UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
INGENIERIA PETROLEO, GAS Y ENERGIAS Evaluación
CAMPUS TIQUIPAYA
INDUSTRIAS PETROQUIMICAS
Informe de Practica de Laboratorio Nº 2
Obtención de polímeros sintéticos y
biodegradables
Grupo “C”
Estudiante: Jhonn Marcos Vicente
Guzmán
Álvaro Escobar Ayala
Docente: Ing. Apaza Carla
Cochabamba 3 de Septiembre del 2021
Gestión II – 2021
Obtención de polímeros sintéticos y biodegradables
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
Realizar polímeros biodegradables y sintéticos a partir de polímeros base con ayuda de una serie
de aditivos para modificar las propiedades de elasticidad, plasticidad, retardantes de llama,
absorción de color y biodegradabilidad.
1.2 Objetivo Específicos
• Describir que es un polímero, propiedades, tipos y aplicación más usados en la industria.
• Describir las reacciones de polimerización
• Elaborar polímeros a través de materias primas renovables modificando y observando la
elaboración de polímeros biodegradables.
• Observar la fabricación de resinas solidificables como resinas fenólicas en la poli
condensación en reacciones entre monómeros que parten de dos o más grupos funcionales.
• Observar y comparar las propiedades de los polímeros que se obtuvo por adición y poli
condensación.
2. MARCO TEORICO
Un Polímero es una cadena de 5 o más monómeros iguales, siendo un monómero una molécula
de bajo peso molecular y estructura sencilla. La palabra polímero deriva del griego compuesto
por los vocablos polys que significa “muchos” y meros que indica “parte”.
Un polímero se caracteriza por contener varias moléculas iguales unidas mediante enlaces. Los
polímeros son sintetizados naturalmente en las células de los seres vivos, pero también, de forma
sintética como, por ejemplo, aquellos que se obtienen mediante la polimerización. Un ejemplo
concreto se puede ver en la siguiente figura que representa la formación de Poli estireno a partir
del Estireno que es el correspondiente monómero.
Los 2 grandes grupos en que se dividen los tipos de polímeros, inorgánicos y orgánicos, se pueden
resumir de la siguiente manera:
Polímeros inorgánicos: no poseen átomos de carbono en su cadena principal. Son derivados de
metales y minerales en procesos naturales o en laboratorios.
Polímeros orgánicos: poseen átomos de carbono en su estructura y pueden ser naturales o
sintéticos.
Naturales: derivados de moléculas sintetizadas por seres vivos.
• Polipéptidos
• Polisacáridos
• Hidrocarburos
Sintéticos (materiales poliméricos): por polimerización de otros polímeros.
• Elastómeros (termoplásticos, termoestables)
• Celulosos semisintéticos
Polímeros orgánicos sintéticos
Los polímeros orgánicos sintéticos son generados mediante la aplicación de reacciones químicas
en laboratorio sobre los compuestos orgánicos y pueden ser de los siguientes tipos:
• Elastómeros termoplásticos (TPE): nylon, polietileno (PE), polipropileno (PP) y resinas de
acrilato.
• Elastómero termo endurecido: poliéster, fenólicos y alquídicos.
• Celulósicos semisintéticos: rayón, acetato de celulosa y almidones modificados como, por
ejemplo, el acetato de almidón.
TIPOS DE POLIMERIZACION
La polimerización puede ser de 2 tipos: la polimerización por adición y poli condensación.
Polimerización por adición
• Una polimerización por adición se da cuando la molécula de monómero pasa a formar parte
del polímero sin pérdida de átomos, es decir, la composición química de la cadena
resultante es igual a la suma de las composiciones químicas de los monómeros que la
conforman.
Suelen seguir un mecanismo en tres fases, con ruptura homolítica:
• Iniciación: CH2=CHCl + catalizador ⇒ •CH2–CHCl•
• Propagación o crecimiento: 2 •CH2–CHCl• ⇒ •CH2–CHCl–CH2–CHCl•
• Terminación: Los radicales libres de los extremos se unen a impurezas o bien se unen dos
cadenas con un terminal neutralizado.
Polimerización por poli condensación
• Una poli condensación se da si la molécula de monómero pierde átomos cuando pasa a
formar parte del polímero. Por lo general se pierde una molécula pequeña, como agua. La
polimerización por condensación genera subproductos. La polimerización por adición no.
Norma ISO 16620 para plásticos
En abril de 2015, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó una serie de
normas centradas en el contenido de origen biogénico de los plásticos. Dos de las normas, ISO
16620-2 e ISO 16620-3, pueden determinar el porcentaje exacto de carbono en el material plástico
que proviene de fuentes renovables o biomasa.
