0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas133 páginas

Ceprunsa 5 Histologia Oseo Interaccion

El documento describe los diferentes tipos de tejidos epiteliales. Explica que los tejidos epiteliales están compuestos de células y sustancia intercelular y se clasifican según su morfología y función. Luego describe detalladamente los diferentes tipos de epitelio como epitelio de revestimiento simple (plano, cúbico, cilíndrico) y poliestratificado (estratificado plano, cúbico, cilíndrico), indicando sus características y ubicaciones.

Cargado por

Beth Eliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas133 páginas

Ceprunsa 5 Histologia Oseo Interaccion

El documento describe los diferentes tipos de tejidos epiteliales. Explica que los tejidos epiteliales están compuestos de células y sustancia intercelular y se clasifican según su morfología y función. Luego describe detalladamente los diferentes tipos de epitelio como epitelio de revestimiento simple (plano, cúbico, cilíndrico) y poliestratificado (estratificado plano, cúbico, cilíndrico), indicando sus características y ubicaciones.

Cargado por

Beth Eliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

HISTOLOGIA

DOCENTE: MARIA ELENA SUAÑA QUISPE


ESTUDIO DE
LOS TEJIDOS

JACQUEL
INE AZA
Microscópica del tejido

los tejidos son organizaciones de células que se especializan en una o más funciones y que
sirven al organismo humano para desarrollar actividades específicas como protección,
defensa, sostén, locomoción, secreción, etc. Se componen de : células y sustancia
Intercelular o Intersticial. Se clasifican por su morfología y fisiología.

Epitelial Epitelial Epitelial


y Conectivo respiratori o
nervioso y y digestivo
muscular
Potencialidad: capacidad celular de un tejido
para cumplir muchas funciones

Diferenciación:. La diferenciación es e1 grado


de especialización en determinada función. La
diferenciación y la capacidad de regeneración
celular son inversamente proporcionales.

Epitelial
Tejidos
totipotenciales Conectivo
Capa
Embrionaria Tejido
Muscular
Tejidos
Ectodermo Epitelial, Nervioso diferenciados
Epitelial, Conectivo, Nervioso
Mesodermo
En los tejidos altamente diferenciados,
Endodermo Muscular Epitelial la capacidad de regeneración prácticamente
no existe.
1. TEJIDO
1. Escasa sustancia intercelular.
EPITELIAL 2. Posee fuerte adhesividad intercelular por uniones
celulares.
3. Carece de vasos sanguíneos y linfáticos (es
avascular).
4. Posee borde externo libre, cubierto a veces de
glucocálix.
5. Descansa sobre la membrana basal (formada por
glucoproteínas y fibras reticulares colágeno).
6. Sus células se reproducen constantemente en su capa
germinal.
7. Se nutre por difusión, a partir del tejido conectivo
adyacente.
8. Posee terminaciones nerviosas libres de tipo sensitivo y
vegetativo.
9. Sus células adoptan formas geométricas (aplanadas, cúbicas
o cilíndricas).
ORIGEN DE TEJIDO EPITELIAL
ENDODERMO MESODERMO ECTODERMO
Tejido nervioso y órganos con tejido
Epitelio del tracto intestinal (excepto Todos los músculos esqueléticos, la nervioso.
boca, conducto anal) y el epitelio de sus mayoría de los músculos lisos y el Epidermis (capa superficial de la
glándulas. músculo cardiaco. piel).
Cartílago, hueso y otros tejidos
Epitelio de la vejiga urinaria, la
conectivos. Folículos pilosos, músculos erectores del
vesícula biliar y el hígado.
pelo, uñas y epitelios de glándulas
Epitelio de la faringe, la trompa de Sangre, tejidos linfoides. sudoríparas y sebáceas.
Eustaquio, amígdalas, laringe, Endotelio de vasos sanguíneos y Cristalino, córnea y músculos
tráquea, bronquios y pulmones. linfáticos. internos del ojo.
Epitelio de las glándulas tiroides, Dermis de la piel Oído interno y externo.
paratiroides páncreas y el timo. Neuroepitelio de los órganos
Oído medio Túnica fibrosa y vascular del ojo.
sensitivos.
Epitelio de la próstata y las Epitelio de la corteza suprarrenal. Epitelio de la cavidad oral, la
glándulas asociadas, como las cavidad nasal, los senos paranasales,
Peritoneo y mesotelio de cavidades
glándulas vestibulares mayores o de glándulas salivales y el conducto
articulares.
Bartholín y vestibulares menores. anal.
Epitelio de la epífisis, la
Adenohipófisis. Epitelio de las gónadas. neurohipófisis y de la médula
suprarrenal.
FUNCIONES

Protectora Germinativa Sensorial Absorción Secreción Lubricante Difusión

En todas las En mucosas Alveolos


Dada por el epitelio En corteza del ovario Retina, epitelio En el tubo
y en túbulos glándulas y serosas pulmonares
de revestimiento y olfatorio, digestivo y
seminíferos del (endocrinas y y nefrón.
cubierta, que actúa gustativo y en los
testículo. Va a exocrinas), que
contra lesiones auditivo, para túbulos
madurar células liberan moco,
abrasivas o identificar renales.
sexuales o gametos hormonas,
traumáticas sensaciones.
enzimas, etc.
EPITELIO DE REVESTIMIENTO SIMPLE
PLANO
MONOESTRATIFICA SIMPLE
DO O SIMPLE CÚBICO Cilíndrico
ciliado
SIMPLE Cilíndrico no
CILÍNDRICO ciliado
Cilíndrico con chapa estriada

No Queratinizado
Estratificado
plano Queratinizado
POLIESTRATIFICA
Estratificado
DOS
Y CUBIERTA

cúbico
Estratificado
cilíndrico
Epitelio de transición o
polimorfo
EPITELIO
PSEUDOESTRATIFICADO
A. EPITELIO DE REVESTIMIENTO Y CUBIERTA
1. MONOESTRATIFICADO O SIMPLE: Poseen una sola capa de células, se
ubican en zonas de intercambio de sustancias. Son llamados también escamosos
o pavimentosos. Se dividen en:
a) SIMPLE PLANO: Se hallan en los alveolos pulmonares, endotelios de los vasos sanguíneos,
nefrón (cápsula de la hoja parietal de Bowman, rama delgada del asa de Henle), mesotelios
(pleura, pericardio, peritoneo), endocardio (tapiza parte interna del corazón), córnea.

b) SIMPLE CÚBICO:
• No Modificado: Se hallan en la superficie de ovario, retina, cristalino, oído medio (cúbico bajo
a plano simple desde cavidad Timpánica).
• Modificado con micro vellosidades: folículos tiroideos, plexos coroideos (elaboran líquido
cefalorraquídeo), nefrón (túbulo contorneado proximal: con borde en cepillo, túbulo contorneado
distal y tubo colector).
c) SIMPLE CILÍNDRICO: Es llamado también epitelio columnar, posee una sola capa de células
cilíndricas. Se divide en tres grupos:

- Cilíndrico ciliado: Se ubica en las vías respiratorias inferiores ( a partir de la tráquea) y en las
trompas de Falopio.

Secreta
n moco

- Cilíndrico no ciliado: Se halla en el estómago, intestino grueso, útero, endocérvix y en


los conductos excretores de las glándulas exocrinas.
- Cilíndrico con chapa estriada: Poseen
microvellosidades y células productoras de moco.
Se halla en el intestino delgado, vesícula biliar.
2. POLIESTRATIFICADOS: Llamados también estratificados, están formados por varias capas de
células. Son epitelios resistentes a la fricción. Su clasificación se da por la capa más superficial.
a) Estratificado plano: Posee varias capas celulares, siendo las más superficiales planas, por
debajo, cúbicas y las más profundas, cilíndricas. Se dividen en:
- No Queratinizado: Su superficie es - Queratinizado: Son impermeables, poseen
húmeda. Se halla en el tubo digestivo queratina (conformada por lipoproteína y células
superior (boca, esófago e hipofaringe), muertas). Se halla en la epidermis. Piel.
lengua, vagina, córnea (epitelio anterior).

Capa exterior y visible de la piel, la epidermis


está formada principalmente
por los llamados queratinocitos (células
muertas). Continuamente sustituida por la
descamación y la replicación en su interior forma
regularmente queratinocitos

La epidermis, está formada por 5 capas y un 90% de células epidérmicas (queratinocitos), la epidermis contiene, además,
células de Langerhans (sistema inmune), melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso).
b) Estratificado cúbico: Se halla a nivel
embrionario y en el esófago fetal, conductos
excretores de las glándulas sudoríparas.

c) Estratificado cilíndrico: conjuntiva ocular y en la


uretra masculina (porción membranosa y esponjosa).

d) Epitelio de transición o polimorfo: Es un epitelio que


tienen varias capas dispuestas de forma irregular que
cambia de forma según la función que realiza; son
impermeables. Se hallan en cálices, pelvis renales,
uréteres, uretra femenina, Uretra masculina (porción
prostática) y vejiga urinaria.
3. EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO: Aparenta varias capas celulares, pero en realidad es una
sola.
• No modificados: vesícula seminal, próstata.
• Modificados con cilio: Fosas nasales, laringe. (tienen células caliciformes)
• Modificado con estereocilios: epidídimo y en conductos deferentes

Se caracterizan por ser largas


proyecciones con forma de apéndices,
carentes de movilidad.
B. EPITELIO
a) Glándulas exocrinas: Presentan al adenómero (porción
GLANDULAR
secretora) y el conducto excretor dentro del tejido
conectivo.
1. Según el adenómero, se dividen en: acinares ,
alveolares (páncreas), y tubulares (G. de Liberkühn
en intestinos y G. Endometriales en el útero y mixtas
G. parótidas y mamarias.

