0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas8 páginas

Procesos Especiales

Este documento presenta una introducción a los procesos civiles especiales en el derecho peruano. Explica que los procesos especiales se enfocan en relaciones jurídicas específicas como la capacidad, filiación y matrimonio. Luego describe brevemente cada una de las etapas de un proceso civil, incluyendo la postulatoria, probatoria, resolutoria, impugnatoria y ejecutoria. Finalmente, analiza con más detalle las características y procedimientos de la etapa probatoria y de los alegatos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas8 páginas

Procesos Especiales

Este documento presenta una introducción a los procesos civiles especiales en el derecho peruano. Explica que los procesos especiales se enfocan en relaciones jurídicas específicas como la capacidad, filiación y matrimonio. Luego describe brevemente cada una de las etapas de un proceso civil, incluyendo la postulatoria, probatoria, resolutoria, impugnatoria y ejecutoria. Finalmente, analiza con más detalle las características y procedimientos de la etapa probatoria y de los alegatos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANALISIS DE PROCESOS ESPECIALES Y COMENTARIO CRITICO

CURSO: Procesos civiles

DOCENTE: Dr. Julio Núñez Cheng

INTEGRANTE: Urquia Fasanando Araceli

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo analizaremos los procesos especiales para de ello sacar un análisis
como bien sabemos la lentitud de los procesos ordinarios ha motivó, a lo largo de la historia,
que el legislador extrajera determinadas relaciones jurídicas para confiar su solución a
procedimientos sustancialmente acelerados, que hoy conocemos con el nombre de procesos
especiales.
La característica primordial de tales procesos reside, pues, en la especialidad de su objeto.
En los procedimientos especiales tan sólo se puede debatir la relación jurídico material para
cuya protección fue creado el procedimiento especial.
Tales relaciones jurídicas pueden ser de cualquier naturaleza, tanto dispositivas como no
dispositivas, pero, en todo caso, ostentan la virtualidad de que, cuando en torno a ellas surja
cualquier conflicto, habrá de solucionarse a través del correspondiente procedimiento
especial. En otro caso, la parte demandada (o el propio Juez en el proceso penal) podrá
oponer la excepción de procedimiento inadecuado.
Pero se asemejan a los procesos ordinarios en que las sentencias en ellos recaídas gozan
asimismo de la plenitud de los efectos materiales de cosa juzgada.

En la Exposición de Motivos de la Ley de Enjuiciamiento Civil se indica que se establecen los


procesos especiales imprescindibles. Fiel a este propósito, el Libro Cuarto de la citada ley
incluye en su articulado los procedimientos que, con inequívocas e indiscutibles
particularidades, han de servir de cauce a los litigios en asuntos de capacidad, filiación y
matrimoniales. Se añade, además, todo lo referente a la división judicial de patrimonios,
rúbrica bajo la que se regulan la división de la herencia y el procedimiento para la liquidación
del régimen económico matrimonial. Por último, el legislador introduce en nuestra
legislación procesal civil el novedoso proceso monitorio, que junto con el juicio cambiario y
los procedimientos antes reseñados constituyen la totalidad de los procesos civiles
especiales. (Naujoel, 2019)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


PROCESOS ESPECIALES

Los procesos especiales están situados en el articulo 748 en los que establecen el ámbito
de aplicación ,cuando hablamos de procesos especiales vendrían a ser capacidades del
individuo ,filiación si se discute el tema de parentesco ,el matrimonio y cual vendría a ser
su fin estos cuatro conceptos van de la mano en procesos especiales Procesos Especiales
constituye un derecho el de elegir y ser elegido, en aplicación de lo que establece la
Constitución Política del Estado. Es derecho objetivo el contenido de la norma que está en
espera de la persona que la haga valer cuando le sea necesario.
Concretamente, el Derecho Subjetivo es del que se vale la persona en su accionar procesal
para ejercitar la pretensión la que, según las circunstancias y la temporalidad de su ejercicio
la pretensión puede ser material o pretensión procesal.
La pretensión.- Desde el punto de vista semántico, veamos el significado de la palabra
pretensión. La palabra pretensión deriva del verbo pretender que es sinónimo de desear,
procurar y ambicionar, por lo tanto, pretensión significa deseo o ambición de algo.
Ahora bien, desde el punto de vista procesal el ejercicio de la pretensión es un acto a través
del cual el titular del derecho subjetivo reclama para sí lo que le corresponde por derecho
para él o para un tercero, en este último caso cuando reclama el derecho en su condición
de apoderado.
Esta es la pretensión que Carnelutti, en la doctrina procesal lo deja sentado como “la
exigencia de subordinación de un interés ajeno a un interés propio”en la medida que el
conflicto de intereses se convierte en litigio, provocando el debate consistente en que una
parte pretende su derecho según sus intereses y la otra que también pretende lo suyo,
resistiendo u oponiéndose a la pretensión de la parte demandante. En este sentido cave
destacar:
1.- La pretensión material.- La palabra pretensión deriva del verbo transitivo pretender que
significa desear por lo tanto, desde el punto de vista del derecho, pretender es la actitud que
se traduce en el acto por el cual la persona sin acudir al órgano jurisdiccional en forma directa
le reclama (desea) a quien corresponda el cumplimiento de la obligación incumplida. Pero
somos parte de una sociedad compleja que por nuestra forma de ser la solución del conflicto
extrajudicial generalmente no se arregla por lo tanto tenemos que acudir al órgano
jurisdiccional para que en el marco de su competencia actúe respetando el debido proceso.
2.- La pretensión procesal.- Fracasada la pretensión material o sustancial como también se
le

