Fase 1
Comprensión
Estudiante: Ana Maria Castro Penagos
CC: 1.152.459.986
Materia: Responsabilidad Social Empresarial
Tutor: Sebastián Rodríguez
Código: 120002_26
Medellín- Antioquia
Sept - 2021
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia
Contacto: 320 643 19 12
1
Fase 1
La responsabilidad social un camino para el bienestar común
El objeto social de las empresas al pasar del tiempo sigue y seguirá siendo el permanecer por
largo tiempo en los mercados, la producción masiva de bienes o servicios, atraer futuros clientes,
generar ingresos y riqueza para los socios y para los propietarios de los negocios; en la
actualidad se ha convertido en prioridad la conciencia en todos los aspectos, el mundo de hoy es
un mundo de evolución donde se ha aprendido a aplicar la empatía y el ser responsables de todos
los actos que como persona o grupo se realiza, toda acción trae una consecuencia sea buena o
mala por ello el abrir los ojos y la mente es un proceso que poco a poco dará sus frutos en la
sociedad. Cada día hay muchas más empresas comprometidas con su alrededor, y están
dispuestas a aplicar o ya aplicaron en sus políticas de gobierno corporativo a la Responsabilidad
Social, esta va de la mano con el trato interno y la imagen de la organización, su impacto y el
extra que da a la comunidad al realizar su actividad.
La responsabilidad social empresarial es una nueva forma de transformar el hacer negocios,
trayendo más beneficios a las organizaciones, es un punto donde los administradores de los
negocios se centran, marcando diferencias y especialización, creando valores éticos, incluyendo
el respeto por la comunidad y el medioambiente, condiciones las cuales se incluyen como parte
de las políticas de empresa, logrando empresas más competitivas, de valor y con un impacto
social amigable, esto lo que finalmente genera es la construcción del bien común.
La Responsabilidad Social es un concepto reciente que aparece a fines de los años 90, durante el
Foro Económico Mundial[ CITATION Kof99 \l 9226 ], este aborda estrechamente temas sobre ética y
moral, implicando cumplir compromisos éticos y legales, consolida también una sostenibilidad a
largo plazo, minimiza las contingencias que se pueden presentar, los consumidores adquieren
2
Fase 1
fidelidad y cuando se está orientada a la permanencia laboral, los empleados valoran más
su trabajo.
La ética empresarial se ha consolidado como un saber práctico y aplicado que intenta orientar
críticamente los comportamientos en los diferentes niveles de teorización económica [ CITATION
Pat14 \l 9226 ], todo lo positivo que se puede hacer como empresa o como individuo responsable,
es el hacer por la sociedad, entorno y todo ser vivo en contraprestación por el posible daño que
pueda causar la obtención de beneficios a través de elaborar alguna labor.
La dirección y administración de cualquier entidad productiva no sólo radica en el poder o en las
decisiones que se deben tomar para consolidar el negocios y hacerlo perdurable en el tiempo, se
requiere cambiar la realidad, lo principal es que como empresa o negocio sea coherente, que la
imagen proyecte lo que de verdad la identifica, su esencia, ser una empresa con autonomía, que
al producir y ganar garantice confianza, todas estas son ventajas que a largo plazo pueden
generar beneficios para las comunidades, mis colaboradores, clientes, proveedores e incluso el
mismo estado, “El criterio central que preside esa nueva “manera de hacer” de las organizaciones
se concreta en la posición y la función de cada organización con respecto a la
Sociedad”[ CITATION Fer \l 9226 ].
Así como la administración de los negocios considera planear, organizar, dirigir y controlar, la
RSE, no solo considera acciones sociales y ambientales, esta forma parte de la estrategia del
negocio, debe ser un elemento que se integra en los procesos de planeación y logros de objetivos,
colabora en una sinergia entre objetivos, estrategias y políticas, respetando a los individuos,
valores peticos la comunidad y el medio ambiente.
3
Fase 1
la responsabilidad social podría considerarse voluntaria y debería ser apropiada por intención de
la entidad en querer aportar positivamente en la sociedad y no solo arreglar aquello que han
afectado en el medio ambiente y en las personas que se ven involucradas en estos daños.
