con el cual
ingresamos al mercado será de S/ 35.00

Peluquerías Barberías

Servicio Janet Style Shop The Barber Yeison


Barboza Spa Company Barber Shop

Corte de cabello S/. 50 S/. 30 S/. 35 S/. 25

Corte de barba y S/. 25 S/. 30 S/. 25 S/. 20


bigote

Limpieza facial S/. 120 S/. 100 S/. 80 S/. 50

Masaje corporal S/. 100 S/. 90 - -

Tratamiento de S/. 30 S/. 25 - -


manos

Tratamiento de S/. 40 S/. 30 - -


pies

fuente: elaboración propia

30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Finalmente, se decide establecer precios por encima del promedio de precios de los
locales presentes en Lince, los cuales van de la mano con los precios de los principales
competidores.

j) PERSONA
Nuestra barbería está enfocada en que el cliente tenga la mejor experiencia con el
servicio, así como también en su seguridad y salud, por eso nuestros colaboradores son
una pieza fundamental para la satisfacción del cliente. Ellos son constantemente
orientados y capacitados para brindar el servicio adecuado con todas las precauciones y
medidas de seguridad para evitar la propagación del COVID, como también procurar
una mayor especialización en los procesos que conllevan a la mayor satisfacción del
servicio.

31
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Perfil de los barberos

Puesto Funciones Competencias Requisitos

-Responsable de
brindar servicio de
 Empatía
barberías al cliente.
 vocación al
 Experiencia en
-Responsable de servicio
barberías mínimo
Barbero generar una  Amabilidad
2 años
experiencia  Compañerismo
agradable al cliente.  Habilidad para
comunicarse
-Encargado de  No tener
desinfectar las antecedentes
máquinas una vez penales
finalizado el corte.

Fuente: Elaboración propia

32
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Perfil del administrador

Puesto Funciones Competencias Requisitos

-Responsable de la  Rasgos de
administración general liderazgo
del negocio.  Facilidad para
-Responsable de las trabajar en
áreas de operaciones y equipo
Administrador Experiencia
marketing.  Facilidad para
demostrada en la
resolver
-responsable del diseño administración
problemas
e implementación de de negocios
 Facilidad para
las estrategias para el similares
trabajar bajo
crecimiento del
presión
negocio y su
 Empatía
posicionamiento como
marca líder

Fuente: Elaboración propia

k) PROCESOS
Con el fin de mantener un proceso eficiente, nuestra barbería recurrirá a aplicaciones y
su propia página web para gestionar el servicio, estas herramientas virtuales
automatizan ciertas operaciones del negocio y se tratará de disminuir significativamente
los costos, tiempo de espera y trabajo.

Para gestionar el horario del personal se usará la aplicación FACTORIAL HR, que
cuenta con un gestor de ausencia, un gestor de documentos e incluso un organigrama
actualizado a diario de acuerdo con la hora fichada por cada empleado.

33
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Respecto a nuestra página web, esta nos permitirá gestionar las citas y el nivel de
inventario con facilidad, mantendrá todos los registros de venta e impulsará estas con
cada registro de un nuevo cliente. Así también, proporciona al cliente una visión general
de nuestra barbería, él podrá navegar cómodamente por las diferentes secciones de la
página web, ya sea para informarse acerca de nosotros o para agendar una cita.

34
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

l) PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD
Si bien el precio es importante para el cliente, para la empresa es importante la
rentabilidad, por ello la estrategia de productividad se enfoca en la rapidez del servicio
para lograr mayor producción y además en la óptima gestión de los recursos,
acompañado de procesos de calidad en todas sus líneas. Además, el mejorar la
productividad es esencial para cualquier estrategia de reducción de costos. Del mismo
modo, el mejoramiento de la calidad, definido desde la perspectiva del cliente, es
esencial para la diferenciación del producto y para fomentar la satisfacción y lealtad del
consumidor.

Este punto es clave para el crecimiento del negocio por lo que los encargados de la
administración de la barbería deben tomarle importancia a capacitación de cada uno de
los trabajadores y evaluar si se están cumpliendo con la satisfacción de los clientes
mediante inspecciones. Asimismo, se mantiene alianzas estratégicas con los
proveedores de los principales productos de belleza para reducir costos, se realiza
mantenimiento a los equipos para su mayor duración y se busca conocer a los clientes
para mantener estrategias de marketing que generen mayor consumo por visita.

Estrategias para uso de la capacidad ociosa:

Podemos identificar que los clientes de siempre asisten con la misma concurrencia todos
los días, por lo que habrá días que no sean tan productivos. Para contrarrestar la menor
demanda esos días se establecerá actividades promocionales para que los clientes
puedan hacer uso de los diversos descuentos en esos días en específico con el objetivo
de obtener más clientes esos días.

 Aplicar descuentos: El cliente podrá obtener un servicio de corte de cabello


gratis, si es que realiza como mínimo 3 visitas al mes (La promoción será válida
solo durante los días que identifiquemos que hay menos demanda)
 Beneficio por agendar una cita. Se aplica un 15% de descuento en el servicio de
corte de cabello. (La promoción será válida solo durante el día que
identifiquemos que hay menos demanda)
 Hacer conocida la marca a través del Facebook de los clientes. Se aplicará un
descuento del 10% en el servicio de corte de cabello por realizar un check-in en

35
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

el local o compartir su experiencia en un estado o historia. (La promoción será


válida solo durante los días que identifiquemos que hay menos demanda)

36
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Estrategias para lidiar con la inseparabilidad del servicio

Debido a que el barbero tiene un tiempo determinado de atención por cliente que es de
una hora en promedio y, por lo tanto, no puede separarse del cliente. Para este momento
de espera tanto el administrador y la recepcionista apoyaran en la atención del cliente
con l de que pueda vivir y disfrutar de la una buena experiencia mientras espera su
turno. En el proceso resaltan los servicios adicionales como wifi o televisión con
películas actuales de manera que se pueda disminuir la percepción de tiempo de espera.

4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Criterios de localización

Acceso a los factores de producción:


Respecto a los factores de producción, se identificaron 4 que influye como criterio de
localización:

● Fuente materias primas:


Debido a que existe gran número de barberías en Lince, las cuales utilizan los
mismos implementos que nosotros, los proveedores no faltan en esta zona. Los
insumos como crema de afeitar, shampoo, acondicionador, etc., serán pedidos
directamente con los proveedores.

● Mano de obra:
Nuestra barbería, ubicada en el jirón Pedro Conde es una zona de fácil acceso para
nuestros barberos, ya que uno de los criterios de evaluación al momento de
contratarlos es vivir en el distrito de Lince o zonas aledañas.

● Tecnología:
Respecto a la tecnología, como lo es la maquinaria utilizada para el servicio, así
como los servicios adicionales para el entretenimiento del cliente, serán
adquiridos en un lugar específico, y sólo se procederá a sustituirlos si uno de estos
se malogra.

37
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

● Aspectos tributarios:
Todos los tributos y arbitrios a los que nos acogeremos serán los establecidos por
la municipalidad de Lince.

Acceso a locales:
Para la siguiente información, fue necesario buscar locales comerciales en diversas
páginas donde la gente ofertaba sus inmuebles ubicados en el distrito de Lince.

La disponibilidad de locales era variada, con tamaños que variaban entre los 60 m2 y los
160 m2, y los precios variaban entre los 3 800 y 8 700 soles mensuales. Cada una de las
propuestas escogidas estaban ubicadas en zonas estratégicas.

Conocimiento de la zona:

El distrito de Lince se divide en 9 zonas vecinales, de las cuales nuestra barbería se


ubica en la zona vecinal 7, en el Jr. Pedro Conde, entre las avenidas Arenales y
Arequipa.

4.2. Análisis de los factores de micro localización

● Costo del terreno:

38
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

El alquiler del local comercial es de S/.7 000, y cuenta con un tamaño de 160m2,
así como una ubicación estratégica.

● Costo de la mano de obra:


Contaremos con 3 barberos, de los cuales cada uno de ellos ganará el 50% del
pago de cada servicio. Se contará con un recepcionista que ganará el sueldo
mínimo (S/.930) y el gerente de la barbería desempeñará también de contador,
por lo que su sueldo será de S/1 000 mensuales.