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


denomina la parte interesada acude al órgano jurisdiccional y en este caso la pretensión pasa
a
constituir la esencia de la demanda de tal manera que la pretensión es el fondo, es el derecho
que lleva dentro de sí la legitimidad de obrar y, la demanda como tal, es la forma, es la parte

3 Carneluti Francesco, “Instituciones del Proceso Civil”; Edic. Bs.As. Argentina; 1959
BRAULIO J. ZAVALETA VELARDE

Procesos Especiales

externa; en otras palabras a través de ésta se materializa la acción propuesta al órgano


jurisdiccional quien previo debate resuelve el conflicto o la incertidumbre con relevancia
jurídica.

LAS ETAPAS DEL PROCESO CIVIL


Con la interposición de la demanda se inicia el proceso y conforme a la doctrina,
secuencialmente; se suceden cinco etapas que son la Postulatoria, la Probatoria, la
Resolutoria, la Impugnatoria y la Ejecutoria o de Ejecución y se llaman etapas por cuanto
asumen y se ubican dentro del Principio Procesal de la Preclusión, lapso en el cual cada etapa
tiene su propio estadío espacial y temporal.
Sin embargo, por la experiencia fáctica y de interpretación de la realidad procesal
encontramos que en todos los procesos contenciosos hay otra etapa de trascendental
importancia que se aprecia fehacientemente cuando se concluye o finaliza la actuación de
los medios probatorios.
Es decir, concluido el acto procesal mencionado el Juez con un acto de pasividad y mirada
panorámica a las partes espera que pidan el uso de la palabra para el ejercicio de su defensa
y en el caso de no solicitarla el Juez que dirige el proceso invita a los abogados de las partes
para que hagan uso de la palabra, para los efectos que sustenten conforme al derecho de
cada una de las partes y terminen con sus conclusiones escritas que se presentarán en ese
acto o se reserven para hacerlo después. Esta es la etapa no mencionada en la doctrina, pero
que indiscutiblemente existe y se le denomina etapa de los Alegatos, que la sustentaremos
oportunamente. Para una mayor y mejor comprensión veamos cada una de las etapas y
cómo se presentan en el desarrollo del proceso.
1.- Etapa Postulatoria.- Es el primer acto procesal del demandante que tiene lugar con la
presentación de la demanda con la cual se incita al órgano jurisdiccional para el otorgamiento
de la tutela jurisdiccional efectiva.
La demanda en la doctrina se la considera como el continente dotado de la formalidad
externa o extrínseca y a la parte interna o intrínseca que es la pretensión o el contenido de
la demanda expresado en la legitimidad y el interés para obrar ( ZAVALETA VELARDE)
Para la emplazada la Etapa Postulatoria es con el escrito de la contestación de la demanda,
cuya formalidad es la misma que la del escrito de la demanda, como lo previene el artículo
cuatrocientos cuarenta y dos, Inc. 1, del C.P. C.
Esta etapa concluye con el acto procesal del establecimiento de la relación jurídica
procesalmente válida de las partes procesales acto que conlleva al Juez a declarar saneado

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


el proceso para continuar con la fijación de los puntos controvertidos, los que serán motivo
de debate y de prueba siendo este el instante que el Juez de todos los medios probatorios
que se los tiene por ofrecidos en el proceso, solamente los admite los que son pertinentes e
idóneos para ser actuados en el debate.
2.- Etapa Probatoria.- De conformidad como lo previene el artículo cuatrocientos
veinticuatro Inc. 10 del Código Adjetivo, los medios probatorios se ofrecen en el escrito de
la demanda cumpliéndose de esta manera el Principio de la Concentración de la Prueba, por
cuanto es el único momento en el cual la parte demandante con el escrito de su demanda o
la demandada con la contestación ofrecen todos los medios probatorios pertinentes e
idóneos para acreditar los hechos que se sustentan la pretensión o que se contradicen en la
contestación de la demandada, según el caso.
De acuerdo al principio de la relatividad y a la ecléctica dentro de la filosofía de la
contradicción las etapas del proceso a veces no tienen un punto fijo de principio y de
término, sin embargo dentro de esta correlación sistemático-pedagógica la etapa probatoria
se puede decir que empieza con la demanda precisamente con el ofrecimiento de las
pruebas en aplicación de la norma procesal glosada precedentemente.
Sin embargo para los efectos de una mayor y mejor comprensión técnico-pedagógica
precisamos que esta etapa se inicia visible e inmediatamente después de la fijación de los
puntos controvertidos. De este modo una vez fijados los puntos controvertidos por el Juez o
teniéndolos como puntos controvertidos los propuestos por las partes y aceptados por el
magistrado y, admitidos los medios probatorios pertinentes e idóneos que prueben los
puntos en conflicto se expide la resolución fijando día y hora para la actuación de los medios
probatorios.
Iniciada la audiencia en el día y hora que se ha fijado, se inicia la actuación de los medios
Probatorios que de conformidad con lo previsto en el artículo doscientos ocho del Código El
Juez al calificar la demanda, en el auto admisorio da por ofrecidos los medios probatorios y
al calificar la contestación de la demanda también tiene por ofrecidos los medios probatorios
del emplazado. (Velarde)