Los cambios que sufren las organizaciones productoras, también los sufren las universidades
como organizaciones de prestación de servicios académicos, estas se enfrentan a la necesidad de
replantear su posición dentro de la sociedad y ante los cambios económicos y culturales del
presente. Al interior de las universidades, se están estableciendo cambios que dan a las
profesionales herramientas para que una vez enfrenten el competitivo mundo laboral y de
emprendimiento, consideren incluir políticas de responsabilidad social que permitan reevaluar
beneficios sociales y proyectar estrategias de mercado e innovación, siempre considerando e
involucrando pilares social, económico y ambiental.
La responsabilidad y honestidad en la labor de una universidad debe estar presente al afrontar
nuevos retos, en estos la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), significa un aumento en el
nivel de exigencia y desempeño de una entidad Universidad, este tipo de organizaciones están
estrechamente relacionadas con la sociedad y son evaluadas constantemente por diversos actores
sociales, respecto al conocimiento práctico y científico generado, por esto se podría decir que la
RSU es el compromiso que tiene la institución de dar y poner en práctica conocimientos y
valores en la formación de un profesional, en los procesos de investigación, innovación y
proyección social, son enfocadas a la solución de problemas sociales.
La Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible5 son herramientas útiles y
eficaces q permite mejorar el modelo productivo de una empresa, pues combina eficiencia,
sostenibilidad y prosperidad con el valor agregado de la diversidad, igualdad de oportunidades,
4
Fase 1
respeto, tolerancia, impactando positivamente los beneficios económicos para la empresa y
retornándolos a las comunidades.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible los
cuales son:
1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las
edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades
de aprendizaje permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo, y el trabajo decente para todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
5
Fase 1
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para
lograr el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y
revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a
la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible.
La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos quince
años. Al adoptarla, los estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su
implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres
y vulnerables.[ CITATION Gob \l 9226 ]
De acuerdo con el Informe Brundtland, el desarrollo sustentable se precisa como aquel desarrollo
que satisface "las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer la habilidad de las
futuras para satisfacer sus propias necesidades" (Zorrilla, 2011, p. 44). Este se ha erigido como
un tipo de desarrollo de precepto integral, que demanda compromisos a los distintos actores que
integran la sociedad, particularmente en las esferas de orden político, social, económico y
ambiental, cuyos patrones de interacción y balance determinan la calidad de vida de la
colectividad social, en una visión de largo plazo (Cantú-Martínez, 2008).
6
Fase 1
Actualmente la sociedad tiene múltiples retos entre ellos está el permitir el acceso a un desarrollo
con sustentabilidad, tomando los entes involucrados y generando diálogos donde se lleguen a
conclusiones y posibles soluciones, bajo bases éticas sólidas, lo cual permita tomar y comparar
los aspectos no tan buenos y los beneficios que el desarrollo puede generar en el entorno
socioambiental.
Podemos concluir que la RSE es el conjunto de las acciones innovadoras de una organización,
basadas en el cumplimiento de las leyes y en los valores éticos, para institucionalizar un gobierno
corporativo transparente que integre en las actividades en curso de la organización la generación
de riqueza respetuosa de los derechos humanos con las responsabilidades de sus actividades
sobre la sociedad y el medio ambiente, esta implica e implicara nuevos desafíos para las
empresas, cambios en la manera como se hacen negocios y como se maximizan intereses para
obtener más ingresos y generar un impacto positivo en todas las partes interesadas, clientes,
proveedores, empleados, gobierno, comunidades. Podríamos considerarla como la solución a los
problemas de crisis por los que atraviesa la sociedad actualmente, crisis ambiental, crisis ética,
desconfianza, falta de credibilidad y crisis económica.
La Responsabilidad Social es de gran importancia en el desarrollo de las comunidades, por esto
lo ideal es comprender mejor el concepto, su evolución y las tendencias que existen alrededor de
esta herramienta, y como deben involucrar de manera efectiva en todas las actividades de las
empresas.
