PROYECTO ESLABON
ESTUDIO GEOMECANICO
SETIEMBRE 2021
HUARAZ – ANCASH
1
RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo básico del presente estudio es establecer los parámetros
geomecánicos, que permitirán un trabajo adecuado en la operación minera,
tratando de minimizar los riesgos e n l a f u t u r a o p e r a c i ó n m i n e r a .
Bajo consideraciones geológicas, (geocatmin) (Boletines del
INGEMMET).
En el aspecto minero, sustenta sus operaciones bajo consideraciones de
una operación de minado convencional,
El Estudio Geomecánico d el Proyecto Eslabon, combina
investigaciones de campo, ensayos de laboratorio y trabajos de gabinete,
utilizando técnicas adecuadas, seleccionadas entre las alternativas
disponibles.
Los diferentes aspectos tratados para la cuantificación de los parámetros
geomecánicos desde el punto de vista de la geomecánica - mecánica de rocas,
estuvo considerado dentro de tres tipos de modelos: geológico, geomecánico
y matemático.
Como parte de los modelos geológicos y geomecánicos se realizaron
las siguientes investigaciones básicas geomecánicas sobre el macizo rocoso
de las rocas:
Se caracterizó la estructura del macizo rocoso, según normas sugeridas por
el ISRM (Society International For Rock Mechanic’s) y en base a los registros
litológicos – estructurales, de cada una de las estaciones determinadas.
Se determinaron las propiedades físico-mecánicas de las diferentes
rocas: Cuarcita y Caliza, presentes dentro de la masa rocosa, estos
comprendieron las propiedades físicas: densidad, porosidad aparente,
peso específico aparente, y la absorción; así como también la
propiedad mecánica de la resistencia compresiva uniaxial "δc", a
través del ensayo de carga puntual.
2
Se determinó la calidad del macizo rocoso en base a la información
precedente utilizando los criterios de clasificación de Barton (1974),
Bieniawski (1989).
En base a las investigaciones geomecánicas desarrolladas en la masa
rocosa, se efectuó un zoneamiento, delimitándose dominios
estructurales dentro de las cuales se asumió un comportamiento
similar.
Toda la información referente a las investigaciones básicas fue
consignada en la data del sistema de información geomecanica, para
el diseño de las labores mineras subterráneas: desarrollo, preparación
y explotación, en los reportes respectivos.
El modelo matemático utiliza métodos de cálculo manuales y
computarizados (DIP’S, Rocdata, Jordimoreno), se ejecutaron los siguientes
cálculos de diseño:
Se determinó el parámetro geomecánico peculiar de la zona o área
de estudio del Proyecto Eslabón.
Los valores de los parámetros manifestados en párrafos anteriores,
pueden ser observados en los anexos correspondientes (Informe de
Laboratorio de Mecánica de Rocas).
3
INDICE
Pg.
