0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas22 páginas

Partes de La Ventana de Excel

El documento describe las diferentes partes que componen la ventana de Excel, incluyendo la barra de título, botones de control, barra de menús, barra de herramientas, cuadro de nombre, barra de fórmulas, barras de desplazamiento, zona de trabajo, barra de hojas, rótulos de columnas y filas, celdas, barra de estado, vistas y barra de zoom. También resume brevemente los orígenes del baloncesto, el cual fue creado por James Naismith en 1891 con 13 reglas básicas para

Cargado por

Internet Kadmiel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas22 páginas

Partes de La Ventana de Excel

El documento describe las diferentes partes que componen la ventana de Excel, incluyendo la barra de título, botones de control, barra de menús, barra de herramientas, cuadro de nombre, barra de fórmulas, barras de desplazamiento, zona de trabajo, barra de hojas, rótulos de columnas y filas, celdas, barra de estado, vistas y barra de zoom. También resume brevemente los orígenes del baloncesto, el cual fue creado por James Naismith en 1891 con 13 reglas básicas para

Cargado por

Internet Kadmiel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Partes de la ventana de Excel

Barra de títulos

Es el encabezado o título de la hoja de cálculo ubicado en la parte superior de la ventana. Presenta


el nombre del software y del documento que se está utilizando en el momento.

Botones de control

Son aquellos símbolos de la superior derecha de la ventana que permiten modificar las etiquetas,
minimizar, maximizar, compartir y cerrar la hoja.

Barra de menús

Debajo del icono de diskette o guardar o del icono de Excel (ésto dependerá de la versión que se
tenga del programa); se visualizan unas etiquetas o barras que permiten modificar la hoja. Estas
son la barra de menús, y se componen de: archivo, insertar, diseño de la página, fórmulas, datos,
revisar, ver y una barra de búsqueda con un icono de bombillo. Estos menús poseen subcategorías
que te simplifican la distribución de la información y los análisis de cálculos.

Barra de herramientas

Son una serie de elementos que forman parte de cada barra de menús. Dependiendo de la barra
seleccionada, se presentará una serie de opciones acorde su propósito. Por ejemplo, si se presiona
la barra »insertar», se apreciará tablas, ilustraciones, adicionales, gráficos recomendados, gráficos,
mapas, entre otros. Por otro lado, si presionamos la opción »fórmulas». Se visualizará insertar
funciones, auto suma, usados recientemente, finanzas, lógico, texto, fecha y hora, etc.

Cuadro de nombre

Demuestra la ubicación de la celda, fila o columna activa. Se puede hacer más de una selección.

Barra de fórmulas

Es la barra que te permite observar y editar la información ingresada en la celda que se encuentra
activa.

Barras de desplazamiento

Son aquellas herramientas que te permiten movilizar tanto vertical como horizontal la vista del
documento. Se pueden accionar haciendo clic en la barra interna de su plataforma, o en las flechas
que posee en los costados. Además de que, se puede utilizar la rueda del ratón para desplazarse
automáticamente hacia arriba o hacia abajo; o utilizar las direccionales del teclado.

Zona de trabajo

Constituye en su totalidad la hoja de cálculo con sus filas, celdas, columnas e información
incorporada. Mediante atajos, podemos realizar actividades de la barra de herramientas o
fórmulas de operaciones aritméticas (sumar, restar, multiplicar, etc).

Barra de hojas
En la parte inferior, se visualiza un texto que dice hoja1. Esta barra de hojas nos explica la que hoja
de cálculo que se está trabajando en el preciso momento. Por medio de ésta, podemos alternar
varias hojas a nuestra conveniencia o agregar una nueva.

Rótulo de columnas

Después de la barra de herramientas, se visualizará una serie de cuadros organizados


horizontalmente. Estos reciben el nombre de columnas. Las columnas se enumeran con letras del
abecedario. Se comienza con la letra A hasta llegar a la Z. Pero usualmente se visualiza de la A
hasta la R. Se pueden añadir o remover columnas dependiendo del trabajo que se desea realizar.

Rótulo de filas

Es aquella parte izquierda de la hoja donde se expresa una secuencia de números. Inicia con el
número uno (1) y finaliza con el número treinta (30); pero si desplazamos el cursor hacia abajo,
automáticamente se agregarán más filas de manera infinita.