Adenómer
o
2. De acuerdo a su secreción, se dividen en: holocrinas, apocrinas y merocrinas.
- Holocrinas: Al elaborar su producto, las células
mueren. Ejemplo: glándulas sebáceas. (sebo)
- Apocrinas: Al elaborar su producto las células
eliminan la región apical del citoplasma.
Ejemplo: glándulas mamarias, las ceruminales y
odoríferas (axilas).
- Merocrinas: Al elaborar su producto, las células
no consumen su citoplasma. Ejemplo: glándulas
sudoríparas, salivares, lacrimales y páncreas.

holocrinas
apocrinas merocrinas
b) Endocrinas: No presentan
conducto excretor. Su producto se
llama Hormona y es liberado
directamente a la sangre, de acuerdo
a su forma se clasifican en:
• Cordonal: las células forman
cordones y corren paralelas junto
a los capilares sanguíneos,
paratiroides y suprarrenales.
• Vesicular o folicular: Ejemplo:
tiroides, hipotálamo
(vasopresina= absorbe agua
riñón), hipófisis (prolactina), etc.
c) Mixtas: Poseen las dos características
anteriores. Ejemplo: páncreas (ENDO=
insulina, glucagón. EXO= Jugo pancreático),
riñón (ENDO= Eritropoyetina:es una citocina
glucoproteica que estimula la formación de eritrocitos,
EXO= Orina), testículos( ENDO= Testosterona,
EXO= espermatozoides), ovarios, Hígado (
ENDO = Somatomedina EXO= Bilis)etc.
TEJIDO EPITELIAL: EPITELIO DE REVESTIMIENTO Y
CUBIERTA
1.En los órganos tubulares o cavitarios, cuya
luz potencialmente está en contacto con el
exterior, están revestidos por una mucosa,
constituida por una membrana o varias capas
de células poliédricas íntimamente unidas con
escasa matriz extracelular y una capa
subyacente llamada lámina propia. Del texto
deducimos que esta membrana, está
constituido por:

A. Tejido Muscular
B. Tejido Nervioso
C. Tejido Conjuntivo
Los órganos tubulares o cavitarios están revestidos por una
D. Tejido Epitelial mucosa, constituida por una membrana epitelial húmeda (no
queratinizada) caracterizadas por ser células poliédricas
E. Tejido Adiposo íntimamente unidas con escasa matriz extracelular y una capa de
tejido conjuntivo subyacente llamada lámina propia o corion.
RPTA. D
2.Gabriela analiza una muestra de tejido
proveniente del epitelio ovárico y observa
que este está conformado por células que
tienen el mismo ancho que alto firmemente
unidas entre sí, observa también que sus
núcleos esféricos se disponen
aproximadamente en el centro de la célula.
¿Qué tipo de tejido observó Gabriela?

A. Epitelio Mono estratificado plano


B. Epitelio Estratificado
C. Epitelio Estratificado polimorfo
El Epitelio Simple Cúbico presenta células en cortes perpendiculares y tienen
D. Epitelio Mono estratificado más o menos el mismo ancho que alto. Las células son prismas bajos,
firmemente unidos entre sí. En cortes horizontales (vistos desde su superficie
cilíndrico libre), muestran un aspecto de mosaico generalmente hexagonal. Sus núcleos
esféricos se disponen aproximadamente en el centro de la célula. Este tipo de
E. Epitelio Mono estratificado epitelio, que por lo general cumple función de revestimiento, se encuentra en
múltiples glándulas, formando la pared de parte de sus conductos, en el
cúbico epitelio pigmentado de la retina y en el epitelio superficial del ovario
joven.RPTA.E
3.Son células como prismas hexagonales, en
los cortes perpendiculares a la superficie, los
contornos rectangulares pueden ser altos y
estrechos, en forma de columnas, presentan
núcleos ovalados situados en la base y a un
mismo nivel. Reviste la superficie interna del
tubo digestivo desde el cardias hasta el recto.
Podemos inferir que nos referimos a:

A. Epitelio simple plano


B. Epitelio simple cubico modificado
Epitelio Simple Cilíndrico (Prismático).
C. Epitelio chapa estriado Las células cilíndricas son mucho más altas que anchas. En cortes
horizontales se observan como prismas hexagonales, y en los cortes
D. Epitelio simple cilíndrico perpendiculares a la superficie, los contornos rectangulares pueden
ser altos y estrechos, en forma de columnas. Presentan núcleos
E. Epitelios estratificados de ovalados situados en la base y a un mismo nivel. Este tipo de
epitelio, que cumple funciones de protección, lubricación, digestión
transición y absorción, es el que reviste la superficie interna del tubo digestivo
desde el cardias hasta el recto. RPTA. D
4.Es un epitelio constituido por células que
están en contacto con la membrana basal,
pero no todas llegan a la superficie del
epitelio. En los cortes en ángulo recto con la
superficie, se visualizan núcleos a diferentes
niveles, se encuentra por ejemplo en el
epidídimo. Del texto deducimos que se trata
de:

A. Epitelio cilíndrico ciliado


B. Epitelio cubico ciliado
Epitelio seudoestratificado cilíndrico (prismático).
C. Epitelio estratificado plano Este es en realidad un epitelio constituido por una sola capa de células,
donde todas las células que lo integran están en contacto con la
D. Epitelio mono estratificado plano membrana basal, pero no todas llegan a la superficie del epitelio. Esto le
da un aspecto estratificado porque en los cortes en ángulo recto con la
E. Epitelio seudoestratificado cilíndrico superficie, se visualizan núcleos a diferentes niveles. Este tipo de epitelio
que tiene funciones de protección, humectación y transporte de partículas
extrañas hacia el exterior. RPTA. E
5.Noelia estudia un epitelio que brinda
protección e impermeabilización, mediante
una fina cutícula situada en la superficie
apical; su aspecto es variable debido a que
tapiza órganos húmedos. Productos de su
contracción o distensión, este tipo de
epitelio es muy común a nivel de las vías
urinarias. Del texto inferimos que Noelia El epitelio de transición.
está estudiando al: Este epitelio que brinda protección e impermeabilización, mediante una fina
cutícula situada en la superficie apical, se denominó de transición, por
A. Epitelio con estereocilios considerarse que éste representa un estado intermedio entre el epitelio plano
y el prismático. Su aspecto es variable debido a que tapiza órganos húmedos
B. Epitelio estratificado sujetos a modificaciones producto de su contracción o distensión. En el estado
de contracción está compuesto por múltiples capas celulares, las células de la
C. Epitelio cilíndrico capa más profunda son de forma cúbica o prismática, y por encima de ellas hay
varias capas de aspecto poliédrico. La capa más superficial está compuesta por
D. Epitelio de transición células grandes con su superficie libre convexa, frecuentemente binucleadas.
E. Epitelio queratinizado En el estado de distensión dichas células sufren modificaciones tendentes a
acomodarse a dicho estado, en el cual, la capa superficial se hace más
aplanada con menor interdigitación de sus prolongaciones. Este epitelio es
típico de las vías excretoras urinarias.RPTA. D
6. Carla estudia un órgano que posee un
área epitelial de revestimiento con células
productoras de moco con
microvellosidades con una sola capa de
células prismáticas que tienen por misión
aumentar la superficie de absorción de las
células. ¿Qué órgano está estudiando
Carla?:
A. Retina
B. Estomago
C. Vesícula Biliar
D. Intestino grueso
E. Útero Carla está observando vesícula biliar, con epitelio cilíndrico
modificado con microvellosidades (chapa estriada) tejido que posee
células cilíndricas con microvellosidades productoras de moco
propias de vesícula biliar e intestino delgado. RPTA. C
EPITELIO GLANDULAR

7.Las glándulas endocrinas están formadas


por grupos de células secretoras rodeados
por tejido conectivo o conjuntivo de sostén.
La parte secretora de la glándula está
constituida por epitelio especializado que ha
sido modificado para producir secreciones y
los productos secretados (las hormonas). De
las siguientes glándulas, determine cual no es
de tipo endocrina:
A. Tiroides
B. Paratiroides
C. Suprarrenales
D. Pineal
Glándulas de Meibomio. Se trata de glándulas sebáceas ubicadas en los
E. Meibomio párpados, en donde segregan una sustancia lipídica que constituye parte de la
película lacrimal que previene la desecación del ojo. Existen alrededor de
cincuenta en el párpado superior y veinticinco en el inferior. Este tipo de
glándula es considerada como exocrina RPTA. E
8. Las glándulas exocrinas liberan las
sustancias al exterior del organismo o a
un conducto, fuera de la circulación
sanguínea, de acuerdo al tipo de
secreción pueden ser: acinares, tubulares
y alveolares. Observe las alternativas y
marque aquella que no corresponde al
tipo de secreción apocrina:
A. Al elaborar su producto eliminan la región
apical del citoplasma
B. Al elaborar su producto, las células mueren
C. Se encuentran en las glándulas mamarias
D. Se encuentra en las glándulas ceruminosas
E. Sus secreciones suelen poseer olor
Las glándulas apocrinas al elaborar su producto las células eliminan la región
apical del citoplasma. Ejemplo: glándulas mamarias y las ceruminosas. RPTA. B
9.Un mecanismo de liberación por
exocitosis es cuando su secreción se
empaqueta en vesículas
citoplásmicas, al fusionarse con la
membrana plasmática en el dominio
apical, de esta manera las células no
consumen su citoplasma ¿Por el tipo
de secreción, qué glándula se
describe?:
A. Ecrinas
B. Holocrinas
C. Apocrinas
D. Paracrinas
E. Epicrinas Las glándulas merocrinas o ecrinas donde la secreción que producen, se
empaqueta en vesículas citoplásmicas que, al fusionarse con la membrana
plasmática en el dominio apical, se libera por el mecanismo de exocitosis
RPTA. A
10.En histología y citología las
glándulas anficrinas son aquellas
que corresponden a una
clasificación funcional basada en
su tipo de secreción. Identifique a
este tipo de glándulas:

A. Próstata
B. Conarium
C. Tiroides
D. Ovarios
E. Hipófisis
Conarium Glandula pinneal. Las glándulas mixtas o anficrinas producen
sustancias que se vierten en órganos huecos, y además producen hormonas
que son vertidas directamente en la sangre. Ejemplos de glándulas mixtas son
el páncreas, el hígado y las glándulas sexuales como los ovarios.RPTA. D
11. Es una glándula alargada y plana
que se encaja detrás del estómago
en la parte superior del abdomen, es
de tipo mixta, ya que, produce
enzimas que ayudan a la digestión y
hormonas que ayudan a regular la
forma en que el cuerpo procesa el
azúcar glucosa; ¿Cuál es la glándula
descrita?
A. Hígado
B. Riñones
C. Suprarrenales
D. Vesícula biliar
Es fundamental en el proceso de la digestión. El páncreas segrega enzimas,
E. Páncreas las más conocidas la amilasa y lipasa. La función de las mismas es
descomponer químicamente las grasas y proteínas ingeridas en pequeñas
porciones que pueden ser absorbidas por el intestino. RPTA. E
12. Es una hormona polipeptídica, con
efectos sobre el crecimiento y el
metabolismo glucídico, su síntesis es
estimulada por la hormona de crecimiento y
circula unida a proteínas transportadoras que
prolongan su vida media. De las siguientes
alternativas, identifique que hormona se
describe y qué glándula la sintetiza:
A. Páncreas - somatomedina C
B. Paratiroides - somatomedina C
C. Hipófisis - tetrayodada
D. Hígado - somatomedina C El hígado es una glándula que puede producir la hormona
E. Hígado - bilis polipeptídica, con efectos sobre el crecimiento y el metabolismo
glucídico, su síntesis es estimulada por la hormona de
crecimiento (Somatotropina) y circula unida a proteínas
transportadoras que prolongan su vida media. RPTA. D
TEJIDO CONECTIVO

DOCENTE: MARIA ELENA SUAÑA QUISPE


II. TEJIDO CONECTIVO (DERIVA DEL
MESODERMO)
Llamado también tejido conjuntivo. Sus células son poco diferenciadas, es vascular (Vasos
sanguíneos y linfáticos) e inervado con abundante sustancia intercelular con fibras conectivas y
poder regenerativo, terminaciones nerviosas. Une o liga a los demás tejidos, brinda sostén y
nutrición.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
CARACTERÍSTICAS
1. Posee abundante sustancia intercelular y fibras conectivas.
2. Posee vasos sanguíneos y linfáticos.
3. Sus células son de forma irregular.
4. Las células de este tejido tienen un alto poder de
regeneración.
5. Posee terminaciones nerviosas.

