0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Diario de Campo N-6

El diario de campo describe una intervención pedagógica sobre la adaptación de los seres vivos en la que se utilizaron diversas estrategias como preguntas, videos y talleres. El docente reflexiona sobre cómo los lineamientos curriculares, modelos pedagógicos y estándares pueden afectar el aprendizaje significativo, y concluye que es importante generar aprendizajes transversales que permitan a los estudiantes construir su propio conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas6 páginas

Diario de Campo N-6

El diario de campo describe una intervención pedagógica sobre la adaptación de los seres vivos en la que se utilizaron diversas estrategias como preguntas, videos y talleres. El docente reflexiona sobre cómo los lineamientos curriculares, modelos pedagógicos y estándares pueden afectar el aprendizaje significativo, y concluye que es importante generar aprendizajes transversales que permitan a los estudiantes construir su propio conocimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
DIARIO DE CAMPO
FORMATO A

(Es un documento escrito en forma de relato, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en un lugar como por ejemplo en un aula de clase, un humedal.
Estas evidencias son reflexiones e impresiones de lo que se observa en el escenario formal y no formal)
Nombres y Apellidos del Educador en Formación: Yuri Vanessa Cuellar Ramírez DIARIO NO. 6
Nombre del Escenario: Colegio Genios Huilenses ID: 452699
Fecha: 13 de mayo del 2021 Grado o Curso o Nivel: Segundo Semestre:Octavo
Nombre de la actividad: Importancia de la
adaptación de los seres vivos en un ecosistema. Asignatura: Ciencias Naturales Curso: Práctica II
Nombre del docente de seguimiento de práctica pedagógica: MARIA ALEJANDRA GUARNIZO Nombre del Interlocutor: LINA MARIA CASANOVA
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS (Fonseca, 2018)
1. Conocimiento disciplinar: X 2. Conocimiento didáctico: X 3. Conocimiento de la 4. Conocimiento de la experiencia: X 3. Conocimiento
historia de vida: del contexto:

OBSERVACIÓN:
El día 13 de mayo del año 2021 realice mi intervención pedagógica en horas de la mañana de 7:00 a 9:00 am con los estudiantes del grado segundo del colegio
Genios Huilenses de manera virtual por medio de la plataforma Meet. Durante esta intervención se trabajó en la explicación y conceptualización del tema
Adaptación de los seres vivos, donde le objetivo principal era lograr que los estudiantes conocieran las generalidades y componentes que hacen parte del medio
ambiente.
Para ellos se trabajaron diversas estratégicas significativas: Se dio paso a la realización de una pregunta orientadora ¿Todos los seres vivos pueden vivir en un
mismo lugar? para conocer los conceptos o ideas previas que tiene los estudiantes, donde se logra evidenciar respuestas lógicas y claras, donde los estudiantes
comprenden y saben que todos los seres vivos deben vivir en hábitats diferentes porque cada ser vivo tiene necesidades diferentes y de esto depende de la
adaptación de cada uno de ellos.
Después realice la proyección de un video “las adaptaciones de los seres vivos” para que comprendieran que el método de adaptación es vital para la
supervivencia de una especie ya que al enfrentarse constantemente a los cambios (tanto climáticos como, territoriales o de competencia) aquellos con
incapacidad para adaptarse padecerán por la falta de los ingresos básicos.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
DIARIO DE CAMPO
FORMATO A

Generar diversas estrategias permite alcanzar las temáticas propuestas de una manera significativa, Se realiza la explicación y conceptualización del tema LA
ADAPTACION DE SERES VIVOS, la adaptación de los seres vivos o adaptación biológica al proceso en el cual estos últimos desarrollan la capacidad de sobrevivir
en un entorno diferente, variando sus estrategias e incluso sus características físicas, en pro de conservar la vida.
Como parte final de la intervención realice un taller de aplicación con la finalidad de que los estudiantes comprendan que la vida se adapta, así, a los cambios
tanto en los factores abióticos (temperatura, luz solar, pH, etc.) como en los bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su entorno, mediante cambios físicos
o conductuales que se transmiten a las generaciones posteriores, garantizando así la continuidad de la especie.
Recordemos que el aprendizaje significativo en los estudiantes y sobre todo en los de edades más pequeñas es indispensable utilizar diversas estrategias que
conlleven a alcanzar las metas conceptuales, pero siempre se debe tener en cuenta los lineamientos curriculares y modelos pedagógicas que implican la
enseñanza de estos, pues aunque en muchas ocasiones los docentes quieran generar espacios didácticos y aprendizajes significativos en sus estudiantes son
muchos los factores que impiden alcanzar este objetivo, dentro de estos encontramos lineamientos curriculares, modelos propios de os colegios y entre otros.

