BASES TÉCNICAS
“Provisión e instalación de sistema solar fotovoltaico
en edificio Consistorial Municipalidad de Recoleta”
1, ANTECEDENTES.
El incremento de la temperatura en las últimas décadas se debe a un
acelerado crecimiento industrial y tecnológico, al que el hombre ha apostado
para su “desarrollo”; sin embargo este desarrollo ha desatado consecuencias
irreversibles en el medio ambiente, las cuales se enmarcan principalmente en
el aumento de emisiones y concentraciones de Gases de Efecto Invernadero,
elevando la temperatura del planeta y causando el calentamiento global.
Según el IRC[1] (Índice de Riesgo Climático Global) 2017, Chile está ubicado
como uno de los diez países del mundo en donde se sienten con mayor fuerza
los efectos de las alteraciones que está sufriendo el planeta en materia
medioambiental. Por lo tanto se hace necesario tomar medidas de fondo, a fin
de mitigar los graves efectos que el territorio nacional, incluido su océano, está
sufriendo por efectos del cambio climático.
Para hacer frente a este problema mundial, se requiere la participación de
todos los Estados; es por esto que en la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21),
Chile se “compromete al 2030 a reducir sus emisiones de CO, por unidad de
PIB en un 30% con respecto al nivel alcanzado en 2007, considerando un
crecimiento económico futuro que le permita implementar las medidas
adecuadas para alcanzar este compromiso”.
Con el objeto de cumplir lo acordado en la COP21, es que Chile en su Plan de
Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, incorpora líneas de acción
orientadas al fortalecimiento local, permitiendo articular la política nacional con
la gestión ambiental local que desarrollan las municipalidades.
Con el fin de direccionar estratégicamente el trabajo que realiza la
Municipalidad de Recoleta, respecto a la protección del medio ambiente, es
que en el año 2014 promulga la Política Ambiental Municipal con diferentes
objetivos y líneas de acción, entre los cuales se encuentra el Enfrentamiento
del cambio climático y descontaminación atmosférica, a través de la ejecución
de acciones de mitigación y adaptación; razón que incentivó la participación en
el Programa denominado “Comuna Energética” del Ministerio de Energía,
desarrollando la Estrategia Energética Local (EEL).
Nuestra Estrategia Energética Local (EEL) busca impulsar la Eficiencia
Energética (EE), las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la
reducción de emisiones de CO2 en la comuna.
[1] La organización German Watch ha establecido un Índice de riesgo climático
global que califica el impacta de los eventos (tormentas, inundaciones,
sequías, etc.) sobre los países. Con base en el número absoluto de muertos,
número de muertos por cada 100 mil habitantes, pérdidas totales en dólares y
pérdidas en proporción del Producto Interno Bruto (PIB), el índice crea un
ranking de 177 países. El país con el número más bajo es el más vulnerable.
2. OBJETIVOS.
Los servicios tienen un objetivo de carácter general y objetivos específicos a
saber:
a) Objetivo General:
Aumentar la sustentabilidad ambiental y energética del edificio consistorial de
la Municipalidad de Recoleta y reducir el gasto asociado al consumo de energía
eléctrica de la red de distribución, mediante el autoabastecimiento eléctrico a
base de un sistema de paneles fotovoltaicos (FV) de 25kWp.
b) Objetivos Específicos:
1. Instalar y poner en funcionamiento el proyecto fotovoltaico Edificio
Consistorial Municipalidad de Recoleta.
2. Contribuir a la disminución del consumo eléctrico desde la red de
distribución eléctrica del Edificio Consistorial de la Municipalidad de
Recoleta
3. Implementar el proyecto fotovoltaico Edificio Consistorial Municipalidad
de Recoleta, bajo el esquema de generación distribuida determinado
bajo la Ley 20.571, su reglamento, norma e instructivos.
4. Calcular el aporte del proyecto en cuanto a la reducción de emisión de
gases de efecto invernadero -GEl-, mediante la NCh-ISO 14064:2013
Cuantificación, informe y verificación de gases de efecto invernadero.
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL PROYECTO.
El proyecto fotovoltaico en el Edificio Consistorial de la Municipalidad de
Recoleta, ubicado en la Región Metropolitana deberá cumplir con los
requerimientos detallados a continuación, sin perjuicio de cumplir con toda la
normativa y reglamentación eléctrica, estructural y de seguridad vigente
aplicable en Chile.
3.1 Consideraciones generales,
Los componentes, equipos e instalaciones mínimas a considerar en la
implementación de las instalaciones fotovoltaicas son los siguientes:
+ Estructura de soporte.
« Módulos fotovoltaicos.
+ Arreglos y conexión eléctrica.
+ Circuitos eléctricos de corriente alterna y continúa.
Conductores y canalizaciones.
Inversor.
Protecciones.
Sistema de puesta a tierra y aterrizaje de las instalaciones fotovoltaicas.
Interfaz con red.
Medidor.
e Tablero eléctrico donde se realizará la conexión e inyección de energía
generada.
La capacidad a instalar de cada proyecto se medirá en kWop, la cual se
considerará multiplicando la potencia máxima a STC (STC: irradiancia de 1.000
W/m2, temperatura del panel 25%C y AM=1,5) de cada módulo fotovoltaico
multiplicado por el número de módulos instalados.
3.2 Estructura de Soporte.
Las estructuras utilizadas para soportar los módulos fotovoltaicos deben ser de
aluminio, y deberán cumplir con los siguientes requisitos, sin perjuicio que
deberán satisfacer la normativa vigente en Chile, haciendo especial mención a
la normativa que afecta a la edificación y diseño estructural para los efectos de
viento, nieve y sismo, a saber:
- Norma NCh.432-2010 Diseño Estructural - Cargas de viento.
Norma NCh.433-1996 Mod 2009 Diseño Sísmico de Edificios.
Norma Nch.2369-2003 Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones
industriales.
Norma Nch.431-2010 Diseño Estructural -Cargas de Nieve.
Así como también la normativa RGR N* 02/2017 (sección 7) dispuesta por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles:
+ El diseño de la estructura se realizara para la localización, altura,
orientación y ángulo de inclinación especificado en el anexo N? 1 de las
presentes Bases Técnica.
» Se deberá emplear para la sujeción de los módulos a la estructura,
pernería de acero inoxidable A2 DIN/ISO.
+ La estructura de soporte no debe implementar un sistema de
seguimiento del sol.
+ Garantía de fabricación de al menos 5 años contados desde la fecha de
instalación. Esta garantía debe ser proporcionada por el contratista y
debe ser válida para la localización concreta de la instalación
fotovoltaica y el sistema de anclaje adecuado a las características
constructivas del techo a intervenir.
» Para la instalación se deben seguir en todo momento las instrucciones
del fabricante.
+ Se deberá tener en cuenta la dilatación de los componentes de la
estructura sobre todo en el caso de uniones de sistemas modulares en
sistemas de mayor tamaño, procurando que la dilatación del conjunto no
provoque esfuerzos sobre la propia estructura o los elementos de unión
entre esta y la estructura del techo a intervenir. Se considerará un
máximo de tolerancia del 2% sobre la longitud de cada pieza.
El sistema de fijación de la estructura de soporte a la superficie
existente (losa, techo u otro) debe ser de tal manera y calidad que no
produzca daños ni filtraciones. Para verificar lo anterior la inspección
de obra podrá exigir que se realice pruebas para verificar la
impermeabilización de la cubierta. En caso de presentarse alguna
filtración causada por la instalación de los paneles fotovoltaicos o su
estructura a lo largo del periodo de garantía de operación, el contratista
deberá realizar a su costo las reparaciones en la techumbre y en el piso
inferior, donde se presenten daños, completamente a su costo y en los
plazos determinados en las presentes bases. Se recomienda que no se
perfore la superficie del techo para evitar futuras filtraciones. En su
reemplazo se deberán instalar pesos que mantengan en posición de
operación los sistemas y que no le afecten las cargas debido a ráfagas
de vientos ni sismos.
El sistema de montaje del módulo debe ser Capaz de canalizar el agua y
evitar el almacenamiento de la misma en contacto continuo con cables,
tornillos, etc., incluso si están galvanizados o son resistentes al agua.
La estructura seleccionada debe permitir la limpieza de la cubierta y
debe evitar interrumpir las pendientes de desagúe de la cubierta o
generar de cualquier forma zonas de agua estancada.
El anclaje del módulo debe evitar cualquier efecto de micro-sombreado.
Opcional: La estructura de sujeción de los paneles llevará integrado un
sistema antirrobo de los paneles FV y un sistema que evite el
deslizamiento de los mismos durante las fases de montaje y sustitución.