Celdas

Las celdas son aquellos paralelepípedos que dividen la hoja de cálculo en varios segmentos que
permiten separar las filas de las columnas. La primera celda de una hoja de cálculo se representa
por la letra inicial del alfabeto y el número uno (A1).

Barra de estado

Esta barra de la parte inferior de la ventana que nos indica si alguna información esta errónea, o el
documento está listo para ser entregado o impreso.

Vistas

Permiten ver el diseño de la página y la vista previa de cada una.

Barra de zoom

Es una herramienta que también forma parte de la zona inferior. Permite acercar o alejar un área
en particular de la hoja de cálculo. Se representa por iconos de lupa con los símbolos de maximizar
(+) o minimizar (-). En las versiones más modernas, consiste en un segmento con los iconos de
más, de menos y un elemento que separa ambas opciones; que te permite manipularlos haciendo
clic en cualquiera de éstos.

Pasos para guardar un archivo en Excel

1. Haga clic en Archivo > Guardar como.


2. Debajo de Guardar como, elija el lugar donde desea guardar el libro. Por ejemplo, para
guardar en su escritorio o en una carpeta del equipo, haga clic en Equipo.

Sugerencia:  Si desea guardar en su ubicación de OneDrive, haga clic en OneDrive y, a


continuación, regístrese (o inicie sesión). Para agregar sus propios sitios a la nube, como una
ubicación de Microsoft 365SharePoint o de OneDrive, haga clic en Agregar un sitio.

3. Haga clic en Examinar para encontrar la ubicación que desea en su carpeta Documentos.

Para elegir otra ubicación en el equipo, haga clic en Escritorio y, a continuación, elija el lugar exacto
donde desea guardar su libro.

4. En el cuadro Nombre de archivo, escriba un nombre para el libro nuevo. Escriba un


nombre diferente si está creando una copia de un libro existente.

5. Para guardar el libro en un formato de archivo diferente (como .xls o .txt), en la


lista Guardar como tipo (debajo del cuadro Nombre de archivo), elija el formato que desee.
6. Haga clic en Guardar.

Los componentes de una formula en Excel


1. Nombre de la función, que podemos escribirlo nosotros directamente en la barra de
funciones, detrás del signo =, en el caso anterior, sería CONTAR.BLANCO. Si no conocemos
el nombre o no deseamos escribirlo, bastará con buscar la función en la cinta de opciones,
en el grupo Fórmulas, que se encuentran ordenadas por categorías. No obstante, cuando
nosotros comencemos a escribir en la barra de funciones las primeras letras de ésta, nos
aparecerá un listado con funciones que comienzan por esas letras, sólo tendremos que
elegir las que nos interese. Si pulsamos las teclas may+ f3 obtendremos también el
cuadro Insertar función con el listado de las mismas.
2. Argumentos, es lo que introduciremos dentro de los paréntesis y pueden ser números,
textos, operadores lógicos, referencias celdas…en nuestro ejemplo de más arriba, el
argumento sería el rango de celdas A1:A20, donde deberá buscar. Si una función contiene
varios argumentos, éstos han de estar separados por ; como por ejemplo =SI(D8=H8;
"Coinciden";"No coinciden").
3. Paréntesis. Como hemos dicho, los argumentos van dentro de paréntesis así, detrás del
nombre de función, se abrirá un paréntesis con los argumentos y la función terminará con
un paréntesis.

Ventana de Microsoft Excel


Icono botón de archivo Excel

La historia del baloncesto


El basquetbol (del inglés basket que significa “canasta” y ball significa “pelota”) o baloncesto en su
traducción al español, fue creado en 1891 por James Naismith, un canadiense y profesor de
educación física del Springfield Collage de Massachusetts (en ese entonces, conocido como
International YMCA Training School).

La disciplina logró popularidad y a principios del siglo XX se expandió por las universidades y
colegios de Estados Unidos. En la actualidad, es uno de los deportes más practicados y se juega
en ligas y campeonatos de todo el mundo.