FUNCIONES
Soporte: Mantienen a los órganos en su posición correcta. Actúan
como envolturas de los músculos y de vasos sanguíneos.
Nutrición: Mediante el intercambio de nutrientes y
metabolitos con la sustancia intercelular
Almacenamiento: Realizado por el tejido adiposo, que
almacena material energético.
Protección: Tiene células especializadas (macrófagos,
plasmocitos y leucocitos) en la defensa contra
microorganismos y cicatrización tras una lesión.
Las células MESENQUIMATOSAS dan origen
CÉLULAS COMPONENTES: a los fibroblastos y lipoblastos (adipocitos).

1. Fibroblastos: células más abundantes, 2. Adipocitos: Presentan una


constante y representativas del tejido, gota de grasa que ocupa gran
Sintetiza proteínas (colágeno y elastina), parte del citoplasma rechazando
produce glucosaminoglucanos (Ácido a su núcleo el cual es
hialurónico), repara tejidos lesionados periférico, sintetiza, almacena y
(cicatrización).
libera ácidos grasos.

3. cebadas
Célula (Mastocitos) presentan
(anticoagulante)
s e histaminas
gránulos de (dilata
vasos pequeños
heparinas durante la
inflamación) El factor quimiotáctico de
los eosinófilos y neutrófilos atrae
células para limitar reacción
inflamatoria y fagocitan a los
organismos si los encuentran.
4. MACRÓFAGOS: Se forman a partir de los monocitos, fagocitan material
intercelular
alterados, bacterias y partículas inertes
Hígado= Küpffer, bazo= dendríticas, Piel = Células de Langerhans,
Pulmones = Células del Polvo, MOR= Células reticulares, Óseo
=Osteoclastos, Nervioso= Microglias, Riñones= Mesangiales, Placenta =
Células de Hoffbauer.
5. Células PLASMÁTICAS: Plasmocitos. Se 6. PERICITOS: llamadas también células
forman a partir del Linfocito B, sintetizan adventicias o
anticuerpos o inmunoglobulinas, la cromatina peri vasculares, se encuentran
de su núcleo se dispone al igual que la rueda de vénulas y capilares, poseen
alrededor de las
una carreta, la mayoría reside en el aparato características
células del musculo liso de y endoteliales lo
las
gastrointestinal y glándulas mamarias. que sugiere que puede diferenciarse en otras
células.
SUSTANCIA INTERCELULAR

1. Sustancia amorfa: Es incolora, transparente y viscosa. Está conformada por


glucosaminoglucanos,
(como el ácido hialurónico, abundante en la piel, y está presente en el humor vítreo, el cordón umbilical, el líquido sinovial, el tejido
esquelético, las válvulas cardíacas, el pulmón, la aorta, la próstata, la túnica albugínea, los cuerpos cavernosos y esponjoso del pene.)
proteoglucanos y glucoproteinas de adhesión.
Glucosaminoglucanos: Proteoglucanos: Glucoproteínas de
adhesión:

2. Fibras conjuntivas: es la porción firme y está


conformada por:
Colágenas: con la cocción
forman la gelatina
Elásticas: Proteína elastina
Reticulares: Sirven como base
para la glándulas, Vasos
sanguíneos, nervios,
pulmón, c. adiposas.
TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO

CARACTERÍSTICAS:
1. Se originan del Mesénquima (origina también músculos y
vasos sanguíneos)
2. Es totipotencial
3. Abundante matriz extracelular
4. Cumple función de sostén
5. La conformación general del organismo depende del tejido
óseo, conectivo y muscular
6. Abunda la sustancia intercelular que las células
7. Sustancia intercelular blanda y consistencia fluida,
también hay presencia de fibras
8. Es vascular
9. No cubre superficies
10. Ampliamente distribuido en el cuerpo del feto como del adulto
I. TEJIDO CONECTIVO GENERAL
a) LAXO: Las fibras colágenas están dispuestas en una malla laxa, tiene poco colágeno y muchas
células. Se divide en:
Mucoso: tiene fibroblastos , posee colágeno y es
gelatinosa (cordón umbilical)
Areolar: tiene fibroblastos y macrófagos, rellenan los
órganos . Poseen fibras elásticas, colágenas y
escasísimas fibras reticulares.
Elástico: tienen fibroblastos y fibras elásticas (vasos
sanguíneos)

b) DENSO: Posee abundantes fibras colágenas, pero escasa sustancia amorfa, células y
vascularización. Son muy resistentes a la tracción. Se divide en dos:
Regular o modelado: Fibras colágenas orientadas en la
misma dirección y en forma paralela (capa de tendones
Fibra de
en forma plana, poco avascular e inervadas en músculos) proteína
Elastina
Ligamentos (huesos)
Célula
y aponeurosis (tipo de tendón con poca irrigación productora
sanguínea) Irregular o no modelado: Sus fibras colágenas de
fibroblastos
están orientadas en diferentes direcciones para soportar Fibra de
tensión, tienen colágeno (en dermis profunda) periostio, proteína
colágeno
endocardio, estromas (entramado de un órgano)
II. TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO
a) TEJIDO ADIPOSO:
Existe un predominio de células adiposas. Se divide en:
2. Adiposo pardo: muchas células adiposas o
1. Adiposo blanco: un adipocito o unilocular, multilocular, presencia de muchas gotitas de grasa
abundante y vascularizado son grasas neutras o (liposomas). Su color se debe a la cantidad de
triglicéridos. Está dividida en lóbulos separados por citocromos en las mitocondrias de las células,
tejido conectivo con vasos sanguíneos y nervios. proporciona más calor que la grasa amarilla. Ej. Se
Está en capas subcutáneas del cuerpo. Termo aislante, encuentra en tejidos de osos polares
rellena espacios, amortiguador. Se encuentran
rodeando vísceras y en la hipodermis.

En la especie humana la grasa parda está presente sobre todo


en la infancia, se distribuye alrededor del hilio renal, alrededor
de las arterias carótidas y el tiroides, en las axilas y en la zona
situada entre las dos escápulas, abdomen y tórax.
b) TEJIDO CARTILAGINOSO

Es un tejido sólido semirígido, de superficie elástica y lisa.


Determina soporte, conforma cavidades articulares y sirve de
modelo de parte del esqueleto.
CARACTERÍSTICAS
1. Es avascular (carece de vasos sanguíneos y vasos linfáticos).
2. Está recubierta por el pericondrio (la capa externa es fibrosa y la
interna es condrógena).
3. Se hallan pocas células.
4. Posee abundante sustancia intercelular.
5. Carece de nervios.
6. Se nutre por difusión.
7. Su crecimiento ocurre en tres formas:
• metaplásico: Se da en la vida embrionaria y fetal, a partir de las
células mesenquimales.
• Intersticial: Ocurre por aumento de los condrocitos formados.
• Aposicional: Se da por la transformación de los condroblastos
a condrocitos.
COMPONTES
A. Células 2. Condrocitos: son células maduras, Los
1.Condroblastos: son células jóvenes, condrocitos sintetizan la matiz extracelular,
se reproducen y elaboran a la matriz en ella el colágeno, ácido hialurónico y los
cartilaginosa. Tiene gran cantidad de peptidoglucanos representan el 5% del
lípidos y glucógeno. Da origen a los tejido. Se hallan en cavidades llamadas
condrocitos. condroceles o condroplastos o lagunas. En
grupos de 2 o 3 forman al grupo isógeno o
nido celular.

3. Los condroclastos tienen su origen


en la fusión de varios condroblastos,
puesto que son multinucleadas y están
presentes en el mismo tejido. Su
función es fagocitar el cartílago
durante la condrogénesis ( formación
del cartílago), actúan de forma similar a
la acción de los osteoclastos en el
hueso.
B. Sustancia Intercelular
1. Sustancia amorfa: Conformada por el ácido condroitinsulfúrico, proteinas y
proteoglucanos.
2. Fibras: Existen las fibras colágenas y elásticas.
El Pericondrio membrana de tejido conectivo que cubre al cartílago: la externa es fibrosa
y con vasos sanguíneos que sirve para nutrir al tejido y la interna formada por células
mesenquimatosas con capacidad para formar condroblastos.
CONDRIFICACIÓN

Formación del cartílago, transformación


en cartílago. También se denomina
condrogénesis.
CLASIFICACIÓN:
1. Cartílago hialino: Es el cartílago más
abundante, blanco azulado y translúcido,
presenta fibras colágenas y elásticas muy finas
y escasas. Se halla en el primer esqueleto
embrionario, tabique nasal, laringe (tiroideo,
cricoideo, y parte inferior del aritenoideo),
tráquea, bronquios, cartílagos costales y
cartílagos articulares.

2. Cartílago elástico: Constituido por gran cantidad


de fibras elásticas. Tienen mayor flexibilidad que
el hialino. Se halla en cartílagos de laringe
(epiglotis, cuneiformes, parte superior del
aritenoideo), pabellón de la oreja, conducto
auditivo externo, trompa de Eustaquio (oído
medio). Es de color amarillo.
3. Cartílago fibroso: Existen abundantes haces
gruesas de fibras colágenas, dispuestas en
paralelo y los condrocitos se ubican en hileras. No
tienen pericondrio. Se halla en los discos
intervertebrales, sínfisis del pubis, meniscos.
13. Pedro en prácticas de histología, se TEJIDO CONECTIVO CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO
encuentra observando una muestra de CONECTIVO
tejido, que se caracteriza por presentar
abundantes fibras colágenas dispuestos
en haces paralelos, pero escaso número
de vasos sanguíneos al igual que
células, teniendo en cuenta lo descrito,
indique a que tejido corresponde y en
qué parte del cuerpo podemos
encontrarlo:

A. Tejido cartilaginoso - ligamentos


B. Tejido conectivo laxo – vasos sanguíneos
C. Tejido conectivo denso modelado -
tendones
D. Tejido conectivo denso compacto - Los únicos elementos celulares presentes en el tejido conectivo denso
estromas modelado son los fibroblastos, los cuales se disponen entre los haces
paralelos de las fibras colágenas. El tejido conjuntivo denso forma
E. Tejido conectivo laxo mucoso – cordón estructuras de gran capacidad de tensión, entre las que se incluyen los
umbilical tendones, ligamentos y las aponeurosis. RPTA. C
14. Metástasis es un proceso que se da
cuando las células que forman parte de un
tumor empiezan a diseminar a otras zonas
del cuerpo, siendo grave para las personas,
sin embargo, nuestro cuerpo a través de
tejido conectivo evita que estas células
malignas puedan esparcirse, retrasando su
movimiento. Indique que componente del
tejido conectivo se relaciona con esa
función:

A. Fibras colágenas
B. Glucosaminoglucanos
C. Fibras elásticas
D. Glucoproteínas de adhesión
Los proteoglucanos son los glucosaminoglucanos (GAG) sulfatados que
E. Proteoglucanos forman enlaces covalentes con un centro proteico, brindan resistencia
a la compresión y retrasan el movimiento rápido de microorganismos y
células metastásicas en el cuerpo.RPTA. E
15. Juan se encuentra estudiando al tejido
conectivo, revisando libros se percata que
uno de los componentes del tejido puede
formar redes, que sirven como base para
órganos glándulas o conductos en nuestro
cuerpo, él también averigua que dicho
componente forma parte de la matriz del
tejido y están compuestas por colágeno tipo
III. Determine la estructura que estudia
Juan:

A. Fibras colágenas
B. Ácido urónico
C. Fibroblastos
D. Condroblastos Las fibras reticulares son hebras finas del tejido conectivo que forman
una red que soporta el tejido de muchos órganos. Están conformadas
E. Fibras reticulares por colágenas de tipo III. El nombre de fibra reticular se debe a su
organización en un patrón similar al de una malla o red. RPTA. E
16. Al observar la pulpa dentaria al
microscopio, se puede apreciar que en su
tejido abundan células estrelladas, y
también sustancia fundamental de aspecto
gelatinoso, sin embargo, presenta escasas
fibras colágenas, dicho tejido se forma a
partir del tejido embrionario
mesenquimatoso. Determine el tipo de
tejido presente en la pulpa dentaria:

A. Tejido conectivo laxo mucoso


B. Tejido conectivo denso embrionario
C. Tejido conectivo denso regular
D. Tejido conectivo laxo areolar El tejido laxo Mucoso o embrionario, posee abundantes fibroblastos y
E. Tejido conectivo laxo elástico sustancia amorfa (ácido hialurónico); pero escasas fibras colágenas. Es
gelatinosa. Se halla en la gelatina de Wharton del cordón umbilical y
también está presente en la pulpa dentaria.RPTA. A
17. Karen observa una muestra de tejido
conectivo y se percata de células que se
caracterizan por ser de gran tamaño y tener
abundante retículo endoplasmático en su
citoplasma, complejo de Golgi y centriolos
cerca al núcleo, al consultarle a su profesor
este le dice que son células que participan
en la defensa del cuerpo a través de la
producción y liberación de
inmunoglobulinas, ayude a Karen con el
nombre de las células:

A. Plasmocitos
B. Macrófagos
C. Mastocitos Los plasmocitos son células de forma ovoide y su núcleo semeja una
rueda de carreta (debido a la proyección en rayos de la
D. Linfocitos T heterocromatina), presentan abundante retículo endoplasmático
rugoso y en su citoplasma encontramos gránulos acidófilos llamados
E. Histiocitos cuerpos de Russel, los cuales liberan los anticuerpos o
inmunoglobulinas. RPTA. A
TEJIDOS ESPECIALIZADOS: TEJIDO ADIPOSO

18. Algunos tipos de adipocitos presentan


una forma poligonal y un núcleo
redondeado no periférico. También suelen
poseer abundantes mitocondrias y gran
cantidad de citoplasma con presencia de
elementos lipídicos dispersos en el mismo.
Estas características corresponden a:

A. Adipocito blanco
B. Adipocito amarillo
C. Adipocito pardo
D. Adipocito rojo
El adipocito pardo posee una forma celular poligonal, y a diferencia de
E. Adipocito morado los adipocitos blancos, presentan elementos lípidos dispersos en el
citoplasma. Su núcleo es redondo, y se ubica cerca de la región central
de la célula. El tejido adiposo que conforman, regula la temperatura
corporal, a través de la generación de calor. RPTA. C
TEJIDO OSEO
NERVIOSO

DOCENTE: MARIA ELENA SUAÑA QUISPE


c) TEJIDO
ÓSEO
Es una variedad de tejido conectivo, altamente especializado; es uno de los tejidos más rígidos y
resistentes del cuerpo; posee resistencia a la flexión, torsión y presión. Cambia de forma de
acuerdo a la tensión que recibe.
CARACTERÍSTICAS
1.Presenta vasos sanguíneos (la
irrigación es de 200 a 400 ml de sangre /
minuto).
2. Presenta escasa cantidad de células.
3. Su crecimiento es por aposición.
(superposición de capas continuas)
4. Está rodeado por el periostio y revestido
por
el endostio.
5.Se nutre por difusión a partir de
canalículos óseos en la sustancia
intercelular.
6. Es un tejido dinámico, que se forma y
destruye continuamente bajo el control
de factores hormonales y físicos.
I. CÉLULAS Osteocitos: están en el interior de la
A) Células de Sostén: matriz, en cavidades llamadas
osteoplastos u osteoceles, no
experimentan mitosis (G0). Sus
Osteoblast prolongaciones citoplasmáticas se
Célula joven
os que elabora la encuentran en canalículos óseos.
sustancia intercelular y
realiza la osteogénesis.
Sintetiza fosfatasa
alcalina. Se transforma en
osteocito. Se encuentran
en las superficies del
hueso.
B) Células del
Remodelación
Osteoclastos: Células que pertenecen al
Sistema Retículo Endotelial (RES), son
gigantes, multinucleadas y se ubican
en una cavidad llamada Laguna de
Howship. Realizan la resorción ósea
(eliminan tejido óseo liberando Ca a la
sangre).
II. SUSTANCIA
Llamada también matriz ósea. Se divide en dos
INTERCELULAR porciones:
A. Sustancia amorfa: Constituyen el 5% de la matriz; presenta dos componentes:

Porción orgánica: Va a constituir el 30%. Es producida por los osteblastos y está


constituido por ácido condroitinsulfúrico, proteoglicanos y glucoproteínas. Se le
denomina Oseína; la cual antes de calcificarse se llama sustancia osteoide y cuando esta
es mineralizada por la hidroxiapatita y otras sales se convierte en hueso.

Porción inorgánica: Constituye el 70%. Está formada por sales inorgánicas, como fosfato
de calcio (85%) o
hidroxiapatita: (Ca)10 (PO4)6 (OH)2, carbonato de calcio (10%) y otras sales (1%).
Las láminas óseas (carbonato de calcio) están formadas por fibras colágenas, unidas entre
si por la sustancia
de cemento.

B.Fibras: Abarca el 95% de la matriz y está constituida por fibras colágenas.


MEMBRANAS
A. El Periostio tejido conectivo que recubre la parte
externa, formado por células mesenquimatosas,
fibroblastos, fibras colágenas (Fibras de Sharpey
que une firmemente el periostio con el hueso) y
vasos sanguíneos, interviene en el crecimiento
y reparación de fracturas del hueso.
revestimiento externo.

B. El Endostio conectivo laxo, revestimiento


interno hueso esponjoso, conducto medular,
conducto de Havers y Volkman, permite
nutrición del hueso.
CLASIFICACI
ÓN
A.Tejido óseo esponjoso (TOE): Formado por una
red tridimensional óseas interconectadas llamadas
“trabeculas”. Las trabéculas contienen a la
médula ósea roja (MOR). Se localiza en huesos
cortos, planos y en la epífisis de huesos largos.
Los vasos sanguíneos del periostio penetran a
través del esponjoso, los osteocitos reciben
nutrición a través de la sangre que circula por las
cavidades medulares.
El hueso trabecular adopta posiciones definidas
debido a las funciones mecánicas del hueso.

B.Tejido óseo compacto (TOC): Está formado por


Sistema de Havers u osteona, es una estructura
cilíndrica de 4 a 20 laminillas óseas concéntricas,
contienen vasos y nervios que llegan a través del
conducto de Volkman. Los osteocitos ubicados en
los osteoplastos se comunican a través de
canalículos óseos para recibir O2 y metabolitos.
III. TEJIDO NERVIOSO
Se encargan de la generación y propagación de impulsos nerviosos como respuesta a
diferentes estímulos o para iniciar reacciones motoras. Requiere de bastante O2 y glucosa por
tener metabolismo alto, lo constituyen:
1. NEURONA : Es la célula nerviosa altamente especializada. Es la unidad anatómica, fisiológica y
genética del tejido nervioso. Esta célula mide aproximadamente 5 a 150 μm de diámetro y en su
mayoría no se reproduce ya que llevan un solo centriolo. Tienen lisosomas, mitocondrias y A.
Golgi, Corpúsculos de Nissl (RER) y neurofibrillas. Se encuentra el pigmento lipofucsina
abundante en la vejez. Dendritas no mielizadas, el axón contienen mitocondrias y neurofibrillas,
pero no RER. Su citoplasma se llama Axoplasma y su membrana Axolema.
PARTES DE LA NEURONA
a) Soma: Es llamado también cuerpo o pericarión y es de forma variada, puede
ser estrellada, esférica, piriforme, ovoide, etc. Posee un núcleo de gran
tamaño. En el citoplasma se encuentra abundante RER con muchas cisternas
paralelas (cuerpos de Nissl), golgisomas muy desarrollados, mitocondrias y
numerosos lisosomas. Posee sólo un centriolo, (estructura vestigial). También
se halla inclusiones como gránulos de melanina, lipofucsina pigmento
amarillo en las neuronas de personas ancianas, hierro y gotas de secreción.
El conjunto de cuerpos o somas constituye la sustancia gris del sistema
nervioso
a) Prolongaciones: Son de dos tipos, las pequeñas o dendritas y las largas o
axón.
- Dendritas: Son cortas, ramificadas y de conducción centrípeta (aferentes)
- Axón: Es único, constante, delgado, largo y de conducción centrífuga
(eferente).
Mide desde 1 mm hasta 1 metro de longitud. Está revestida por las células de
Schwann (elaboran mielina), Presenta una terminación ramificada, llamada
Telodendrón que posee a los botones sinápticos
(con abundantes mitocondrias y vesículas sinápticas) y en las neuronas del
sistema nervioso central, posee ramificaciones en ángulo recto, llamadas
ramas colaterales. El conjunto de axones determina a la sustancia blanca
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS Bipolar: Una dendrita y
un axón. Retina del ojo,
Unipolar: Son las
oído interno y área
POR SU ESTRUCTURA neuronas aferentes,
olfatoria del encéfalo.
eferentes y de
asociación.
Multipolar: varias Dendrita
dendritas y un solo axón.
En mayoría de
neuronas del encéfalo y Axón
médula espinal.
POR SU FUNCIÓN Y CONECCIÓN
a) Sensorial: Lleva estímulos desde la periferia (piel, órganos) hasta el sistema nervioso central.
Es de
conducción aferente.
b) Motoras: Llevan respuestas desde el sistema nervioso central a la periferia. Estas
respuestas son a órganos efectores (glándulas, músculos, etc.). Es de conducción eferente.
c) Intercalares: Llamadas también de asociación y establecen conexiones, formando circuitos
entre neuronas sensitivas y motoras.
FIBRA NERVIOSA:
FIBRA MIELÍNICA: Las células que envuelven al axón como puede ser de Schwann (SNP) u
Oligodendrocitos (SNC) se enrollan en Espiral en el axón y sus membranas forman la
mielina, la cual es discontinua formando los Nódulos de Ranvier.