La estructura podrá llevar integrada un sistema de sujeción de los cables
(bandejas, rejillas)
En caso de usar módulos FV con marco, la estructura de sujeción de los
módulos permitirá el aterrizaje del marco de los módulos FV mediante
arandelas dentadas que penetren la capa anodizada de los mismos
La estructura seleccionada no requerirá de trabajos de soldadura en
obra y se compondrá de elementos prefabricados listos para su
ensamblaje.
Se revisará la estructura en busca de rebabas o bordes afilados.
Cualquier imperfección debe ser restaurada antes de salir de fábrica.
La estructura permitirá un montaje y desmontaje sencillo y rápido.
El peso total de la estructura por metro cuadrado de superficie,
incluidos los módulos fotovoltaicos, no debe exceder el máximo
permitido por la estructura, según norma vigente. El cálculo estructural
considerará por tanto todas las cargas estáticas (peso y nieve) y
dinámicas (viento, sismo, tránsito de personas y equipos) aplicables, de
forma que la integridad estructural del edificio quede garantizada para
toda la vida útil del proyecto. Para la presentación de la oferta técnica,
se requiere que el oferente complete el punto 3 del Anexo N*7 de las
Bases Administrativas Especiales, que adjunte la ficha técnica de la
estructura, incluyendo el sistema de anclaje y años de garantía del
fabricante.
La memoría de cálculo deberá estar a cargo de un Ingeniero Civil
Estructural, quien deberá verificar durante una visita técnica que la
estructura final construida corresponde al diseño y memoria de cálculo
original.
No se aceptarán estructuras integradas de partes y piezas separadas que no
cuenten con la debida certificación.
3.3 Módulos Fotovoltaicos,
Se podrán utilizar aquellos de tipo monocristalino, policristalino o de capa
delgada. Los módulos ofertados deberán estar autorizados por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), al momento de cierre
de la licitación, para ser utilizado en instalaciones de generación eléctrica
residencial que se conecten a las redes de distribución eléctrica, conforme a lo
establecido en el reglamento de la Ley N*20.571. Información sobre los
módulos autorizados por la SEC se encuentra disponible en la página de la
Superintendencia: www.sec.cl. Los módulos FV empleados cumplirán con la
sección 8 de la RGR N* 02/2017 de la SEC.
Los módulos fotovoltaicos ofertados deben cumplir con los siguientes
requisitos:
e Garantía de potencia de salida, al año 25 después de la puesta en
operación, igual o superior al 80% de la potencia máxima del módulo
con una degradación anual máxima del 0,7% sobre la potencia nominal.
+ Garantía de fabricación de al menos 10 años.
+ Se adjuntarán a la memoria técnica todas las “flash-lists” de los módulos
FV instalados.
+ Elfabricante garantizará una degradación máxima por LID de un 3%.
+ Los módulos FV estarán certificados de acuerdo a la lEC 61215 y IEC
61730, y adicionalmente de acuerdo a la IEC 61646 para el caso de
módulos de capa delgada.
+ En llo relativo a su resistencia al fuego, los módulos FV cumplirán con la
DIN EN 60695.1.1
» Los módulos FV estarán libres del efecto de PID (Potential Induced
Degradation), lo cual se evidenciará con el correspondiente certificado
aportado por el fabricante.
+ Tolerancia de la potencia igual o mayor a cero.
+ Todos los módulos fotovoltaicos deben ser nuevos del mismo tipo y
modelo.
+ Los módulos deben ser nuevos, probados y con experiencia en campo.
+ Se espera que los módulos fotovoltaicos tengan una vida útil mínima de
30 años.
+ Cada módulo se entregará con una placa de identificación adherida a la
parte posterior del módulo, principalmente en texto en inglés y conforme
a los requisitos de la norma EN 50380.
+ En su conjunto alcanzan la potencia peak requerida para el generador
fotovoltaico.
+ Todos los materiales y componentes eléctricos deben estar certificados y
probados para su uso en aplicaciones de CC para soportar 1000V CC (o
1500V CC si corresponde) con aislamiento de PVC según la IEC 60189.
+ Todos los cables de los módulos solares deben estar protegidos contra
rayos UV y disponer de doble aislamiento.
+ El marco del módulo FV será anodizado.
+ Se deberá tener en cuenta la dilatación de los marcos de cada módulo,
procurando que la dilatación no provoque esfuerzos sobre la estructura
misma.
+ Todos los marcos de los módulos fotovoltaicos deben estar conectados
en sí con un conductor de puesta a tierra y el conjunto debe ser unido al
sistema de puesta a tierra existente en al menos cuatro puntos.
Para la instalación y reciclaje de los módulos FV se deben seguir en todo
momento las instrucciones del fabricante de médulos fotovoltaicos, que serán
adjuntadas a la memoria técnica.
Para la presentación de la oferta técnica, se requiere que el oferente complete
el punto 1 del Anexo N*7 de las Bases Administrativas Especiales, adjunte la
ficha técnica (datasheet) del módulo ofertado y el número de la Resolución de
la SEC que autoriza el equipamiento para el uso bajo el marco de la ley 20.571,
para la marca y modelo ofertado.
Toda la información relativa a especificaciones técnicas de los médulos
fotovoltaicos que se solicita en el Anexo N*7 de las Bases Administrativas
Especiales, deberá estar respaldada por documentación que provee el
fabricante (Ficha Técnica, declaración de garantía u otros).
3.4 Instalación Eléctrica y Punto de Conexión.
Todos los componentes necesarios para la instalación y conexión del proyecto
fotovoltaico debe cumplir a cabalidad con lo establecido en la Ley N* 20.571 y
con toda la normativa eléctrica vigente aplicable, entre ellas la RGR N?
02/2017 de la SEC. Dicha normativa regulará aspectos tales como: arreglos y
conexión eléctrica, dimensionamiento de circuitos y corriente, conductores y
canalizaciones, protecciones, puesta a tierra, interfaz con red, medidor,
parámetros eléctricos y pruebas e inspección. Se prestará especial atención a
los siguientes documentos:
1. Decreto N2 71, del 4 de junio de 2014, del Ministerio de Energía:
Reglamento de la Ley N* 20.571, que Regula el Pago de las Tarifas
Eléctricas de las Generadoras Residenciales, modificado por el Decreto
N? 103, de 12 de julio de 2016, del Ministerio de Energía,
2. Resolución Exenta N2 513, del 20 de octubre de 2014, de la Comisión
Nacional de Energía: Norma Técnica de Conexión y Operación de
Equipamiento de Generación en Baja Tensión.
3. Oficio Circular N* 303, del 9 de enero de 2015, de la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles: Medidas transitorias para Unidades de
Generación Residencial conectadas a las redes de distribución a través
de empalmes de media tensión, si corresponde.
4. Instrucción Técnica RGR N* 01/2017, de La Superintendencia de
Electricidad y Combustibles: Procedimiento de Comunicación de Puesta
en Servicio de Generadoras Residenciales.
5. Instrucción Técnica RGR N? 02/2017, de La Superintendencia de
Electricidad y Combustibles: Diseño y Ejecución de las Instalaciones
Fotovoltaicas Conectadas a Red.
6. NCH Elec. 4/2003: Instalaciones de Consumo en Baja Tensión.
Como referencia, en el proyecto se sugiere un punto de conexión, sin embargo,
será responsabilidad del contratista determinar el punto de conexión más
apropiado, el cual deberá contar con la aprobación de la inspección técnica de
obras y la administración del edificio. En caso de conectarse a un tablero
existente se deberá tener presente que este deberá quedar en conformidad a
la NCH Elec. 4/2003. En caso que el tablero no cuenta con volumen disponible
del 25% o se proponga no intervenir, se deberá instalar un tablero eléctrico
adicional adosado al tablero de conexión existente o entre el medidor y el
tablero general. En cualquier caso, el tablero propuesto ho puede estar ubicado
a más de 10 metros del punto de inyección.
Para interconectar el sistema fotovoltaico con el sistema eléctrico del edificio
sin poner en riesgo la seguridad de las personas ni de la instalación, el tablero
eléctrico al que se conectará el sistema debe cumplir con la normativa vigente,
con la capacidad (potencia) necesaria para recibir la energía generada y con
disponibilidad de espacio para incorporar el nuevo circuito eléctrico.
A continuación se detallan las características del punto de conexión escogido:
UNTO
identificación tablero T.D.A, y Corp 6* Piso
Ubicación o ¿Gto Nivel a
, de: : Espacio
Protección de: 160 A Espacio en ¡Ss EMo UU en Si AINOO]
cabecera barras
. : : módulos
En caso que la distancia entre el inversor y el punto de inyección sea mayor a
10 metros y el tablero no cuenta con volumen disponible del 25% o se
proponga ho intervenir, se deberán instalar dos tableros auxiliares
fotovoltaicos, uno a la salida del inversor y otro próximo al punto de conexión.