La ISO 16620-2 incluye el análisis de carbono-14 y expresa el contenido de carbono de origen
biogénico como una fracción de la masa de muestra, como contenido total de carbono, o como
contenido de carbono orgánico total.
3. MATERIALES, REACTVOS Y EQUIPOS
3.1. EQUIPOS Y MATERIALES
Materiales (Polímeros sintéticos)
Ítem Denominación cantidad unidad Imagen
1 Vaso precipitado de 100 ml 3 pza
2 Espátula pequeña 3 pza
3 Varilla de Vidrio 3 pza
4 Colorantes alimentarios gotas -------
5 Piseta de agua destilada 1 pza
6 Agitador magnético 1 pza
7 Termómetro 1 pza
Materiales (Polímeros Biodegradables)
Ítem Denominación cantidad unidad Imagen
2 Vaso precipitado de 500ml 4 pza
3 Pipeta Pasteur 4 pza
4 Estufa 4 pza
5 Gotero 4 pza
6 Varilla de vidrio 4 pza
7 Vidrio de reloj 4 pza
8 Termómetro 2 pza
9 Papel ph 1 pza
3.2 Reactivos e insumos
Insumos (polímeros sintéticos)
Ítem Denominación cantidad unidad Imagen
1 Perborato de sodio 1 g
NaBO3
2 Adhesivo vinílico 25 g
3 Colorantes alimentarios gotas ml
4 Alcohol polivinílico 4 g
5 Agua destilada 150 para ml
boligoma y 125
para Slime
Insumos (polímeros biodegradables)
Ítem Denominación cantidad unidad Imagen
1 Almidón de maíz (Maicena) 3 g
2 Disolución de ácido clorhídrico 0.1 3 ml
M
3 Disolución de hidróxido de sodio 3 ml
0.1 M
4 Colorantes alimentarios gotas ml
4. Procedimiento experimental
4.1 Procedimiento para obtención de polímeros sintéticos
• Colocar el vaso de precipitado en la balanza y tararlo, pesar 25 gramos de adhesivo vinílico
en el vaso de precipitado, y añadir alrededor de 10 ml de agua destilada y homogeneizar la
muestra adicionando un colorante el que se prefiera.
• En otro vaso pesar 1 gramo de perborato de sodio
(recomendación usar guantes de nitrilo), seguidamente
agregar aproximadamente 20 ml de agua destilada y
llevarlo a la hornilla hasta que el perborato llegue a
disolverse completamente.
• Adicionar la mezcla anterior (perborato de sodio) al vaso
donde se encuentra la mezcla de adhesivo vinílico y agitar.
• Separar la masa viscosa, dándole forma de
bola y eliminar el exceso de agua y observar
las características que tiene.
Para el Slime
• Disolver 1g de Bórax en 25ml de agua destilada en
un vaso precipitado, posteriormente preparar una
disolución de 4 g de alcohol polivinílico en 100 ml
de agua.
• Para tener una completa disolución del alcohol
polivinílico colocar en un agitador magnético y una
hornilla sin que este pase los 50°C.
• Una vez este disuelto el alcohol polivinílico mezclar
ambas disoluciones y rápidamente se forma el Slime, guardar
la mezcla en un vidrio de reloj para las posteriores pruebas de
laboratorio.
4.2 Procedimiento para obtención de polímeros biodegradables
En esta parte no se pudo conseguir una papa como indica la guía, pero trabajamos directamente
con el almidón de maíz que si se pudo conseguir.
• Pesamos 3 gr de almidón de maíz y le añadimos 20 ml de
agua destilada para que sea más maleable, no usar un vaso
precipitado muy grande ya que luego se tendrá que calentarlo
y se tendrá que medir su temperatura.
• Con la ayuda de una pipeta adicionar a la mezclar 3 ml de ácido clorhídrico 0.1 N.
• Agitar la solución para homogeneizarlo y tomar la temperatura controlando que esta esté
entre los 65-70°C, durante unos 15
minutos agitando constantemente.
• Luego pasado el tiempo se obtendrá un
líquido viscoso al cual se tendrá que medir
el ph ya que se usó un ácido fuerte y para
neutralizarlo se usará una base que está formada de NaOH 0,1 M, añadir gota a gota hasta
que quede neutralizada.
• Seguir mezclado hasta que quede como una pasta homogénea, guardar en un vidrio de reloj
para su posterior uso en las siguientes prácticas.
