Modelo de sistema de Administración del Riesgo Crediticio (SARC)
Iniciamos con definir el riesgo crediticio que se basa en la posibilidad de que una entidad pueda
presentar perdidas, trayendo con esto la disminución de los activos de la empresa esto debido a
que la parte deudora no realice los pagos ya definidos.
Por tal motivo es una obligación por parte de la entidad generar una evaluación permanente para
la otorgación de créditos y la vida de estos. Allí es donde se adopta un SARC, sistema que permite
la evaluación permanente bajo ciertos reglamentos ya establecidos definiendo protocolos.
A continuación, se describe un macro sobre los componentes que debe tener una entidad para
implementar un SARC.
Con el fin de conocer el tipo o las condiciones con las que debe contar la entidad a estudio
debemos realizar validaciones previas que deben contener:
1. Metodología: Por medio de este debemos realizar un diagnostico referente a la
información con la que cuenta la empresa al momento del estudio. Identificar como esta
situado el mapa de procesos y que tanta relación tiene referente al riesgo crediticio. Esta
información se debe tomar por medio de estudios de documentos relacionados con el
tema y entrevistas al personal de crédito, provisión, recuperación y cobro de cartera.
2. Investigación: La investigación se debe realizar por medio de técnicas cualitativas y
cuantitativas de la empresa, con la cual se realizarán calculo con lo que finalmente se
establecerán políticas y procedimientos.
3. Marco legal y normativo: Este paso es de suma importancia por que se debe conocer que
leyes reglamentan a la empresa de acuerdo con el objeto social de la entidad.
Posterior a este estudio exhaustivo se debe realizar como tal el sistema de Riesgo
crediticio el cual debe contener ciertos elementos básicos para que se pueda reconocer
como tal como lo serian:
Políticas de administración RC
Estas políticas deben ser adoptadas por la junta directiva o consejo de administración, donde se
precisan los criterios o argumentos por los cuales la entidad va a evaluar, clasificar, asumir,
controlar y cubrir el riesgo financiero que se pueda presentar o evidenciar. Por lo que al ser
adoptado por parte de junta directiva o consejo de administración estos deben velar por que el
cumplimiento de estas políticas sea de manera obligatoria. Las políticas deben contener como
mínimo:
Estructura organizacional: Las entidades deben desarrollar una estructura organizacional
que facilite la administración de riesgo crediticio, por tal motivo debe contar con personal
capaz que no cuenta con ninguna inhabilidad para realizar el cargo respecto al riesgo
crediticio. Así mismo establecer condiciones internas que ayuden a controlar dichas
inhabilidades.
Límites de exposición crediticia: En estas también se deben considerar las pautas de los
niveles y limites que tiene la entidad en cuanto a los créditos totales, individuales o
portafolio.
Otorgamiento del crédito: Contar con las características básicas con las cuales se pueda
identificar los sujetos de crédito y el límite hasta el cual puede llegar cada uno de ellos.
Garantías: Cada tipo de crédito debe traer consigo la identificación de las garantías que
trae cada uno por parte del deudor. Esto dependiente al tipo de crédito y el valor total del
mismo.
Seguimiento y control: se debe contar con un protocolo que permita realizar el
seguimiento y control de los riesgos crediticios. Dicho seguimiento debe estipular con que
frecuencia se debe realizar y tener unos criterios de calificación para los mismos.
Constitución de provisiones: Contar con sistemas que ayuden al cubrimiento del riesgo
mediante provisiones generales e individuales lo cual permita combatir y no generar una
afectación en las pérdidas estimadas por factor de riesgo crediticio.
Capital económica: Es el nivel de patrimonio que este disponible con el fin de cubrir la
perdida esperadas de acuerdo con el riesgo crediticio.
Recuperación de cartera: Tener o contar con un protocolo que permita evidenciar de
manera oportuna los inc umplimientos, con el fin de controlar las perdidas
Políticas de base de datos: Construcción y ampliación de base de datos lo cuales serán
implementados en controles internos.
Procesos de administración de RC
Procesos de identificación, medición, y control del riesgo crediticio. Definiendo la
responsabilidad y función de cada uno de los miembros de entidad que se encuentra
involucrados en el desarrollo del Riesgo crediticio procesando consigo las siguientes
funciones como las más importantes:
1. Responsabilidad junta directiva y/o consejo de administración: adopción de decisiones
referente a: es función de dichos funcionarios la aprobación de las políticas
anteriormente descritas, manejo de recursos respecto a recurso humano, físico y
técnico que sean necesarios para la implementación del SARC. Solicitud y revisión
periódica de los niveles de exposición encontrados en el riesgo crediticio. También
depende de estos el aprobar el control interno del sistema de riesgo crediticio,
asignando y dando identificación a todos los funcionarios que se encuentren
involucrados en el tema.