● Costo del servicio: energía y agua


Respecto al costo de los servicios utilizados, se proyectó que sería
aproximadamente:

❖ Energía: S/.300 mensuales


❖ Agua: S/.100 mensuales

● Costo de transporte
Para nuestro personal, su gasto en transporte para movilizarse a nuestra barbería
no será demasiado alto, ya que escogeremos al personal tomando como uno de
los criterios su ubicación actual, por lo que se proyecta que gastarán un máximo
de 60 soles mensuales en movilidad.

4.3. Elección de la localización óptima: Método de factores ponderados

MÉTODO DE FACTORES PONDERADOS

Definición de factores más relevantes

Para establecer la ubicación adecuada de la barbería fue necesario definir los factores
relevantes. Estos datos cualitativos brindan soporte estructural en el proceso de
selección, los factores fueron escogidos en base a la importancia para el sector, estos
son:

 Afluencia de personas

39
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

 Costo de instalaciones
 Zonas comerciales colindantes
 Fácil accesibilidad
 Zonas seguras

Peso:

En esta parte se les asigna un peso o ponderación de acuerdo a su importancia para el


proyecto

Definición de factores relevantes Peso%


Afluencia de personas 0.35
Costo de instalaciones 0.20
Zonas seguras 0.25
Zona comerciales colindantes 0.10
Fácil accesibilidad 0.10
Puntuación total 1

Calificación:

Para ello se escogen lugares donde nos gustaría establecer nuestro negocio y se les da
valor de acuerdo a sus características.

Alternativas Calificación
Definición de factores Peso
A B C D A B C D
relevantes %
Afluencia de personas 0.35 9 6 8 7 3.15 2.1 2.8 2.45
Costo de instalaciones 0.2 8 6 7 8 1.6 1.2 1.4 1.6
Zonas seguras 0.25 8 8 8 7 2 2 2 1.75
Zona comerciales 1 0.9 1 0.9
0.1 10 9 10 9
colindantes
Fácil accesibilidad 0.1 9 9 8 8 0.9 0.9 0.8 0.8
Puntuación t 1 8.65 7.1 8 7.5

40
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

otal

A Jirón Pedro Condes entre Av.


Arequipa y Av. Arenales
B Julio Cesar Tello -Jr. Francisco de
Zela
C Avenida Arenales- Jr. León Velarde
D Avenida Arenales-Joaquín Bernal

Resultado:
En base a la calificación determinamos que el lugar óptimo para el establecimiento del
proyecto será la alternativa “A” que es El Jr. Pedro Condes entre Av. Arequipa y Av.
Arenales debido a que esta presenta la calificación más alta, siendo esta 8.65

5. TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto está definido por la demanda de los clientes del distrito de Lince
circundantes al lugar de nuestro local. De esta forma se optimizan los recursos
necesarios para el proyecto de barbería, en consecuencia, el tamaño está vinculado con
la oferta y demanda de nuestro producto.
Los datos necesarios para el conocimiento del tamaño del proyecto son la oferta y
demanda de barberías en el distrito de Lince, a través de este estudio identificamos el
tipo de maquinaria a utilizar, amplitud del local y el número de personal que
necesitamos. Además, veremos si es posible el crecimiento de la barbería y
estableceremos un óptimo rendimiento de los procesos y con ello cumplir los objetivos
trazados.

5.1. Factores determinantes del tamaño

● Demanda
● Disponibilidad de insumos
● Tecnología
● Financiamiento

41
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

● Organización
● Economías a escala

5.2. Tamaño definido en relación a la demanda, tecnología y financiación

5.3. Demanda

Para determinar el tamaño adecuado del proyecto en relación a la demanda es necesario


identificar a la demanda insatisfecha.

Año Demanda Oferta Demanda Oferta del %


insatisfecha proyecto

2019 131832 92160 39672 8640 21.7

2020 170063 95846 74217 8640 11.6

2021 219382 99680 119720 11520 9.6


Elaboración propia

A partir de este cuadro podemos observar que las condiciones del mercado favorecen el
crecimiento del proyecto, por este motivo hemos decidido que en el año 2021 es factible
la contratación de un nuevo barbero. La nueva oferta de Style Barber Club para el año
2021 es 11520 clientes y el crecimiento sería de un 25% respecto al año anterior.

Tecnología
Para la ejecución del proyecto de barbería se necesitará tanto de tecnología como mano
de obra de los barberos. El servicio es realizado siempre bajo la necesidad de un barbero
experimentado, nunca la tecnología puede actuar independientemente, por este motivo
toda maquinaria utilizada será solo una herramienta del personal de trabajo.
Las herramientas que se usaran directamente para el servicio son:
 Máquina de cortar cabello.
 Tijeras de barbero.
 Manguera de Barbería.
 Secadora de cabello

42
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Los principales servicios que se ofrecen son el corte de cabello y barba, por lo tanto, los
materiales imprescindibles que se necesitan son el sillón giratorio para barbería, las
tijeras, las máquinas de cortar cabello y la secadora. Estas 3 herramientas trabajan de
forma paralela. Si tomamos en cuenta que el servicio por persona dura aprox. 45
minutos y cada barbero trabaja aprox. 10 horas; Style Barber Club tiene la capacidad de
producir 39 servicios por día aprox.

Financiamiento
La cantidad total de financiamiento que se necesita es de S/31,402.00 por lo que hemos
decidido utilizar un capital propio y un financiamiento externo.

Fuente Monto Porcentaje

Propio S/11,619.00 37.00%

Externo S/ 20,000.00 63.00%

Total de financiamiento S/31,402.00 100%

5.4. Tamaño óptimo de la planta

Para la elección del tamaño óptimo de la planta debemos considerar en primer lugar que
demanda del servicio de Barberia se superior a nuestro punto de equilibrio.
La demanda insatisfecha para los años 2019, 2020 y 2021 son de 39672, 74217 y
119720 respectivamente, la oferta del proyecto es de 8640 para los dos primeros años y
11520 para el tercer año.
Nuestro punto de equilibrio es 5072 servicios anuales por lo que nuestro tamaño óptimo
de planta estaría ubicado entre los 5072-8640 servicios por año.

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.1. Descripción del Proceso Productivo

6.1.1. Diagramas y Flujogramas del proceso (3)

43
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

DIAGRAMA DE GANTT
El diagrama de Gantt es una herramienta que se utiliza para planificar y programar
tareas a lo largo de un período determinado. En este caso, el diagrama de Gantt muestra
las tareas esenciales realizadas cada mes en nuestra barbería.

FLUJOGRAMAS DEL PROCESO


Un flujograma, también denominado diagrama de flujo, es una muestra visual de una
línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es decir, el flujograma
consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de
todo tipo a partir de símbolos. A continuación, mostramos algunos:

44
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

 Flujograma del proceso de reservas

Fuente: Elaboración propia


 Flujograma del proceso de recepción del cliente

Fuente: Elaboración propia

45
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

 Flujograma del proceso de atención al cliente (Barbero)

Fuente: Elaboración propia


6.1.2. Requerimientos de Maquinarias y Equipo

Para desarrollar correctamente las actividades en el negocio, se necesita contar


obligatoriamente equipos y el recurso humano necesario para que el flujo diario no se
vea afectado. Ante lo expuesto, se desarrolla el siguiente detalle la adquisición e
instalación de muebles y equipos, de acuerdo a los requerimientos:

Descripción
Cantidad Precio unitario Costos
TANGIBLES
ACONDICIONAMIENTO 5 S/ 630.00

Modificaciones en local 1 S/200.00 S/ 200.00

Ventilador de techo 1 S/ 180.00 S/ 180.00


Pole de barbería 1 S/ 100.00 S/ 100.00
Divisiones de Drywall 1 S/ 100.00 S/ 100.00

46
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Iluminación 1 S/ 50.00 S/ 50.00