En caso que la distancia entre el inversor y el punto de inyección sea mayor a
10 metros las protecciones del sistema fotovoltaico deben ser de
sobrecorriente tetrapolar y una protección diferencial tetra polar próximo al
inversor y campo fotovoltaico. Además se deberán instalar protecciones
próximas al punto de inyección que deben ser, una protección de
sobrecorriente tetrapolar y una protección diferencial tetra polar. Todas las
protecciones deben estar debidamente coordinadas con el sistema eléctrico
existente.
El Instalador deberá asegurarse que la caída de tensión entre el punto de
conexión del equipamiento de generación y el empalme, atribuible
exclusivamente al funcionamiento de todos los equipamientos de generación
presentes en el inmueble funcionando simultáneamente a su máxima potencia,
sea inferior al 3%. También deberá asegurar que el alimentador aguas arriba
del tablero donde se conectará el equipo de generación hasta el empalme del
inmueble y sus protecciones respectivas cumplan con la normativa vigente.
La planta fotovoltaica debe quedar impedida de funcionar en paralelo con los
grupos electrógenos de emergencia del inmueble en caso que existiesen. Para
evitar el funcionamiento en paralelo, se deberá disponer de un sistema de
enclavamiento que no permita su operación simultánea con reconexión
automática o utilizar cualquier otro sistema que asegure la imposibilidad de la
generación en paralelo, aun cuando el sistema fotovoltaico esté conectado a
un circuito no energizado por el sistema de generación de emergencia.
La instalación eléctrica deberá incorporar en un lugar visible, cercano al
inversor o al punto de conexión del inversor, la siguiente información mínima:
a) Nombre de la empresa que instaló el sistema y datos de contacto; b)
Nombre, institución y datos de contacto de las personas encargadas de la
planta fotovoltaica, que deben ser contactadas para resolver dudas y/o ante
emergencias; c) Procedimiento de desconexión de la planta (pasos).
3.5 Inversor y/o Inversores.
Como equipo electrónico necesario para inyectar la energía generada por la
instalación fotovoltaica a la instalación interior, se considera uno o varios
inversores trifásicos, los cuales deben ser nuevos y estar autorizados por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles para tales efectos, al
momento de cierre de la recepción de ofertas. La información sobre los
inversores autorizados por la SEC se encuentra disponible en la página de la
Superintendencia: www.sec.cl. Los inversores FV empleados cumplirán con la
sección 12 de la RGR N* 02/2017 de la SEC.
El o los inversores ofertados deben cumplir con los siguientes requisitos:
= Se emplearán únicamente inversores para aplicaciones FV,
+ El inversor presenta una antigúedad de fabricación de no más de un (1)
año.
Todos los inversores son de la misma marca.
» Deben poseer una eficiencia europea según su ficha técnica (datasheet
con curva de operación), mayor o igual a 95%, en sus puntos de
operación cuando el equipo opere entre el 30% y el 100% de potencia
de entrada.
+ interfaz de comunicación RS485 o Ethernet para sistema de monitoreo.
+ Poseer un grado IP compatible con el lugar de instalación del inversor,
considerando IP65 mínimo para ambientes exteriores áridos e 1P54
mínimo para ambientes no áridos. Para interiores sobre IP 20.
* Garantía de fabricación de al menos 5 años contados desde la fecha de
su instalación.
El inversor debe tener servicio técnico en Chile, verificable por el
mandante.
Contar con gabinete eléctrico cerrado y ventilado (compatible con los
requerimientos del fabricante).
El inversor será suministrado con el ajuste de sus parámetros de
funcionamiento según lo especifica la Norma Chilena.
El inversor se encenderá y apagará automáticamente.
El inversor es capaz de modificar su cos q en el rango indicado en la
respuesta a la solicitud de conexión correspondiente (si aplica).
El inversor posee el número de MPPT solicitados en el proyecto.
La eficiencia del MPPT será superior al 99%,
El inversor posee el número de entradas en corriente contínua
solicitadas en el proyecto.
El inversor cumplirá con todos los parámetros requeridos en el código de
la red que aplique en la ubicación del proyecto. Los requerimientos
protegerán aspectos como la generación de armónicos, generación de
potencia reactiva, FRT (Fault Ride Through), variación de frecuencia y
variación de voltaje.
El inversor es compatible con la implementación de medidas anti-PID
(Potential Induced Degradation).
El inversor dispondrá de prensa-estopas tanto en las entradas de CC
como de CA.
El inversor dispondrá como mínimo de los siguientes elementos de
protección:
Interruptores de desconexión en CC y CA.
Polaridad inversa.
Protección frente a temperatura máxima de operación.
Desconexión frente a voltaje en CC máximo y mínimo.
Voltaje de red máximo y mínimo.
Frecuencia de red máximo y mínimo.
Protección anti-isla.
Protección contra sobretensión en CC y CA.
Empleo de fusibles en las entradas de CC.
Monitorización de fallas a tierra y de los niveles de aislamiento de
los circuitos eléctricos. Desconexión ante fallas.
Detector de asimetrías entre fases.
0000000000
o
El fabricante suministrará las curvas de eficiencia vs. temperatura y
eficiencia vs. Voltaje.
El nivel de ruido no superará los 70dB a 10m de distancia.
El inversor podrá operar entre 0”C y 50*C de temperatura ambiente.
Las condiciones de ventilación del inversor serán las adecuadas para
favorecer un funcionamiento eficiente (tanto en exterior como en
interior).
En caso de ausencia de ventilación propia y en el caso en el que el
inversor se ubique dentro de un cubículo o cuarto eléctrico, la
temperatura ambiente se regulará con un termostato,
Humedad: 95 % sin condensación.
Pérdidas máximas durante los periodos de apagado: <0.05%.
Para la presentación de la oferta técnica, se requiere que el oferente complete
el punto 2 del Anexo N*5 (Proyecto), y adjunte la ficha técnica (datasheet) del
inversor ofertado y el número de la Resolución de la SEC que autoriza el
equipamiento para el uso, en el marco de la ley N2 20.571, para la marca y
modelo ofertado. Toda la información relativa a especificaciones técnicas del
inversor que se solicita en el Anexo N*5, deberá estar respaldada por
documentación que provee el fabricante (Ficha Técnica, declaración de
garantía u otros).
3.6 Diseño del Sistema Fotovoltaico.
Será responsabilidad del contratista velar por el correcto y adecuado diseño del
sistema fotovoltaico. Este debe cumplir con la normativa estructural y eléctrica
vigente en Chile y respetar las especificaciones descritas por el fabricante para
la correcta instalación y uso del equipamiento.
Para asegurar una buena integración arquitectónica con el edificio, el
contratista debe proponer un diseño estético y homogéneo en el área que ha
sido seleccionada. El contratista puede considerar como referencia el “Diseño
de referencia” que se adjunta en cada proyecto o sugerir uno nuevo
justificando su propuesta, la que estará sujeta a aprobación de la Contraparte
Técnica. El diseño de referencia adjunto en cada proyecto incluye módulos
fotovoltaicos de 310 W con medidas de 1x1.9 [ml].
3.6.1 Planimetría
Los diseños de referencia que consideran espacios entre filas, estarán
distanciados para que no se produzcan sombras entre las 10 am y las 2 pm
durante el solsticio de invierno para cada lugar y además los módulos se
colocaron de manera tal que cuando se produzcan sombras entre filas, los
diodos de bypass no se interrumpen simultáneamente.
El diseño de los sistemas fotovoltaicos debe considerar que ningún médulo
fotovoltaico puede quedar expuesto a más de un 3% de sombra, salvo en los
casos que en las especificaciones por proyecto se indique otro requerimiento,
Las pérdidas totales anuales por sombreamiento no podrán superar el 10%.
La selección del ángulo óptimo de inclinación de los paneles al igual que la
distancia entre los mismos, se realizará en base a una simulación donde se
buscará maximizar la producción de la planta FV. El diseño debe considerar
espacios para facilitar el tránsito seguro por la superficie de instalación para
las
operaciones de mantenimiento, tanto de los sistemas fotovoltaicos como de
otros equipamientos, como por ejemplo canaletas O sistemas de
comunicaciones. Se considerará una distancia suficiente al perímetro del tejado
por razones de seguridad.
