FRACKING
REPARACIONES MAYOR EN UN POZO
UNIVERSITARIA : NELVI CASTILLO DÍAZ
DOCENTE : ING. EDUARDO ABEL SANJINES SORUCO
EL FRACKING
En las décadas pasadas la industria extractiva de los Estados Unidos empezó
a usar una técnica especial para extraer hidrocarburos como el gas natural o el
petróleo: el fracking. De hecho, el uso de esta técnica ha sido una de las
razones por las que este país aumentó su producción y contribuyó a la caída
del precio del petróleo. Pero ¿qué es el fracking?
¿QUÉ ES EL FRACKING?
El fracking es un método para extraer gas o petróleo del subsuelo. Su nombre
viene del inglés hydraulic fracturing que significa fracturamiento hidráulico. Este
método se ha usado en los Estados Unidos desde 1947 y ha producido más de
siete mil millones de barriles de petróleo y 600 billones de pies cúbicos de gas
natural según la Asociación Independiente de Petróleo de América. ¿En qué
consiste esta técnica?
Para entenderlo, es bueno saber cómo se forma naturalmente el petróleo o el
gas natural. Como explica la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, el origen de los hidrocarburos, como
el gas natural y el petróleo, son los restos de animales y plantas
(principalmente plancton) sepultados que, debido al calor y la presión del
entierro, se convierten en hidratos de carbono.
Ahora, a veces el gas y el petróleo se encuentran en formaciones rocosas
llamadas “lutitas” o en inglés shale. Este tipo de roca es porosa; es decir, tiene
pequeños bolsillos donde, por ejemplo, el gas puede quedar atrapado.
(Foto: Pablo Alberto Salguero Quiles)
Como explica la CEPAL, a este
tipo de gas remanente atrapado en
la roca se le llama shale gas o gas
de lutita. Esto también puede
suceder con el petróleo. Por esta
razón, es necesario un método
especial para extraer los recursos
atrapados en este tipo de rocas.
A este método se le conoce como fracking.
El fracking consiste en inyectar un fluido, compuesto principalmente por agua, a
alta presión en estas formaciones rocosas con la finalidad de abrir fisuras para
que pueda escapar el gas o el petróleo y así ser extraído del subsuelo.
¿Cómo funciona este proceso? A continuación, te lo contamos
¿CÓMO SE HACE?
Lo primero que debemos saber es que el fracking, por lo general, se combina
con otra técnica extractiva: la perforación horizontal. Según afirma la
Enciclopedia Británica, la mayoría de las formaciones de lutitas se encuentran
en grandes extensiones a cientos o miles de metros debajo de la superficie. Si
bien es posible acceder a ellas a través de una perforación vertical —es decir,
haciendo un hoyo hacia abajo— el método convencional más productivo es
hacer una perforación horizontal. ¿Cómo lo hacen?
Marc Lallanilla, magíster en planeamiento ambiental por la Universidad de
California Berkeley, afirma para el portal livescience que el proceso del fracking
empieza por cavar un hoyo vertical (o en cierto ángulo) desde la superficie
hasta una profundidad de 1.6 a 3.2 kilómetros o más. Como explica la
Enciclopedia Británica, este hueco pasa por distintas capas de rocas donde se
pueden encontrar capas de agua dulce, ya sea de uso privado o público, que
puede ser contaminadas. Por esta razón, explica Lallanilla, este foso es
encapsulado en acero y cemento para evitar que alguna filtración contamine el
agua subterránea.
Ahora, una vez que se llega a la altura donde se encuentra el gas o el petróleo,
entonces el pozo empieza a curvarse en 90 grados, tal como se aprecia en el
dibujo de abajo. De esta manera, se pasa de una excavación vertical a una
horizontal. Este foso horizontal se extenderá por aproximadamente 1.6
kilómetros.
Luego, se introduce una herramienta en el túnel horizontal que dispara una
serie de pequeñas cargas explosivas. Estas explosiones producen agujeros en
la roca. Una vez que se han realizado estos agujeros, puede empezar el
proceso de fracking.
Este proceso consiste en bombear un fluido a altas presiones para fracturar la
roca a través de las perforaciones que se hicieron. Según la Enciclopedia
Británica, este es una mezcla de 90% agua, menos de 10% de arena y entre un
0.5% y 2% de otros químicos. Estos químicos pueden incluir detergentes,
sales, ácidos, lubricantes y desinfectantes. Este fluido, al ser bombeado a
grandes presiones, produce fracturas más grandes en la roca, liberando así el
gas o petróleo atrapado en la lutita.
Por último, el gas o petróleo liberado es bombeado de vuelta a la superficie
junto con millones de galones del fluido usado para fracturar la roca. Cabe
resaltar que este fluido, luego del proceso, contiene una serie de
contaminantes como metales pesados, toxinas o incluso material radioactivo.