MUEBLES 21 S/ 7,106.00
Sillón giratorio para barbería 3 S/900.00 S/ 2,700.00
Botiquín 1 S/ 90.00 S/ 90.00
Extintor 1 S/ 80.00 S/ 80.00
Sillones de espera 3 S/ 300.00 S/ 900.00
Espejos 3 S/ 80.00 S/ 240.00
Mueble 1 S/ 800.00 S/ 800.00
Vitrina estilo vintage 1 S/ 600.00 S/ 600.00
Repisas 2 S/ 18.00 S/ 36.00
Manguera de barbería 2 S/ 55.00 S/ 110.00
Barra de Bar vintage 1 S/ 300.00 S/ 300.00
Mesa y Silla de Adm. 1 S/ 150.00 S/ 150.00
Lava cabezas 2 S/ 550.00 S/ 1,100.00
EQUIPOS 31 S/ 5,778.00
Esterilizador 1 S/ 140.00 S/ 140.00
Secadora de cabello 2 S/ 260.00 S/ 520.00
Termo 1 S/ 600.00 S/ 600.00
Tijeras 3 S/ 200.00 S/ 600.00
Máquina de cortar cabello 3 S/ 150.00 S/ 450.00
Televisor 45 1 S/ 990.00 S/ 990.00
Cafetera 1 S/ 200.00 S/ 200.00
Horno Microondas 1 S/ 230.00 S/ 230.00
Frio bar 1 S/ 300.00 S/ 300.00
Luminarias led 14 S/ 2.00 S/ 28.00
Laptop 1 S/ 1,600.00 S/ 1,600.00
Letrero y afiches 1 S/ 120.00 S/ 120.00
otros 1 S/ 100.00 S/ 100.00
COSTO TOTAL S/13,514.00
Fuente: Elaboración propia

En el esquema no se han incluido los insumos ya que se detallarán en el siguiente


capítulo.
6.1.3. Requerimientos de Insumos y suministros

En base a nuestra demanda determinamos todas las materias primas que son utilizadas
para realizar nuestro servicio de barbería, Estos datos están sujetos a variaciones es por
ello que colocamos un estimado inicial de las proporciones que se necesitaran para

47
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

desarrollar el servicio por un mes, lo mismo ocurren con los suministros, estos son los
productos necesarios para garantizar el funcionamiento de una empresa.

COSTO
CANTIDAD PRECIO TOTAL
INSUMOS (UNIDADES) (SOLES) ANUAL
Cap Barbero 6 80 480
Paquete de Guantes para
barberos(50UnidxCaj) 12 70 840
Delantal para barbero 4 90 360
Caja de hoja de
afeitar(100UndxCaj) 36 28 1008
Cera(100ml) 12 40 480
Talco gel para afeitar 12 35 420
Cicatrizante 3 20 60
Gel para afeitar 36 40 1440
Acondicionador 36 40 1440
Cepillo de cuello 4 25 100
Navaja para afeitar 4 60 240
Cepillo barbero para talco 4 25 100
Tinte 50 30 1500
Pinzas 3 15 45
Toallas 24 10 240
Mascarillas Facial 18 25 450
Laca 18 25 450
Juego de Peines 6 80 480
Costo total 10133
Fuente: Elaboración propia

Suministro COSTO TOTAL MENSUAL


Escoba y Recogedor 20
Botes de basura 100
Bolsas de basura 20
Costo total 140
Fuente: Elaboración propia

48
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Servicios COSTO TOTAL MENSUAL


Agua 100
Luz 300
Internet 79
Netflix 40
Costo total 519
Fuente: Elaboración propia

6.1.4. Requerimiento de Mano de Obra:

En el caso de nuestro personal, contaremos con 3 barberos, un contador, un


comunicador/diseñador (marketing digital), y el administrador.

Los salarios de los colaboradores que trabajarán en la barbería serán variables de


acuerdo a puesto, es decir utilizaremos el sueldo basado en comisiones: no se presenta
sueldo fijo: El barbero gana un porcentaje del servicio de acuerdo a la experiencia con
la que cuenta, recibirán el 40% de cada corte o servicio realizado a un cliente, por lo
que, a mayor cifra de servicios prestados en la barbería, mayor es la cantidad de su
remuneración. Mientras en el caso de los otros puestos recibirán una remuneración fija.

En el siguiente cuadro se indica el salario de cada uno de los trabajadores:

Base laboral (Mensual)

PUESTO CANTIDAD SALARIO TIEMPO

Barbero-estilita 3 S/ 1600 Mensual

Administrador 1 S/ 1000.00 Mensual

Recepcionista/
Comunicador 1 S/ 930.00 Mensual
Fuente: Elaboración propia

6.2. Identificación de costos del producto o servicio

49
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

6.2.1. Presupuesto de costos

Presupuesto de costos incluye la estimación detallada de costos, el establecimiento de


presupuesto acordados y el control de costos siguiendo lo establecido. Estos se dividen
en Costo fijo y Costo variable:

PRESUPUESTO DE COSTOS

MENSUAL ANUAL
Administrador S/ 1,000.00 S/ 12,000.00
Barberos S/ 4,800.00 S/ 57,600.00
Recepcionista S/ 930.00 S/ 11,160.00
Servicios S/ 519.00 S/ 6,228.00
Suministros S/ 140.00 S/ 1,680.00
Arbitrios S/ 200.00 S/ 2,400.00
Boletas S/ 160.00 S/ 1,920.00
Local S/ 7,000.00 S/ 84,000.00
Publicidad S/ 50.00 S/ 600.00
COSTO TOTAL FIJO S/ 14,799.00 S/ 177,588.00
Insumos S/ 844.42 S/ 10,133.00
COSTO TOTAL VARIABLE S/ 844.42 S/ 10,133.00
TOTAL S/ 15,643.42 S/ 187,721.04
Fuente: Elaboración propia

6.2.2. Hoja de costos y determinación del precio del producto o servicio

Es una herramienta de gran utilidad, pues nos permite establecer los costos totales de la
inversión inicial siendo esto de vital importancia un mejor manejo administrativo y
operativo de la organización.

CANTIDAD PRECIO(SOL POR DIARI


INSUMOS (UNIDADES) ES) CORTE O
Capa de barbero 6 80 0.06 1.3
Paquete de Guantes para
barberos(50UnidxCaj) 12 70 0.10 2.3
Delantal para barbero 4 90 0.04 1.0

50
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Caja de hoja de afeitar(100UndxCaj) 36 28 0.12 2.8


Cera(100ml) 12 40 0.06 1.3
talco 12 35 0.05 1.2
Cicatrizante 3 20 0.01 0.2
Gel para afeitar 36 40 0.17 4.0
Shampoo Acondicionador 36 40 0.17 4.0
Cepillo de cuello 4 25 0.01 0.3
Navaja para afeitar 4 60 0.03 0.7
Cepillo barbero para talco 4 25 0.01 0.3
Tinte 50 30 0.17 4.2
Pinzas 3 15 0.01 0.1
Toallas 24 10 0.03 0.7
Mascarillas Facial (exfoliante) 18 25 0.05 1.3
Laca 18 25 0.05 1.3
Set de Peines 6 80 0.06 1.3
TOTAL     S/1 S/28

Inversión Inicial Importe


Personal ANUAL MENSUAL CORTE DIARIO
Barberos S/4,800   S/7 S/160
Administrador S/1,000   S/1 S/33
Recepcionista S/930   S/1 S/31
TOTAL     S/9  

NÚMER
DEPRECIACIÓ
O DE DÍAS
N
    CORTES
PRECI
Equipos y mobiliarios O 20% 24 360
Sillón Giratorio para barberia(3) S/2,700 S/540 S/0.06 S/1.50
Sillones de espera(3) S/900 S/180 S/0.02 S/0.50
Espejos S/240 S/48 S/0.01 S/0.13
Mueble(1) S/800 S/160 S/0.02 S/0.44
Vitrina estilo vintage S/600 S/120 S/0.01 S/0.33
Repisas(2) S/36 S/7 S/0.00 S/0.02
Manguera de barberia (2) S/110 S/22 S/0.00 S/0.06
Barra de bar vintage S/300 S/60 S/0.01 S/0.17

51
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Mesa y silla de Adm S/150 S/30 S/0.00 S/0.08


