0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas6 páginas

Evolución de la Refrigeración a Hoy

La refrigeración se ha practicado desde tiempos prehistóricos, cuando los humanos almacenaban alimentos en cuevas frías o nieve. A lo largo de la historia, las personas han desarrollado varios métodos de refrigeración, como usar nieve y hielo en Grecia y Roma, y procesos químicos en la India y España medieval. En el siglo XIX, científicos descubrieron nuevos métodos basados en la compresión de gases, lo que llevó al desarrollo de la refrigeración mecánica moderna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas6 páginas

Evolución de la Refrigeración a Hoy

La refrigeración se ha practicado desde tiempos prehistóricos, cuando los humanos almacenaban alimentos en cuevas frías o nieve. A lo largo de la historia, las personas han desarrollado varios métodos de refrigeración, como usar nieve y hielo en Grecia y Roma, y procesos químicos en la India y España medieval. En el siglo XIX, científicos descubrieron nuevos métodos basados en la compresión de gases, lo que llevó al desarrollo de la refrigeración mecánica moderna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HISTORIA DE LA REFRIGERACIÓN: DE LA PREHISTORIA

A LA ACTUALIDAD
 

Cuando hablamos de refrigeración nos vienen a la cabeza potentes máquinas de fríoque


refrigeran los alimentos en un breve periodo de tiempo. Pero lo cierto es que la práctica de la
refrigeración se lleva realizando desde tiempos inmemoriables. Ya en la prehistoria el
hombre se vio en la necesidad de almacenar los alimentos en cuevas frías o en la nieve para
así tener reservas.
A lo largo de la historia hemos podido ver su evolución hasta llegar a los equipos de
refrigeración que disponemos hoy en día:
 

LA REFRIGERACIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA E


IMPERIO ROMANO
Los griegos y romanos solían amontonar nieve en hoyos cavados en la tierra que eran
aislados con paja y ramas. La nieve se convertía en hielo y se utilizaba en las épocas de más
calor. Esta práctica se extendió por el Mediterráneo donde se siguió utilizando en las zonas
más rurales hasta el siglo XX.
 

Pozo de nieve en Alpera (Albacete)


 

LA REFRIGERACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO


Los egipcios producían hielo llenando de agua vasijas poco profundas de arcilla para
después colocarlas sobre un lecho de paja durante la noche. La paja impedía el paso del calor
de la tierra a la vasijas y la poca profundidad de éstas favorecía la pérdida de calor. Si el
tiempo era frío y seco la pérdida de calor formaba finas capas de hielo en la superficie.
 

LA REFRIGERACIÓN EN LA EDAD MEDIA


En la India en el siglo IV y durante el periodo musulmán en la Península Ibérica se
empezaron a utilizar los primeros métodos artificiales mediante procesos químicos.Mediante
el uso de nitrato sódico y nitrato de potasio en el agua se conseguía disminuir la
temperatura.
En el siglo XVI Blas Villafranca, un médico español asentado en Roma se dedicaba al
enfriamiento del agua y el vino mediante mezclas refrigerantes pero fue en 1607 cuando se
descubrió que con una mezcla de agua con sal, el agua se podía congelar.
 

LA REFRIGERACIÓN EN LA EDAD MODERNA


Tras el descubrimiento anterior, numerosos científicos como Robert Boyle o Philippe Laire
empezaron a utilizar mezclas refrigerantes en los laboratorios. Estos procesos permitieron
experimentar a bajas temperaturas hasta que en 1715 mediante una mezcla de nieve y nitrato
amónico, Fahrenheitestableció el cero de su termómetro.
En 1748 Guillermo Cullen consiguió desarrollar el primer método de refrigeración
artificial que se conoce dejando el ether ethyl hervir al vacío parcial. El farmacéutico y
catedrático Antoine Baumé posteriormente formó hielo artificial exponiendo ether al aire.
Pocos años después Priestley descubrió las propiedades termodinámicas del amoniaco y el
dióxido de carbono como refrigerantes.
 

LA REFRIGERACIÓN EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA


En el siglo XIX científicos como von Karsten, Hanneman, Pfandler y Brendel descubrieron
nuevos métodos que permitían disminuir la temperatura hasta los -20ºC. Estos métodos sin
embargo, eran discontinuos y de capacidad limitada.

Oliver Evans
Finalmente llega la refrigeración mecánica. Este tipo de refrigeración se basaba en
la expansión de un fluido mediante su evaporación. Aunque los primeros intentos fueron
por evaporación de un líquido, en 1805 Oliver Evans diseñó la primera máquina de
refrigeración utilizando vapor en lugar de líquido. Pero no fue hasta 1842 cuando el
americano John Gorrie diseñó una máquina para refrescar habitaciones de pacientes de
fiebre amarilla. El aparato se basaba en el principio de comprimir un gas que lo enfría a través
de bobinas de radiación y después ampliarlo para bajar la temperatura.
En 1856 el australiano James Harrison, basándose en los refrigeradores de Gorrie, introdujo
la refrigeración de compresión a vapor en las industrias cerveceras, que a día de hoy sigue
siendo utilizada.
A partir de entonces la maquinaria de refrigeración empieza a despegar a un ritmo
vertiginoso. En 1859 Ferdinand Carré diseña un sistema más complejo con amoniaco. A
partir de entonces surge el transporte refrigerado.
 

Todas las investigaciones y experimentos realizados sobre la refrigeración a lo largo de la


historia nos llevan a los equipos actuales:equipos de refrigeración potentes compuestos por
un compresor, un condensador, un dispositivo de extensión (válvula, motor, turbina, …) y un
evaporador.
 

En Bernad Refrigeración nos dedicamos al diseño e instalación de soluciones de frío


y cámaras de refrigeración. Si quieres saber más échale un vistazo a nuestros equipos de

refrigeración ecológicos. 
 
TAGS:
 historia

Fuentes bibliográficas
Herrera, E. A. C. (2006). Aportaciones a la caracterización de la morcilla de León y evolución de
determinados parámetros físicos, químicos y microbiológicos durante su conservación a
refrigeración (Doctoral dissertation, Universidad de León).

Collado-Fernández, M., Gómez-Recio, M., Diez, N., Jaime, I., & Rovira, J. (2007). Evolución de las
características fisicoquímicas de la cebolla'horcal'durante el almacenamiento en refrigeración
dependiendo del suelo de cultivo. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 8(2), 121-
128.

Pires, V., Rivas, R., & García-Fraile, P. (2019). Análisis metagenómico de la evolución de las
comunidades microbianas en alimentos sometidos a refrigeración y en condiciones de ausencia de
frío.

También podría gustarte