5. Medición, cálculos y resultados
5.1 Datos obtenidos / mediciones realizadas
Para el polímero sintético
• Adhesivo polivinílico = 25 g
• Perborato de sodio (NaBO3·nH2O) = 1 g
• Agua para homogenizar el adhesivo (H2O) = 10 ml
• Agua para disolver el perborato = 20 ml
Para el polímero biodegradable
• Almidón de maíz = 3 gr
• Ácido clorhídrico (HCl) = 3 ml
• Agua (H2O) = 20 ml
• Hidróxido de sodio (NaOH) = 2 a 4 ml hasta que el Ph de neutro
Para el Slime
• Alcohol polivinílico = 4 g
• Perborato de sodio (NaBO3·nH2O) = 1 g
• Agua para homogenizar el alcohol polivinílico (H2O) = 100 ml
• Agua para diluir el perborato= 25 ml
5.2 Cálculos
Para el polímero sintético
• Para disolver el perborato se calentó hasta los 30-40°C.
• Se hizo la agitación cuando las soluciones estaban a temperatura ambiente 25°C.
Para el polímero biodegradable
• Se añadió agua para mezclar el almidón a temperatura ambiente 25°C.
• Se calentó el almidón a una temperatura entre 65°- 70°C.
• Se lo agito controlando que la temperatura no pase los 70°C.
Para el Slime
• Para disolver el perborato se calentó hasta los 30-40°C.
• Se hizo la agitación del alcohol polivinílico evitando que pase los 50°C.
5.3 Resultados
Para el polímero sintético
Mezcla Polímero Características
Adhesivo vinílico Polímero sintético -rebota
La cola blanca es un adhesivo
+
-Es bastante maleable ya que
vinílico. Al añadir el
Perborato de sodio se le puede dar varias formas.
perborato de sodio. Sus
-No es muy elástico ya que
moléculas forman enlaces que
logra romperse cuando se lo
sirven de puente entre dos estira demasiado.
cadenas poli vinílicas. Se
-Tras darle forma con las
forma un polímero manos puede ser sólido.
entrecruzado que tiene unas
-Tiene un olor característico
propiedades diferentes al
al adhesivo vinílico.
polímero inicial.
Para el polímero biodegradable
Mezcla Polímero Características
Almidón de maíz Polímero biodegradable ● Elasticidad: Logro estirarse de
El componente químico una gran manera para ser un
+
experimento a nivel laboratorio.
principal del grano de maíz es
Ácido clorhídrico
el almidón, al que ● Plasticidad: No logra mantener
corresponde hasta el 72-73 su forma cuando se le aplica
por ciento del peso del grano. esfuerzo.
uno de sus derivados también
se puede usar como materia
prima en la elaboración de
platos, pañales o vasos.
“El almidón de maíz es un
polímero natural, que puede
ser plastificado,
biodegradable, y está
disponible todo el año, es de
bajo costo y accesible en
grandes volúmenes”.
Para el Slime
Mezcla Polímero Características
Alcohol polivinílico Slime -Es bastante maleable (debido
Slime significa en inglés a la poca cantidad de
+
perborato que se utilizó)
baba. Este nombre se aplica a
Perborato de sodio -no rebota
un polímero no tóxico y -No es muy elástico ya que
logra romperse cuando se lo
biodegradable que se prepara
estira demasiado.
a partir de alcohol -Tiene un olor característico
polivinílico (PVA), bórax y al al adhesivo vinílico.
que se le puede añadir un
colorante o fluoresceína. El
PVA es un polímero que a su
vez se prepara a partir del
acetato de polivinilo, por
tratamiento de éste con
hidróxido sódico en metanol.
No es un proceso de
polimerización, sino de la
transformación de un
polímero en otro.
6. Conclusiones y observaciones
Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas
más pequeñas llamadas monómeros, con ayuda de una serie de aditivos para modificar las
propiedades de elasticidad, plasticidad, retardantes de llama, absorción de color y
biodegradabilidad finalmente hacer prueba de solubilidad de los mismos. Realizándose dos tipos
de polímeros: Biodegradables y Sintéticos.
Para el polímero sintético
Se observó que se debe echar o adicionar el perborato de poco a poco, que si se lo echa de golpe
al adhesivo vinílico podrían formarse grumos.
También algo importante es la cantidad de agua que se le pone al perborato para preparar la
solución ya que, si le coloca mucha, supondría que se requiere más perborato, pero como se coloca
una determinada cantidad de adhesivo vinílico esto afecte en su resistencia y a su homogeneidad.