Lava cabezas(2) S/1,100 S/220 S/0.03 S/0.61
Esterilizador S/140 S/28 S/0.00 S/0.08
Secadora de cabello(2) S/520 S/104 S/0.01 S/0.29
Terma S/600 S/120 S/0.01 S/0.33
Tijeras(3) S/600 S/120 S/0.01 S/0.33
Máquina de cortar cabello(3) S/450 S/90 S/0.01 S/0.25
Televisor S/990 S/198 S/0.02 S/0.55
Cafetera S/200 S/40 S/0.00 S/0.11
Horno microondas S/230 S/46 S/0.01 S/0.13
Frio bar S/300 S/60 S/0.01 S/0.17
Luminaria led(14) S/28 S/6 S/0.00 S/0.02
Laptop S/1,600 S/800 S/0.09 S/2.22
Letrero S/120 S/24 S/0.00 S/0.07
Modificacion en el local S/200 S/40 S/0.00 S/0.11
Pole de barberia S/100 S/20 S/0.00 S/0.06
Divisiones de drywal S/100 S/20 S/0.00 S/0.06
Iluminacion S/50 S/10 S/0.00 S/0.03
Otros S/100 S/20 S/0.00 S/0.06
Capa de barbero(4) S/320 S/64 S/0.01 S/0.18
Paquete de Guantes para barberos(50UnidxCaj)
(2) S/140 S/28 S/0.00 S/0.08
arbitrios S/200   S/0.28 S/6.67
boletas S/160   S/0.22 S/5.33
TOTAL     S/0.87  
POR DIARIO
  PRECIO   CORTE (30)
Local Comercial        
S/233.3
Alquiler mensual S/7,000
S/1,400 S/9.72 3
TOTAL     S/9.72  
POR DIARIO
 
INSUMOS PRECIO CORTE (30)
Servicios     S/0.00 S/0.00
Agua S/100   S/0.14 S/3.33
Luz S/300   S/0.42 S/10.00
Internet S/79   S/0.11 S/2.63
Netflix S/40   S/0.06 S/1.33
Suministros        
Escoba y Recogedor S/20   S/0.03 S/0.67
Botes de basura S/100   S/0.14 S/3.33
Bolsas de basura S/10   S/0.01 S/0.33
Total S/28,463   S/1  
Total S/21.14  

52
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Fuente: Elaboración propia


Determinación del precio del producto:
Para determinar el precio del servicio se necesita el costo del servicio y el margen de
utilidad, en este caso nuestro costo del servicio en base a la hoja de costos nos da s/
21.14 y como margen de utilidad hemos escogido el 40%

CALCULO DEL PRECIO DE VENTA


Precio de competencia entre 35 y 45 nuevos soles
(de similares características de ubicación, tamaño y servicio)
Costo unitario 21.14
Margen de Utilidad 40% 8.46
Comisión de ventas 0

Margen de mercado 5.40


PRECIO DE VENTA S/. 35

Utilidad total 13.86


Fuente: Elaboración propia

Consideramos que corresponde un Margen de utilidad de 40% y no consideramos


necesario la comisión de ventas por lo que se mantiene en cero.
El precio de venta que se escogió de acuerdo a los competidores es de S/ 35, con lo cual
contamos con una utilidad total de S/ 13.86 que una parte de ella corresponderá a
dividirse entre los socios y otra parte para hacer frente a las obligaciones como por
ejemplo el pago de deudas de financiamiento.

6.2.3. Determinación del Punto de equilibrio y análisis del margen de


Contribución

Punto de equilibrio
El punto de equilibrio nos ayudará a determinar el número total de ventas necesario para
cubrir los costes totales, o en otras palabras el nivel de ingresos que cubre los costes
fijos y variables. Para la identificación del punto de equilibrio hemos tomado la
siguientes formula:

53
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0
Donde:
P = Precio unitario.
U = Unidades del punto de equilibrio.
Cvu = Costo variable unitario.
Cf = Costos fijos.

Nuestros datos:
P = 35 soles.
U = variable que se quiere obtener.
Cvu = El costo variable unitario es el resultado de dividir el costo variable total
entre el número de servicios.
Cf = 171588 soles anuales.

Aplicación:

0 = (35 x U) - (1.173 X U) - 171588.00


U = 5072 anual.
U mensual = 423 mensual.
Por lo tanto, la cantidad de servicios que se debe ofrecer por mes para cubrir los
costos fijos y variables es de 423.

Margen de contribución
A margen de contribución es la parte del precio de un producto después de deducir los
costos directos, como materia prima. Es lo que sobra para pagar costos fijos y generar
ganancias para el negocio. A partir de ella, se descubre la cantidad de ventas necesarias
para llegar al punto de equilibrio.
Para su identificación nos tomamos en cuenta la siguiente formula:
Margen de contribución por unidad

mc = p – c
Donde:

54
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Mc = Margen de contribución unitario


P = Precio.
C = Costo variable unitario

Nuestros datos:
Mc = Variable que se quiere hallar.
P = 35 soles.
C = 1.173 soles.

Aplicación:

Mc = 35 – 1.173
Mc = S/ 33.827

Por lo tanto, nuestro servicio de Barberia contribuye a la empresa con 1.173


soles por unidad.

Margen de contribución total

MC = mc * x

Donde:
MC: Margen de contribución total.
Mc = Margen de contribución unitario.
X = Numero de ventas.

Nuestros datos:
MC = Variable que se quiere hallar.
Mc = 35 soles.
X = (8x3x30) = 720

Aplicación:

55
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

MC = 720 x 30.28
MC = S/ 21,801.00 mensual.
MC anual = S/ 261,612.00 anual.

Observamos que la Barberia cuenta con S/ 261,612.00 anuales para cubrir sus
costos fijos.

6.3. Distribución física del proyecto

6.3.1. Layout y Plano del Local

Style Barber Club se desarrollará en un área de 160 metros cuadrados. El negocio


trabajará con espacio para 3 barberos. El local será distribuido y preparado para brindar
un ambiente cómodo y agradable visualmente
El local, se dividirá en 2 ambientes; la primera zona es la más grande donde trabajarán
los barberos, se encuentra acondicionada por las sillas de barbería, los respectivos
espejos de cada uno, así como los estantes con las herramientas que requieran, en la
segunda zona estará la sala de espera y los clientes se podrán acomodar en un gran
sillón con capacidad de 4 personas. En dicho espacio se acondicionó un televisor de 42’.

56
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Fuente: Elaboración propia

Los muebles que se condicionarán en la barbería son:


● Sofá para 4 personas
● Televisor de 42´
● Mesa de recepción
● Silla de recepción
● 3 sillas para los clientes
● Organizadores y estantes para las herramientas de trabajo
● Espejos

7. ASPECTOS LEGALES Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

7.1. Aspectos Legales: Régimen tributario, obligaciones laborales y otros


Requisitos de constitución de la empresa

57
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

En resumen, los pasos a seguir recomendados por la Escuela de Altos Estudios Jurídicos
EGACAL son:

1. Búsqueda y reserva del nombre


2. Elaboración de la minuta (entre S/ .200 y S/.300)
3. Elevar la minuta a escritura pública
4. Elevar la escritura pública en la Sunarp
4.1. Registro de marca:
● Presentar tres ejemplares del formato de solicitud correspondiente. Uno de
ellos será el cargo.
● Indicar cuál es el signo que se pretende registrar. Si este posee elementos
gráficos, se debe adjuntar su reproducción: Tres copias de aproximadamente
5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores.
● Determina, expresamente, cuáles son los productos, servicios o actividades
económicas que se desea registrar.
● Adjunta la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es
equivalente al 14.86% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que equivale
a S/. 534.99. Deberás cancelar el monto en la Caja del Indecopi.
● Una vez presentada la solicitud, el Indecopi tiene un plazo de 15 días hábiles
para realizar su examen formal.
● Aprobado el examen formal, se acerca a las oficinas del diario oficial El
Peruano y solicitar la divulgación de la marca por única vez.

REGIMEN TRIBUTARIO:

Régimen especial del impuesto a la renta (RER):


Se empieza a ser parte de este régimen con la declaración y pago de la cuota, que
corresponda al periodo de inicio de actividades declarado en nuestro RUC, y siempre
que se efectúen dentro de la fecha de vencimiento (1 mes después de la fecha de inicio)
y éste tendrá carácter permanente. Para eso debemos considerar 2 impuestos: IGV
(18%) y el Impuesto a la renta (1.5% de los ingresos netos mensuales).

