0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas15 páginas

Bioelementos en La Dieta Esmeralda

El documento habla sobre la importancia de los bioelementos en la dieta humana. Define conceptos básicos de nutrición como macronutrientes y micronutrientes. Explica que una dieta equilibrada debe aportar calorías suficientes y todos los nutrientes necesarios en las proporciones adecuadas. También señala que la deficiencia de bioelementos como el zinc puede causar enfermedades, y analiza la distribución de este mineral en los alimentos.

Cargado por

Segundo Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas15 páginas

Bioelementos en La Dieta Esmeralda

El documento habla sobre la importancia de los bioelementos en la dieta humana. Define conceptos básicos de nutrición como macronutrientes y micronutrientes. Explica que una dieta equilibrada debe aportar calorías suficientes y todos los nutrientes necesarios en las proporciones adecuadas. También señala que la deficiencia de bioelementos como el zinc puede causar enfermedades, y analiza la distribución de este mineral en los alimentos.

Cargado por

Segundo Carrasco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
l: [email protected]

INFORME TEÓRICO

IMPORTANCIA DE LOS BIOELEMENTOS EN LA DIETA

(falta y exceso)

CURSO:
BIOLOGÍA

ESTUDIANTE:
CHÁVEZ PEREYRA, Esmeralda Janet

DOCENTE:
BLGA: ROXANA P. MANTILLA HUARIPATA

Cajamarca, Perú 2021


Contenido
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
II. OBJETIVOS.........................................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO.............................................................................................5
3.1. Conceptos básicos de nutrición........................................................................5
3.2. Macronutrientes y micronutrientes................................................................5
3.3. Importancia y objetivos de la nutrición..........................................................6
3.4. Distribución del zinc en los alimentos.............................................................9
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................13
V. REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................14
VI. ANEXOS.............................................................................................................15

Tabla de cuadro
Cuadro 1: Deficiencia del zinc. (OGGET&HARRIES,1997)....................................10
Cuadro 2 Factores asociados a la deficiencia de zinc. (OGGET&HARRIES,1997)
.........................................................................................................................................11

Tabla de Ilustración
Ilustración: 1 Pirámide alimentaria...............................................................................8
I. INTRODUCCIÓN

La nutrición humana se inicia con Lavoisier a finales del siglo XVIII, los

estudios sistematizados que dan cuerpo a un mayor conocimiento de los alimentos, su

composición química y la función de los nutrientes en el ser viviente, se desarrollan a

finales del siglo pasado y principios del presente. Con el avance científico y tecnológico

de los últimos años, junto a la responsabilidad que han asumido algunos gobiernos para

asegurar a los grupos no privilegiados de la sociedad un mejor estado nutricional, la

nutrición adquiere una gran importancia práctica.

El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona,

puede ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de

modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que mantiene una alimentación

equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores

probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe

en exceso, que descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades

evitables.

La dieta es el resultado de la selección de los alimentos que vamos a ingerir para

proporcionar los nutrientes que requiere nuestro organismo. Por ello las dietas dependen

de otros factores o condicionantes como la cultura, la disponibilidad estacional de los

alimentos y los gustos específicos de cada persona, entre otros.


II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Definir las características e importancia de los bioelementos

importantes.

 Explicar la función de los bioelementos en la alimentación y

desarrollo humano.

2.2. Objetivos específicos

 Identificar como actúan los elementos primarios en el

organismo.

 Identificar consecuencias del exceso de bioelementos en el

cuerpo.

 Explicar enfermedades causadas por la deficiencia de

bioelementos importantes.
III. MARCO TEÓRICO

III.1. Conceptos básicos de nutrición

El concepto moderno de nutrición fue establecido por Lavoisier a mediados

del siglo XVIII. Demostró que la alimentación respondía a un problema energético.

Sin alimentos un organismo muere igual que un coche sin gasolina. Pero, además, de

proporcionar la energía necesaria, los alimentos deben aportarnos ciertas sustancias

químicas que se llaman nutrientes. Estos son liberados por los alimentos durante la

digestión.

III.2. Macronutrientes y micronutrientes

Los hidratos de carbono, proteínas y grasas, - los macronutrientes-,

suministran los principales materiales de construcción para el crecimiento celular.

Son también la única fuente de calorías o energía para el cuerpo. Cada gramo de

hidratos de carbono o proteína proporciona unas 4 calorías. Cada gramo de grasa

alrededor de 9. Los micronutrientes son vitaminas y minerales; no proporcionan

energía y se consumen en pequeñas cantidades. Pero no dejan de ser menos

importantes desde el punto de vista nutricional.