Resumen Ejecutivo
Índice
Participación
Objetivo y Alcance
Introducción
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. Ubicación y acceso
CAPITULO II
GEOLOGIA
2.1. Geología, Alteración y Mineralización
CAPITULO III
CONSIDERACIONES ACTUALES DE LABORES MINERAS
3.1. Situación actual de la Operación Minera
3.2. Método de Explotación
CAPITULO IV
INVESTIGACIONES GEOMECANICAS DEL MACIZO ROCOSO
4.1. Generalidades
4.1.1. Caracterización del Macizo Rocoso
4.1.2. Características del Comportamiento de la Masa Rocosa
4.1.3. Clasificaciones Geomecánicas
4.1.4. Dominios Estructurales
4.2. Caracterización del Macizo Rocoso
4.2.1. Levantamiento Litológico
4.2.2. Levantamiento Estructural
4.3. Caracterización del Comportamiento Mecánico de la Masa Rocosa
4.3.1. Ensayos de Laboratorio
4.3.2. Ensayos In – Situ
4
4.4. Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso
4.4.1. Discusión de las Clasificaciones Geomecanicas de RMR y Q
4.5. Propiedades Físico – Mecánicas del Macizo Rocoso
4.5.1. Datos Iniciales
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
5
PARTICIPACIÓN
El presente estudio relacionado a la Geomecánica del Proyecto Eslabon,
ha sido elaborado por el siguiente grupo de profesionales:
Responsable del Estudio:
6
CAPITULO IV
INVESTIGACIONES GEOMECÁNICAS DEL MACIZO ROCOSO
4.1. GENERALIDADES
Para realizar el estudio geomecánico de la labor minera subterránea del
Proyecto Eslabon; en lo referido a la estabilidad de la misma, es
necesario tener disponibles d a t o s de entrada relacionados a los
diferentes factores que condicionan el comportamiento mecánico de la
roca y del macizo rocoso. Estos factores de acuerdo a los estándares del
ISRM (Society International For Rocks Mechanic’s), como componentes
del Sistema de Información Geomecánica, son definidos por:
4.1.1. Caracterización del Macizo Rocoso:
a) Levantamiento litológico – estructural
4.1.2. Características d e l comportamiento mecánico de la masa
rocosa
a) Ensayos de Laboratorio
b) Ensayos in –situ
4.1.3. Clasificaciones Geomecánicas
4.1.4 Dominios Estructurales
4.2. CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO
Para caracterizar el macizo rocoso de acuerdo a los estándares del ISRM,
se realizó el levantamiento litológico estructural en la teniendo en
consideración como rocas predominantes la Cuarcita y Caliza.
4.2.1. Levantamiento Litológico
Esta referido al modelo geológico, caracterizado por el estudio de
las discontinuidades “Joint”, como: Persistencia, rugosidad,
alteración, relleno, apertura, fracturamiento y espaciamiento,
método sugerido por la ISRM – 1980.
7
CUADRO N° 01: DATOS LITOLOGICOS DE LAS ESTACIONES
TIPO DE RQD ESPACIAMIENTO PERSISTENCIA APERTURA RUGOSIDAD RELLENO ALTERACION AGUA SUBT.
EST.
ROCA/M % mts. mts. mm. Identificado mm. Identificado Identificado
Est. 86% >2 3-10 m Long. Cerrada Lig. Rugosa Limpia Lig. Alterada Seco
CUARCITA
01
Est. CALIZA 83% 0.6-2 3-10 m Long. <0.1 Rugosa Duro <5 Mod. Alterada Seco
02
FOTOGRAFIA N° 01: ESTACION PARA EL ESTUDIO
4.2.2. Levantamiento Estructural
Esta referido al análisis estructural de las discontinuidades que se
presentan en las labores mineras subterráneas, para el presente estudio
se ha considerado valores como: rumbo, azimut, dirección de buzamiento,
buzamiento y la dirección de labor minera, en los Cuadros N° 02 y 03,
se presentan las características técnicas de las labores mapeadas así
como de su estación representativa.
CUADRO N° 02: DATOS TOPOGRÁFICOS DE LAS
ESTACIONES GEOMECÁNICAS
COORDENADAS
ESTACIÓN NIVEL
ESTE NORTE ELEVACIÓN
CUARCITA 3600 258348 8934970 3620
CALIZA 3600 258348 8934970 3620
8
CUADRO N° 03: DATOS DE LA DIRECCION DE AVANCE DE LAS
ESTACIONES
TIPO DE ROCA/ DIRECCION
ESTACIÓN
MINERAL DE AVANCE
Est. 01 CUARCITA S 20˚ E
Est. 02 CALIZA S 20˚ E
CUADRO N° 04: DETERMINACION DEL RQD DE LA ROCA Y
MINERAL
TIPO N° DE λ RQD
EST. SPAN
DE FRACTURAS %
Est. 01 RO
CUARCITA 4.5 30 6.67 85.56
Est. 02 CA
CALIZA 0.8 06 0.75 82.66
/
MI
NE
CUADRO N° 05:
RACALIDAD DE LA ROCA DE ACUERDO A DEERE
L AND MILLER
TEORICO
APLICACIÓN PRACTICA
% RQD CALIDAD DE ROCA
< 25 Muy Mala ----------
25 – 50 Mala ----------
50 – 75 Regular ----------
75 – 90 Buena Cuarcita y Caliza
90 – 100 Muy Buena ------------
9
GRAFICO N° 01 – A: CUARCITA
GRAFICO N° 01 – B: CUARCITA
En la Figura N°01-A, podemos apreciar que mediante el análisis estereográfico
de la excavación tiene un rumbo de S 20° E, mientras que la familia
representativa se encuentra en contra de la excavación con un buzamiento
de 55°.