Bibliografía
Annan, K. (1999). United Nations. Obtenido de
https://www.un.org/press/en/1999/19990920.sgsm7136.html
7
Fase 1
Calvo, P. (5 de 11 de 2014). Scielo. Obtenido de Ética empresarial, responsabilidad social y bienes
comunicativos*: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
66492014000200008
Cantú-Martínez, P. C. (14 de Octubre de 2014). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022015000100012
CECODES. (6 de Agosto de 2021). CECODES. Obtenido de https://cecodes.org.co/site/tag/desarrollo-
sostenible/
Domínguez, F. P. (s.f.). Consejo Social. Obtenido de chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://web.unican.es/unidades/igualdad/
Documents/responsabilidadsocialuniversitaria_UHU.pdf
eserp Business & Law School. (s.f.). Obtenido de https://es.eserp.com/articulos/que-es-la-imagen-
corporativa-de-una-empresa/?_adin=02021864894
españa, G. d. (s.f.). Gobierno de españa. Obtenido de
http://www.exteriores.gob.es/portal/es/politicaexteriorcooperacion/nacionesunidas/paginas/o
bjetivosdedesarrollodelmilenio.aspx
Herrera, H. M. (s.f.). ECOE EDICIONES. Obtenido de chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2016/04/Responsabilidad-social-y-etica-empresarial.pdf
IMPACT, W. S. (s.f.). Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El enfoque de Negocios
Inclusivossoluciones empresarias para un mundo sustentable. Obtenido de chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://docs.wbcsd.org/2016/03/wbcsd_od
s_negocios_inclusivos_2016_spanish.pdf
Marciales, L. N. (13 de Junio de 2019). LR MAS. Obtenido de
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/los-beneficios-de-implementar-un-plan-de-
rse-2873350
Santiago. (3 de Septiembre de 2021). Diario Sustentable. Obtenido de
https://www.diariosustentable.com/responsabilidad-social-empresarial/
Almeida, M & Arrechavaleta, C. (2018). Responsabilidad social empresarial y sus limitaciones en el
contexto académico universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 87–
103. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=130995518&lang=es&site=eds-live&scope=site
Calvo, P. (2014). Ética empresarial, responsabilidad social y bienes comunicativos. Tópicos, (47), 199-
232. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492014000200008
Díaz, N. (2014). Responsabilidad Social Empresarial y Creación de Valor Compartido, Sostenibilidad
Gerencial. (Spanish). Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 9(3), 127–
8
Fase 1
144. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=116281275&lang=es&site=eds-live&scope=site
Fonseca, R. (2019). El desarrollo sostenible humano local: La evolución de la inclusión del territorio en
las teorías del desarrollo. Economía y Desarrollo, 162(2), 1–
18. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=139381284&lang=es&site=eds-live&scope=site
González, Y., Manzano, O & Torres, M. (2019). Capítulo 1: Evolución de la responsabilidad social
universitaria: Línea del tiempo y análisis bibliométrico. Libros Universidad Nacional Abierta Y a
Distancia, 31 - 52. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3137
León, M & León, R. (2018). Gestión de la responsabilidad social empresarial del sector alimentario
venezolano y ciudadanía. Revista Orbis, 13(39), 15–
29. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=129587482&lang=es&site=eds-live&scope=site
Llanes, M & Salvador, Y. (2018). Convergencia de la ética pública y los objetivos de desarrollo sostenible:
resorte subjetivo valioso. (Spanish). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
6(1), 1– 28. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=132100014&lang=es&site=eds-live&scope=site
Méndez, A., Rodríguez, M & Cortez, K. (2019). Factores Determinantes de la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE). Caso aplicado a México y Brasil. Análisis Económico, 34(86), 197–
217. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=136796612&lang=es&site=eds-live&scope=site
Pérez-Sanz, J., Gargallo-Castel, A & Esteban-Salvador, L. (2019). Prácticas de RSE en cooperativas.
Experiencias y resultados mediante el estudio de casos. CIRIEC - España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, 97, 137–178. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=140495890&lang=es&site=eds-live&scope=site
Vallaeys, F. (2020). ¿Por qué la responsabilidad social empresarial no es todavía transformadora? Una
Aclaración Filosófica. Andamios, 17(42), 309–333. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=144273500&lang=es&site=eds-live&scope=site