Procesal Civil se empieza la actuación, con la intervención de los peritos, quienes resumirán
sus conclusiones y responderán a las observaciones hechas, a continuación se actuará la
declaración de testigos hasta terminar con la inspección judicial y la declaración de las partes.
En conclusión, visiblemente esta etapa concluye en sí al momento que se terminan de actuar
todos los medios probatorios que han sido admitidos por el Juez porque conforme a la
naturaleza de la pretensión, son los pertinentes e idóneos.
3.- Etapa de los Alegatos.- Como se conoce y se puede afirmar categóricamente, no existe
proceso civil alguno que no tenga como antecedente más próximo o lejano el hecho que la
parte demandada no ha cumplido con la obligación con la que estuvo comprometida, por lo
que siendo como se precisa, de conformidad como lo previene el artículo ciento noventa y
seis del Código
Adjetivo la carga de la prueba la tiene quien afirma hechos o en todo caso la tiene quien los
contradice; he ahí el motivo y la finalidad de las pruebas que se aportan al proceso.
Las pruebas por su importancia decisoria en el proceso se actúan en audiencia especial como

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


sucede en el proceso de conocimiento o abreviado o en la estación oportuna en el proceso
sumarísimo.
Terminada la actuación de los medios probatorios, empieza la etapa de los alegatos en
aplicación de lo que precisa el artículo doscientos diez del C.P. C. que es el momento en el
que Juez concede la palabra a los abogados que la soliciten, precisamente, para que
sustenten conforme al derecho que favorezca a la parte a quien defienden.
La precisión del artículo doscientos diez es concordante como lo señala el artículo quinientos
cincuenta y cinco, penúltimo párrafo del C.P. C al afirmar que “actuados los medios
probatorios referentes a la cuestión de fondo el Juez concederá el uso de la palabra a los
abogados que así lo soliciten” naturalmente esta precisión ratifica aún más que los abogados
harán uso de la palabra haciendo el análisis razonado y lógico del proceso, sustentado en el
derecho, en la doctrina y en la jurisprudencia que conjugada con su facilidad de palabra de
persuasión y ejercitando la oratoria forense expondrán a favor de su defendido conforme al
derecho que le corresponde.
Esta etapa concluye con la entrega inmediata de las conclusiones escritas que hace al
abogado de las partes procesales si así lo creyeran conveniente o, se reservan el derecho
para hacerlo con posterioridad y dentro del plazo que no excederá de cinco días.
A continuación el Juez dará a conocer a las partes que el proceso se encuentra expedito para
sentenciar y al mismo tiempo precisará el plazo dentro del cual expedirá dicha resolución.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


CONCLUSION
Al hablar de procesos especiales podríamos decir que es como caminar hacia adelante o
pararse, para ello se empieza con la Demanda, posteriormente sigue la Contestación de
Demanda, luego el Auto de Saneamiento, después la Audiencia de Fijación de Puntos
Controvertidos y Saneamiento Probatorio, luego la Audiencia de Pruebas y por último la
Sentencia. Este es el iter procesal civil normal para lograr una sentencia de mérito que
resuelva el conflicto de intereses, sin embargo, la sentencia no es la única manera de poner
fin a un proceso ya que existen formas reguladas por el Código Procesal Civil de
terminación de un proceso, el cual puede concluir sin declaración sobre el fondo o con
declaración sobre el fondo.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote


REFERENCIAS

ZAVALETA VELARDE, B. (s.f.). Academia. Obtenido de Academia:


https://www.academia.edu/6375410/Integraci%C3%B3n_Derecho_Civil_y_Procesal_Civil_
EL_PRINCIPIO_DE_IURA_NOVIT_CURIA

Naujoel. (19 de junio de 2019). DERECHOUNED. Obtenido de DERECHOUNED:


https://derechouned.com/libro/i-procesal/3130-procesos-ordinarios-especiales-y-
sumarios

Velarde, B. J. (s.f.). couse hero. Obtenido de couse hero:


https://www.coursehero.com/file/64429824/Contenido-01pdf/

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

También podría gustarte