El basquetbol es un deporte de equipo en el que se enfrentan dos grupos de cinco jugadores cada
uno. El objetivo del juego consiste en anotar puntos al embocar el balón en un aro que está
ubicado a unos tres metros de altura. La puntuación por cada vez que el balón pasa por el aro es
de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde donde se realizó el tiro.

El contacto con el balón es con las manos, pero los jugadores no pueden desplazarse
sosteniéndolo, sino que deben correr mientras golpean el balón contra el suelo hasta hacer un
pase a uno de sus compañeros o hasta intentar embocarlo en el aro.
El creador del basquetbol fue James Naismith que, luego de graduarse en teología del
Presbyterian Collage en Montreal, se anotó para estudiar educación física en el Springfield Collage
con Luther Halsey Gulik (reconocido como el “padre de la educación física”).

Durante un curso de psicología del juego, Gulik planteó la necesidad de crear una nueva disciplina
capaz de desempeñarse en un ambiente cerrado para practicarla durante la época invernal
(cuando no podían jugar al fútbol). En respuesta, Naismith se dedicó a idear un nuevo deporte que
resultara fácil de asimilar, pero lo suficientemente complejo para que despertara interés.

Se inspiró en varias disciplinas de la época, como, el rugby estadunidense (por los pases), el rugby
inglés (por los saltos) y en el “pato en una roca”, un juego de su infancia en el que el tanto se
realizaba al lanzar la pelota y embocarla en una cesta ubicada a una altura considerable.

Naismith elaboró las trece reglas básicas que describían el modo de juego, cómo mover el balón, la
forma de puntuar y lo que se consideraba como falta. Reunió a los alumnos para formar los
equipos a los que se les designaron tres centros, tres delanteros y tres guardas para cada grupo.

Colocaron dos canastas de duraznos a unos tres metros de altura, ubicadas en cada balcón a los
extremos del salón de gimnasio. Cada canasta era supervisada por un hombre que devolvía el
balón al campo de juego, luego de que los equipos hicieran un tanto. Unos años más tarde,
cortaron el fondo de las canastas de modo que la pelota se soltara y volviera al juego.

Origen del basquetbol

El Springfield Collage, la institución donde se originó el basquetbol, ha cambiado de nombre más


de una vez, lo que generó cierta confusión. Surgió como la YMCA (Young Men’s Christian
Association) que englobaba tres secciones: la escuela de capacitación, la escuela internacional y el
colegio internacional.

Sin embargo, durante esos años el nombre de Springfield Collage se usaba de manera informal,
hasta que en 1954 la institución lo adoptó de manera oficial. Más allá del nombre, desde su
fundación en 1885, siempre ha sido una institución privada e independiente.

El 21 de diciembre de 1891, James Naismith publicó las reglas para el nuevo juego de basquetbol y
le pidió a su clase que jugara un partido en una de las canchas del Springfield Collage, con una
pelota de futbol y dos canastos de durazno.
Alguien sugirió llamar a la nueva disciplina “juego Naismith”, pero luego de presenciar el juego
vieron que se destacaba el balón y las canastas, por lo que eligieron llamarlo “baloncesto”. La
YMCA tuvo un papel muy importante en la difusión de este deporte en los Estados Unidos y en
Canadá.

Crecimiento mundial del basquetbol

A pesar de la rápida expansión del deporte en diferentes países, durante las primeras décadas el
basquetbol no tuvo una organización internacional que lo regulara. Gracias a varias peticiones, en
1904 la disciplina fue incluida como deporte olímpico de demostración.

Recién en 1932 se fundó la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA). Este organismo con
sede en Miles (Suiza), estaba dedicado a regular las normas del deporte a nivel mundial y de
celebrar de manera periódica diferentes eventos y campeonatos..

Posiciones tácticas de los jugadores de baloncesto


BASE (Point Guard, Playmaker)

Es el encargado de dirigir el juego. Generalmente, sube el balón de una pista a otra para ponerlo
en juego lo antes posible. Su función es organizar, dirigir, controlar el ritmo del partido, en función
de la situación de juego, etc. En definitiva, es la voz del entrenador dentro de la cancha, su mano
derecha. Suelen ser de menor estatura que el resto de jugadores. Su zona habitual de juego es el
área central del perímetro. También se le identifica como jugador que juega en la posición de “1”.

Un buen base debe cumplir con una serie de características:

 Buena visión periférica.


