PRÁCTICA VI FIS-101
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y ACELERADO
1. Objetivo:
Estudio de la variación de M.C.U.
2. Objetivos específicos:
Determinar experimentalmente la velocidad angular de las poleas.
Determinar la velocidad angular de la última polea.
Determinar el error experimental de la velocidad angular de la última polea.
3. Desarrollo teórico:
La velocidad angular es una mediada de la velocidad de rotación, Se define como el
ángulo girado por la unidad de tiempo y se designa mediante la letra griega 𝜔
�⃗, su
𝑟𝑎𝑑
unidad en sistema internacional es el radian por segundos � �.
𝑠
El módulo de la velocidad angular media se define como la variación media de la
posición angular sobre el intervalo de tiempo, (El vector velocidad angular
obedece a la regla de mano derecha).
∆𝜃 𝜃𝑓 −𝜃𝑖 ∆𝜃 𝑑𝜃
𝜔𝑚 = = (1) 𝜔 = lim∆𝑡→0 =
∆𝑡 𝑡𝑓 −𝑡𝑖 ∆𝑡 𝑑𝑡
Movimiento circular variado: un movimiento circular es variado cuando la
velocidad angular cambia al transcurrió el tiempo, se dice entonces que existe una
aceleración angular.
1
Aceleración angular media e instantánea: La aceleración angular media es la
cantidad de cambio neto de la velocidad angular entre el intervalo de tiempo.
∆𝜔 𝜔𝑓 − 𝜔𝑖
𝛼� = = (2)
∆𝑡 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
La aceleración angular instantánea, 𝛼, es la aceleración de una partícula en cada
instante de tiempo, cuando ∆𝑡 tiende a cero.
∆𝜔 𝑑𝜔
𝛼 = lim 𝛼� = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡
En el movimiento circular uniformemente variado no existe cambio en la
aceleración angular al transcurrir el tiempo es decir 𝛼 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, existe una
correspondencia entre el movimiento rectilíneo y el movimiento circular, como se
muestra en las siguientes tablas:
Tabla-1
VARIABLE MOVIMIENTO RECTILÍNEO MOVIMIENTO CIRCULAR
Desplazamiento 𝑥 𝜃
Velocidad 𝑣 𝜔
Aceleración 𝑎 𝛼
Tiempo 𝑡 𝑡
Tabla-2
N° MOVIMIENTO RECTILÍNEO MOVIMIENTO CIRCULAR
1 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 𝜔 = 𝜔0 + 𝛼𝑡
1 1
2 𝑥 = 𝑥0 +𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2 𝜃 = 𝜃0 + 𝜔0 𝑡 + 𝛼𝑡 2
2 2
2 2 2 2
3 𝑣 = 𝑣0 + 2𝑎𝑥 𝜔 = 𝜔0 + 2𝛼𝜃
s =θ r v=ωr a =α r
4. Procedimiento experimental:
En el equipo experimental de tres poleas con diferentes radios, medir los
tiempos para la primera y última polea y apuntar en la tabla-3.
Medir el radio de las poleas y apuntar en la tabla-3.
5. Obtención y procesamiento de datos:
2
6. Obtención de datos para movimiento circular uniforme con poleas
(MCU):
=v1 v=
2 ω=
2 ω3 v3 v4
Tabla-3
rad
N° r1 ( cm ) ∆ t1 ( s ) ω 1,exp r2 ( cm ) r3 ( cm ) r4 ( cm ) ∆ t4 ( s )
s
1
2
3
4
5
∆θ ∆θ
ω1,exp = ω4 ,exp = δ ω 4 ω4 ,exp − ω4 ,Teó
=
∆ t1 ∆ t4
ω4 ,exp − ω4 ,Teó
e= * 100
ω4 ,Teó
Tabla-4
θ = ..................... ( rad )
rad rad rad
N° ω4,exp ω4,Teó δω 4 e (% )
s s s
1
2
3
4
5
3
7. Tareas :
I. Completar la tabla-3 con cálculo de datos utilizando las ecuaciones que se
encuentran por debajo de la tabla.
II. En la tabla-4 calcular las columnas restantes con las fórmulas que se
encuentra sobre la tabla.
III. En la tabla-3, para calcular la velocidad angular 4 teóricos determine
considerando solo la velocidad angular 1 y los radios de las poleas (deduzca
la ecuación para este objetivo).
8. Preguntas:
I. ¿Cuál es la diferencia entre el MCUA y MCU?
II. Interprete las ecuaciones 1 y 2.
III. ¿Cuáles son las fuentes de error en la práctica?
IV. Un punto de una rueda situado a "r" metros del eje de rotación con una
rapidez lineal de "v" m/seg. si el radio se reduce a la mitad y se duplica su
rapidez, ¿Cuánto es la velocidad angular?