0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Tema I Farmacologia General

Este documento presenta información sobre farmacología general. Define términos como farmacología, droga, fármaco, placebo y describe las ramas de la farmacología como la farmacognosia, farmacocinética y farmacodinamia. Explica que las drogas actúan en el sistema nervioso central alterando las neuronas y que pueden ser agonistas u antagonistas. Finalmente, resume los tipos de acción farmacológica como estimulación, depresión, irritación y reemplazo.

Cargado por

Anthony Sivada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Tema I Farmacologia General

Este documento presenta información sobre farmacología general. Define términos como farmacología, droga, fármaco, placebo y describe las ramas de la farmacología como la farmacognosia, farmacocinética y farmacodinamia. Explica que las drogas actúan en el sistema nervioso central alterando las neuronas y que pueden ser agonistas u antagonistas. Finalmente, resume los tipos de acción farmacológica como estimulación, depresión, irritación y reemplazo.

Cargado por

Anthony Sivada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Universidad de las Ciencias de la Salud

“Hugo Chávez Frías”

Santa Ana de Coro-Edo-Falcón

Farmacología General

Prof.: Lic. Iris Romero Bachiller:

Anthony Sivada

CI: 28.251.106

Santa Ana de Coro, Junio de 2021


Índice

Pag.

1.1 Definiciones: Farmacología, droga, fármaco o medicamento, placebo. Farmacoterapia,

farmacología clínica, terapéutica médica, farmacia, farmaeconomía, toxicología,

quimioterapia……………………………………………………………………………..

1.2 Importancia de la farmacología, División de la farmacología…………………………...

1.3 Acción y efecto de una droga…………………………………………………………….

1.4 Tipos de acción farmacológica, factores que modifican la acción farmacológica………


Tema I: Farmacología general

Farmacología: Es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de las drogas o

fármacos en los organismos vivos.

Droga: Es en el más amplio sentido, toda sustancia química capaz de interactuar con un

organismo vivo y desde el punto de vista médico es toda sustancia utilizada para el tratamiento,

prevención, curación o diagnóstico de una enfermedad.

Fármaco o medicamento: Es la sustancia medicinal y sus combinaciones o asociaciones

destinadas al uso humano o animal.

Placebo: Sustancia que carece de acción curativa pero produce un efecto terapéutico si el

enfermo la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz; tiene el mismo

aspecto, gusto y forma que un medicamento verdadero pero está hecho de productos inertes y sin

ningún principio activo.

Farmacoterapia: Corresponde a la ciencia y aplicación de los medicamentos para la prevención

y tratamiento de las enfermedades. Estos funcionan provocando cambios en todo el organismo y

función corporal del paciente para su bienestar.

Farmacología clínica: Es la especialidad médica que se ocupa de la evaluación de los efectos de

los medicamentos en la especie humana, es decir, en la población general, en subgrupos

específicos y en pacientes individuales.

Terapéutica médica: Es el "arte" de aplicar los medicamentos y otros medios físicos, dietéticos

y psíquicos al tratamiento de las enfermedades.


Farmacia: Es la ciencia y práctica de la preparación, conservación, presentación y dispensación

de medicamentos; también es el lugar donde se preparan, dispensan y venden los productos de

parafarmacia y medicinales.

Farmaeconomía: Aplica análisis económicos al campo de los medicamentos, actualmente se le

considera dentro de una disciplina más amplia, llamada evaluación de tecnologías sanitarias, y

para ello utiliza conceptos muy bien establecidos como la eficacia, efectividad y disponibilidad.

Toxicología: Constituye por sí misma una vasta disciplina que incluye el origen, acciones,

investigación, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones; guarda estrecha relación con la

medicina legal y la medicina industrial. Sin embargo, dado que al utilizar un fármaco, aun en

dosis adecuadas, pueden presentarse reacciones adversas o indeseables, pues siempre que se

utilizan corremos un riesgo, no puede dejar de mencionarse cuando se trata de describir

farmacológicamente un compuesto.

Quimioterapia: Es una terapia empleada en el tratamiento del cáncer. Consiste en emplear

diversos fármacos para destruir células cancerígenas y reducir o eliminar completamente la

enfermedad. Los medicamentos empleados son denominados antineoplásicos o quimioterápicos.