2. Responsabilidad nivel administrativo de la entidad: Por parte del representante legal y
funcionarios de áreas administrativas delegados para tal fin cuentan con ciertas
funciones de gestión los cuales corresponden a diseñar procedimientos bajo la
responsabilidad de riesgo crediticio, implementación de estrategia de administración
de riesgo, realizar el seguimiento y análisis de la labor realizada por el Sarc.
3. Contenido mínimo de proceso: información necesaria que dan a conoce los riesgos
abarcando el otorgamiento de crédito, seguimiento y control, recuperación.
4. Etapa de otorgamiento: El otorgamiento del crédito se define bajo el conocimiento de
la evaluación realizada al sujeto del crédito. En esta parte también se debe contar con
la condición de suministrar toda la información necesaria para el total entendimiento
del deudor, esto quiere decir que la información debe ser completa y fácil de entender
para el mismo, donde se debe indicar tasa de interés, valor total de capital, en caso de
mora cual será la tasa de interés, comisiones y cargos que se aplicaran a la cuota,
plazo de préstamo, condiciones en caso de incumplimiento. En general todo lo
referente al crédito que está tomando el deudor.
5. Variable y segmentación de portafolio: Cada tipo de crédito cuenta con un portafolio
definido en el cual se evidencian las condiciones con las cuales se mide la capacidad
del deudor para tomarlo. Estos portafolios deben ser revisados y modificados de
acuerdo con las actualizaciones mínimo dos veces al año.
6. Capacidad de pago del deudor: En este punto lo que se ejecuta es la evaluación al
deudor sobre su capacidad de pago en los cuales se identifica flujos de ingresos y
egresos certificados, la solvencia por medio de nivel de endeudamiento, composición
de los activos y pasivos. Historial de cumplimiento a nivel económico. Con toda esta
información se califica y clasifica las condiciones actuales del deudor definiendo así la
posibilidad de autorizar el crédito o préstamo.
Etapa de seguimiento y control
Continua evaluación y calificación de todas las operaciones relacionadas con el crédito
acorde al proceso. Conteniendo técnicas que permitan medir de una manera completa
y ágil el riesgo crediticio.
Estipulando así una serie de condiciones con las cuales se permita identificar.
Estipulando que los créditos que presenten una mora en su pago entraran en
monitoreo estricto, y salir de este únicamente se realizar bajo el cumplimiento de
ciertas condiciones.
Modelos para la estimación o cuantificación de pérdidas esperadas
El sistema debe contener un programa que cuantifique un estimado de las perdidas
esperadas con relación a los créditos. Por lo que ante esto es posible diseñar un
modelo financiero que ayude a mitigar dichas perdidas, la cual puede ser aplicada a
una serie de portafolios o la totalidad de ellos. Estos modelos deben ser autorizados
por la superintendencia financiera de Colombia donde ellos dictaran una objeción o la
autorización para su aplicación.
Componentes: Cuando una empresa estipula sus propios modelos internos deben
contar con bases de datos en la cual se evidencie un historial de la información por
medio tabular.
Sistema de provisiones
El sistema de provisiones se calcula de acuerdo con el modelo de perdidas esperadas, arrojado por
el modelo interno aplicado por la entidad.
Provisiones individuales de cartera de créditos
Reflejan el riesgo de crédito de los deudores.
De aquí se desarrollan diferentes formulas con las cuales es posible calcular la necesidad o el
porcentaje que se requiere para definir a cuánto ascenderá el sistema de provisiones.
Proceso de control interno
EL control interno es el definido dentro de una organización con el fin de crear un seguimiento
permanente de las operaciones realizadas en la empresa, por medio del cual se establecen
metodologías, procedimientos, y el cumplimiento de todas las reglas ya establecidas para cada
proceso, constatando el flujo de información y comunicación entre la junta directiva, consejo de
administración y el nivel administrativo de la entidad.
Lo anterior son las principales condiciones o elementos los cuales componen un sistema de riesgo
crediticio, en el cual logramos identificar la forma de su desarrollo y los pasos necesarios para su
optima aplicación. También logramos identificar la importancia de aplicar un SARC dentro de una
entidad financiera ya sea privada o publica teniendo en cuenta el riesgo que se puede presentar
de crear perdidas