REFLEXIÓN:
La educación por competencias constituye un enfoque curricular que, además de controversial, instaura prácticas y pensamientos específicos en los centros
educativos: su origen desde las teorías conductistas y su conexión con el campo económico ponen de manifiesto objetivos formativos que, entre tanto, llevan a
reflexionar sobre las prácticas docentes y los currículos institucionales. Estos propósitos ligados a proyectos como la educación para el trabajo y los ciclos
propedéuticos, ponen de manifiesto las intenciones implícitas presentes en el sistema educativo, donde las particularidades de los estudiantes ceden ante los
imperativos económicos nacionales. En el presente texto de reflexión se busca explorar y determinar el “desfase conceptual” que existe entre una educación
marcada por los ideales de la lógica mercantil, y una dirigida a la formación estética y sociopolítica del sujeto; esto a partir de la lectura de documentos legales
como los Lineamientos Curriculares, los Estándares de Competencias de Lengua Castellana, la Ley 39 de 1903, la Ley General de Educación y la lectura de diversos
teóricos de la pedagogía tales como Paulo Freire y Gimeno Sacristán.(Arias Bedoya Y García Romero,2014).
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
DIARIO DE CAMPO
FORMATO A

Como por ejemplos, Los Estándares son un documento institucional que “especifica lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para
el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal, se consolidan como una meta y una medida que expresa lo que debe hacerse y lo
bien que debe hacerse” Dicha política pública busca, además, propiciar una comprensión teórica y conceptual de cada área específica del saber, a la
vez que intenta instituir un plan metodológico que guíe a las instituciones y, por ende, a los docentes, por una ruta específica y «conveniente» en el
transcurso de lo que se denomina como educación primaria, básica y media. Así pues, se hace necesario dilucidar a partir de qué miradas se están
entendiendo concepciones como lenguaje y lectura en dicho instrumento legar. (Arias Bedoya Y García Romero,2014).Es a partir de aquí donde se
bebe iniciar a generar un aprendizaje significativo en los estudiantes, transversal izando los distintos lineamientos en estrategias participativas que
lleven al estudiante a construir su propio aprendizaje.

También dentro de estos procesos de formación no debemos de olvidarnos de los modelos pedagógicos, que van muy a la mano de todo lo que hemos
mencionado anteriormente; El modelo pedagógico fundamenta una particular relación entre el docente, el saber y los estudiantes. De esta manera, el
aprendizaje se orienta hacia un “saber hacer” reconstructor y constructor de sentido que posibilita la formación del pensamiento y de la conciencia
social.
Es así como El modelo pedagógico establece los lineamientos sobre cuya base se reglamenta y normativa el proceso educativo, definiendo sus
propósitos y objetivos: qué se debería enseñar, el nivel de generalización, jerarquización, continuidad y secuencia de los contenidos; a quiénes, con
qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos; para moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
DIARIO DE CAMPO
FORMATO A

El modelo pedagógico fundamenta una particular relación entre el docente, el saber y los estudiantes. Así mismo, delimita la función de los recursos
didácticos a emplear.
El docente que participa de los programas de educación virtual de la Universidad Ean, posee un perfil acorde con la filosofía y exigencias de la
metodología, posee una sólida formación académica y evidencia una adecuada experiencia profesional. En cuanto al estudiante, se espera que éste
desarrolle las habilidades necesarias para fortalecer su proceso de aprendizaje autónomo, a lo largo de su formación académica.(EAN,s.f)

CONCLUSIONES:

1. Dentro del proceso enseñanza - aprendizaje, es esencial la tesis constructivista que subyace al concepto de aprendizaje, según la cual el estudiante no puede
comprender únicamente a partir de un análisis externo y objetivo de lo que se aprende, sino que es necesario tener en cuenta las interpretaciones subjetivas
que el mismo construye. El estudiante, en últimas, es el responsable del aprendizaje porque es él quien le da sentido y significado a los contenidos que se le
proponen en la enseñanza. En la metodología virtual una de las estrategias fundamentales es el aprendizaje autónomo.

2. Los lineamientos curriculares tienen mucho que ofrecer aún a la comunidad educativa del país, sus planteamientos, referentes y posibilidades son un eje
generador de propuestas de aula que permitan el desarrollo del pensamiento de los estudiantes.

3. Dentro de los contextos educativos actuales, marcados por la implementación de reformas a gran escala, la oferta de programas de desarrollo profesional de
alta calidad, propone cambios en los modelos pedagógicos que solidifiquen e incorporen principios que ayuden a los estudiantes y docentes a construir a través
de redes institucionales nuevas comprensiones de estos modelos y su contexto. En este sentido describen las tendencias de cambio en el diseño e
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
DIARIO DE CAMPO
FORMATO A

implementación de programas para la educación, profundizando en modelos que sustentan un aprendizaje colectivo facilitado por pares capacitados para esta
tarea y que tienen como propósito mejorar el aprendizaje en las aulas estableciendo de tal manera procesos de formación que cumplan con las necesidades
educativas.

4. modelos pedagógicos se busca generar tanto en los estudiantes como en los docentes una nueva forma de enseñar por medio de una metodología más
exigente, pero a la vez más lúdica, con el fin de transformar el aula de clase en un espacio de innovación que albergue acciones alternativas que puedan realizarse
para solucionar un problema a partir de las experiencias vividas. Desde esta perspectiva los maestros en conjunto con sus alumnos necesitaban aprender a
aprender, a buscar, y a seleccionar e interpretar la información que conlleve una actitud indagatoria de experimentación e innovación y compromiso de
aprendizaje profesional
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
DIARIO DE CAMPO
FORMATO A

REFERENCIAS:

Arias Bedoya Y García Romero, (2014). LINEAMIENTOS CURRICULARES, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS. Revista digital
Uptc. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4116/html

EAN, (s. f). MODELO PEDAGOGICO. https://universidadean.edu.co/preguntas-frecuentes/modelo-


pedagogico#:~:text=El%20modelo%20pedag%C3%B3gico%20fundamenta%20una,el%20saber%20y%20los%20estudiantes.&text=De%20esta%20manera%2C%
20el%20aprendizaje,y%20de%20la%20conciencia%20social.

También podría gustarte