Importancia de la farmacología

La farmacología es la disciplina que se encarga de estudiar a las sustancias capaces de tener

algún tipo de efecto en el organismo. La misma es especialmente utilizada en el ámbito de la

medicina como una herramienta para tratar distintas dolencias que las personas pueden llegar a

presentar. La farmacología es desarrollada hoy en día por importantes empresas globales,

empresas que desarrollan remedios para uso en distintas áreas de sanidad. No obstante, puede
decirse que la misma estuvo presente desde la antigüedad, sobre todo asociada a la ingesta de

diversas especies vegetales que tienen algún tipo de efecto sobre el comportamiento del cuerpo.

Una contribución enorme a la farmacología sin lugar a dudas la llevó a cabo la biología y la

química. En efecto, gracias a este tipo de disciplinas es posible tener una noción del efecto de las

drogas en el organismo hasta en el nivel más básico, pudiendo llevar al respecto un control más

exacto de los mismos. Así, la farmacología muestra en la actualidad un desarrollo más que

refinado. La misma no solo puede utilizarse para el desarrollo de drogas para tratar afecciones

humanas, sino también para el tratamiento de afecciones en animales, teniendo este último hecho

una gran relevancia en lo que respecta a algunas actividades económicas.

División de la farmacología

La farmacología se divide en distintas disciplinas según los estudios de las distintas facetas

del fármaco.

- Farmacognosia: Describe las drogas su origen, características orgánicas, físicas y

químicas.

- Farmacotecnia: Se encarga de la preparación de los medicamentos para su uso

terapéutico.

- Farmacocinética: Se encarga de la investigación dinámica y cuantitativa de los

fenómenos de absorción, distribución y biotransformación, eliminación o excreción de

los fármacos, también conocido como proceso LADME.

- Farmacodinamia: Se encarga de estudiar los efectos benéficos, químicos y fisiologías de

los fármacos.
- Farmacoterapia: Se ocupa de toda aquella sustancia que pueda utilizarse para curar,

mitigar o aliviar las enfermedades.

- Toxicología: Se encarga de investigar los efectos nocivos de los fármacos.

Acción y efecto de una droga

Las drogas actúan a diversos niveles del S.N.C; todas cruzan la barrera hematoencefálica y

alteran el funcionamiento de las neuronas, principalmente a nivel de las sinapsis; algunas,

modificando el almacenaje del neurotransmisor; otras, modificando su reciclaje; otras uniéndose

al receptor o funcionando como agonistas o como antagonistas. Cuando una droga une, por

ejemplo un neurotransmisor, se dice que es una droga agonista; mientras que cuando su unión

bloquea la unión la sustancia a la que normalmente se une, no produciendo su efecto, se dice que

es antagonista.

Tipos de acción farmacológica

Podemos clasificar las acciones farmacológicas en cinco tipos:

-Estimulación. Es el aumento de la función de las células de un órgano o sistema del organismo.

Un ejemplo de este tipo de acción lo constituye la cafeína que estimula el sistema nervioso.

-Depresión. Es la disminución de la función de las

células de un órgano o sistema del organismo. El ejemplo incluye al diazepam que deprime en

forma selectiva

el sistema nervioso.
-Irritación. Es la estimulación violenta de las células, órgano y sistema con alteraciones de la

nutrición, crecimiento y morfología de las células. Un ejemplo de ello es el yodo en forma

cutánea, su aplicación continua produciría la reacción antes mencionada.

-Reemplazo. Es la sustitución de una secreción que falta en el organismo por la hormona

correspondiente.

Un ejemplo de esta acción es la insulina ya que en el paciente diabético existe un defecto en la

producción por lo que es necesario administrarla en forma exógena.

-Acción antiinfecciosa. Consiste en atenuar o destruir a los microorganismos productores de

infecciones en el humano. Un ejemplo de este tipo de acción lo tienen los antibióticos.


Bibliografía

- Carvajal García A. Farmacoepidemiología. Universidad de Vallado-lid, 1993.

- Colectivo de autores. Farmacología Médica. Tomo I. Primera ParteISCM-H, 1987.

- Levine R. Farmacología. Acciones y reacciones medicamento-sas.La Habana: Ed.

Científico Técnica, 1994.

También podría gustarte