58
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Los únicos libros contables a que estarás obligado a llevar son: Registro de Compras y
Registro de Ventas.

RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA


Obligaciones del Régimen laboral elegido (REMYPE)
● Remuneración: No menos a la Remuneración Mínima Vital (RMV)
● Jornada máxima de 08 horas o 48 horas semanales.
● Descanso semanal y en días feriados.
● Remuneración por trabajo en sobretiempo
● Descanso vacacional 15 días calendarios
● Indemnización por despido de 20 días de remuneración por año de
servicios (con un tope de 120 días de remuneración)
● Cobertura de seguridad social en salud a través del ESSALUD
● Derecho a percibir 2 gratificaciones al año de ½ sueldo (Fiestas Patrias y
Navidad)
● Cobertura Previsional (AFP u ONP)
● Derecho a la compensación por tiempo de Servicios (CTS) equivalente a
15 días de remuneración por año de servicio con tope de 90 días de
remuneración.
● Entre otros.
Beneficios
Asimismo, al estar sujetos a este régimen se tiene los siguientes beneficios como
empresa:
● Gozan de un tratamiento especial en la inspección de trabajo, en cuanto a
sanciones y fiscalización laboral.
● Cuentan con un plazo de subsanación de las infracciones laborales y con una
labor de asesoría que promueva la formalidad. Este tratamiento rige por 3 años,
desde el acogimiento al régimen especial.
● Las MYPE tendrán derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta
equivalente al monto del gasto en capacitación siempre que no exceda del 3% de
su planilla anual de trabajadores.

59
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

● En el aspecto financiero, las MYPE que emitan electrónicamente o no facturas


comerciales, podrán usar el ejemplar de la copia de la FACTURA
NEGOCIABLE como equivalente a un título valor para efectos de su
transferencia a terceros y obtener liquidez inmediata.
● Las MYPE que se acojan a la utilización de la factura electrónica podrán realizar
el pago mensual de sus obligaciones tributarias recaudadas por SUNAT en una
fecha de vencimiento especial (Cronograma Mensual de Buenos
Contribuyentes).
● Podrán participar de las compras estatales y acceder al 40% reservado a las
MYPE.
● Capacitaciones por parte del ente regulador como la creación de empresas, la
organización y asociatividad empresarial, la producción y productividad, la
comercialización y mercadotecnia.
● Reducción de tasas y multas laborales.

CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA


Se constituirá legalmente a la empresa como persona jurídica, específicamente una
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L)
Pasos para convertirse en una S.R.L:
1. Elaborar una minuta donde los datos más importantes que se deben especificar
son los nombres de los socios con su información personal, la dirección de la
S.R.L., la actividad económica, la administración y el capital que aportado por
los socios.
2. Presentar la minuta al notario público para que la autorice.
3. Inscripción en el RUC.
4. Legalizar los libros contables.
5. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.

OBTENCIÓN DEL RUC


Para poder sacar el RUC del proyecto empresarial STYLE BARBER CLUB se deben
realizar algunas acciones:

60
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

● El representante legal deberá acercarse a cualquier Centro de Servicios al


Contribuyente cercano al domicilio fiscal, en este caso Jr. Juan de Arona N° 887 –
San Isidro. Una vez ahí deberá presentar su DNI y algún documento del local que
conste la dirección del domicilio.
● Luego de obtener el RUC se debe registrar el correo y numero teléfono celular del
negocio empresarial. Luego de obtener el RUC ya con los datos registrados se
podrá continuar con el inicio de las operaciones formales de STYLE BARBER
CLUB.

OBTENCIÓN DE LA LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO


La obtención de las licencias de funcionamiento para poder realizar las actividades de
STYLE BARBER CLUB. las hará la representante legal, y para ello debe acercarse a la
municipalidad con el RUC y DNI. Requisitos para obtener la licencia de
funcionamiento son:
● Solicitud con carácter de declaración jurada que incluya número de RUC, DNI o
carné de extranjería.
● Vigencia de poder del representante legal o carta poder con firma legalizada.
● Declaración jurada de observancia de condiciones de seguridad o inspección
técnica de seguridad en defensa civil o multidisciplinaria,
● según corresponda al tamaño del local y giro del negocio.

Formularios que se procede a completar:

● Formato de Declaración Jurada para Licencia de Funcionamiento


La Licencia de Funcionamiento se entregará dentro de los 15 días calendarios del
ingreso de la solicitud por Mesa de Partes de la Municipalidad.

7.2. Organización

Es sabido que el principal recurso de toda organización está compuesto por el grupo
humano que la conforma, y que el éxito o fracaso de la misma radica en el desempeño
de este. Así se tiene que, como parte de la estrategia de diferenciación, el trabajo en la

61
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

gestión de este recurso resulta de vital importancia para el éxito o fracaso de la empresa,
por ello es de suma importancia la descripción de las funciones que realizará cada
representante de la barbería, con el fin de tener un perfil claro en el proceso de
contratación y poder tener un personal eficiente y eficaz.

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

PUESTO OBJETIVO FUNCIONES

● Cumplir con el protocolo de


Barbero-estilita Brindar un óptimo
atención al cliente.
servicio, con la finalidad
● Ofrecer los diferentes servicios
de generar la satisfacción
que se brindan.
en el cliente, creando
● Mantener limpio, ordenado y
valor agregado al servicio
aseado el ambiente de trabajo.
ofrecido.
● Mantener una imagen pulcra
frente a los clientes.
● Dar buen uso a los
instrumentos de trabajo, sí
como a los activos de la
empresa.
● Reportar cualquier incidencia
al responsable de tienda

● Tener listo los elementos


Administrador Controlar la Barbería en
necesarios para la prestación
los aspectos
del servicio.
administrativos y
● Revisar los electrodomésticos
operativos.
que se encuentran en la
peluquería y ejercer control
sobre los mismos.
● Controlar el inventario.
● Llamar a los proveedores

62
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

cuando se necesite nuevo


inventario.
● Revisar que la peluquería se
encuentre en perfectas
condiciones para operar.
● Recibir los pagos.
● Consignar diariamente el
dinero en efectivo

● Definir estrategias de marca


Comunicador/ Posicionar a la Barbería
para el posicionamiento de la
Recepcionista realzando nuestras
Barbería
ventajas competitivas y
● Manejo de las redes sociales de
mediante estrategias de
acuerdo a la estrategia de
marketing
marca.
● Realizar fotografías y videos
para las redes sociales
● Asignar citas y recepción
● Reportar cualquier incidencia
al responsable de tienda
● Generar alianzas con marcas
que compartan los valores de
la compañía
● Apertura, cuadre y cierre de
caja. Realizar los cobros de
los servicios realizados.
● Preparación de bebidas a los
clientes.
● Mantener en orden el ambiente
de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

63
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

7.3. Organigrama de la empresa

Fu
ente: Elaboración propia

Style Barber Club tiene una estructura jerarquizada en tres niveles:


● Primer nivel: Ocupado por el administrador del establecimiento, dicho
administrador cumple con controlar la barbería en los aspectos administrativos y
operativos.
● Segundo nivel: en este nivel se encuentra el recepcionista – comunicador, cuyas
funciones son posicionar a la barbería mediante estrategias de marketing.
● Tercer nivel: en este nivel se encuentran los barberos.

8. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

8.1. Inversiones

8.1.1. Inversión Fija Tangible e Intangible.

Se considera como inversión fija a la asignación de recursos reales y financieros


para obras físicas o servicios del proyecto, cuyo monto por naturaleza no tiene
que ser transado, exceptuando el momento de su adquisición.

64
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

En nuestro proyecto, el total de activo fijo tangible, tomando en cuenta la


maquinaria, mobiliario y equipo de cómputo, es un total de S/. 12 714, y el
activo fijo intangible, tomando en cuenta las obligaciones es S/. 11 402.

