TAREA 1
MIÉRCOLES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021
CONOCIENDO LA BIOLOGÍA
Escuela: CBTIS 119
Alumna: María Fernanda Rojo de la Fuente
Materia: Biología
Profesor: Dr. Rubén Oscar Dragustinovis Beas
3º “E”
1. Definición de biología
La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres
vivos, así como sus procesos vitales, comportamientos e interacciones entre ellos y con el
medio ambiente. La biología se ocupa de la descripción y explicación de los comportamientos
y características que distinguen a los seres vivos, tanto como individuos, como un todo y como
especie.
La biología, por tanto, estudia los seres vivos, es decir, analiza la vida en todos sus
componentes: su estructura, funcionamiento, evolución y sus relaciones.
2. Historia de la Biología
La historia de la biología se divide en tres grandes etapas:
ANTIGUA, Teorías y descubrimientos realizados desde la prehistoria, hasta la Edad Media.
En esta etapa de vida sedentaria, el hombre empezó a observar los fenómenos de la
naturaleza como los cambios de estaciones, las mareas, las lluvias, todo esto lo atribuyeron a
la acción de diferentes dioses; esta manera de explicar fenómenos naturales mediante religión
y mitología perduró hasta el siglo VI a. C. Periodo en que aparecen varios filósofos griegos
llamados naturalistas, entre los más conocidos fue Tales de Mileto. Después aparecieron los
primeros documentos de la biología atribuidos muchos de ellos a Hipócrates y se le recuerda
por el Juramento.
Aristóteles considerado como el Padre de la Zoología y Galeano ultimo médico de la
antigüedad, considerado padre de la Anatomía.
MODERNA, Con el renacimiento se inició esta época de la Biología, duró hasta finales del
siglo XIX, aquí se definieron grandes cambios biológicos y se inventaron algunos aparatos y
herramientas que hicieron más óptimas las investigaciones. Entre los avances se encuentra la
invención del microscopio, con el cual se empezaron a observar estructuras biológicas que a
simple vista no era posible ver.
La biología moderna se basa en varios temas unificadores como:
La Teoría Celular
La Teoría de la Evolución por Selección Natural de Darwin y Wallace
Las Leyes de Mendel
La Teoría Cromosómica de la Herencia
El Dogma Central de Crick sobre el flujo de la información.
MOLECULAR, Es el momento actual, fundamentado en la base de la constitución celular. La
vida molecular que en cierto modo puede denominarse biología de nuestro tiempo se inicia en
1920. La invención del microscopio electrónico, los avances tecnológicos han hecho posibles
grandes logros en los distintos campos de la biología, destacando sobre manera lo alcanzado
a nivel de investigación Genética.
A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel, llevó al rápido desarrollo
de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan, sus alumnos, la combinación de la genética
de poblaciones y la clasificación natural en la síntesis evolutiva moderna durante 1930. Nuevas
ciencias se desarrollaron rápidamente, sobre todo después de James Watson (Biólogo
Estadunidense) y Francis Crick (Biólogo Británico) descubridores de la estructura del ADN.
A finales de este siglo, nuevos campos como la Genómica y la Proteómica invertían esta
tendencia, como biólogos orgánicos que usan técnicas moleculares e investigan la interacción
entre genes con el entorno.
En el siglo XXI, las ciencias biológicas concurrieron como disciplinas nuevas y clásicas
anteriormente diferenciadas como la física en campos de investigación como la biofísica. Se
realizaron avances en química analítica e instrumentación física, componentes ópticos, redes,
satélites y poder de cómputo para la recopilación almacenamiento, visualización y simulación
de datos. Todos estos avances tecnológicos admitieron a la búsqueda teórica y experimental
de la bioquímica molecular, los sistemas biológicos y la ciencia de ecosistemas. Todo esto hizo
posible la entrada mundial para el mejoramiento de las mediciones, las simulaciones
complejas, el análisis, el contenido observacional de datos por internet. Nuevos campos de
investigación en ciencias biológicas salieron como la “bioinformática” (aplicación de
tecnologías computacionales al trámite y observación de datos biológicos). “La biología
Teórica” (caracterización conceptual de los problemas biológicos). “La Genómica
Computacional” (el uso de análisis computacionales para interpretar la biología de las
secuencias del genoma). “Astrobiología” (disciplina científica de la rama de las ciencias
biológicas) y la “Biología Sintética (la síntesis de biomolecular, la creencia que estudia la
composición química de los seres vivos).
3. La biología en México
En la época prehispánica los habitantes de las diferentes culturas conocían y utilizaban a las
ciencias como las matemáticas, la astronomía y la biología. Esta última les permitió tener
principalmente cocimientos sobre las plantas; durante el México prehispánico se establecieron
jardines botánicos, los cuales estaban hechos con base en diseños ecológicos, estéticos y con
cierta filosofía. En estos jardines se cultivaban tanto plantas ornamentales como medicinales.
Esto llevó a que personajes importantes como Nezahualcóyotl, Moctezuma Xoyocoyotzin,
Moctezuma Ilhuicamina y Cuitláhuac llegaran a fundar los jardines botánicos más importantes
para la época; asimismo se tenía interés por la zoología, teniendo como ejemplo la existencia
de un parque zoológico en México–Tenochtitlan, el cual albergaba numerosas especies de
aves, mamíferos y reptiles endémicos del territorio mexicano.