En la Figura N°01-B, se puede apreciar mediante la roseta que la zona
mineralizada es estable.
10
GRAFICO N° 02 – A: CALIZA
GRAFICO N° 02 – B: CALIZA
En la Figura N°02-A, podemos apreciar que mediante el análisis estereográfico
de la excavación tiene un rumbo de S 20° W, mientras que la familia
representativa se encuentra en contra de la excavación con un buzamiento
de 58°.
En la Figura N°02-B, se puede apreciar mediante la roseta que la labor minera
es estable.
11
4.3. CARACTERIZACION DEL COMPORTAMIENTO MECANICO DE
LA MASA ROCOSA
4.3.1. Ensayos de Laboratorio
a) Propiedades Físicas
Su determinación se basó en el establecimiento del peso
seco, peso saturado, y el volumen externo de las muestras
rocosas.
Para secar las muestras, se colocaron éstas dentro de
un horno ventilado a una temperatura de 105ºC; para
saturarlas, se sumergieron en agua destilada.
Llevando un registro diario de los pesos con una precisión
de gr., los pesos seco y saturado se obtuvieron cuando la
diferencia entre dos pesadas sucesivas no excedía de 0.1
gr., lo cual fue logrado en aproximadamente 48 horas.
Las relaciones matemáticas que definen las propiedades
físicas solicitadas son:
Densidad
= Peso Seco (gr/cm3)
Volumen
Peso Especifico Aparente
P.E.a. = Peso Seco x 9.81(KN/m3)
Volumen
Porosidad Aparente
P.a. = Peso Saturado – Peso Seco x 100 (%)
w x Volumen
Absorción (en peso)
Abs = Peso Saturado – Peso Seco x 100
(%) Peso Seco
Siendo:
w = Densidad del agua (gr/cm3)
12
CUADRO N° 06: RESULTADOS DE LABORATORIO
MUESTRA Densidad P.E.A. P.A. Absorción
ROCOSA 3 3
(gr/cm ) KN/m % %
CUARCITA 2.81 27.57 7.55 2.68
CALIZA 2.53 24.82 9.30 3.67
13
CUADRO N° 10: MAPEO GEOMECANICO – CUARCITA
Empresa: C.M. EXALTACION Lugar: PROYECTO EXALTACION Labor: Nivel 3600 Fecha: 12/07/2019
DE LOS ANDES SA Tipo de Roca y/o Mineral: Cuarcita sc (Mpa) = 142 RQD = 86%
VALORIZACION DEL MACIZO (R.M.R) - Clasificación RMR de Bieniawski (1989)
PARAMETRO RANGO DE VALORES Y VALORIZACIONES VALORACIÓN
RESIST. COMP. UNIAXIAL >250=R6 (15) x 100-250 =R5 (12) 50-100=R4 (7) 25-50 =R3 (5) <25(2)=R2, <5(1)=R1 1 12
RQD (%) (fracts.) 90-100 (2-6) (20) x 75-90 (6-12) (17) 50-75 (12-20) (13) 25-50 (>20 frac) (8) <25 (Bxdo) (3) 2 17
ESPACIAMIENTO (m) x >2 (20) 0,6-2 (15) 0,2-0,6 (10) 0,06-0,2 (8) <0,06 (5) 3 20
PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) x 3-10 m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
CONDICIÓN APERTURA x Cerrada (6) <0.1mm apert (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 6
DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) x Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 3
JUNTAS RELLENO x Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 6
ALTERACIÓN Sana (6) x Lig. Alterada. (5) Mod.Alterad (3) Muy Alterada .(2) Descompuesta (0) 4E 5
AGUA SUBTERRÀNEA x Seco (15) Humeda (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0 86
DESCRIPPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA I MUY BUENA
CORRECCIÓN POR ORIENTACIÓN
Rumbo perpendicular al eje de tùnel
Rumbo paralelo al eje del tùnel Echado de 0-20⁰
Penetraciòn en el sentido del rumbo Penetraciòn contra el rumbo
independiente del
Echado Echado Echado Echado Echado Echado
rumbo
45⁰-90⁰ 20⁰-45⁰ 45⁰-90⁰ 20⁰-45⁰ 45⁰-90⁰ 20⁰-45⁰
Muy favo. Favo. Regu. Desfavo. Muy desfav. Regu. Desfavo.