Activo Fijo Tangible


Maquinaria y equipo 4178
Mobiliario 6936
Equipo de computo 1600
TOTAL DE ACTIVO FIJO TANGIBLE 12714

Activo Fijo Intangible


Obligaciones 11402
TOTAL DE ACTIVO FIJO INTANGIBLE 11402
TOTAL DE ACTIVO FIJO 24116

8.1.2. Depreciación de activos fijos.

La depreciación de los activos fijos tangibles se halló tomando en cuenta el valor


residual y la vida útil de la maquinaria, mobiliaria y vida útil. Esto refleja la
pérdida del valor de cada una de las cosas mencionadas, en un tiempo
aproximado de 5 años, y en caso de los equipos de cómputo, en un tiempo de 2
años ya que su vida útil es menor.

65
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

8.1.3. Capital de trabajo.

Para calcular el capital de trabajo, tomamos en cuenta los ingresos y egresos


proyectados hasta 5 años en adelante, de esa forma, obtendremos los saldos y la
acumulación de estos.

AÑO 0 1 2 3 4 5
Ingresos 302400 302400 378000 378000 378000
Egresos 229521.6 229521.6 228573 228573 228573
Saldos 72878.4 72878.4 149427 149427 149427
Saldos
acumulados 72878.4 145756.8 295183.8 444610.8 594037.8
1093.176 1093.176 2241.405 2241.405 2241.405

8.1.4. Calendario de inversiones y reposiciones.

Nuestro calendario de inversiones se estructuró teniendo en cuenta la


programación de inversiones, en bienes tangibles e intangibles, así como capital
de trabajo, en un periodo aproximado de 5 años.

Periodo 0 1 2 3 4 5
Inversion Fija
Bienes fisicos
Terrenos
Mobiliario
Equipos S/ 5,778.00 S/ 1,600.00 S/ 1,600.00
Instalaciones S/ 450.00 S/ 450.00
Total Bienes Fisicos S/ 6,228.00 S/ - S/ 1,600.00 S/ - S/ 1,600.00 S/ 450.00
Intangibles
Investigacion
Ingenieria
Obligaciones S/ 23,202.38 S/ 11,601.19 S/ 11,601.19
Total Intangibles S/ 23,202.38 S/ 11,601.19 S/ 11,601.19 S/ - S/ - S/ -
Sub total IF S/ 29,430.38 S/ 11,601.19 S/ 13,201.19 S/ - S/ 1,600.00 S/ 450.00
Imprevistos
Total Inversion Fija S/ 29,430.38 S/ 11,601.19 S/ 13,201.19 S/ - S/ 1,600.00 S/ 450.00
Capital de Trabajo
Insumos S/ 10,133.00 S/ 10,133.00 S/ 16,501.48 S/ 16,501.48 S/ 16,501.48
Productos en proceso
Total Capital de Trabajo S/ 10,133.00 S/ 10,133.00 S/ 16,501.48 S/ 16,501.48 S/ 16,501.48
TOTAL DE INVERSIONES S/ 29,430.38 S/ 21,734.19 S/ 23,334.19 S/ 16,501.48 S/ 18,101.48 S/ 16,951.48

8.2. Financiamiento

66
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

8.2.1. Estructura financiera del Proyecto. Fuentes de Financiamiento

Para comentar acerca de las fuentes de financiamiento, es necesario hablar


acerca de estructura financiera, en la cual tomaremos en cuenta los pasivos y el
patrimonio. En el primero se encuentra considerado la cantidad de nuestra deuda
inicial con el banco que se escogerá para el préstamo, y en el segundo, el total de
la inversión de cada uno de nosotros.

PASIVOS
Pasivos a corto plazo 0
Pasivos a largo plazo 20 000
Total Pasivos

PATRIMONIO DE
PROPIETARIOS
Capital Social 11000
Utilidades Retenidas 0
Total Patrimonio 11000

Total Pasivo y Patrimonio 31000

La fuente de financiamiento que hemos escogido es la de una institución


financiera. A través de la página web www.comparabien.com, en donde se
puede analizar los mejores bancos para el préstamo de un monto de S/. 20 000,
con un plazo de recuperación de 2 años (24 meses), con un ingreso de S/. 2700
como seguro.

67
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

El banco que la página web nos designó como primera opción, tomando en
cuenta nuestras necesidades, fue el BBVA. Este banco nos podía prestar la
cantidad requerida, con el ingreso que teníamos, con una TEA de 10.50% y la
cantidad que se le devolverá será de S/22 411.

68
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

8.2.2. Cuadro de Fuentes y Usos

I. FUENTES 1 2 3 4 5
S/ S/ S/ S/ S/
Ventas 302,400.00 302,400.00 378,000.00 378,000.00 378,000.00
S/
Capital 175,065.00        
S/
Préstamo 20,000.00        
Valor rescate
capital de trabajo          
S/ S/ S/ S/ S/
Saldo anterior - 75,279.26 68,841.41 174,642.02 166,551.95
S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL 497,465.00 377,679.26 446,841.41 552,642.02 544,551.95
           

69
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

USOS          
S/
A. Fijo 12,714.00        
S/ S/ S/ S/ S/
Costos ventas 181,721.00 181,721.00 184,254.25 184,254.25 184,254.25
Gastos S/ S/ S/ S/ S/
administrativos 80,760.00 80,760.00 80,760.00 80,760.00 80,760.00
S/ S/ S/ S/ S/
Gastos de ventas 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
S/ S/
Amortización 9,501.19 10,498.81      
S/ S/ S/ S/ S/
Impuestos 4,445.14 4,445.14 19,685.33 19,685.33 19,685.33
S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL 289,741.33 278,024.95 285,299.58 285,299.58 285,299.58
USOS II          
Deuda          
S/ S/ S/ S/ S/
Saldos 75,279.26 68,841.41 174,642.02 166,551.95 162,543.75
TOTAL S/ S/ S/ S/ S/
FUENTES Y USOS 365,020.58 346,866.35 459,941.60 451,851.53 447,843.33

8.2.3. Calendario de amortización de préstamos

El calendario de amortización es la tabla donde se muestra el calendario de


pagos que nuestra barbería tendrá que enfrentar al concedernos el préstamo. El
préstamo es de S/.20 000, con un periodo de recuperación de 2 años y una tasa
de interés del 10.50%, con un total a pagar al finalizar este periodo de S/.11601.

Capital S/ 20,000.00
Años 2
Tasa de
interés 10.50% S/ 11,601.19

AMORTIZACIO TOTAL A
PERIODO DEUDA INTERES
N PAGAR

70
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

0 S/ 20,000.00
1 S/ 10,498.81 S/ 9,501.19 S/ 2,100.00 S/ 11,601.19
2 S/ 0 S/ 10,498.81 S/ 1,102.38 S/ 11,601.19
S/ 20,000.00 S/ 3,202.38

8.3. Evaluación del Proyecto de Inversión

8.3.1. Balance General

Para el balance general, fue necesario calcular el total de nuestros activos,


tomando en cuenta el activo corriente y el activo no corriente, así como el
patrimonio y el pasivo, por un periodo proyectado a 5 años.

AÑOS
ITEM
0 1 2 3 4 5
ACTIVO CORRIENTE            
S/
-S/ S/ S/ S/ S/ 162,543.
CAJA 94,547.50 75,279.26 68,841.41 174,642.02 166,551.95 75
S/
CAPITAL DE TRABAJO 181,721.00          
S/
TOTAL ACTIVO S/ S/ S/ S/ S/ 162,543.
CORRIENTE 87,173.50 75,279.26 68,841.41 174,642.02 166,551.95 75
ACTIVO NO
CORRIENTE            
INMUEBLES S/
MAQUINARIA Y S/ S/ S/ S/ S/ 117,312.
EQUIPO 110,463.88 134,659.79 144,300.44 99,169.00 110,281.87 87
-S/
DEPRECIACION -S/ -S/ -S/ -S/ 15,114.0
ACUMULADA   3,022.80 6,045.60 9,068.40 12,091.20 0
S/
S/ S/ S/ S/ 102,198.
ACTIVO FIJO NETO   131,636.99 138,254.84 90,100.60 98,190.67 87
S/
INTANGIBLE 630.00          
ACTIVO DIFERIDO            
S/
TOTAL ACTIVO NO S/ S/ S/ S/ S/ 102,198.
CORRIENTE 111,093.88 131,636.99 138,254.84 90,100.60 98,190.67 87
TOTAL ACTIVO S/ S/ S/ S/ S/ S/
198,267.38 206,916.25 207,096.25 264,742.62 264,742.62 264,742.