FIBRA AMIELÍNICA: Cuando las células de Schwann u Oligodendrocitos forman una vaina
simple, continua y sin enrollamiento. Conducen el Impulso Nervioso a menor velocidad.
Son fibras nerviosas amielínicas del sistema nervioso periférico, también llamadas fibras
de Remak. Están constituidas por células de Schwann

Nódulos de Ranvier
FISIOLOGÍA NEURONAL
La neurona posee tres propiedades fisiológicas:
Excitabilidad a través de su membrana
citoplasmático (Impulso Nervioso)
Conductibilidad y transmisibilidad.
CODUCCIÓN DEL IMPULSO:
Despolarización: El Na+ penetra la
membrana
modificando la polaridad de Negativo a
Positivo.
Repolarización: La membrana cambia su
permeabilidad al K+ que sale al medio
extracelular modificando su polaridad de
Positivo a Negativo. Na
El impulso nervioso salta de un nódulo de
Ranvier a otro.
Los impulsos nerviosos se transmiten a otra +
neurona o, a una Célula Efectora muscular o
glandular que se lleva a cabo mediante
sinapsis K+
IMPULSO NERVIOSO El impulso nervioso va del SOMA al AXÓN, saltando la Vaina de Mielina que
facilita el Impulso nervioso, y cuando éste llega al final (Teledendrón) libera
neurotransmisor a la dendrita de la segunda neurona, quien interpreta al
neurotransmisor y la convierte en impulso nervioso.

AXÓN
DESPOLARIZADO
N
a T
E
L
E
K D

K E
N

N R

a Ó

N
AXÓN
POLARIZADO
El SODIO tiene que entrar al axón de la neurona para NEUTRALIZAR la carga
negativa al interior del Axón.
El POTASIO tiene que SALIR del axón para REPOLARIZAR la fibra.
La velocidad de conducción varía desde 0,25m/s en las fibras
amielínicas más lentas hasta 200m/s en las fibras mielínicas
más rápidas
SINAPSIS
Esta no es más que la unión entre dos neuronas de modo que la información pueda pasar de una a otra.
La palabra sinapsis proviene de la combinación de las palabras griegas syn (juntos) y haptein (cierre).

axó
n

Se producen entre un terminal del axón y una dendrita de otra neurona. La comunicación entre dos
neuronas se realiza mediante señales químicas y eléctricas y se lleva a cabo en los botones sinápticos,
situados en cada extremo de las ramificaciones del axón, que conectan con otra neurona en las sinapsis.
SINAPSIS QUÍMICA: es la más
frecuente, presenta:
Botón sináptico: Ramificación terminal
dilatada que trae el axón llamada Neurona
Pre-sináptica. Contiene numerosas
mitocondria y vesículas sinápticas, así
también neurotransmisores como: Acetil
colina, Noradrenalina, Adrenalina,
Serotonina, etc.
Espacio Sináptico o hendidura: Es el
espacio que separa a las dos neuronas
mide 200 a 300 Angstrom.
Membrana Post-sináptica: Es la
membrana de la neurona que recibe el
Impulso Nervioso, posee receptores
específicos para cada neurotransmisor.
SINAPSIS ELÉCTRICA es una sinapsis en la que la transmisión entre la primera neurona y la
segunda neurona, sucede por el paso de iones de una célula a otra a través de «uniones gap».
Una unión gap está formada por dos hemicanales (oligómeros de 6 proteínas intrínsecas de
membrana, llamadas conexinas) insertos donde son contiguas dos células.
.
Las sinapsis eléctricas se encuentran en el tronco encefálico, retina y corteza cerebral, la
transmisión de impulsos eléctricos es mucho más rápida que la sinapsis química.
2. NEUROGLIAS: Son células que tienen como función el sostén mecánico, metabolismo y la
protección a las neuronas. No reciben ni transmiten impulsos nerviosos a pesar que forman
uniones, comunicaciones o de intersticio con otras células de neuroglias. Se considera que por cada
neurona existen 10 células de neuroglia. Tienen capacidad de reproducción (mitosis). Llenan
los espacios dejados por neuronas muertas.

Forma mielina en SNC

Soporte y sostén
Defensa (mesodermo)
En cavidad de ventrículo encefálico, en
epéndimo de la médula espinal. Forman
el líquido céfalo raquídeo con las
meninges.

Neurona
bipolar

C. Células
Satelitales ependimario
TIPOS DE NEUROGLIAS
ASTROCITOS: Son los más grandes están en
sustancia blanca y gris del SNC. Tiene abundantes
ramificaciones si van al vaso sanguíneo forman los
Pies Vasculares, se encargan de nutrir a las
neuronas, también las defiende contra fármacos
tóxicos, toxinas de bacterias y otros sustancias
nocivas. Si hay lesión en SNC forman cicatrices.
OLIGODENDROCITOS: escasa y corta
prolongaciones citoplasmáticas, esta en sustancia
blanca y gris, pueden constituir las células Satélites
y si se junta con astrocitos forman Macroglías.
Producen Mielina en el SNCentral.
MICROGLIAS: Células fagocíticas mononucleares
para cuerpos extraños, es la única célula que deriva
del Mesodermo.
CÉLULAS EPENDIMARIAS: Revisten los Ventrículos
del encéfalo y médula espinal, están en contacto
inmediato con el líquido cefalorraquídeo, algunas
son ciliadas.
CÉLULAS DE SCHWANN: están en el SNPeriférico,
pueden formar dos tipos de cubierta sobre axones,
mielínicas y amielínicas
ESQUELETO
EL ESQUELETO
HUMANO
El cuerpo humano de un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado
por cerca de 300 huesos, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando
durante la etapa de crecimiento.
La mayor parte de los huesos humanos se concentran en las extremidades, estando las superiores
por un total de 64 huesos y las inferiores, por 62 huesos.

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS POR SU FORMA


LARGOS: Formado por la Diáfisis (compacto, La metáfisis
denso y con poco espacios), Epífisis (hueso es la zona
esponjoso). La zona del crecimiento se llama de unión
Línea Epifisiaria. entre la
1. Fémur: 50.50 cm. Epífisis y
2. Tibia: 40.50 cm. Diáfisis.
3. Peroné: 40.40cm.
4. Húmero: 36.46 cm.
5. Cúbito: 28.20cm.
6.Radio: 26.42 cm.
7.Metacarpos y Falanges
HUESOS IRREGULARES:
A esta categoría pertenecen todos aquellos que por su
forma no pueden ser clasificados como planos, largos
ni cortos. Ejemplo Vértebras, Nasal,
Mandíbul, Martillo, Yunque, Estribo, Maxilar
Superior (o maxilar simplemente), Hioides, Unguis,
Vómer.

HUESOS PLANOS :
presentan dos capas paralelas de hueso compacto
que encierran una capa de hueso esponjoso
• Esqueleto axial: está formado por el cráneo,
costillas y esternón.
• Esqueleto apendicular: está formado por los
huesos que forman la cintura escapular
(omoplato) y cintura pelviana (coxales).

HUESOS CORTO :
En su superficie presenta una fina capa de hueso compacto y lo demás es esponjoso.
Estos huesos incluyen los carpianos de las manos y muñecas, y los tarsianos de los pies y tobillos.
SESAMOIDEOS: deben sus nombre a reducidas
dimensiones. Es un hueso pequeño y redondeado
incrustado en un tendón sometido a compresión y a
fuerza de tensión habituales. En los miembros
inferiores el sesamoideo de mayor tamaño es la Patela
o rótula. Otro sesamoideo situado en la parte posterior
de la rodillasuperiores:
Miembros es la fabella.
Articulación de la cara palmar de las
manos
Articulación metacarpofalángica.
Articulación metacarpofalángica de los dedos medio y
anular. Articulación del índice.
Articulación interfalángica del pulgar. Metacarpo Metatarso falángica del
falángica Hallux
Articulación interfalángica distal del dedo del dedo pulgar
índice. huesos del carpo excepto el
escafoides.
Miembros inferiores:
Articulación metatarsofalángica.
Articulación del primer y segundo dedo o entre el 3er y
4to.
Articulación interfalángica de dedo gordo
(Hallux). Articulación rodilla cara posterior
REGIONES DEL HUESOS N°

ESQUELETO AXIAL
ESQUELETO
Cráneo 8
Cabeza Cara 14
Hioides --- 1
Martillo ---------------------2
DISTRIBUCIÓN DE LOS
Huesecillos del Oído
EN HUMANO ADULTO
Yunque----------------------2 6
Estribo 2
Medio
Cervical 7
Dorsal 12
Columna Vertebral Lumbar----------------------5 26
HUESOS

Sacro (5 soldados) --------1


Cóccix (4 soldados) ------1
Esternón--------------------1
Tórax Costilla 12x2
25
Clavícula--------------------2
Cintura Escapular Omóplato 2
4
Húmero 2
Cúbito 2
Radio-----------------------2
Extremidades Superiores
APENDICULAR

Carpo 60
ESQUELETO

16 Metacarpo-----------
----10 Falanges 28
Cintura Pélvica Coxal (soldados 3 c/u) --2 2
Fémur 2
Peroné
2 Tibia 2
Extremidades Inferiores Rótula---------------------- 60
-2
Tarso
1
I. ESQUELETO Forma el eje del cuerpo,
AXIAL comprende:
1.
CRÁNEO

Apófisis estiloidea

• Huesos craneales: forman la cavidad craneal, encierran y protegen al encéfalo,


son en
total 8: 1 frontal, 2 parietales, 2 temporales, 1 occipital, 1 esfenoides y 1
etmoides.
•Huesos faciales: situados en la parte anterior o inferior de la cabeza, son en total
14: 2 nasales, 2 maxilares superiores, 2 malares (pómulo o cigomático), 1
HUESOS DE LA
CARA
Piedra angular HUESO
HUESO de la base del TEMPORAL
ESFENOIDES cráneo

HUESO MOIDE
ET S

Tiene proyecciones llamada


cornete nasal superior y
medio
2. 3. HUESECILLOS 4. COLUMNA VERTEBRAL
HIOIDES AUDITIVOS
Columna vertebral infantil:
(33 huesos): 7 vértebras
cervicales, 12 torácicas, 5
lumbares, 5 sacras y 4
coccígeas.
Columna vertebral adulta:
(26 huesos): 7 vértebras
cervicales, 12 vértebras
torácicas, 5 vértebras
lumbares, 1 sacro y 1
cóccix.
5. FRONT
AL DORS
COSTILLA
S AL

Cartílago ESTERN
Costal ÓN

2
II. ESQUELETO forma las extremidades superiores e inferiores, comprende los huesos
APENDICULAR de
las cinturas pectoral o escapular (hombros) y pélvica (caderas)
1. CINTURA (Escapula La clavícula es el componente anterior y se articula con el esternón, la
PECTORAL r) escápula
se articula con la clavícula y con el húmero.
CLAVÍCUL
A

Apófisis
Coracoide
s
EXTREMIDAD
SUPERIOR
Las extremidades superiores están formadas por 60 huesos distribuidos de la siguiente manera:
húmero: 2 (brazo) , cúbito: 2, radio: 2 (antebrazo), carpos: 16 (muñeca) metacarpos:
(palma) 10 y falanges 28 (dedos de la mano).