 Gran capacidad para pasar al interior y exterior, en distancias largas y cortas.
 Gran habilidad con el balón.
 Mucha agilidad de pies y manos para defender.
 En el baloncesto moderno se han hecho muchos experimentos para prescindir del base. El
escolta, ya asume muchas funciones de este, incluso en algunos equipos, otros jugadores
también lo hacen.
 
ESCOLTA (Alero Bajo, Shooting Guard)

Es una posición intermedia entre base y alero. Hay escoltas, que pueden desempeñar las tres
funciones exteriores (base-escolta-alero), sin ningún problema. Generalmente, es un poco más
corpulento que el base y en numerosas ocasiones lleva a cabo su labor. Se le conoce como jugador
que juega en el puesto de “2”. Las características de un buen escolta son las mismas que las de un
buen base, añadiendo que suelen ser más anotadores. Su área de juego se sitúa fuera de la línea
de 6,75 metros.

ALERO (Alero Alto, Small Forward)

Suele ser el jugador exterior más corpulento. Es rápido, aunque no tanto como el base y el escolta.
Su área habitual de juego es abierto en el perímetro, aunque en situaciones concretas, pueden
jugar desde posiciones interiores. Se le conoce como jugador que juega de “3”. Las características
principales de un buen alero son:

 Rápido para correr el contraataque


 Habilidoso a la hora de penetrar en cualquier situación de uno contra uno.
 Rebotador. Debe ayudar al equipo en el rebote ofensivo y defensivo.
 Buen porcentaje de acierto en el tiro desde el exterior.
 
ALA-PIVOT (Power Forward)

Es de los jugadores más corpulentos del equipo, aunque no tanto como el pivot.  Son mucho más
ágiles y coordinados con respecto al baloncesto de años atrás. Suelen jugar desde espacios
interiores de media distancia o distancias muy cercanas. Cuando lo hacen cerca del aro, lo suelen
hacer de espaldas. Desde 4 o 5 metros, tienen buenos porcentajes de tiro y buena capacidad de
jugar uno contra uno, en penetración. Si son buenos pasadores, especialmente desde el poste alto
o tiro libre, pueden ser letales en el juego. Son rápidos para correr el contraataque. Una de sus
funciones más importantes es la de rebotear en ataque y en defensa. Se le conoce como jugador
que juega de “4”.

 
PIVOT (Center)

Es el más grande y corpulento del equipo. En esta posición, el peso y la fuerza cobran gran
importancia. Es fundamental que domine el uso del cuerpo para ganar espacios. Disponer de un
pivot dominante, abre un sinfín de posibilidades tácticas en el equipo. Tiene buenos movimientos
jugando de espaldas al defensor. Su área de juego suele ser cercana al aro, aunque en el
baloncesto moderno, cada vez tienen mejores habilidades, para salir fuera del perímetro a tirar.
Para los equipos puede ser muy ventajoso sacar al perímetro a los jugadores grandes,
principalmente, por el espacio libre que dejan cerca del aro. Se le conocen como jugadores que
juegan en el puesto “5”.  
Reglas del baloncesto
1. Pista de juego

Las medidas de una cancha de baloncesto son de 28 x 15 metros (largo x ancho), aunque se
permiten también las de 26 x 14 metros.

Dispondrá de 2 canastas, con sus aros a una altura de 3,05 metros, situadas cerca de las líneas de
fondo de este rectángulo, y que será donde los jugadores deberán anotar.

El campo de baloncesto es de superficie lisa, dividido en 2 mitades, exactamente iguales, con su


áreas delimitadas para el salto inicial (círculo central), lanzamiento de 2 y 3 puntos, de tiro libre y
zonas restringidas de 3 segundos para los jugadores atacantes.

2. El balón

El balón de baloncesto, protagonista indiscutible de nuestro juego, puede estar fabricado


en cuero, cuero sintético o caucho.

Los hay de diferentes tallas y medidas, adaptados a las características de jugadores y jugadoras.
Las tallas mas usuales son la 7, 6 y 5.

Talla 7. Para categorías masculinas: senior, sub-22, junior, cadete e infantil.

Talla 6. Para categorías femeninas: senior, sub-22, junior, cadete e infantil.