A diario, necesitamos unos 50 componentes de estos nutrientes y en unas

proporciones determinadas. Estos nutrientes son los encargados de suministrar a

nuestro organismo los materiales necesarios para la construcción, mantenimiento,

renovación y reparación del cuerpo humano, así como de regular las numerosas

reacciones químicas que en él se producen.

Cualquier dieta (sea la que sea) para ser considerada adecuada tiene que

cumplir con un doble requisito:


3.2.1. Asegurarse que la persona obtiene las calorías suficientes

para mantener un peso corporal constante dentro de los límites considerados

normales para esa persona

3.2.2. Que en la dieta estén representados alimentos de los

distintos grupos: lácteos y huevos; carnes, pescados, aves y caza; grasas y

aceites; cereales y leguminosas; verduras y frutas, en las proporciones

adecuadas para que la persona pueda obtener todos los nutrientes que a diario

el organismo necesita.

III.3. Importancia y objetivos de la nutrición

En la actualidad, nadie discute la importancia de adquirir unos hábitos

adecuados para practicar una alimentación sana, suficiente y equilibrada. Los

efectos positivos o negativos de nuestra alimentación tendrán repercusión, más

tarde o más temprano, en nuestra salud.

La dieta forma parte del entorno que afecta a los individuos, y constituye,

además, un elemento de abordaje esencial en la promoción de la salud, en la

prevención de las enfermedades y en la rehabilitación de los enfermos.

Teniendo como objetivos principales:

3.3.1. Aporte energético: Este punto resulta fundamental para cualquier

ser humano y para cualquier actividad que se desempeñe. Los aportes de

hidratos de carbono, proteínas y grasas deben ofrecerse en cantidad, calidad y

proporción adecuadas. De este modo, se consigue un correcto funcionamiento

del sistema metabólico.


3.3.2. Aporte plástico: Para cumplir este propósito deben considerarse la

incorporación adecuada de proteínas, grasas y ciertos minerales. Las proteínas

son parte básica de la estructura de toda célula viva y ejercen la función

indispensable de construcción tisular. Dentro de los minerales a tener en cuenta,

destacamos el calcio, quien como elemento plástico cumple un papel

fundamental en la contracción muscular y en la transmisión de los impulsos

nerviosos.

3.3.3. Aporte regulador: Viene dado generalmente por la incorporación

al organismo de vitaminas y minerales. En el caso de las vitaminas, funcionando

como catalizadoras de las reacciones bioquímicas permitiendo la liberación de

energía.

3.3.4. Aporte de reserva: Teniendo en cuenta que hidratos de carbono y

grasas son las principales fuentes de energía, se presupone el

almacenamiento de estos substratos en el organismo para colaborar en el

metabolismo energético a la hora de un esfuerzo físico. Las grasas son

fácilmente acumulables, por tanto, no presentan problemas de

almacenamiento ni disponibilidad. Todos los seres humanos contamos con

un porcentaje de grasas considerable. Aproximadamente un 11 % del peso

de una persona en buen estado físico que desarrolle actividad en forma

cotidiana (unos 7 kilogramos, para un individuo de 70 kilogramos de peso).

Los hidratos de carbono se acumulan como glucógeno en hígado y

músculos, pero no superan el 0,5 % del peso total del individuo (alrededor

de 500 gramos en una persona de 70 kilogramos de peso.). Este glucógeno

se va metabolizando a glucosa y así convirtiendo en energía.


3.3.4. La pirámide alimentaria

Ilustración: 1 Pirámide alimentaria

3.3.5. La dieta equilibrada


Diversos estudios sobre la distribución de las calorías a lo largo
del día aconsejan que:
Un 25% se tomen en la primera comida del día, el desayuno
Un 30-40% en la comida del mediodía
Un 10-15% en la merienda
Un 20-30% en la cena
Atendiendo a las raciones se tomarán al día:
▪ de 4 a 6 raciones de los grupos 3 y 6
▪ de 2 a 4 raciones del grupo 4
▪ de 2 a 3 raciones del grupo 5
▪ de 2 a 3 raciones del grupo 1
▪ de 2 a 3 raciones del grupo 2
El conjunto de alimentos se preparará aproximadamente con un
contenido de 40 a 60 gramos de grasa.
III.4. Distribución del zinc en los alimentos

El zinc se encuentra en cantidades apreciables en las carnes, 20 - 60

mg/g, la leche, 3 - 5 mg/g y el pescado, 15 mg/g. Los vegetales y los cereales

contienen de 15 -60 mg/g, pero la biodisponibilidad está reducida por su alto

contenido de filatos, a los que se une bloqueándose la absorción. Con el

procesamiento de los cereales, se pierde una cantidad importante de zinc en la

porción no comestible. El contenido de zinc en la leche de vaca y humana es

semejante, con una amplia variación de 0.14 a 39.5 mg/ml). En la leche materna,

se encuentra una sustancia de bajo peso molecular que liga la molécula,

facilitando su absorción, la cual no está presente en la leche de vaca.