La ubicación de los inversores y las cajas de combinación se elegirá de forma
que no proyecten sombras sobre los paneles FV y ayuden a minimizar la
longitud de los cables tanto de CC como de CA.
3.6.2 Dimensionamiento del inversor
Cada arreglo de módulos o string que tenga orientación o inclinación distinta
debe estar conectado a un inversor individual o una entrada de corriente
continua individual que permita al inversor generar en su punto de máxima
potencia (MPPT) para dicho arreglo de módulos o string. Los microinversores
quedan excluidos de este último requerimiento. En las bases de diseño se
justificarán los cálculos en relación al número de módulos FV conectados en
serie y al número de strings conectados en paralelo al inversor. Para ellos se
considerarán los valores máximos y mínimos de temperatura ambiental para
asegurar que la variación del voltaje del sistema permanece dentro del rango
de operación del inversor. En relación al número de strings en paralelo, dicho
número se justificará en base a la corriente máxima del sistema y el límite
técnico del inversor. Todos los strings tendrán el mismo número de módulos FEV
y se buscará estandarizar al máximo la arquitectura eléctrica para simplificar el
diseño, la instalación y el mantenimiento. Para facilitar el diseño eficiente de
los sistemas fotovoltaicos, la potencia de salida nominal en CA no puede ser
menor que el 98% y mayor que 120% de la potencia peak del o los
generadores fotovoltaicos, y no debe estar afuera de las especificaciones
técnicas del fabricante,
3.6.3 Dimensionamiento de cables
Se considerará entre otros aspectos las secciones 10 y 11 de la RGR N*
02/2017 de la SEC. El cableado de la planta FV se dimensionará además
considerando los siguientes criterios:
» Los cables de CC son capaces de transportar la corriente equivalente a 1.25
X lsc.
+ La sección y el tipo de cables canalizados, tanto en CC como en CA tendrán
en cuenta los factores de reducción transporte de corriente derivados del
tipo de acometida, temperatura ambiental y agrupación entre otros.
» La longitud de los cables se mantendrá lo más corta posible,
» La caída de tensión en el lado de CC entre módulo FV e inversor no debe
sobrepasar el 1,5%.
3.6.4 Protección
En relación a las protecciones eléctricas del sistema, se tendrán en cuenta los
siguientes factores al margen de lo indicado en las secciones 14 y 15 de la RGR
N* 02/2017 de la SEC:
+ Las consideraciones sobre la capacidad de transporte de corriente de los
cables también se tendrán en cuenta a la hora de dimensionar los fusibles y
otros elementos de protección.
« Se tendrán en cuenta la selectividad y el factor de simultaneidad.
+ Seincluirán protecciones contra sobrecorriente y cortocircuito.
+ Se considerará el uso de una protección diferencial tipo A.
+ La planta FV debe estar protegida frente a contacto directo e indirecto.
+ La planta dispondrá de un sistema de puesta a tierra conectado al sistema
equipotencial del edificio,
La instalación fotovoltaica no deberá producir interferencias con eventuales
antenas o equipos que pudiesen encontrarse en el lugar de instalación de la
planta.
3.7 Medidas de seguridad.
En general, el contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad donde
esté desempeñándose su personal, lo que lo hace responsable de cualquier
accidente en el desarrollo de los trabajos.
Las medidas de seguridad para los trabajos de instalación y posterior
mantención deben ser definidas por un prevencionista de riesgos, de acuerdo a
la normativa vigente en Chile.
El contratista será el único responsable en caso de daños ocasionados a las
personas o la propiedad pública o privada que sean atribuibles a actos u
omisiones por parte de sus empleados en cumplimiento de las obligaciones
que emanan del contrato u orden de compra.
La Municipalidad no asumirá responsabilidad alguna por daños que pudieren
sufrir el personal, los materiales, los vehículos y/u otros implementos del
contratista durante la vigencia del contrato.
Será responsabilidad del contratista proporcionar a su personal los elementos
de protección personal (EPP) para la realización de los trabajos solicitado por la
Subsecretaría, tales como cascos, guantes, Zapatos de seguridad, faja lumbar,
amés y otros.
El contratista deberá contar con personal calificado para el caso de los trabajos
que involucren manipulación eléctrica.
El contratista deberá tener especial cuidado en todo lo respectivo a seguridad
en trabajos de altura, en particular, deberá tomar las precauciones necesarias
para evitar que objetos puedan caer o volar por acción del viento, fuera del
lugar de ubicación de la planta fotovoltaica, poniendo en riesgo la integridad
de las personas que se encuentren en la proximidad al sitio de desarrollo del
proyecto.
En el caso de no existir previamente, y cuando se señale, el oferente deberá
proveer los elementos de acceso y tránsito necesarios para permitir los
trabajos de mantención de la instalación fotovoltaica como pueden ser pasillos
técnicos, escalas tipo “gatera”, barandas y líneas de vida. Estos elementos
deben estar diseñados bajo la normativa vigente, o bien, bajo norma
internacional, según corresponda, y se debe justificar la selección del elemento
adecuado en función de las características específicas del techo en el que se
trabajará, como pueden ser el material de cierre de la techumbre, la distancia
entre costaneras, la altura del paramento de acceso, etc.
Los pasillos técnicos tendrán al menos las siguientes características:
» El uso del pasillo técnico es para 2 personas de forma simultánea en
tránsito con advertencia al inicio del pasillo técnico que establezca por
seguridad: “hasta 200 kg o dos personas trabajando simultáneamente”.
* El pasillo técnico debe ser auto-soportante para evitar dañar la cubierta.
Con apoyos distanciados según especificación de fabricante.
+ Debe estar distanciado de la cubierta para mantención.
«Debe incluir un riel-barra a la altura de los pies al cual enganchar la línea de
vida en el caso de que el pasillo técnico no tenga barandas con una carga
de diseño de 22kN,
+ Elancho mínimo del pasillo técnico será de 45 cm.
+ Los elementos de fijación forman parte del pasillo, teniendo que utilizar la
solución adecuada de acuerdo al tipo de cubierta y especificaciones
estructurales de distribución de cargas.
» En caso que se solicite barandas adjuntas al pasillo técnico, éstas deben
cumplir con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y descargar
sobre las cerchas o costaneras al igual que el pasillo técnico y no en este.
+ El pasillo técnico deberá permitir el acceso a la totalidad de los módulos que
forman parte de la instalación.
Las escaleras tipo gateras tendrán las siguientes características:
+ Será de acero galvanizado en caliente.
+ Deberá anclarse a algún elemento estructural principal de la estructura
existente como columna, viga o muro en al menos cada 1,5 [mts].
+ Los diferentes puntos de anclaje deberán ser apernados a la estructura,
evitando la soldadura en terreno.
En los proyectos que se indique que se deben instalar un soporte y una línea
de vida la que tendrá a lo menos las siguientes características:
+ Debe permitir una fácil y segura instalación y mantenimiento del todo el
sistema fotovoltaico.
+ El soporte no debe generar sombra en el generador fotovoltaico y no
debe ser visible desde el exterior.
* No se permitirá anclar la línea de vida directamente a la parrilla del
pasillo técnico.
3.8 Comunicación y declaración de puesta en servicio,
El contratista, mediante su instalador eléctrico autorizado clase A, deberá
inscribir el sistema fotovoltaico en la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, de acuerdo a los procedimientos y requisitos establecidos en el
Procedimiento de Puesta en Servicio: RGR N* 01/2017: Procedimiento de
comunicación de Puesta en Servicio de Generadoras Residenciales.
3.9 Procedimientos de conexión según Ley 20.571.
Para la conexión del equipamiento de generación, el contratista será
responsable de realizar todos los procedimientos que contemplan la ley
20.571, su reglamento y demás normas aplicables. Como mínimo el contratista
deberá realizar e incluir como partes de sus costos, las siguientes actividades:
+ Una vez finalizado el procedimiento de comunicación y declaración de
puesta en servicio y teniendo en consideración los procedimientos y
requerimientos que describe la normativa vigente, el contratista deberá
proporcionar toda la información necesaria para la notificación de
conexión a la empresa distribuidora respectiva.
+ Una vez recibido el contrato por parte de la empresa distribuidora, el
contratista deberá revisar el contrato, y cerciorarse que no haya
divergencias con lo declarado en la notificación de conexión.