Talla 5. Para categorías masculinas y femeninas: alevín y benjamín.


3. Objetivo del juego

El objetivo principal del juego es anotar más puntos que el equipo rival, siguiendo las siguiente
reglas:

Una canasta anotada desde la línea de tiro libre (sin pisarla durante la acción de lanzamiento) con
el juego parado, tras señalización de una infracción (falta personal, técnica, etc.) valdrá 1 punto.

4. Duración de un partido de baloncesto

Cómo norma general del baloncesto la duración de un partido será de 40 minutos a reloj parado,
divididos en 4 cuartos de 10 minutos, con pausas entre cuartos de 1 minuto, salvo entre el
segundo y tercer cuarto, en el que habrá un pequeño descanso de 10 minutos.

Si se diera el caso de que al final del tiempo reglamentario, el partido acabara con el marcador
igualado, se jugarían prórrogas de 5 minutos hasta romper el empate de puntos.

5. Equipos
Los equipos estarán conformados por un máximo de 12 jugadores, de los cuales solamente 5,
podrán estar simultáneamente en pista disputando el encuentro.

Los 12 jugadores son intercambiables en todo momento, por lo que se pueden hacer todas las
sustituciones que se deseen.

6. Edad de los jugadores

En el siguiente enlace se puede consultar una tabla con la edad y la categoría que le
correspondería al jugador en las competiciones oficiales de baloncesto.

7. Entrenadores

Los entrenadores son las personas encargadas de la dirección de su equipo a lo largo del partido,
con todo lo que eso lleva asociado: dar instrucciones a sus jugadores, ordenar las sustituciones o
pedir los tiempos muertos, entre otras funciones.

8. Árbitros
Los árbitros son la máxima autoridad en la cancha, y los responsables de que el juego se desarrolle
según se indica en el reglamento. Salvo imponderables, hay 2 colegiados por partido, haciendo
uno de ellos la función de árbitro principal, y el otro de auxiliar.

En categorías profesionales, que se rigen por normas de la FIBA, empieza a ser habitual que 3
colegiados dirijan los partidos.

9. Tiempo de posesión

Con carácter general, un equipo que tiene la posesión del balón, cuenta con un máximo de  24
segundos para hacer un lanzamiento a la canasta del rival.

En el caso de que se lanzara y no anotara, restando menos de 14 segundos de posesión, si el balón
ha tocado el aro de la canasta, y se produce un rebote ofensivo, el equipo atacante dispondrá de
otros 14 segundos para hacer otro lanzamiento.

Por otro lado, si el balón no tocara en el aro, el reloj seguiría corriendo, y si llegado el caso, se
agotan los 24 segundos sin hacer otro lanzamiento, la posesión se concede al equipo contrario.

10. Zona restringida de 3 segundos

El espacio en forma de trapecio, o rectángulo en algunas categorías, que va desde la línea de tiros


libres hasta el fondo de la pista, se llama zona restringida.

Por norma, en el interior de esta zona los jugadores ofensivos no pueden estar más de 3
segundos consecutivos. En caso de estarlo, se señalizará como infracción y se perderá la posesión
del balón.
11. Faltas

El reglamento de baloncesto contempla que un jugador, entrenador o cualquier otro miembro del
banquillo, pueda ser sancionado con falta al cometer una infracción, que la sumará
particularmente, y contará en el cómputo general del equipo.

12. Pasos

La infracción por pasos es algo muy frecuente en el baloncesto y se castiga con pérdida de
posesión del equipo que la comete.

Como norma general, las reglas del baloncesto contemplan que un jugador en movimiento con
control de balón, una vez establecido el pie de pivote, no podrá hacer más de 2 pasos sin botar
antes de dar un pase o efectuar un lanzamiento a canasta.

13. Dobles

La infracción de dobles se produce cuando:


1. Un jugador salta con uno o los dos pies en contacto con el suelo y el balón en sus manos, no
soltando éste hasta después de volver a tocar el suelo (esta jugada es muy común al recibir un
tapón).

2. Botar el balón con ambas manos más de una vez.

3. Cuando un jugador que está botando el balón, lo coge y lo vuelve a botar.

14. Tapón

Se conoce cómo TAPÓN en baloncesto a la acción de interceptar, con el balón en juego, un


lanzamiento a canasta de un jugador rival.