HÚMERO RADIO Y CÚBITO


Está formada por los dos huesos de la cadera, coxales o
2. CINTURA iliacos. Cada coxal es un hueso que en la infancia tiene tres
PÉLVICA componentes: íleon, pubis, isquion; que acaban
fusionándose en uno solo en el adulto.
Las extremidades inferiores están formadas por 60 huesos distribuidos de la
EXTREMIDAD siguiente manera: fémur: 2 (muslo), rótula: 2 (rodilla), tibia: 2 y peroné: 2 (pierna),
INFERIOR tarso: 14 (tobillo) metatarso: 10 (pie), falanges: 28 (dedos del pie).

FÉMUR TIBIA Y
RÓTULA PERONÉ
ARTICULACIO
NES
SEGÚN ESTRUCTURA DE LA SEGÚN EL GRADO DE MOVIMIENTO:
ARTICULACIÓN: 1. SINARTROSIS: No poseen
1. FIBROSAS: Los huesos se unen por movimiento, pueden ser Suturas
tejido fibrosos. Ej. Las suturas del (cráneo), Sincondrosis (Placa de
cráneo. crecimiento), Gonfosis (dientes con los
2. CARTILAGINOSAS: La unión se maxilares).
realiza por cartílagos Ej. 2. ANFIARTROSIS: Escaso
Sincondrosis (unión entre epífisis y movimiento, Ej. Sínfisis del pubis,
diáfisis), sínfisis del pubis, discos articulación en cuerpos
intervertebrales. vertebrales.
3. SINOVIALES: Cavidad articular llena 3. DIARTROSIS: Gran libertad de
de líquido sinovial. Ej. Articulación movimiento Ej. En cadera (coxofemoral),
del hombro, rodilla. en hombro (escápula humoral).
TEJIDOS ESPECIALIZADOS: TEJIDO ÓSEO. TEJIDO
19. Algunas células específicas del tejido óseo NERVIOSO.
pueden estar asociadas por vínculos
relacionados, por ejemplo, el ser progenitora o
derivada una de otra. Cada una de ellas poseen
características y funciones específicas. Un
ejemplo de ello, lo podemos encontrar en:
I. Osteoclasto
II. Osteodermo
III. Osteoblasto
IV. Osteofito
V. Osteocito
A. IV - V
B. III - V
C. I - IV
Los osteocitos se originan a partir de los osteoblastos, que
D. III - IV derivan de las células osteoprogenitoras. Los osteocitos se forman
cuando los osteoblastos son retenidos en la matriz osteoide.
E. II – IV RPTA. B
20. En relación al tejido óseo, la
matriz ósea posee una porción
orgánica, también denominada
oseína; que a su vez está
compuesto por una variedad
de elementos, exceptuando:
A.Glucolípidos
B.Colágeno
C.Proteoglicanos
D.Hidroxiapatita La hidroxiapatita forma parte de la porción inorgánica de la
sustancia amorfa en la matriz ósea. Constituye aproximadamente
E.Glucoproteinas el 60-70 % del peso seco del tejido óseo, y le otorga una
resistencia notable a esta estructura.RPTA. D
21. De acuerdo a los tejidos especializados;
coloque verdadero (V) o falso (F), según
corresponda. Indique la alternativa correcta:
( ) El axón alberga el núcleo celular de la neurona.
( ) El periostio está conformado por elementos
fibrosos.
( ) Los osteoclastos se originan por la combinación
de varias células mononucleares.
( ) Las células osteoprogenitoras dan origen a los
osteocitos.
( F ) El axón alberga el núcleo celular de la neurona. El soma o
( ) El tejido adiposo pardo es el más abundante. pericarión posee el núcleo neuronal
A. VVFFV ( V ) El periostio está conformado por elementos fibrosos.
( V) Los osteoclastos se originan por la combinación de varias
B. FVVFF células mononucleares.
( F) Las células osteoprogenitoras dan origen a los osteocitos. Las
C. VFVVF
células osteoprogenitoras dan origen a los osteoblastos
D. FVFVV (F) El tejido adiposo pardo es el más abundante. El tejido adiposo
amarillo es el más abundante y está formado por adipocitos
E. FFVFV uniloculares. RPTA. B
22. Las neuronas poseen estructuras
específicas formadas por prolongaciones
protoplásmicas cortas y ramificadas, cuya
función principal está asociada a la
recepción de impulsos nerviosos y su
transmisión hasta el soma neuronal. Estas
características corresponden a:

A. Núcleo
B. Mielina
C. Soma
D. Axón
E. Dendritas Las dendritas son estructuras ramificadas, originados en el soma
neuronal. Están formadas por proyecciones citoplasmáticas
cubiertas por una membrana plasmática, sin presencia de
mielina. RPTA. E
23. En referencia a las
neuroglías; existe un tipo
celular de origen mesodérmico
relacionado con la función
especializada de fagocitosis.
Esta característica
corresponde a:
A.Oligodendroglía
B.Células ependimarias
C.Astroglía
D.Microglía La microglía es una célula del tejido nervioso, originada en el
mesodermo. Se caracteriza por poseer la capacidad de dividirse
E.Células de Schwann por mitosis y convertirse en fagocitos. RPTA. D
ESQUELETO HUMANO
24. La arqueóloga Nicole Anthony en una de sus
publicaciones hace referencia a un crecimiento
óseo, conocido como oído de surfista, en el
canal auditivo encontrado en restos de los
pueblos precolombinos que vivían cerca de la
Bahía de Panamá. Esto generalmente resulta de
la exposición constante del canal auditivo a
condiciones frías y húmedas. Este crecimiento
óseo está relacionado al hueso más pequeño de
nuestro organismo, el cual se denomina:

A.Rótula
B.Yunque
C.Estribo
D.Martillo El estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano con una
longitud entre 2,5 y 3 milímetros, dicho hueso pertenece a la
cadena de huesecillos que se sitúa en el oído medio junto con el
E.Cóclea martillo y el yunque. RPTA. C
ESQUELETO AXIAL: CRÁNEO, COLUMNA
VERTEBRAL, CAJA TORÁCICA
25. Los huesos supernumerarios son huesos
generalmente pequeños que se forman en
algunas articulaciones para que los huesos de
las mismas se acoplen mejor entre sí. Según su
localización se denominan: ________________
si se encuentran en las suturas del cráneo o
__________________ si se encuentran en las
articulaciones de la mano o del pie. ¿Cuál
alternativa completa mejor la anterior oración?

A. Wornianos – sesamoideos
B. Suturales – irregulares
C. Sesamoideos – adicionales
D. Planos – cortos
E. Sesamoideos – rotulianos
Según su localización se denominan wornianos si se encuentran
en las suturas del cráneo o sesamoideos si se encuentran en las
articulaciones de la mano o del pie. RPTA. A
26. El hueso hioides con forma de herradura,
posee un cuerpo, astas mayores y astas
menores. Está situado en el cuello, entre la
mandíbula y la laringe; no se articula con
ningún otro hueso. Junto con los músculos y
cartílagos asociados cumple las siguientes
funciones, EXCEPTO:

A. Colabora con la deglución del bolo


alimenticio
B. Permiten los movimientos de la mandíbula
C. Participa en la fonación
D. Sostiene la lengua, que se encuentra
encima de él
Sostiene la lengua, que se encuentra encima de él, y sostiene a la
E. Sostiene la faringe que cuelga debajo de él laringe que cuelga debajo de él y no a la faringe, ya que el hueso
hioides está al principio de la laringe, a la altura de la tercera y
cuarta vértebra cervical. RPTA. E
27. La hernia de disco es con mayor frecuencia
el resultado de un desgaste natural gradual y
relacionado con el envejecimiento de este
cartílago llamado degeneración discal. A medida
que envejeces, tus discos se vuelven menos
flexibles y más propensos a desgarrarse o
romperse, pudiendo afectar a los nervios
cercanos a su ubicación y por lo tanto la
movilidad de los músculos que inervan. Estos
cartílagos se encuentran entre los huesos
llamados:

A. Costillas
B. Vértebras
C. Falanges
Las vértebras se articulan entre sí a través de las carillas articulares
D. Nasales y de los discos intervertebrales Un disco intervertebral es cada una
de las almohadillas cartilaginosas que separan las vértebras de la
E. Tarsianos columna vertebral a nivel tanto cervical como dorsal y lumbar.
RPTA. B
ESQUELETO APENDICULAR

28. El tren superior se extiende desde la región


del deltoides hasta la mano, incluyendo el
brazo, axila y el hombro. ¿Cuáles son los
huesos incluidos en el tren superior?