* El contratista deberá hacerse cargo del costo y gestionar el pago de las
actividades de conexión, equipamiento adicional y adecuaciones (si lo
hubiere) que se señalen en el Formulario 4 (SEC): Respuesta a la
solicitud de conexión de cada proyecto al cual oferte. Este costo deberá
estar incluido y especificado en la oferta económica (Anexo N*4) que
presente,
+ El contratista, mediante su instalador eléctrico autorizado clase A o B,
deberá asistir en la fecha de conexión que se indica en el contrato y
colaborar en la conexión del sistema fotovoltaico. Esta se realizara bajo
la supervisión de la empresa distribuidora y siguiendo el procedimiento
técnico de conexión y pruebas que se indican en la norma técnica de
conexión y operación de equipamiento de generación en baja tensión.
4. EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS.
El contratista deberá ejecutar los servicios contratados de manera coordinada
con la Administración del edificio y la Contraparte Técnica, y conforme a las
instrucciones específicas que ésta le imparta para el mejor logro de los
objetivos,
4.1 Ingeniería de detalle
Previo a la iniciación de los trabajos de instalación, y sin perjuicio de los
requisitos adicionales que se solicita en las especificaciones técnicas del
proyecto, el contratista deberá presentar la ingeniería de detalle del proyecto
fovoltaico para el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Recoleta, Región
Metropolitana, la cual deberá contener toda la información que se solicita en el
punto 5.2 del Procedimiento de Puesta en Servicio: RGR N? 01/2017, de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, exceptuando la información
que solo se pueden obtener después de la instalación (Informe de ensayos y
mediciones del generador -Verificación inicial, Check List realizado por el
instalador). Esta entrega deberá contener, al menos:
a) Simulación del sistema fotovoltaico propuesto, utilizando Software
específico para sistemas fotovoltaicos y fotomontajes de la solución
propuesta. Respecto de la superficie útil a intervenir se solicita una
distribución homogénea del campo fotovoltaico, análisis de sombra,
generación anual de electricidad del sistema, suposiciones empleadas
en la simulación e incertidumbre asociada a la producción simulada.
b) Procedimiento de trabajo en la obra, donde se incluya el procedimiento
de transporte, instalación y montajes de los materiales y equipos
considerados para la ejecución de las obras, así como también las
medidas de seguridad a implementar en cada etapa. Dicho informe de
estar elaborado y aprobado por un profesional en prevención de riesgos.
c) Carta Gantt de la ejecución de los trabajos contratados respetando los
plazos máximos de implementación indicados.
d) De la estructura de soporte de los paneles y del sistema de anclaje:
o Plano disposición general de cada sistema fotovoltaico sobre la
estructura existente, detallando vigas, cerchas, costaneras.
o Memoria de cálculo estructural para cada edificio donde se
indique:
= Normas utilizadas
= Descripción y detalle de las cargas aplicadas, peso propio,
viento, sismo, nieve y sobrecargas de uso.
» Combinaciones de carga utilizadas, según NCh 3171 Of.
2010.
» Verificación y dimensionamiento de la estructura soporte y
de cualquier otro elemento adicional.
= Verificación y dimensionamiento del sistema de anclaje de
la estructura de soporte a la estructura existente (bajo la
Nch 3357 Of. 2015 y NCh 432 - 2010 para succión y presión
de los paneles) y de cualquier otro elemento adicional que
deba anclarse a la estructura existente, esto incluye
pasillos técnicos, escaleras tipo gatera, líneas de vida, entre
otros.
e) De las medidas de seguridad
o Incluir en la memoria de cálculo estructural el dimensionamiento
del sistema de anclaje de pasillos técnicos, escaleras tipo gatera,
líneas de vida, entre otros.
o Planos de detalle (en planta y elevaciones) del piso técnico
proyectado, línea de vida y soportes, escalera tipo gatera, apoyos
adicionales sobre la techumbre, cierres perimetrales u otros.
o Fichas técnicas de las medidas de seguridad del proyecto, según
normativa vigente.
f) De la Estructura existente
o Caracterización de la estructura a intervenir. Esta podrá ser
recabada desde planimetría existente o desde un levantamiento
en terreno.
o Verificar que el peso adicional incorporado por los paneles a la
estructura no supera el 10% del Peso Sísmico original, de lo
contrario se deberán chequear las condiciones dinámicas de la
estructura según normativa vigente.
Se podrá solicitar la verificación de algún elemento estructural de
la techumbre.
9) Listado de equipos. Se requiere unas cubicaciones completas de equipos
y Materiales (cantidad, modelo y marca) proyectadas con sus
respectivas especificaciones técnicas e instrucciones de instalación de
todos los componentes.
h) Planos de layout del generador fotovoltaico en planta y elevación. Estos
planos deberán contener al menos:
información relevante del levantamiento en terreno, como
dimensión del o los techos, caracterización de la cubierta y
estructura, detalle del emplazamiento del generador fotovoltaico
en el recinto.
Disposición de los módulos Fotovoltaicos.
Distancia entre filas.
Orientación.
inclinación.
Vistas laterales.
Identificación de cada string y cada médulo.
Escalas utilizadas
Cotas
Cubicación de materiales.
1) Diagrama unilineal CC y CA incluyendo planta fotovoltaica, instalación
eléctrica existente, detalle del empalme, medidor, punto de conexión y
tablero de monitoreo.
j) Canalizaciones CA y Canalizaciones CC, incluyendo al menos:
Planos de planta y elevación
Distancias en los distintos tramos
Detalle del tipo de canalización
Detalle de las conexiones de la canalización en transiciones y en
tableros/equipos.
Detalle de las fijaciones de la canalización
Cortes transversales de la canalización (utilización del espacio
interior)
Detalle de conductor proyectado
Tabla de cubicación de materiales
k) Plano disposición en sala de/los inversor/es, de/los tableros/es,
incluyendo al menos:
Disposición de equipos en planta y elevación
- Distancias
- Ubicación
1) Plano disposición de componentes al interior de los tableros y leyendas
en cubierta cubre equipos y tapas, considerando al menos:
- Disposición de los componentes
- Distancias
- Ubicación
- Rotulación
m) Planos con los respectivos cuadros generación, de carga y de caídas de
tensión
n) Memoria explicativa eléctrica, la que debe contener todo lo indicado en
el Procedimiento de Puesta en Servicio: RGR N* 01/2017,
0) Planos de puesta a tierra de la planta fotovoltaica y su integración en el
sistema equipotencial del edificio, incluyendo:
- Planta y elevación del trazado
- Detalle de puesta a tierra entre módulos, módulos y estructura,
pasillo técnico,
- Detalle del tipo de fijación,
- — Distancias de tramos
- Características del sistema de puesta a tierra existente y su valor
óhmico.
p) Diagrama de control unilineal y elemental en caso de existir grupos
electrógenos en la instalación existente.
El contratista contará con un máximo de 20 días corridos, contados desde la
fecha de la total tramitación del acto administrativo que apruebe el contrato,
de conformidad con el punto 12 de las bases administrativas, para presentar la
ingeniería de detalle. La Municipalidad, contará con 15 días corridos para
revisar y aprobar la ingeniería de detalle. Las observaciones por parte del
municipio a la ingeniería de detalle, deberán ser subsanadas por el contratista
dentro de un máximo de 5 días corridos. En cualquier caso, la aprobación de la
ingeniería de detalle no podrá exceder los 40 días corridos como plazo
máximo.
En caso que la ingeniería de detalle presentada por el contratista sea
rechazada por contar con inconsistencias graves, esto es, que no cuente con
cálculos justificativos o fundamentos teóricos y normativos que avalen la
solución planteada, la Municipalidad pondrá término al contrato y hará efectiva
la Garantía por Fiel Cumplimiento del Contrato.
La Municipalidad no indemnizará en ninguna circunstancia al contratista que
haya sido cesado en sus servicios.
Solo después de la aprobación de la ingeniería de detalle del proyecto, el
contratista podrá comenzar la instalación del sistema fotovoltaico.
En todo momento, el contratista deberá responder a los requerimientos de
información, de avance del trabajo, reuniones y otros, que le solicite la
Administración del edificio y la Contraparte Técnica. Sin perjuicio de lo anterior,
el oferente deberá considerar en su programación de actividades reuniones de
coordinación.
4.2 Libro de Obra.
El Contratista deberá poner a disposición de la Contraparte Técnica, una vez
entregado el terreno para dar inicio a los trabajos, el Libro de Obra, foliado y en
triplicado, de manera que la primera hoja original, será entregada al
Contratista, la primera copia será para la Contraparte Técnica y la segunda
copla permanecerá en el Libro, Al final de las obras, este libro quedará en
poder de la Contraparte Técnica.