71
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

62
PASIVO            
S/ S/ S/ S/ S/ S/
CUENTAS X PAGAR 23,202.38 11,601.19 11,601.19 - - -
TRIBUTO X PAGAR            
S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL PASIVO 23,202.38 11,601.19 11,601.19 - - -
PATRIMONIO            
S/
S/ S/ S/ S/ S/ 175,065.
CAPITAL PROPIO 175,065.00 175,065.00 175,065.00 175,065.00 175,065.00 00
S/
UTILIDADES S/ S/ S/ S/ 89,677.6
ACUMULADAS   20,250.06 20,250.06 89,677.62 89,677.62 2
RESERVA LEGAL            
S/
S/ S/ S/ S/ S/ 264,742.
TOTAL PATRIMONIO 175,065.00 195,315.06 195,315.06 264,742.62 264,742.62 62
S/
TOTAL PATRIMONIO S/ S/ S/ S/ S/ 264,742.
Y PASIVO 198,267.38 206,916.25 206,916.25 264,742.62 264,742.62 62

8.3.2. Estado de ganancias y pérdidas: Márgenes de rentabilidad y Cálculo del


escudo fiscal

Estado de Resultados, refleja a los interesados información relevante sobre las


operaciones desarrolladas por una entidad o empresa durante un determinado periodo de
tiempo. A continuación, mostramos el estado de resultados de la empresa Barber Style
donde se muestran algunos resultados, tales como.

 Los ingresos de los primeros dos años (1 y 2) están determinados a ser iguales
debido al crecimiento desacelerado del sector, por otro lado, los años siguientes
tienen un leve crecimiento debido a que proyectamos aumentar del número de
cortes a 10 por barbero, gracias al incremento de la demanda del servicio (29%)
 Por otro lado, los gastos permanecen constantes, ya que no se pretende aumentar
los gatos incurridos, sino minimizar los costos y mejorar la eficiencia del
personal.
 El incremento es constante y va aumentando en conformidad al número de
cortes.

72
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

ITEM AÑOS
0 1 2 3 4 5
INGRES S/ S/ S/ S/ S/ S/
OS - 302,400.00 302,400.00 378,000.00 378,000.00 378,000.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/
COSTOS - 181,721.00 181,721.00 184,254.25 184,254.25 184,254.25
UTILIDA S/ S/ S/ S/ S/ S/
D BRUTA - 120,679.00 120,679.00 193,745.75 193,745.75 193,745.75
GASTOS
ADMINIS
TRATIVO S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
S - 80,760.00 80,760.00 80,760.00 80,760.00 80,760.00
GASTOS
DE S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
VENTAS - 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
DEPRECI S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
ACION - 3,022.80 3,022.80 3,022.80 3,022.80 3,022.80
UTILIDA
D
OPERAC S/ S/ S/ S/ S/ S/
IONAL - 36,296.20 36,296.20 109,362.95 109,362.95 109,362.95
GASTOS
FINANCI S/ -S/ -S/ S/ S/ S/
EROS - 11,601.00 11,601.00 - - -
UTILIDA
D ANTES
DE
IMPUES S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOS - 24,695.20 24,695.20 109,362.95 109,362.95 109,362.95
IMPUEST S/ -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
O (18%) - 4,445.14 4,445.14 19,685.33 19,685.33 19,685.33
UTILIDA
D
DESPUES
DE
IMPUES S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOS - 20,250.06 20,250.06 89,677.62 89,677.62 89,677.62
UTILIDA S/ S/ S/ S/ S/ S/

73
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

D NETA - 20,250.06 20,250.06 89,677.62 89,677.62 89,677.62


UTILIDA
D
ACUMUL S/ S/ S/ S/ S/ S/
ADA - 20,250.06 40,500.13 130,177.75 219,855.37 309,532.99

8.3.3. Período de Recuperación del Capital -

El periodo de recuperación de capital es uno de los métodos que en el corto plazo puede
tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar sus proyectos de inversión.
Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de Recuperación de la Inversión es
considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el
riesgo relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo

Para hallar su valor, se usa la siguiente fórmula.

INVERSIÓN
FLUJOS ACUMULADOS
RENDIMIENTOS
AÑO 0 -S/ 94,547.50 -S/ 94,547.50
AÑO 1 S/ 75,279.26 -S/ 19,268.24
AÑO 2 S/ 68,841.41 S/ 49,573.16
TOTAL S/ 49,573.16

PROMEDIO ANUAL S/ 16,524.39


RENDIMIENTO 33.3%

AÑOS MESES

TIEMPO DE
RECUPERACIÓN S/ 1.28 S/ 3.36
1 año y 3 meses

74
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

El resultado nos muestra que el tiempo de recuperación de nuestra barbería está


proyectado en 1 año y tres meses., recuerda que estos datos son aproximados. La
realidad puede cambiar conforme a la incertidumbre y factores externos.

8.3.4. Flujo de Caja Económico y Financiero

El flujo de caja trata acerca de la circulación del efectivo que muestra las entradas y
salidas de capital de nuestra barbería. Con este flujo de caja económico y financiero se
puede comprobar la rentabilidad del proyecto, pero sin tener en cuenta la financiación y
el financiamiento neto.

0 1 2 3 4 5
-S/
Inversión en 29,430.3 -S/ -S/ S/ -S/ -S/
activo fijo 8 11,601.19 13,201.19 - 1,600.00 450.00
Inversión en -S/
capital de 85,117.1 -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
trabajo 3 21,734.19 23,334.19 12,666.25 14,266.25 13,116.25
Inversión S/ S/ S/ S/ S/ S/
preoperacional - - - - - -
-S/
Total de 114,547. -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
inversiones 50 33,335.38 36,535.38 12,666.25 15,866.25 13,566.25
S/ S/ S/ S/
Ingresos por 302,400.0 302,400.0 378,000.0 378,000.0 S/
ventas 0 0 0 0 378,000.00
-S/ -S/ -S/ -S/ -S/
Costos variables 10,133.00 13,071.57 16,862.33 21,752.40 28,060.60
-S/ -S/ -S/ -S/
171,588.0 171,588.0 171,588.0 171,588.0 -S/
Costos fijos 0 0 0 0 171,588.00
Impuesto a la -S/ -S/ -S/ -S/ -S/
renta 1,093.18 1,093.18 2,241.41 2,241.41 2,241.41
-S/ S/ S/
114,547. S/ S/ 174,642.0 166,551.9 S/
FC Económico 50 86,250.45 80,111.88 2 5 162,543.75
S/
20,000.0
Préstamo 0

75
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Amortización -S/ -S/


principal 9,501.19 10,498.81
-S/ -S/
Intereses 2,100.00 1,102.38
S/ S/
Escudo fiscal 630.00 330.71
Financiamiento -S/ -S/
neto 10,971.19 11,270.47
-S/ S/ S/
94,547.5 S/ S/ 174,642.0 166,551.9 S/
FC Financiero 0 75,279.26 68,841.41 2 5 162,543.75

ROE

Ratio de importancia para los inversionistas ya que mide el beneficio que obtienen del
capital invertido. El inversionista analiza si el ROE de la barberia cumple sus
expectativas o no.

Rentabilidad del capital propio o ROE


(Utilidad Neta/Patrimonio Neto) * 100.

Año 1 5
U. Neto S/ 20,250.06 S/ 89,677.62
P. Neto S/ 195,315.06 S/ 264,742.62

10.37% 33.87% Promedio 24.47%

ROA

Ratio importante para la medición de la rentabilidad de la empresa, en este caso nuestro


ROA supera la medida del 5% por lo tanto es considerado rentable. Entidades
financieras toman en consideración esta ratio al conceder un préstamo o financiación.

Ratio de Rentabilidad General o ROA


(Utilidad neta/Activos)

Año 1 5
U. Neto S/ 20,250.06 S/ 89,677.62
Total Activo S/ 206,916.25 S/ 264,742.62

10% 34% Promedio 24.24%

RENATBILIDAD SOBRE VENTAS

76
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

Muestra los beneficios que obtiene la barberia sobre sus ventas. En nuestra situación los
beneficios que obtenemos en el primer año representa un 7% de las ventas y un 24% de
las ventas del quinto año.

Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto)


(Utilidad neta/Ventas)

Año 1 5
U. Neto S/ 20,250.06 S/ 89,677.62
Ventas S/ 302,400.00 S/ 378,000.00

7% 24% Promedio 16.91%

RENTABILIDAD NETA CAPITAL

Ratio de importancia para los accionistas ya que mide la rentabilidad su patrimonio


dentro de la empresa. Mientras el valor sea más alto la barbería y sus accionistas tendrán
mayores beneficios. En el caso nuestra barbería para el año 1 por cada 100 soles
invertido por accionista la empresa genera 12 soles de ventas.

Rentabilidad Neta del Capital


(Utilidad Neta/Capital social)

Año 1 4
U. Neto S/ 20,250.06 S/ 89,677.62
Capital social S/ 175,065.00 S/ 175,065.00

12% 51% Promedio 35.36%

8.3.5. Análisis con Indicadores de Evaluación: VAN, TIR y B/C económicos y


financieros

El VAN es un criterio que ayuda a conocer cuánto se va a ganar o perder con la


inversión. Para ello se necesita nuestros flujos de caja menos un interés específico. Ya
que nuestro VAN supera la cantidad mínima que es cero, con un VAN económico de
S/.380 540.28 y un VAN financiero de S/.388 041.99, se puede decir que nuestro
proyecto es rentable.

Por otra parte, el TIR y el WACC nos ayudan a entender si nuestro proyecto es viable,
de esta manera, ya que nuestro TIR supera nuestro WACC, podemos asegurar que
nuestro proyecto si tiene viabilidad.

77
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

VAN

Económico Financiero

S/ 387,540.28 S/ 388,041.99

TIR

Económico Financiero

88% 98%

WACC 9.26%

WACC 0.09

ANALISIS COSTO BENEFICIO

B/C ECONOMICO B/C FINANCIERO

S/ 4.38 S/ 5.10

S/ 4.38 S/ 5.10

Respecto al análisis de costo-beneficio, tanto el B/C económico y el B/C financiero son


mayores a 1, lo que nos da a entender que los beneficios superan los costos, por lo que
nuestro proyecto vuelve a reafirmarse como viable.

78
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

8.4. Análisis de Riesgo del Proyecto

8.4.1. Análisis de sensibilidad sobre una variable:

Para poder analizar el riesgo del proyecto, decidimos utilizar la variable: “precio “para
poder medir que tanto es la sensibilidad de nuestro proyecto frente a un cambio de dicha
variable que en este caso es el precio (nuestro precio real es 35). Para el cual decidimos
aumentar y disminuir el precio entre 20 30, 32,38 y 40 como se muestra en el siguiente
cuadro:

PRECIO 20 30 32 35 38 40
VAN -181984.1617 198033.27 274036.756 388041.986 502047.215 578050.702

En conclusión, podemos observar que la variación realizada a partir de la variable


“precio” resulto indicarnos que dicha variable afecta a nuestro proyecto. Sin embargo, a
pesar de una variación grande como el aumento y disminución entre 2 a 5 soles el
proyecto sigue siendo viable. Solo en el caso de disminuir el precio hasta 20 soles se
puede observar que el proyecto no tendría tanta viabilidad.

79
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

8.4.2. Análisis de escenarios

 Según COPECOH (Gremio peruano de cosmética e higiene, 2020), se ha tomado como


referencia el escenario optimista, que se espera un crecimiento de 3.7 %, por otro lado,
el escenario conservador o pesimista, espera un descenso en el crecimiento del 2.6%.  
A continuación, proyectaremos cada uno de ellos, en correspondencia a sus posibles
escenarios. 

  ESCENARIOS 
VARIABLE  MAS PROBABLE  OPTIMISTA  PESIMISTA 
TOTAL
INGRESOS  S/    302,400.00 S/              414,288.00 S/                            223,776.00
TIPO DE
CAMBIO  3.578 3.45 3.75
TEA  10.5% 9.5% 14%
MONTO DE
INVERSION  S/    195,065.00 S/              165,000.00 S/                            220,000.00
 

80
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

CONCLUSIONES

 En el Perú, se aprecia una creciente demanda de los servicios relacionados a la


apariencia física, la vida sana y el bienestar social, lo que se traduce en un mayor
gasto de los consumidores hacia este sector. Además, otros factores como el
incremento del poder adquisitivo del hombre peruano, el incremento de la clase
media en la fuerza laboral, el crecimiento económico y la evolución del
concepto de barbería en los últimos años, generan un escenario favorable para el
desarrollo del presente plan de negocios.

 Style Barber Club es una barbería clásica ubicada en el distrito de Lince. La idea
de negocio se sustenta en el conjunto de oportunidades identificadas en el
mercado estético masculino limeño, así como en los resultados de la
investigación de mercado, donde la mayoría de encuestados no se encuentran
totalmente satisfechos con la oferta estética masculina en dicho mercado. La
idea es que el hombre explore una nueva opción, una propuesta diferenciada,
que le permita recurrir a espacios de interacción plenamente masculinos, donde
se sienta cómodo y satisfecho. Para esto, la idea de negocio se basa en tres
puntos fundamentales: Primero, una nueva percepción de las barberías en el
mercado de Lince; segundo, la experiencia del cliente como marco central y,
tercero, la posesión de una infraestructura ideal en el punto adecuado.

 Según las investigaciones realizadas se ha determinado que los valores


esperados son los siguientes: ubicación del local, infraestructura moderna
visualmente atractiva, diversidad de servicios adicionales, variedad de marcas
especializadas en hombres, seguridad, comodidad y limpieza. Mientras que los
valores añadidos son los siguientes: elegancia y exclusividad, ubicación
estratégica y enfoque al cliente.

 El mercado meta de Style Barber Club está compuesto por hombres entre 25 y
45 años, pertenecientes a la generación millenials, del nivel socioeconómico A y
B que viven en el distrito de Lince. Además, tienen un estilo de vida sofisticado.

81
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

El mercado objetivo se compone de 7 324 personas que acuden en promedio 3


veces cada dos meses. Se demuestra que cada persona está dispuesta a pagar 35
soles en promedio por un corte de cabello diferenciado, y comprar implementos
para mantener su estilo radiante. Para ellos la imagen es muy importante por eso
requieren insumos de calidad.

 Para cumplir con la demanda potencial, se han establecido diversos horarios para
cada uno de los colaboradores, cumpliendo así las 48 horas semanales según las
leyes laborales. Dichos colaboradores, cumplen una jornada de 107 48 horas
semanales, tienen un día de descanso a la semana y una hora de descanso al día.
Se debe tener en cuenta que los horarios son flexibles y están pensados de
acuerdo al flujo de personas.

 El proyecto es rentable debido a diversos indicadores, como el VAN, el TIR, el


WACC y la B/C tomando como indicador principal el B/C, el cual nos daba a
entender que, por cada sol invertido, se ganaba alrededor de S/.4.38.

82
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

REFERENCIAS

Arellano Marketing. (2010). ¿Cómo atender a los sofisticados? Recuperado de:


http://www.arellanomarketing.com/blog/wp-content/uploads/2012/02/30540.jpg

Arellano Marketing. (2012). Lima es proactiva. Arellano Marketing. Asociación


Peruana de Empresas e Investigación de Mercados. (2016). Niveles
Socioeconómicos. 2016. Recuperado de:
http://www.apeim.com.pe/wpcontent/themes/apeim/docs/nse/APEIM NSE-
2016.pdf

Aurum Consultoría y Mercado. (2014). El Consumidor Arequipeño 2014 (frente a una


desaceleración en el corto plazo y a perspectivas favorables en el largo plazo).
Recuperado de: http://aurumperu.com/pdf/Infoconsumoct2014.pdf Banco
Central de Reserva del Perú. (2016). Informe Económico y Social Región
Arequipa. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentros- Regionales/2016/arequipa/ies-arequipa-
2016.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (marzo de 2013). La clase media en Perú:


cuantificación y evolución reciente. Recuperado de:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5940/La_clase_media_en_
Peru_final2.pdf?sequence=1

83
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

ANEXO 1

84
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Administrativas
E.P Administración

85

También podría gustarte