Un estudio reciente en niños de 6 meses señala mayores niveles de zinc en el

plasma de los niños que fueron amamantados, en relación con aquellos en que su

dieta fue a base de leche de vaca. Las recomendaciones del “National Research

Council” para las distintas edades son las siguientes: 0- 6 meses, 3 mg; 6- 12

meses, 5 mg; 1 - 10 años, 10 mg; adolescentes y adultos, 15 mg; mujeres

embarazadas, 20 mg y madres lactantes, 25 mg.


Cuadro 1: Deficiencia del zinc. (OGGET&HARRIES,1997)
3.3.6. Deficiencia de zinc

La deficiencia de zinc puede ocurrir como consecuencia de una

ingesta dietética inadecuada, malabsorción intestinal, pérdidas

aumentadas en pacientes con alimentación intravenosa prolongada, o la

combinación de dos o más de estos factores

FACTORES ASOCIADOS A

LA DEFICIENCIA DE ZINC

Consumo inadecuado

 Desnutrición proteínico-calórica

 Vegetarianismo

 Pacientes con dietas sintéticas


Mala absorción

o Acrodermatitis enteropática

o Enfermedad celiaca - Insuficiencia pancreática


o Inmadurez de los sistemas de absorción

o Otros síndromes de malabsorción


Aumento de las pérdidas

 Quemaduras

 Tratamiento con diuréticos

 Proteinuria

 Enfermedad hepática

 Parasitosis intestinal

 Diálisis

 Dermatitis exioliativa

 Sudoración excesiva

Cuadro 2 Factores asociados a la deficiencia de zinc. (OGGET&HARRIES,1997)

3.4. Importancia del Iodo en los alimentos

El iodo es esencial para la síntesis de hormonas tiroideas y en la

función gonadal. Las hormonas tiroideas son esenciales para la oxidación

celular, el crecimiento y desarrollo. Estas hormonas no traspasan la

barrera placentaria por lo que el feto las sintetiza utilizando el iodo que

pasa la placenta por un mecanismo de transporte activo. En áreas

geográficas donde existe una carencia de iodo dietético, disminuye el

aporte de iodo al feto, lo cual induce al hipotiroidismo congénito por

fallo en la síntesis de las hormonas tiroides. El hipotiroidismo congénito

(cretinismo) se caracteriza por retardo mental, retardo en el crecimiento,

sordera y otros síntomas.


IV. CONCLUSIONES

 Las características e importancia de los bioelementos son

aquellos que suministran los principales materiales de

construcción para el crecimiento celular. Son también la única

fuente de calorías o energía para el cuerpo.

 La función de los bioelementos en la alimentación y

desarrollo humano son aquellos que suministran los

principales materiales de construcción para el crecimiento

celular. Son también la única fuente de calorías o energía para

el cuerpo.

 Identificar como actúan los elementos primarios en el

organismo.

 Explicar enfermedades causadas por la deficiencia o exceso

de bioelementos importantes.
V. REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS

- https://www.uv.es/hort/alimentacion/alimentacion.html

- Hopkins, L.L., O. Ransome-Kuti and S. Majaj. lmprovement of impaired


metabolism by chromiun (III) in malnourished infants. Am. J. Clin. Nutr.
21:203-211, 1968.

- Cordano, A. And G.G. Graham. Copper deficiency e infancy. Pediatrics 34:324-


336, 1964.

- Sann, L., L. David, G. Galy, et al. Coper deficiency and hipocalcemic rickets in
a small for date infant. Acta Paediatr. Scand. 67:303-307, 1978.

- Golden, B.E. and M.H. Golden. Plasma zinc and the clinical features of
malnutrition. Am. J. Clin. Nutric. 32:2490--2494, 1979.

- Word Health Organization (W.H.O.)


Trace Elements in Human Nutrition. World Health Organization, Geneve
Tecnical Report. Series No. 532, 1973.
VI. ANEXOS

También podría gustarte