Este Libro será de uso exclusivo de la Contraparte Técnica y permanecerá en
cada lugar donde se realizan los trabajos. Cualquier orden o comunicación que
la Contraparte Técnica dirija al Contratista, a través del Libro de Obra, deberá
ser recibida por el Profesional del Contratista a cargo de los trabajos, y en su
ausencia por quien éste haya designado responsable, dejando constancia de la
recepción con su nombre, firma y fecha en el folio respectivo, Si el Contratista
se negare a firmar, la Contraparte Técnica deberá dejar constancia de tal
hecho en el mismo Libro.
Toda comunicación escrita cursada entre las partes, Contraparte Técnica y
Contratista, se considerará como antecedentes anexo al Libro de Obra.
El Libro de Obra comenzará indicando la fecha de entrega del terreno y
continuará señalando los hechos más importantes durante el curso de la
ejecución de la obra, en especial el cumplimiento por parte del Contratista de
las Especificaciones Técnicas y de las obligaciones contraídas en conformidad a
las Bases Administrativas. En el Libro de Obra sólo podrá hacer anotación la
Contraparte Técnica, el beneficiario y/o el Profesional del Contratista a cargo
de los trabajos, sobre materias inherentes a la ejecución de la obra, debiendo
dejar constancias de las notas o informes que requiera del Contratista, a través
del Libro de Obras.
4.3 Plazos de implementación del proyecto
Para desarrollar la ingeniería de detalle y recibir la aprobación para
construcción de la misma, por parte de la Subsecretaría de Energía, el
contratista tendrá un plazo máximo de 40 días corridos a partir de la vigencia
del contrato de acuerdo al punto 12 de las bases administrativas.
Para la instalación del sistema fotovoltaico, la implementación de las medidas
de seguridad y la presentación de la declaración TE4 el contratista contará con
120 días corridos como plazo máximo desde la aprobación de la ingeniería de
detalle,
Posterior a los trabajos de instalación y la presentación de la declaración TE4,
el contratista contará con 60 días corridos para la presentación conforme de la
documentación mencionada en el numeral 5 y las actividades del numeral 6 de
las bases técnicas.
4.4. Equipo de Trabajo.
El equipo de trabajo propuesto deberá contar un Jefe de Proyecto con
experiencia en proyectos fotovoltaicos, un Instalador Eléctrico Autorizado clase
A, con experiencia en el desarrollo de sistemas fotovoltaicos y un especialista
en Prevención de Riesgos con experiencia de 2 años en obras de montaje.
Además el equipo de trabajo deberá contar con un encargado de montaje en
terreno, instaladores eléctricos y montajistas.
Así la oferta técnica deberá considerar al menos el siguiente listado de cargos:
- jefe Proyecto.
- Instalador Eléctrico Autorizado.
- Jefe de instalación terreno,
- Electricista terreno.
- —Montajista terreno.
- Prevencionista de riesgos,
El detalle de las personas propuestas en la oferta se debe indicar en Anexo N*5
(Experiencia), numeral 2 de las bases de licitación.
4.5. Buenas prácticas a respetar durante la instalación de la planta
Fv,
General
Se pondrá especial atención a lo indicado en la RGR N* 02/2017 de la SEC
(secciones 9 y 17 entre otras):
» Todos los componentes utilizados en el lado de CC están clasificados para
1000 V o 1500 V si aplica.
e La información especificada en la rotulación debe ser duradera (indeleble).
La información especificada en la rotulación debe ser legible desde una
distancia de 0,8 m.
e Larotulación debe sujetarse correctamente.
» Fácil acceso a los componentes (especialmente cajas de combinación e
inversores).
+ Se debe rotular cada módulo fotovoltaico, indicando su número, string e
inversor correspondiente.
e Se deben rotular los inversores, con su potencia nominal, número o letra del
inversor, cantidad de MPPT, cantidad de módulos por MPPT.
e Se deben rotular los alimentadores a la llegada de cada inversor, indicando
a que string corresponde, y los alimentadores a la llegada del punto de
conexión.
+ El retorno de los strings, deben ser canalizados con c.a.g.
Amarrar cables de módulos por macho plástico y por delante para
inspección visual. Las amarras no deben generar esfuerzo mecánico a los
conectores.
+ Se debe utilizar una llave de torque para los aprietes de todos los
terminales eléctricos y los pernos de la estructura de montaje.
Control de calidad
+ Toda la construcción se completará de acuerdo al diseño técnico y todos los
equipos se instalarán de acuerdo a la ingeniería de detalle y las
recomendaciones del fabricante.
+ Se creará un conjunto de fotografías digitales de alta calidad de todos los
aspectos de la fase de instalación. El nivel de detalle deberá ser suficiente
para que un tercero determine si la planta se ha construido de acuerdo a las
especificaciones de diseño.
Aspectos medioambientales
+ El impacto de la fase de construcción del proyecto en los vecinos debe
considerarse en todo momento para garantizar las mejores relaciones
posibles,
+ El sitio debe mantenerse limpio y ordenado.
e Se instalará un sistema anti-posa palomas si es necesario.
Seguridad y vigilancia
+ Se instalará un sistema de seguridad si es necesario, para evitar robos y
vandalismo.
+ Se deben dejar los inversores y tableros confinados.
Módulos FV
» Se aplicará un concepto de control de calidad centrado en el manejo
adecuado de los módulos durante la manipulación e instalación.
« Inspección visual de todos los pallets antes de desempacar.
» Inspección visual de todos los módulos fotovoltaicos en busca de defectos y
daños después del desembalaje.
* Verificación de la cantidad de módulos enviados.
+ Los conectores MC tendrán una clara indicación de polaridad.
e Los cables del módulo serán lo suficientemente largos como para permitir la
interconexión entre los módulos.
* Los conectores (MC3 / MCA4A) serán compatibles con los conectores del
módulo.
>» Se dará un contacto seguro entre los conectores MC macho y hembra.
* Los conectores MC estarán limpios.
+ El radio de curvatura del cable del módulo respetará los requerimientos del
fabricante.
+ Los cables no estarán tensados.
o
Se evitará la acumulación de suciedad entre el marco del módulo y el vidrio,
evitando así los efectos de sombreado sobre las celdas.
Estructura de sujeción de los módulos FV
Se instalará una mesa de montaje de muestra al comienzo de la fase de
construcción y se usará como referencia para futuros trabajos en el sitio,
Se mantendrá una distancia de al menos 7 cm entre el canto inferior del
módulo FV y la superficie del tejado para permitir una convección natural.
La parte posterior de los módulos FV no se cubrirá con una chapa a no ser
que lo requiera el estudio estático.
Todas las conexiones de torque deben verificarse (apretadas a la tensión
correcta y marcadas)
La instalación de los módulos se realizará de acuerdo con el manual de
instalación de los módulos solares.
No hay tolerancia en las abrazaderas y tornillos.
la ventilación del módulo estará asegurada y coincidirá con las
consideraciones de diseño
Las tablas y filas de montaje estarán etiguetadas.
No habrá diferencias significativas de altura entre los módulos en dirección
Este-Qeste
La fijación del tornillo será robusta y sin tolerancia.
La inclinación del módulo se encontrará dentro de una desviación del 5%
con respecto al valor planeado.
El espacio entre filas cumplirá con los criterios de diseño (máx. 5% de
desviación).
Instalación del cableado
Durante la instalación, los extremos de todos los cables deben mantenerse
sellados.
Todo el cableado debe instalarse de acuerdo con los requisitos del
fabricante.
La entrada de los cables a los equipos se realizará mediante el uso de
prensaestopas de tamaños adecuados y resistentes a la intemperie.
Todos los cables deben estar adecuadamente apoyados, sujetos y
protegidos de daños mecánicos y térmicos.
Todos los conductos se sellarán después de la instalación del cable.
Se evitará una tensión mecánica excesiva en los prensaestopas y en las
abrazaderas de los cables.
Los cables estarán protegidos contra la carga UV,
Todos los conductos de protección no metálicos serán resistentes a los
rayos UV,
Ningún borde afilado dañará los cables.
Los bucles de cableado se mantendrán mínimos. Para ello los cables
positivo y negativo de un mismo circuito discurrirán lo más cerca posible el
uno del otro.
Se proporcionará alivio de tensión de los cables.
Los ductos de protección tendrán los bordes redondeados.
Las bandejas de cables estarán integradas en la estructura de montaje.
Todos los cables recibirán un número de identificación único.
Todos los cables deberán identificarse en cada extremo usando una
etiqueta de identificación robusta y resistente a la intemperie.
+ La sección transversal del conector será compatible con la sección
transversal de los cables.
Inversor
* Se asegurará suficiente espacio entre inversores para mantenimiento.
» Se asegurará suficiente espacio entre los inversores y las paredes.
Las salidas de refrigeración de los inversores estarán libres de objetos.
Se respetarán los procedimientos de montaje del fabricante.