Por esta razón, tiene que ser almacenado en pozos en el mismo lugar de
extracción o en pozos subterráneos profundos o es llevado a plantas de
tratamiento. A continuación, puedes ver un video sobre todo este proceso.
¿PUEDE SER PELIGROSO EL FRACKING?
Existen críticas en contra del fracking pues se aduce que esta técnica impacta
de manera negativa en la salud de las personas o en el medio ambiente.
Ahora, según Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental de los Estados
Unidos, no sabemos con certeza si existen riesgos para la salud de las
personas que viven cerca de los sitios de perforación. De acuerdo con esta
institución, los estudios no han mostrado evidencia concluyente respecto a
algún posible efecto negativo del fracking en la salud de las comunidades
cercanas. A continuación, te presentamos algunos de los argumentos contra
esta actividad.
Una forma en que el fracking puede causar un impacto negativo es que afecte
la disponibilidad de agua en la zona de la actividad, produciendo que disminuya
la cantidad de agua, lo cual traería consecuencias negativas para la población.
Al respecto, un informe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (EPA) sostiene que, salvo ciertas excepciones, el fracking usa
relativamente pequeños porcentajes de agua comparados al total de agua
usada en la región y a su disponibilidad geográfica. Aun así, la EPA afirma que
es posible que esta actividad sí afecte la cantidad y calidad del agua dulce. Es
decir, esta actividad podría limitar la cantidad de agua dulce y afectar así a la
población. Sin embargo esto ocurriría solo en áreas donde exista mucho
consumo de agua para el fracking y pocas reservas de agua.
Otro argumento usado por aquellos que se oponen es la posibilidad de
contaminación del agua dulce. Esta contaminación puede ocurrir durante el
proceso de extracción o posteriormente con los deshechos líquidos que genera
el proceso.
Por un lado, explica la Enciclopedia Británica, los pozos usualmente son
perforados cerca de acuíferos. Un acuífero es una capa de rocas que contiene
agua, que puede ser extraída cavando pozos. Estas son una de las fuentes
más importantes de agua dulce en la tierra. Una posibilidad es que los fluidos
usados en la actividad se filtren en ellos, contaminando el agua dulce usada
por las personas.
Sin embargo, la Enciclopedia Británica afirma que la mayoría de autoridades
ambientales concuerda en que este escenario es poco probable. Por lo
general, la profundidad de los pozos para extraer los hidrocarburos es de 1,500
a 2,500 metros, mientras que los acuíferos se encuentran a pocos cientos de
metros bajo la superficie. A pesar de ello, sí se han documentado casos de
contaminación a raíz de defectos en la cubierta del pozo que permiten que el
gas o los fluidos se filtren. En otras palabras, se puede decir que esto no es
algo intrínseco a la actividad, sino que se debe a fallas en el sistema.
Por otro lado, también se han casos de derrames durante el mezclado de los
fluídos usados en esta actividad. Por ejemplo, la EPA documentó 151 de estos.
De ellos, 13 llegaron a cuerpos de agua superficiales. Cabe resaltar que
algunos de los agentes usados para crear estos fluidos son tóxicos o
cancerígenos. Ahora, es importante recalcar que estos derrames no se deben a
algo intrínseco a la actividad, sino a fallas en los equipos o fallas humanas.
Según la EPA, estos derrames fueron causados en un 34% por la falla de
equipos, en un 25% por errores humanos y en un 30% por derrames en
unidades de almacenamiento.
En resumen, si bien esta actividad puede traer beneficios también tiene sus
riesgos. Como mencionamos, aún no hay suficientes estudios sobre el tema
para determinar qué tan peligrosa es. Sin embargo, podríamos decir que estos
riesgos no son generalizados ni son consecuencia necesaria del fracking. En
todo caso, se puede decir que, si bien hay riesgos, estos son manejables
siempre y cuando la actividad se haga de forma correcta y responsable.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Si bien esta actividad tiene algunos riesgos para las zonas en donde se
desarrolla, también ha traído beneficios para las regiones.
En un estudio de la Universidad de Chicago sobre los impactos económicos del
fracking en los Estados Unidos se encontró que, si nos basamos en lo que
sabemos actualmente, las comunidades que han permitido el fracking perciben
más beneficios económicos que costos.
Los autores encontraron que al considerar variables como sueldos, pagos por
regalías, empleo y precios de las viviendas, los hogares percibieron un
beneficio económico promedio de US$1,200 a US$1,900. Esto se debe a un
aumento promedio del ingreso promedio del 6%, un 10% de aumento en el e
REPARACIÓN MAYOR
Es un trabajo de intervención a un pozo que implica un cambio sustancial o
definitivo de las condiciones de las zonas productoras que se realizan a través
de los equipos de reparación convencional o con equipos especiales (tubería
flexible, unidades de registros)
TIPOS DE INTERVENCION
Reaseguramiento de pozos: estas intervenciones se realizan para
mejorar las conexiones superficiales de los pozos y queden en
producción. Bajo condiciones seguras de operación.