0 -2 -5 -10 -12 -5 -10
SIGNIFICADO DE LAS CLASES DE MACIZO ROCOSO
TIEMPO DE MANTENIMIENTO 10 AÑOS PARA 6 MESES PARA 1 SEMANA 5 HORAS 10 MINUTOS RMR (Bás.)
5 m. 4 m. PARA 3 m. PARA 1.5 m. PARA 0.5 m. 86
COHESIÓN > 30.66 Mpa 20.44 - 30.66 Mpa 15.33 - 20.44 Mpa 10.22 - 15.33 Mpa < 10.22 Mpa Corrección
ANG. DE FRICCIÓN > 45⁰ 40⁰ - 45⁰ 30⁰ - 40⁰ 30⁰ - 35⁰ < 30⁰ -5
DESCRIPCIÓN:
La dirección de la excavacion subterranea con presencia de cuarcita esta en contra del set de familia con un buzamiento de 55°. RMR (Correg.)
Por lo que la condición geomecánica de esta excavacion subterranea es muy buena, y por lo tanto estable. 81
SUB - TIPO IB MUY BUENA
OBSERVACIONES: El levantamiento litologico - estructural estuvo a cargo del Ing. Luis Torres Yupanqui.
14
CUADRO N° 11: MAPEO GEOMECANICO – CALIZA
Empresa: C.M. EXALTACION Lugar: PROYECTO EXALTACION Labor: Nivel 3600 Fecha: 12/07/2019
DE LOS ANDES SA Tipo de Roca y/o Mineral: Caliza sc (Mpa) = 148 RQD = 83%
VALORIZACION DEL MACIZO (R.M.R) - Clasificación RMR de Bieniawski (1989)
PARAMETRO RANGO DE VALORES Y VALORIZACIONES VALORACIÓN
RESIST. COMP. UNIAXIAL >250=R6 (15) x 100-250 =R5 (12) 50-100=R4 (7) 25-50 =R3 (5) <25(2)=R2, <5(1)=R1 1 12
RQD (%) (fracts.) 90-100 (2-6) (20) x 75-90 (6-12) (17) 50-75 (12-20) (13) 25-50 (>20 frac) (8) <25 (Bxdo) (3) 2 17
ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) x 0,6-2 (15) 0,2-0,6 (10) 0,06-0,2 (8) <0,06 (5) 3 15
PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) x 3-10 m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A 2
CONDICIÓN APERTURA Cerrada (6) x <0.1mm apert (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 5
DE RUGOSIDAD Muy rugosa (6) x Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 5
JUNTAS RELLENO Limpia (6) x Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D 4
ALTERACIÓN Sana (6) Lig. Alterada. (5) x Mod.Alterad (3) Muy Alterada .(2) Descompuesta (0) 4E 3
AGUA SUBTERRÀNEA x Seco (15) Humeda (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 15
VALOR TOTAL RMR
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0 78
DESCRIPPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA II BUENA
CORRECCIÓN POR ORIENTACIÓN
Rumbo perpendicular al eje de tùnel
Rumbo paralelo al eje del tùnel Echado de 0-20⁰
Penetraciòn en el sentido del rumbo Penetraciòn contra el rumbo
independiente del
Echado Echado Echado Echado Echado Echado
rumbo
45⁰-90⁰ 20⁰-45⁰ 45⁰-90⁰ 20⁰-45⁰ 45⁰-90⁰ 20⁰-45⁰
Muy favo. Favo. Regu. Desfavo. Muy desfav. Regu. Desfavo.