Las reglas del baloncesto contemplan que para que sea válido, deberá realizarse con el balón en
trayectoria ascendente y antes de alcanzar su altura máxima sobre el nivel del aro de la canasta.

15. Tiempo muerto

El juego se puede interrumpir a petición del equipo que lo solicite. A esta interrupción, se
denomina tiempo muerto, y tendrá una duración de 60 segundos. Las normas del baloncesto
contemplan que cada equipo pueda solicitar 1 TM, para cada uno de los 3 primeros cuartos,
y 2 para el último cuarto. En el caso de que el partido finalice en empate, se podrá
solicitar  1 adicional por equipo, para cada periodo de prórroga que se dispute hasta que llegue a
su conclusión.
16. Comienzo de partido

El comienzo de partido será con obligatoriamente 5 jugadores por equipo en pista, poniéndose el
balón en juego con el salto inicial entre un jugador de cada equipo.

El reloj se pondrá en marcha a indicación de los árbitros, cuando un jugador logre el control
efectivo del balón.

17. Final de partido

El final se produce cuando el reloj llega al tiempo estipulado o el cronómetro se pone a cero, con
lo que suena la bocina o el silbato del oficial de la mesa de anotación, dando los árbitros el
encuentro por finalizado.

18. Diferencias reglas FIBA – NBA

A continuación se muestran algunas diferencias entre el reglamento de baloncesto FIBA y el NBA,


no están todas las que son, pero creemos que son de las más importantes y que vale la pena
tenerlas en cuenta y más en un artículo como este que trata sobre las reglas del baloncesto.
Como se juega el baloncesto
 Duración de un partido: En la FIBA (Federación Internacional de Baloncesto), según su
reglamento el partido está compuesto por cuatro períodos de 10 minutos cada uno. En
la NBA la duración de cada período es de 12 min, y en NCAA se juegan dos períodos de 20
minutos cada uno. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse
una prórroga de 5 min más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.
 Jugadores: el equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo.
5 formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá
cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el
juego, salvo en las categorías escolares hasta Infantiles (edad de 13 a 14 años) que todos
los jugadores del equipo deben jugar como mínimo un periodo durante los tres primeros,
pudiendo en el último hacer sustituciones.
 Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con
un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de
ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la
pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente
para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.
 Árbitros: para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de
dirigir el encuentro. Aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para otras con
muy bajo presupuesto uno.
 Mesa de anotadores: la mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador,
cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las
incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios, etc.) y
elabora el acta del partido.
Plan de costo
Danzas folclóricas de Guatemala

Yo puedo conducir un carro

Ella puede escribir una canción

Mi hermano puede manejar moto


Yo puedo pintar muy bonito

El puede montar caballo

Mi mama puede tocar algún instrumento

El niño puede jugar un deporte

Mi abuelo puede sembrar milpa

El joven puede ser un buen enfermero

El joven puede estudiar de doctora

Juan puede hacer leña

Juan puede cortar flores

Julieta puede jugar de muñecas

Ella puede jugar futbol

Mi hermano puede utilizar su mascarilla

La abuela puede trabajar todos los días

Yo puedo correr en la cancha

Ella puede cocinar una comida muy rica

El gusano puede comer hojas de aguacate

Ellos pueden jugar dados

Ustedes pueden comer muchas frutas

Mi cuñada puede sembrar flores bonitas

Mi sobrino puede hablar el idioma ingles

Mis sobrinos pueden dibujar y pintar

Yo puedo pintarme los labios

I can drive a car

She can write a song


My brother can drive a motorcycle

I can paint very beautiful

He can ride a horse

My mom can play an instrument

The child can play a sport

My grandfather can plant cornfields

The young person can be a good nurse

The young man can study as a doctor

Juan can do firewood

Juan can cut flowers

Juliet can play as dolls

She can play foot ball

My brother can use his mask

Grandma can work every day

I can run on the court

She can cook a really good meal

The worm can eat avocado leaves

They can play dice

You can eat a lot of fruits

My sister-in-law can plant pretty flowers

My nephew can speak the English language

My nephews can draw and paint

I can paint my lips

También podría gustarte