Se aplicarán los valores de torque correctos,
Los inversores estarán fijados a elementos mecánicos no inflamables.
6 .
Sala de inversores
+ El diagrama unifilar se fijará dentro del gabinete.
* Todos los símbolos de advertencia necesarios serán visibles.
+ EL gabinete puede bloquearse con cerradura.
+ Todos los circuitos eléctricos estarán debidamente etiquetados.
4.6. Buenas prácticas a respetar durante la instalación de la planta
FV.
El proceso de puesta en marcha certifica que los requisitos del propietario del
proyecto se han cumplido, la instalación de la planta de energía está completa
y cumple con los requisitos de seguridad y operación de la red. El proceso de
puesta en marcha conforme a la lEC 62446, IEC 60634-6 y la sección 21 de la
RGR N* 02/2017 se centra en dos aspectos principales:
+ La planta es estructural y eléctricamente segura.
« La planta es lo suficientemente robusta (estructural y eléctricamente) para
operar durante el tiempo de vida especificado del proyecto.
A continuación se nombran algunas de las pruebas a realizar en la parte de CC
y CA de acuerdo a la normativa anteriormente mencionada.
Pruebas de puesta en marcha en el lado CC antes de la conexión a la
red
inspección visual
+ Verificación de dimensionamiento, selección y ejecución del sistema de CC
de acuerdo con la norma.
+ Verificación del dimensionamiento de los componentes de CC para las
condiciones de tensión y corriente máximas.
» Verificación de la existencia de protección clase li o aislamiento equivalente
en el lado de CC.
+ Verificación del uso de cables con doble aislamiento para la protección
contra cortocircuitos y fallas a tierra.
» Verificación de la acometida correcta del sistema de cableado de acuerdo a
factores externos (nieve, viento, etc.).
+ Verificación del correcto dimensionamiento de los cables de cadena,
incluyendo el dispositivo de protección contra sobrecorriente.
+ Verificación de la funcionalidad del interruptor seccionador de CC.
» Verificación de la existencia de protección contra la corrosión en los
conductores de tierra.
Mediciones
+ Pruebas de continuidad de los conductores de protección, y de conexión
equipotencial incluyendo la conexión a la barra principal de puesta a tierra,
+ Verificación de la polaridad de todos los cables de CC, conexión y correcta
identificación.
* Medición de la tensión de circuito abierto Voc de todos los strings en
condiciones climáticas estables.
» Medición de la corriente de cortocircuito ls. en condiciones climáticas
estables.
+ Medición de la corriente de operación Impp en condiciones climáticas
estables.
+ Prueba de resistencia de aislamiento de la instalación fotovoltaica.
5. DOCUMENTOS A ENTREGAR AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN.
El ejecutor de la obra debe entregar en, formato digital y dos copias en papel,
la siguiente documentación:
1. Todos los documentos presentados para su declaración TE4.
2. Todos los documentos que se presentaron en cumplimiento del decreto
N*71 del Ministerio de Energía que aprueba reglamento de la Ley N”
20.571 y la norma técnica correspondiente.
3. Garantía de operación del proyecto por un período de, al menos, 1 año,
referida en el numeral 10.4 de las Bases Administrativas.
4. Manual de operación del proyecto fotovoltaico incluyendo el plan de
seguridad y salud.
5. Manual de mantenimiento del proyecto fotovoltaico incluyendo el
listado de piezas de repuesto, checklists y plantillas para los informes.
6. Fotografías de la fase construcción.
7. Protocolos de puesta en marcha.
8. Protocolo o instrucciones para emergencias de la planta
fotovoltaica.
9. Hojas de datos, manuales de instalación y certificados de garantía de
todos los componentes utilizados en la construcción Planos As built de la
instalación, Se deberá entregar copia de todos planos y todos los
antecedentes adjuntos, protocolos, memorias, etc., los cuales deben
enviarse en formato A0 o Al, con escalas 1:50, o 1:100, y detalles a
escala 1:20. Estos deben ser entregados en formato papel y digital.
6, CAPACITACIÓN.
Se deberá desarrollar una capacitación que considere las siguientes
actividades:
1.
UPN
Presentación del proyecto en funcionamiento a la Administración del
edificio.
Presentación del Manual de operación y uso del proyecto.
Presentación del Protocolo de mantenimiento preventivo del proyecto.
Presentación del protocolo de emergencias.
Visita a las instalaciones.
Fecha de la actividad y número de asistentes se definirán entre el encargado
del inmueble donde se instalará la planta, la inspección Técnica de Obra del
Ministerio de Energía y el contratista.
7. OTROS REQUERIMIENTOS:
Se entiende que una vez estudiadas estas Bases Técnicas, en
conocimiento del terreno y de las Normas de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles; el Contratista estará en condiciones de
interpretar en conjunto y en detalle las instalaciones por ejecutar, de ta)
modo que estará obligado a entregar obras de primera calidad,
completas y operativas.
Todos los componentes que se instalen a la intemperie deberán estar
especialmente diseñados para tal efecto.
El contratista, en la realización del trabajo, tendrá la obligación de
utilizar materiales de primera calidad y el procedimiento constructivo a
seguir será el más apropiado técnicamente, con el propósito de obtener
garantía de estabilidad y óptima terminación.
Previo a la puesta en servicio total o parcial de las instalaciones, el
Contratista deberá efectuar en presencia del ITO, las pruebas y
mediciones mencionadas en el punto 19 del RGR N* 02/2014. Para estas
pruebas, los paneles fotovoltaicos deberán estar limpios.
El contratista será responsable de la limpieza y el retiro de todos los
elementos que entorpezcan la ejecución de los trabajos. Asimismo,
deberá contemplar el aseo y orden constante de la obra, velar por el
aseo general y que el entorno no sea contaminado por elementos y
restos provenientes de los trabajos, como así mismo, canchas de
materiales y vías de acceso. Todo material sobrante como excedentes
de rellenos, escarpes, etc., se extraerá de la obra y se transportará a un
botadero autorizado.
Una vez finalizado el trabajo, las dependencias del lugar deberán ser
entregadas completamente limpias.
El contratista será responsable hasta la Recepción Final de la Obra, de la
condición en que se encuentren los equipos y materiales instalados,
debiendo reemplazar sin costos aquellos que resultaren dañados
durante este período, por causas atribuibles a su responsabilidad.
Se fijará un día para la recepción final donde la ITO emitirá un informe
de recepción de obras con las no conformidades si estas existiesen y
observaciones, conclusiones y recomendaciones. Este día la planta
fotovoltaica deberá estar conectada con los paneles fotovoltaicos
limpios.
Será de cargo del contratista el pago de honorarios de la ITO (6 UF)
resultado de la reinspección en el caso de que la inspección final
resulten no-conformidades y anomalías, las cuales se descontarán del
precio del contrato,
El contratista mantendrá en la obra una carpeta con la siguiente
documentación relativa al personal:
o Disposiciones o reglamentación propia de cada institución
seleccionada.
o El contratista deberá entregar un listado de las personas que
ingresaran al edificio, al menos con una semana de anticipación,
para efectuar las coordinaciones respectivas de forma de no
afectar de ninguna forma la actividad diaria del edificio con
nombre, RUT y fotocopia de C.l.
Copia de los contratos de trabajo.
Copia del examen de altura.
Acta de entrega de elementos de protección personal.
Acta Derecho a Saber (DAS), Ley 16744, Decreto 40, artículo 21.
Acta de entrega Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad.
00000
El contratista mantendrá en la obra una copia de la correspondiente
patente comercial y deberá estar adherido algún organismo
administrador del Seguro contra accidentes y enfermedades
Profesionales.
El contratista deberá suministrar e instalar una placa descriptiva del
proyecto fotovoltaico, en un lugar a convenir con el beneficiario y la
contraparte técnica, con las siguientes características:
o Placa de acero inoxidable de 30 x 40 cm que dé cuenta del
nombre del proyecto, su ubicación y que fue financiado por la
Municipalidad de Recoleta, de acuerdo a detalle que se
proporcionará al momento de suscribir el contrato.
o Espesor 1 mm.
Letras negras.
o Logos a color y 2 logos sin color (indicaciones serán entregadas
por la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía).
o
o 4 perforaciones para ajustar la placa con distanciadores.
o 4 cubre anclajes de acero inoxidable,
A continuación se muestra un ejemplo de la placa solicitada:
MINISTERIO DE ENERGÍA
PROGRAMA TECHOS SOLARES PÚBLICOS
Instalación planta fotovatralea 16 kvip
Fiscoita Local de
CALAMA
2015
- El contratista deberá contemplar la ejecución de trabajos en horario
nocturno y fines de semana, para aquellas labores que involucren
ruidos molestos, traslado de material pesado, retiro de desechos, acceso
a áreas restringidas, o cualquier otro tipo de actividad que perturbe el
normal funcionamiento de las dependencias cercanas al lugar de
ejecución de los trabajos. La cuál será coordinada previamente por la
contraparte técnica.