Para el polímero biodegradable
En el proceso se dio la formación de una fase solida lo que aconteció de que se haga la solución
un poco más diluida, también se tuvo problemas con el PH ya que este era de un valor
aproximado de 5, por lo cual se procedió a neutralizar el mismo con la ayuda de la adición de
hidróxido de sodio, la cual no afecta a la reacción y nos sirve como base. La muestra quedo como
una capa semisólida requebrada encima del vidrio de reloj. El fin de este proceso era verificar
como actúa un polímero natural, para obtener un polímero sintético.
Para el Slime
Al final de concluir la práctica pudimos obtener una masa viscosa similar al Slime, se tuvo
complicaciones al principio ya que no pusimos en orden adecuado los reactivos, por lo cual nos
llevó mucho tiempo más de lo debido.
Para un resultado mejor se debe calentar el agua donde se verterá el alcohol polivinílico con un
agitador magnético así se evita formación de grumos y optimizar el tiempo en que se terminará
la práctica.
7. Cuestionario
7.1 Cuáles son las características y usos de cada uno de los polímeros obtenidos en la
práctica?
R.- Los polímeros sintéticos son:
- Poliestireno. - Utilizado para fabricar muchas autopartes, como perillas, paneles de instrumentos,
molduras, paneles de absorción de energía para puertas y espuma para mitigar el ruido.
- Policloruro de vinilo. -Se usa para la fabricación de tuberías PVC.
-Nylon. -Se usa para la fabricación de vasos plásticos, platos, también dentro de los polímeros
sintéticos están plásticos termoestables, termoplásticos y elastómeros.
*Los polímeros biodegradables: como característica proceden de fuentes renovables como el
almidón de maíz que se descomponen en corto tiempo sirviendo como abono para las plantas.
7.2 Indique que les sucede a sus polímeros después de dejarlos secar por unos días.
Encuentra una explicación
R.- Se empieza a solidificar por el exterior y por dentro se convierte en liquido porque no está
secando a una temperatura constante.
El agua que se encuentra en su estructura se escapa por los lados o se adentra en el interior de la
esfera (polímero) convirtiéndola en una bola de pintura que rebota.
7.3 Consulte las características del adhesivo vinílico que utilizó en la práctica y diga qué
tipo de polimerización realizó: ¿de condensación o de adición?
R.-El proceso que realizamos en el laboratorio era por adición porque le dimos acción de calor y
usamos radicales libres.
Es un líquido reactivo, fácilmente es un monómero importante para la producción del acetato del
polivinilo, alcohol del polivinilo y copolímeros de acetato de vinilo.
7.4 Proponga una reacción química para explicar los procesos realizado en la práctica.
R.- Las reacciones de polimerización por adición que realizamos en la práctica, propondríamos
dos reacciones:
7.5.¿Qué aplicaciones propone para el uso del biopolímero obtenido?
R.- Viendo las características de los polímeros obtenidos se podrían usar como relleno de algunas
estructuras, también para la limpieza dándole una propiedad pegajosa y limpiar zonas a las que se
nos hace complicadas llegar, como ser el portavaso de los automóviles, rejilla de aire de los
mismos.
8. BIBLIOGRAFIA
cientifocos, T. (23 de 03 de 2013). www.textoscientificos.com. Obtenido de
www.textoscientificos.com: https://www.textoscientificos.com/polimeros/sinteticos
fcn.unp.edu.ar. (2017). POLÍMEROS BIODEGRADABLES.
laboratory, B. A. (noviembre de 2017). www.betalabservices.com. Obtenido de
www.betalabservices.com: https://www.betalabservices.com/espanol/base-biologica/iso-
16620.html
plasticos, T. d. (01 de febrero de 2012). tecnologiadelosplasticos.blogspot.com. Obtenido de
tecnologiadelosplasticos.blogspot.com:
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012/02/el-poliacetato-de-vinilo-acetato-
de.html
Significados.com. (13 de 08 de 2019). https://www.significados.com/tipos-de-polimeros/.
Obtenido de https://www.significados.com/tipos-de-polimeros/:
https://www.significados.com/tipos-de-polimeros/
Baillie C. (2004). España. Polímeros biodegradables: una alternativa de futuro a la
sostenibilidad del medio ambiente. Disponible en: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-
3871-polimeros-biodegradables--alternativa-futuro-sostenibilidad-medio-ambiente.aspx
Villaverde Mauricio, (2015). Lima, Perú. Obtención de polímeros biodegradables y sintéticos.
Disponible en: https://prezi.com/cwrrzomp3zj2/obtencion-de-polimeros-biodegradables/
IntroduccionALaQuimicaDeLosPolimerosBiodegradables-4208042.pdf