A. Esternón, costillas, escápula, clavícula, húmero,


radio y cúbito
B. Escápula, clavícula, húmero, radio, cúbito,
carpos, metacarpos y falanges
C. Húmero, radio, cúbito, carpos, metacarpos y
falanges
D. Carpos, metacarpos y falanges
E. Húmero, radio, cúbito y carpos El tren superior incluye los huesos de la cintura escapular:
clavícula, escapula u omóplato y todos los huesos del brazo:
húmero, radio, cúbito, carpos, metacarpos y falanges.
RPTA. B
29.Las fracturas óseas más frecuentes
en los menores de 5 años son las de
húmero distal y clavícula. En niños de
entre 5 y 17 años, las más habituales son
las de radio distal y huesos de la mano.
En adultos la fractura de cadera es la
más frecuente, sobre todo a nivel del
trocánter mayor, que pertenece al hueso
llamado:

A. Fémur
B. Pelvis
C. Iliaco
D. Isquion
La fractura de fémur es habitual en pacientes con fractura de
E. Tibia cadera y se produce tras sufrir una caída o tropiezo. Las fracturas
más frecuentes son las del trocánter mayor. RPTA. A
RELACIONES INTERESPECÍFICAS

DOCENTE: MARIA ELENA SUAÑA QUISPE


Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más
individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecíficas
son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis.
1. ANTAGONICAS O
DEPREDACI NEGATIVAS PARASITISM
ÓN O

Cuando una población se beneficia y la otra es


Cuando una población se beneficia y la otra es afectada.
afectada, existe presa y predador.
Cuando come a su misma especie se llama
Canibalismo.
AMENSALISM COMPETENC
O IA

Relación en que una especie es inhibida


Ocurre entre individuos de diferentes
(ámenseles) la planta recibe el nombre de
especies con el mismo nicho
alelopatía, y la otra no es afectada. Ej.
ecológico, que comparten un recurso
Eucalipto sobre leguminosas.
común en la misma área o habitad.
También pueden ser antibióticos de hongos
sobre bacterias. El nogal negro produce una
toxina llamada juglona presente en sus frutos
que evita el crecimiento de otras plantas a su
2. RELACIONES POSITIVAS O SIMBIÓTICAS

Mutualismo: Es una relación simbiótica en la


cual ambas poblaciones se benefician y es Comensalismo: Cuando una población se beneficia y
obligatoria. No pueden vivir SEPARADAS. Ej. la otra no se ve afectada. Ej. Tortuga y peces.
Termitas y protozoarios.
PROTOCOOPERAC
Se da durante periodos CORTOS,IÓN:
ambas poblaciones se benefician, pero no son dependientes una
de la otra; cada una es capaz de sobrevivir aisladamente, pero la interacción aumenta las
posibilidades de supervivencia entre ambos. El ave sinsonte sobre las iguanas, el ave fría sobre el
cocodrilo, el cangrejo ermitaño con la anémona, jacillas picabueyes con búfalos, jirafas,
rinocerontes, el pez Piloto con tiburones, etc.
FORESIA: TANATOCRESIS:
Relación de comensalismo en la cual un Consiste en el aprovechamiento que realiza una
organismo es transportado por un organismo especie de los restos: excrementos,
esqueletos o cadáveres de otra especie con el
más grande de otra especie.
fin de protegerse o de servirse de ellos como
herramientas.

Ejemplos son el cangrejo ermitaño, el


pájaro Camarhynchus pallidus, de las
Ejemplos:Tiburón y rémora, Ácaro y escarabajo, Insectos islas Galápagos, que utiliza una espina de
y gusanos. cactu para extraer los insectos de los
TEXTO: Nuestro ecosistema ha mantenido el equilibrio durante su largo periodo de existencia, debido a la
organización coordinada de sus componentes bióticos y abióticos y el nicho ecológico de cada uno de sus
organismos que componen la biocenosis.
La polinización, transferencia del polen de las partes masculinas a las partes femeninas de una planta, es vital para
la reproducción de las plantas, y el 90% de las plantas con flor reciben ayuda de algún tipo de especie animal
polinizadora. En la agricultura, se calcula que aproximadamente un tercio del volumen total de los alimentos que se
producen se benefician de la polinización animal.
Son muchos los animales que actúan como polinizadores, desde mamíferos como murciélagos y monos, hasta los
colibríes e incluso algunos tipos de lagartijas. Pero los insectos son el principal grupo de polinizadores, siendo las
abejas, por lejos, las mayores contribuyentes.
No obstante, no todas las especies de abejas son igualmente importantes para la polinización agrícola. De hecho,
solo el 2% de las especies de abejas son responsables del 80% de la polinización de los cultivos. Y no todos los
alimentos necesitan la polinización de insectos como las abejas. Sin embargo, sin su ayuda, nuestras dietas se
volverían mucho menos ricas y variadas; la fruta, en particular, depende en gran medida de los polinizadores.
Se calcula que, en total, el valor de los cultivos mundiales que dependen directamente de la polinización animal es
de entre 236.000 y 577.000 millones de dólares anuales. Y las abejas son una parte esencial de esta ecuación.
Estos organismos polinizadores se están enfrentando a varios desafíos como las plagas, como el ácaro Varroa, y
enfermedades, pérdida de su hábitat, condiciones climáticas adversas, prácticas agronómicas como el mal uso de
los pesticidas, también afecta a las abejas.
De acuerdo al texto, responda las siguientes cinco preguntas:

30. Señale la secuencia de alternativas verdaderas o falsas


que tengan relación con la información presente en el texto:

( ) La problemática de la reducción de las abejas en los


ecosistemas es un tema netamente antrópico

( ) Con la desaparición de las abejas, todas las plantas con


flores corren el riesgo de desaparecer

( ) Toda la polinización agrícola está directamente relacionada


con la actividad de las abejas
(F) La problemática de la reducción de las abejas en los ecosistemas es un
( ) El incremento de cultivos de gimnospermas ayudará a tema netamente antrópico. La disminución de la población de abejas no es
recuperar la población de abejas solo la actividad humana, hay otros factores como enfermedades que
pueden influir también
( ) La recuperación de los hábitats naturales resolverá el (F) Con la desaparición de las abejas, todas las plantas con flores corren el
problema relacionado con los insectos polinizadores riesgo de desaparecer. No todas las plantas necesitan la acción simbiótica
de las abejas
A. VFVVF (F) Toda la polinización agrícola está directamente relacionada con la
actividad de las abejas. En un cultivo también influye el viento o el agua
B. VVFFV para hacer la polinización
(F) El incremento de cultivos de gimnospermas ayudará a recuperar la
C. FFFFV población de abejas. Las gimnospermas son plantas sin flores
(F) La recuperación de los hábitats naturales resolverá el problema
D. FFFFF relacionado con los insectos polinizadores. La recuperación de los hábitats
naturales no va a solucionar el problema porque hay otros implicados
E. VFVFV como la contaminación, uso de pesticidas RPTA. D
31. Del texto se infiere que:

A. Las abejas están sufriendo una considerable


reducción en su población por diversas
enfermedades
B. La actividad agrícola intensiva tiene un efecto
negativo en la supervivencia de estos
polinizadores
C. Todas las especies de abejas realizan
polinización directa
D. Solo un porcentaje pequeño de insectos realiza
el proceso de polinización
E. El retroceso del crecimiento poblacional de las
abejas es inversamente proporcional al del
El crecimiento de la población humana a generado muchas
crecimiento humano
actividades entre ellas el incremento de la producción de la
agricultura intensiva con el uso indiscriminado de pesticidas las
cuales afectan directamente a la población de abejas RPTA. E
32. El texto habla de una evidente relación
biológica entre plantas e insectos y otros
organismos polinizadores, indique a qué tipo de
relación biológica hace referencia y que
beneficio obtienen las abejas en este proceso:

A. Protocooperación - Recurso
B. Mutualismo - Recurso
C. Amensalismo - Servicio
D. Simbiosis – Recurso y servicio
E. Inquilinismo – servicio y servicio
La relación de las abejas y las plantas con flores es una relación de
mutualismo porque ambos se benefician en el proceso, las abejas
reciben un recurso que es el polen y la planta el servicio de
polinización, siendo esta relación altamente dependiente.RPTA. B
33. En el texto hace referencia a
una serie de organismos
polinizadores como mamíferos,
aves, reptiles, entre otros, señale
cual será el factor abiótico que
no se encarga de la polinización
indirecta:
A. Fotófila
B. Anemófila
C. Entomófila
D. Ornitófila
La polinización indirecta se realiza con ayuda de organismos como
E. Hidrófila insectos u otro factores abióticos como el viento, agua, en este caso el
que no tiene relación con proceso es la luz, por lo tanto no existe una
polinización fotófila. RPTA. A
34. El texto hace referencia a un problema
inminente relacionado con la disminución
paulatina de la población de abejas en el
ecosistema, de acuerdo a ello cual sería una
medida inmediata que permita frenar este
problema:

A. Reducción significativa del uso agrícola del


tiametoxan
B. Evitar los monocultivos
C. Incremento de criaderos artesanales de abejas
D. Reducir la contaminación del aire
E. Retirar del mercado los carbamatos
La muerte de abejas se da principalmente por el uso de pesticidas
en la agricultura como el tiametoxan, producto comercial muy
nocivo para ellas, por eso muchos países están tomando medidas
para reducir el uso agrícola. RPTA. A
RELACIONES INTERESPECÍFICAS: ANTAGÓNICAS O
NEGATIVAS

35. Observe la siguiente imagen e


identifique el tipo de relación que se da
entre ambas especies:

A.Parasitismo
B.Depredación
C.Competencia
D.Amensalismo
E.Endoparasitismo
La depredación es la actividad de captura y muerte que ejercen
unos individuos (depredadores) sobre otros (presas). Una de las
especies sale claramente perjudicada puesto que sirve de alimento
a la otra especie que sale beneficiada (+/-). Se trata de dos
especies de vida libre. RPTA. B
36. De acuerdo a las relaciones
interespecíficas antagónicas, relacione
correctamente las columnas:

1 Ectoparasitismo ( ) Zorro - conejo


2 Endoparasitismo ( ) Piojo humano
3 Amensalismo ( ) Taenia solium
4 Competencia ( ) León - leopardo
5 Depredación ( ) Secuoya - pasto

A. 1-2-3-4-5
B. 1-3-4-2-5
C. 5-1-2-4-3 1 Ectoparasitismo (5) Zorro - conejo
D. 5-2-1-4-3 2 Endoparasitismo ( 1 ) Piojo humano
3 Amensalismo (2) Taenia solium
E. 3-2-5-1-4 4 Competencia (4) León- leopardo

5 Depredación ( 3) Secuoya-pasto
RPTA. C
37. Las garrapatas son ácaros, artrópodos
emparentados con las arañas, desarrollan parte
de su ciclo vital en el exterior de otro
organismo, y se alimentan de sangre de
vertebrados como mamíferos (incluido el
hombre), aves, reptiles y ocasionalmente
anfibios. Estamos refiriéndonos a la relación
conocida como:

A. Simbiosis
B. Endoparasitismo
C. Ectoparasitismo
D. Competencia
Los ectoparásitos son aquellos que viven en las superficies
E. Amensalismo corporales del hospedador. Ejemplo de estos pueden ser las
garrapatas sobre la piel de los rumiantes o de los cánidos, y las
sanguijuelas. RPTA. C
38. De los siguientes organismos
marque la alternativa que no
corresponda a parasitismo:
A. Lombriz intestinal (Ascaris
lumbricoides)
B. Pulgones (Aphididae)
C. Arador de sarna (Sarcoptes scabiei)
D. Chagas (Trypanosoma cruzi)
E. Rémora (Remora remora)

La rémora y el tiburón tienen una relación de comensalismo,


debido a que el Tiburón no se ve perjudicado. RPTA. E
39. Marque el ejemplo que no muestra la relación de
amensalismo:

A. El hongo Penicillium, que segrega penicilina


evitando el desarrollo de bacterias
B. Los árboles de mayor tamaño que impiden la llegada
de luz solar a las hierbas
C. La concentración de algas rojas en un número
superior al habitual que lo inundan todo
D. Algunos animales pisotean las hierbas, sin
aprovecharlas para un uso particular
E. El papagayo que anida en las ramas de ciertas
especies de árboles
Las aves que anidan en los árboles, obtienen de éste
protección y un lugar donde construir su nido. Los árboles no
obtienen ningún beneficio, no es ni positivo ni negativo para
este. Es una relación de comensalismo.RPTA. E
40. Es un tipo específico de relación entre los seres
vivos, en que ambos luchan por un recurso, pero,
en lugar de colaborar para el mutuo bien, esta pelea
puede provocar muchas reacciones adversas como
la reducción de las tasas de reproducción o de
crecimiento o el alejamiento de algunos individuos
del hábitat. ¿A qué tipo de relación se hace
referencia?