0 -2 -5 -10 -12 -5 -10
SIGNIFICADO DE LAS CLASES DE MACIZO ROCOSO
TIEMPO DE MANTENIMIENTO 10 AÑOS PARA 6 MESES PARA 1 SEMANA 5 HORAS 10 MINUTOS RMR (Bás.)
5 m. 4 m. PARA 3 m. PARA 1.5 m. PARA 0.5 m. 78
COHESIÓN > 30.66 Mpa 20.44 - 30.66 Mpa 15.33 - 20.44 Mpa 10.22 - 15.33 Mpa < 10.22 Mpa Corrección
ANG. DE FRICCIÓN > 45⁰ 40⁰ - 45⁰ 30⁰ - 40⁰ 30⁰ - 35⁰ < 30⁰ -5
DESCRIPCIÓN:
La dirección de la excavacion subterranea con presencia de caliza esta en contra del set de familia con un buzamiento de 58°. RMR (Correg.)
Por lo que la condición geomecánica de esta excavacion subterranea es buena, y por lo tanto estable. 73
SUB - TIPO IIA BUENA
OBSERVACIONES: El levantamiento litologico - estructural estuvo a cargo del Ing. Luis Torres Yupanqui.
15
4.4. CLASIFICACION GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO
Para la determinación de la calidad del macizo rocoso se realizó el
mapeo geomecánico, en función a los parámetros anteriormente
descritos.
CUADRO N° 12: CALCULO DEL RMR PROMEDIO
TIPO DE ROCA/ RMR RMR RMR
ESTACIÓN
MINERAL Básico Corregido Promedio
Est. 01 CUARCITA 86 81 84
Est. 02 CALIZA 78 73 76
CUADRO N° 13: CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO DE ACUERDO AL
RMR (BIENIAWSKI - 1989)
TIPO DE ROCA/ SUB
CLASE CALIDAD
MINERAL CLASE
CUARCITA I I-B Muy Buena
CALIZA II II - A Buena
CUADRO N° 14: TIEMPO DE AUTOSOPORTE DEL
PROYECTO ESLABON
TIPO DE ROCA/ RMR SIN TIEMPO DE
EST. SOSTENIMIENTO
MINERAL SOST. AUTOSOSTENIMIENTO
En este caso el sostenimiento
es esporádico, en caso que la
labor minera lo requiera será a
Est. 01 CUARCITA 84 2 AÑOS
través de cuadros de madera.
En este caso el sostenimiento
es esporádico, en caso que la
CALIZA 76 10 MESES labor minera lo requiera será a
Est. 02
través de cuadros de madera.
4.4.1. DISCUSION DE LAS CLASIFICACIONES
GEOMECANICAS DE BIENIAWSKI (RMR) Y BARTON (Q)
16
En este caso referido al estudio Geomecanico de la labor minera
subterránea de la Cortada Nivel 3600 del Proyecto Exaltación; la
relación entre el RMR y Q, basado en la ecuación siguiente:
RMR = 9LnQ + 44
Y de acuerdo a la teoría de Palmstron, obtenemos como resultado
la siguiente ecuación:
RMR= 9.0036LnQ + 43.989
Que se encuentra entre los rangos de dicha teoría.
CUADRO N° 15: VALORIZACION DEL MACIZO ROCOSO SEGÚN Q DE
BARTON – BANDIS (Índice de Calidad Tunelera)
Est. 01
RMR 84
Q 84.77
Est. 02
RMR 76
Q 35.16
CUADRO N° 16: RELACION DEL RMR Vs. Q
RMR Q
84 84.77
76 35.16
GRAFICO N° 04: RELACION DEL RMR Vs. Q
120
y = 9.0906ln(x) + 43.638
RMR
80 R² = 1
40
0 20 40 60 80 100
Q
17