Durante la Conquista y con la llegada de los españoles a México, éstos se enfrentaron a una
cultura opuesta, en donde la cosmovisión de los indígenas era ecocéntrica, es decir, la religión,
el ambiente y el hombre eran inseparables, ya que esto los llevaba a identificarse con la
naturaleza de la que formaban parte, a la que conocían, amaban, respetaban y temían.
Ante la imposibilidad de entender esto, los españoles optaron por destruir toda prueba y todo
aquello que recordara el pasado a los indígenas. Fue entonces hasta 1547 que Fray
Bernardino de Sahagún, junto con la asesoría de médicos indígenas, publica información
etnobotánica de 226 plantas, en donde se mostraban datos sobre los usos medicinales y la
parte útil de una planta, la forma de uso y cómo debía ser administrada.
Después de muchos años, a principios del siglo XIX, investigadores como Alzate, Francisco
Javier Clavijero (1731–1787) y Joaquín Velásquez de León (1803–1882) contribuyeron a
formar una ciencia nacional. Una vez consumada la guerra de Independencia, sólo tres
instituciones lograron sobrevivir: La Universidad, el Seminario de Minería y el Jardín Botánico.
A partir de 1833 se fundó la cátedra de zoología, a cargo del doctor Manuel Moreno y Jové.
En la botánica existía un grupo de investigadores, entre los que estaba Julián Cervantes,
además de una cátedra de historia natural. Durante este tiempo se logró formar a las tres
primeras sociedades científicas: La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada
en 1833; la Academia Nacional de Medicina (1864), la cual incluía una sección de biología, y
la Sociedad Mexicana de Historia Natural, fundada en 1868.
Dentro del desarrollo de las Ciencias Naturales fue muy importante la creación del Instituto
Médico Nacional (1988), en el cual se tenían secciones diferentes: Historia Natural, Fisiología,
Climatología y Geografía Médica, Terapéutica Clínica y Química. Dentro de la sección de
Historia Natural se encontraba a cargo el botánico José Ramírez.
Durante este tiempo llegaron a México importantes científicos extranjeros, quienes participaron
temporalmente en el desarrollo de la biología. Dos de ellos fueron Alexader von Humboldt
(1769–1859) y el francés Dugés. Humboldt destacó por sus aportaciones sobre la flora y fauna
mexicanas, mientras que Dugés ocupó un sitio importante en la zoología mexicana, siendo
maestro, colector e investigador de la fauna de nuestro país. Por otro lado surge Alfonso L.
Herrera, biólogo mexicano, quien se destacó por sus trabajos e ideas; fue así que en 1885
publica su primer libro científico. En 1897 publica en francés su obra titulada Recueil des lois
de la biologie generale, en donde enuncia su concepción evolucionista, formulando 11 leyes
generales para la biología, siendo esta la obra más importante dentro de los escritos
darwinistas del siglo XIX en México. Esto dio pie para que en 1902 fundara e impartiera la
primera cátedra de Biología General en la Escuela Normal para Profesores, sin embargo, al
paso de los años, su visión y sus iniciativas fueron motivo para que surgieran ataques en su
contra, pues tanto el contenido del curso como sus ideas plasmadas en sus libros hicieron que
chocaran con las ideas de otros sectores importantes de la sociedad, llevando a que en 1906
se cancelará la cátedra. A la par de Herrera, existió otro personaje importante en el desarrollo
de la biología en México: Isaac Ochoterena, originario de Atlixco, Puebla, ingresó a la Escuela
Nacional Preparatoria con el fin de estudiar Medicina; sin embargo, ante la muerte de su padre,
no pudo concluir sus estudios de bachillerato; esto lo llevó a que ante la Secretaría de
Instrucción Pública solicitara un examen para que se le permitiera ejercer el magisterio en
escuelas primarias, autorización que obtuvo en 1901.
A lo largo de su trayectoria, su entusiasmo para desarrollar diversos trabajos lo llevó a ocupar
numerosos puestos, no sólo educativos, también burocráticos, haciendo que recorriera gran
parte del país y con ello que surgiera su interés por la botánica. Ante esto, Ochoterena logra
fundar en 1925 el Instituto de Biología en la UNAM, dándose a la tarea de formar nuevos
grupos de científicos jóvenes como Eduardo Caballero y Caballero, José de Lille y Helia Bravo
Hollis; esta última se convertiría en la primera bióloga titulada en México, además de ser la
fundadora del jardín botánico de la UNAM, y sobre todo fue la primera en hacer estudios
taxonómicos de las cactáceas mexicanas.
Hoy en día las sociedades se han vuelto más conscientes del deterioro ambiental, provocando
un aumento explosivo de instituciones que imparten la Licenciatura en Biología. En la
actualidad México cuenta con aproximadamente 47 instituciones en donde ideas,
conocimientos y teorías hacen que día a día surjan nuevas generaciones de biólogos, teniendo
el mismo objetivo que nuestros predecesores: conocer, cuidar y respetar a todo esto que
llamamos vida.