A. Parasitismo
B. Depredación
C. Competencia La competencia es una relación entre organismos que
combaten por los mismos recursos en un mismo lugar. Los
D. Amensalismo recursos pueden ser alimento, agua o espacio. Hay dos tipos
distintos de competencia: competencia intraespecífica, ocurre
E. Endoparasitismo entre miembros de una misma especie. La competencia
interespecífica ocurre entre miembros de especies distintas.
Por ejemplo, depredadores de distintas especies podrían
competir por las mismas presas. RPTA. C
41. Existe una relación en la que aves, como los RELACIONES POSITIVAS O SIMBIÓTICAS
picabueyes, se posan sobre el cuerpo de grandes
mamíferos (antílopes, rinocerontes, jirafas, elefantes
o búfalos) alimentándose de parásitos indeseados
en estos animales, manteniéndolos saludable por la
eliminación de pulgas, garrapatas, entre otros;
aunque la relación es beneficiosa para ambas
especies, no dependen de esta para su
supervivencia.
Podemos inferir, que se trata de una relación de:

A.Mutualismo
B.Inquilinismo
La protocooperación, los organismos no dependen de la relación para
su supervivencia, sino que la establecen porque les aporta beneficios a
C.Amensalismo ambos. Por ejemplo, aves, como los picabueyes, que se pueden posar
sobre el cuerpo de los grandes mamíferos (antílopes, rinocerontes,
D.Foresia jirafas, elefantes o búfalos) y alimentarse de parásitos indeseados en
estos animales (como pulgas o garrapatas). En esta relación, el ave es
transportada por el animal, mientras que el mamífero se mantiene
E.Protocooperación saludable por la eliminación de los parásitos. Como vemos, aunque la
relación es beneficiosa para ambas, no dependen de esta para su
supervivencia. RPTA. E
42. Se ha encontrado ácaros prendidos a insectos
palo, grillos, saltamontes, escarabajos, moscas,
abejas, etc. Generalmente se suelen posicionar en
la unión de la cabeza y el tórax, el abdomen,
patas, e incluso en la zona interior de los élitros
de los coleópteros. Normalmente, una especie de
escarabajo puede transportar desde 1 a 10
especies de ácaros, y hasta más de un centenar
de individuos, sin que les causen daño. Podemos
inferir del texto que se trata de una relación de
tipo:

A.Amensalismo
La foresia: Existe un amplio rango de órdenes de insectos que son
hospederos potenciales. Por ejemplo, ácaros prendidos a insectos palo
B.Foresia (Phasmatodea), grillos y saltamontes (Orthoptera), y escarabajos
coprófagos o peloteros (Coleoptera: Scarabaeinae). Así mismo, existen
C.Comensalismo reportes sobre otros hospederos como moscas (Diptera), abejas
(Hymenoptera), ciempiés (Chilopoda), milpiés (Diplopoda), y cucarachas y
termitas (Blattodea). Generalmente se suelen posicionar en la unión de la
D.Protocooperación cabeza y el tórax, el abdomen, en las patas, e incluso en la zona interior de
los élitros de los escarabajos peloteros.
E. Inquilinismo Normalmente, una especie de escarabajo puede transportar desde 1 a 10
especies de ácaros, y hasta más de un centenar de individuos. RPTA. B
43. En ciertas zonas de Argentina, el clima es muy
seco, lo que imposibilita la presencia de opiliones,
unos animales sociales pertenecientes a los
arácnidos; debido a que los hormigueros ofrecen un
microclima más húmedo, estos pueden vivir dentro
sin causar beneficios o perjuicios. Deducimos de
esta relación que se trata de un ejemplo de:

A.Parasitismo
B.Foresia
C.Amensalismo
D.Tanatocresis Comensalismo entre opiliones y hormigas.
Es una forma de interacción biológica en la que uno de los
E.Comensalismo intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se
perjudica ni se beneficia.1 El término proviene del latín cum
mensa,2 que significa ‘compartiendo la mesa’ como los
opiliones, unos animales sociales pertenecientes al orden de
los arácnidos. RPTA. E
44. Las plantas epífitas, como orquídeas, algunos
helechos, líquenes, musgos, etc.; tienen la
capacidad de sujetarse a superficies verticales y
capturar el agua y gran parte de sus nutrientes de
fuentes distintas al suelo, tales como el aire o
incluso la niebla en el caso de especies que habitan
en ambientes desérticos. Las plantas epífitas
pueden crecer en ramas, el tronco u otras
estructuras vegetales, sin provocar ningún daño a la
planta hospedadora. Podemos inferir que se trata de
una relación de tipo:

A.Tanatocresis
B.Comensalismo Inquilinismo en plantas
Las plantas epífitas son aquellas que viven sobre la superficie de otras
plantas, como es el caso de numerosas especies de orquídeas, algunos
C.Inquilinismo helechos, líquenes, musgos, etc. Las plantas epífitas tienen la capacidad
de sujetarse a superficies verticales y capturar el agua y gran parte de
D.Foresia sus nutrientes de fuentes distintas al suelo, tales como el aire o incluso
la niebla en el caso de especies que habitan en ambientes desérticos.
Las plantas epífitas pueden crecer en ramas, el tronco u otras
E.Protocooperación estructuras vegetales, sin provocar ningún daño a la planta
hospedadora.RPTA. C
45. El pinzón de Darwin carpintero (Camarhynchus
pallidus); esta ave tiene la habilidad suficiente para
valerse de algunas estructuras de las plantas y
utilizarlas como herramientas para la obtención de
alimento. Este pequeño pinzón utiliza ramitas o
espinas de los cactus, las cuales puede introducir
en los agujeros de los árboles para sacar a las
larvas de las que se alimenta. Del texto podemos
deducir que se trata de la relación de:

A.Comensalismo
B.Tanatocresis
C.Foresia La tanatocresis es una interacción interespecífica en que un ser vivo
puede aprovechar o utilizar parte de otro organismo que este ya no
D.Amensalismo necesite, bien sea porque esté muerto o lo haya expulsado, lo que le
servirá de refugio para mantenerse con vida o también podrá utilizarlo
como herramienta para conseguir otros beneficios como la
E.Inquilinismo alimentación, motivo por el cual la tanatocresis es una interacción
positiva, ya que uno de los organismos involucrados se ve favorecida y
la otra no se afecta para nada como los pinzones de las islas Galápagos
(Camarhynchus pallidus), RPTA. B
46. Nicrophorus humator (escarabajo), es un
insecto, perteneciente al orden de los
coleópteros, es conocido como escarabajo
enterrador, tal denominación motivada por el
hecho de que al encontrarse con un cadáver
procede a enterrarlo para así evitar la presencia
de las moscas. Este cadáver a su vez servirá
para alimentar a las larvas en desarrollo de
estos escarabajos. Se puede inferir que se trata
de una relación de:

A.Tanatocresis
B.Protocooperación
C.Mutualismo
Se ha descrito que la tanatocresis ha sido utilizada con fines de
D.Foresia reproducción, tal es el caso del Nicrophorus humator, este escarabajo,
perteneciente al grupo de los coleópteros, es conocido como
E.Comensalismo escarabajo enterrador, tal denominación motivada por el hecho de
que al encontrarse con un cadáver procede a enterrarlo para así evitar
la presencia de las moscas. Este cadáver a su vez servirá para
alimentar a las larvas en desarrollo de estos escarabajos. RPTA. A
RELACIONES NEUTRAS Y RELACIONES CON LA
VIDA Y EL AMBIENTE

47. La convivencia de dos especies que


comparten un mismo territorio sin
afectarse mutuamente, sin que surjan
situaciones de competición por el
territorio o por los alimentos, y sin
beneficiarse entre ellas, se llama:

A. Tanatocresis
B. Foresia
C. Neutralismo
D. Mutualismo
E. Simbiosis
El neutralismo es una relación biológica, entre dos especies o
poblaciones que interactúan, en la cual ninguno de los individuos
recibe beneficio ni perjuicio RPTA. C
48. Identifica las relaciones que no sean neutras
en los siguientes enunciados. Elige las alternativas
correctas.
I. Aves pequeñas que se posan sobre
mamíferos de mayor tamaño durante las migraciones
II. Las termitas que habitan la corteza de un
árbol
III. Anélidos marinos que usan caparazón de
crustáceos como refugio
IV. Cebras y jirafas compartiendo el mismo
hábitat
V. Relación del eucalipto con algunas I.Aves pequeñas que se posan sobre otras de mayor tamaño durante
leguminosas que crecen a su alrededor. las migraciones es una relación (+)/(0) Foresia
II. Las termitas que habitan la corteza de los arboles es una
relación (+)/(-) Parasitismo
A. I – II – IV – V III. Anélidos marinos que usan caparazón de crustáceos como
B. I – III – IV – V refugio es una relación(+)/(0) Foresia
IV. Cebras y jirafas compartiendo el mismo habitad es una
C. II – III – V relación (0)/(0) Neutra
D. I – III – IV V. Relación del eucalipto con algunas leguminosas que
crecen a su alrededor es una relación(0)/(-) Amensalismo
E. I – II – III - V RPTA. E
49. ¿En cuál de las siguientes relaciones,
ninguna de las especies sale
perjudicada?

A. Plasmodium vivax – hombre


B. Estrella de mar – mejillones
C. Araña – árbol
D. Anisakis sp. – peces
E. Taenia solium – hombre
La relación en la que ninguna de las especies sale perjudicada es la que se
establece entre la araña y el árbol. Se presenta una relación de inquilinismo, ya
que la araña se introduce en cualquier hueco de un árbol, usa sus hojas y sus
ramas para realizar sus trampas sin afectar al árbol o la planta.
RPTA. C
50. La falta de agua es un factor
estresante para los arboles
tropicales por la cual producen
más savia dulce y fortalecen a las
hormigas que los defienden de
pestes.
¿Qué relación existe entre el árbol
y la hormiga?
A. Servicio - Recurso
B. Recurso – Recurso
C. Servicio – Servicio El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes
especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. En el
D. A y B caso vemos un tipo de mutualismo Servicio- recurso donde los árboles aportan
el recurso y las hormigas ofrecen el servicio de protección. Las acciones
E. A y C similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman
cooperación. RPTA. A

También podría gustarte