- Será responsabilidad del oferente la instalación de equipos
estabilizadores de voltaje, supresores de transientes, filtro de amónicos,
correctores de factor de potencia u otros dispositivos que sean
necesarios para asegurar energía de calidad inyectada al sistema.
- El contratista deberá indicar requerimientos referentes a la instalación
de faena, uso de servicios higiénicos u otros necesarios para el
desarrollo de los trabajos. Para estos efectos el mandante indicará los
espacios y lugares disponibles que serán destinados para estos fines.
- El contratista deberá contar con un especialista supervisor in situ de
carácter permanente mientras duren las obras.
8. SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO.
8.1 Contraparte Técnica.
Actuará como Contraparte Técnica del proyecto por parte de la Municipalidad
don Francisco Moscoso Guerrero, Director (s) de la Dirección de Medio
Ambiente, Aseo y Ornato.
Para fines de seguimiento de los servicios contratados, así como para velar por
la correcta ejecución de las obligaciones del contratista, corresponderá a la
Contraparte Técnica:
1. Citar al contratista -mediante mail enviado a la dirección de correo
electrónico del representante legal- a una primera reunión de
coordinación, en la cual, entre otros temas, se calendarizarán las fechas
de inicio de los servicios y ejecución de los mismos y se individualizará al
jefe de proyecto por el designado ante la Municipalidad. De esta reunión
se levantará un Acta. Esta reunión deberá celebrarse dentro de los 7
días hábiles siguientes a la total tramitación del acto administrativo que
apruebe el contrato.
2. Convocar al oferente adjudicado a reuniones periódicas para evaluar el
avance y calidad de los servicios contratados.
3. Proporcionar al contratista la información disponible y asistencia que
requiera para el desarrollo de su trabajo.
4. Evaluar los servicios prestados por el contratista. Su aprobación o
rechazo será comunicado a éste vía correo electrónico dirigido a su
representante legal o al represente designado por el contratista para
este efecto.
5. Emitir los Informes o Actas de cumplimiento del contratista.
6. Informar a las autoridades del Municipio respecto de cualquier
incumplimiento del contratista a las obligaciones asumidas por éste en
virtud del contrato.
8.2 Inspección técnica de obras.
La Contraparte Técnica podrá ser asistida por una Inspección Técnica de Obras
(ITO) externa o no a la Municipalidad para velar por el fiel cumplimiento de la
ejecución del contrato, lo cual será comunicado oportunamente al contratista.
La Inspección Técnica de Obras estará facultada, en nombre de la Contraparte
Técnica, para rechazar materiales llegados a la obra y suspender faenas
cuando se compruebe incumplimiento de las especificaciones pertinentes.
El Contratista deberá someterse a las indicaciones del ITO, las que se
impartirán siempre por escrito, conforme a los términos y condiciones del
contrato, dejándose constancia en el Libro de Obras. El incumplimiento de cada
orden será sancionado con una multa, indicada en el punto XVI las Bases
Administrativas Especiales.
El ITO podrá exigir la separación de cualquier subcontratista o trabajador del
Contratista, por insubordinación, desorden, incapacidad u otro motivo grave
que haya comprobado. El Contratista quedará, siempre responsable de los
fraudes, vicios de construcción o abusos que haya podido cometer la persona
separada.
El Contratista tiene la obligación de reconstituir por su cuenta las obras o
reemplazar los materiales que no hayan sido aceptados por el ITO. El ITO podrá
ordenar el retiro fuera de la zona de faenas, de los materiales que sean
rechazados por su mala calidad, cuando exista el peligro de que ellos sean
empleados en otras faenas u obras sin su consentimiento.
Todo reclamo o solicitud del Contratista que se relacione con los trabajos,
deberán presentarse por escrito al ITO,
9, Post Venta
+ Soporte Técnico telefónico o atención en terreno todas veces que se
requiera por descompostura o por fallas de regulación. El soporte
telefónico estará disponible de lunes a viernes, entre las 8:30 y las 18:00
horas, excepto festivos.
+ La repuesta a llamados, efectuada por la Municipalidad de Recoleta,
deberá ser atendida durante ese mismo día, para los llamados recibidos
hasta las 15:00 horas o dentro de las 12 horas siguientes al aviso por
parte de la Municipalidad.
» Las Ofertas deberán especificar el tiempo de respuesta y reparación en
caso de una falla, el tiempo no podrá exceder de 72 horas desde la fecha
de notificación de la falla por parte de la Municipalidad de Recoleta. En
el caso que supere dicho plazo, deberá aplicara multa descrita en las
bases administrativas especiales,
+ Solo en caso de emergencia se efectuaran trabajos en horas y días
inhábiles. Las descomposturas y fallas que se hayan presentado fuera
del horario estipulado se reparan en los días y horas hábiles más
próximo, sin perjuicio de tomarse las medidas necesarias para mantener
la seguridad de las instalaciones.
+ Capacitación para el personal que maneja y opera el equipo y/o personal
de mantención interno las cuales deberán considerar todos los aspectos
y términos relacionados con obtener una buena operatividad del
equipamiento, para este requerimiento el oferente deberá adjuntar un
programa temático para la capacitación.
e A a a
a IAN
“Frábcisco Moscoso Guerrero
Director (s) de Medio Ambiente, Aseo y Ornato
ANEXOS S- FORMULARIO N21
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO
Edificio Consistorial Recoleta
Municipalidad de Recoleta
Av. Recoleta 2774, Recoleta
25 kWp
500 m?
Lugar de instalación del generador fotovoltaico: Techos
norte-poniente Gto piso, y techo de la caseta del ascensor.
Lugar de instalación del inversor: costado de caseta del
ascensor.
Punto de conexión sugerido: T.D.A. y Comp. 6” Piso
Orientación: Norte.
inclinación: 25% 5*
Sistema de fijación: Sobre la loza con soportes de
hormigón, sin perforar la loza.
Se debe instalar un piso técnico que permita el tránsito en
ambos techos, mantención y limpieza de todo el campo
fotovoltaico, se estiman 100 [mts]. Debe ser del mismo tipo
de! que se encuentra instalado.
Se deben instalar señaléticas para prevenir el tránsito por
los bordes.
Se requiere instalación de gatera para acceder al techo del
ascensor, ancladas a algún elemento estructural del
edificio. Se estiman 3 [mts].
Se estima separación desde el borde de 2,5 [mts].
Distancia aproximadas entre el campo fotovoltaico y lugar
de instalación del inversor: 50 [m]. Se debe instalar el o los
inversor/es, tableros y gatera en el segundo piso en
gabinete metálico confinado.
Distancias aproximadas entre el lugar de instalación del
inversor y punto de conexión:
CC: Bandeja porta conductores cerrada con tapa o cañería de
acero galvanizado para uso eléctrico sin costura interior.
CA: Bandeja porta conductores cerrada con tapa o cañería de
| acero galvanizado para uso eléctrico sin costura interior,
además de lo establecido en Norma 4/2003.
+ Elo los inversores propuestos deben ser trifásicos y en su
conjunto deben tener 2 entradas de MPPT.
* Instalar un Tablero Auxiliar albergue las protecciones del
SFV al costado de los inversores.
+ Canalizar e instalar el cable de comunicación, desde el
servidor del edificio (o en su defecto algún punto de red)
hasta el o los inversores.
+ Se debe instalar un techo que evite radiación directa sobre
inversores, tableros y los equipos que queden al exterior,
e Cuenta con grupo electrógeno, por lo que se debe
considerar un sistema de control que evite su
funcionamiento en paralelo con el SFV,
Si hay.
Esta se realizará a partir de las 12:00 horas del día 8
de octubre de 2018, en el lugar de ejecución del
proyecto, Av. Recoleta N*2774, Sala de Reuniones
|SECPLA, 6” piso, Comuna de Recoleta. Al término de
¡esta actividad se procederá a suscribir entre todos
quienes participen de ésta, el “Acta de Visita a Terreno”.
Esta actividad no es de carácter obligatoria, pero si se
encuentra valorada en la Pauta de Evaluación de la
| Propuesta.
ANEXOS - FORMULARIO N22
ESQUEMA DE TECHUMBRE
AAN,
ARA
Diseño de referencia
pom tete
a
Fotos (Punto conexión)