Estimulaciones: es el proceso mediante el cual se restituye o se crea
un sistema extensivo de canales en la roca productora de yacimiento
que sirve para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo o de
este a la formación.
Fracturamiento hidráulico: es un método de estimulación de pozos el
cual tiene como objetivo principal incrementar la productividad de un
pozo, a través de un fracturamiento se puede incrementar las
condiciones de flujo hacia el pozo, mediante la apertura de canales de
flujo generados por una presión hidrostática que venza la resistencia de
la roca, este proceso relaciona tres aspectos de la perforación:
Presiones de inyección en pozos.
Pérdidas de circulación.
Rompimiento de la formación (cementaciones forzadas)
Conversión a pozos inyectores: la inyección de agua a través del pozo
tiene como finalidad aumentar las reservas de petróleo en esta zona
donde la caída de presión ha generado una declinación en la
producción.
Cedazos y agravamiento: Dispositivo utilizado en las aplicaciones de
control de la producción de arena para sustentar el empaque de grava.
Para formar un cedazo (filtro), un cable perfilado se envuelve y se suelda
en su posición en una tubería de revestimiento corta disparada. Los
cedazos (filtros) se encuentran disponibles en una diversidad de
tamaños y especificaciones, incluidos el diámetro externo, el tipo de
material, y la geometría y la dimensión de las ranuras del filtro. El
espacio entre cada envoltura de alambre debe ser suficientemente
pequeño para retener la grava colocada detrás del filtro, y así y todo
minimizar cualquier restricción de la producción.
Disparo a la formación: Las completaciones con disparos desempeñan
un papel fundamental en la producción de hidrocarburos. Desde las
pruebas de pozos para la evaluación del yacimiento hasta la
completación e intervención de remediación, el disparo es un elemento
clave para el éxito de exploración, la producción económica de petróleo
y gas, la productividad del pozo a largo y la recuperación eficiente de los
hidrocarburos. El proceso de disparo genera en forma instantánea
orificios en el revestidor de acero, en el cemento circundante y en la
formación para establecer comunicación entre el pozo y los fluidos del
yacimiento.
Segregación mecánica o química para el control de gas
La gravedad es el mecanismo de empuje más eficiente, sin embargo el
más lento y muy pocas veces se presenta en los yacimientos. Es
sencillo identificar cuando un pozo está produciendo a través de este
mecanismo, ya que se obtienen flujos volumétricos constantes pero en
tiempos muy prolongados.
Este mecanismo se presenta comúnmente en yacimientos de grandes
espesores y con un buzamiento (inclinación) prominente, permitiendo así
que por gravedad los fluidos más pesados dentro del yacimiento se
alojen en la parte inferior, mientras que los componentes ligeros como el
gas se coloque en la parte superior.
Ya que en la parte superior del yacimiento se genera una capa de gas, y
lo que sucede dentro de este es que existe un fenómeno similar a un
pistón ya que el gas ejercer una presión hacia el aceite, el cual lo va
desplazando hacia los disparos.
Cambios de intervalos productores: El cambio de intervalo productor
implica cambiar de zona desde la cual se producen los hidrocarburos.
Muchos pozos se perforan de tal manera que atraviesan varias zonas
productoras pero solamente una de ellas se pone a producir. Una vez
que el intervalo se agota o es económicamente incosteable, se somete a
cambiar de intervalo productor aislando la zona ya agotada de tal
manera que sea posible poner a producir otra zona productora. Se
realiza mediante el aislamiento del intervalo, de manera temporal o
definitiva con tapones mecánicos o de cemento o por medio de
cementaciones a presión; y disparando una zona de interés ya sea que
se encuentre en la parte superior o inferior del intervalo que se desea
aislar.
Profundización: este tipo de intervención se realiza cuando:
- los pozos son terminados en la cima de la formación productora.
- se tienen antecedentes de acumulaciones de hidrocarburos a
profundidades mayores.
Básicamente el proceso consiste en romper la sarta de perforación hasta
la profundidad programada.
Reentrada: Cuando termina la vida productiva de un pozo y existen
zonas del yacimiento aún sin drenar, se puede aprovechar la
infraestructura existente, como el estado mecánico o la localización, con
el fin de abrir una ventana en el pozo y redireccionarlo hacia las zonas
sin drenar. La profundidad de apertura de una ventana corresponde al
punto de inicio de desviación y depende básicamente de los
requerimientos planteados en el objetivo de la intervención, tales como
desplazamiento, coordenadas, profundidad vertical desarrollada.
CEMENTACION FORZADA
La cementación a baja presión: consiste en la colación del cemento
sobre el intervalo disparado, más la aplicación de la presión necesaria
para formar un enjarre de cemento deshidratado dentro de las
perforaciones.
La cementación a alta presión: comprende el fracturamiento de la
formación y el bombeo de la lechada de cemento dentro de la formación,
hasta alcance y mantener una presión superficial determinada
mpleo y un incremento del precio de las viviendas de un 6%.