Instituto superior de educación normal
Ada 2. Cuadro comparativo
Lenguaje y Alfabetización
Maestra: Dra. Maria José Solís Palma
Alumnas:
Hannia Segovia
Maricela Quintal
Alelli Hernández
Mafer Cartagena
Propuestas y Corrientes Época de auge. Límites y
metodologías teóricas que la alcance.
fundamentan.
Braslavsky, B. Los métodos para Posteriormente, No en vano la Si bien es cierto
(2004) el la enseñanza de la se exponen los Década de la que la
método, lectura aparecen postulados de la Alfabetización “alfabetizacion”
¿Panacea, como una Teoría (2003-2012), que adquirió su
cuestión Sociohistórica se lanza por identidad a fines
negación o
problemática en Cultural, dado iniciativa de las del siglo XIX
pedagogía? un momento muy que le Naciones Unidas, junto con las
Revista lectura singular. A permitieron a se presenta con primeras leyes de
y vida. Buenos principios del Braslavsky “una visión educación
A. siglo XVII visibilizar renovada”. Ahora pública, en el año
avanzaban aspectos: la alfabetización 1950 se estimaba
cambios sociales, se entiende como que la mitad o
históricos culturales, un largo proceso más de la mitad
orientados por históricos, que comprende de la población
nuevos prototipos psicológicos y todo el mundial era
sociales que semióticos en la desarrollo analfabeta.
generaban la enseñanza de la humano, que Cuando,
necesidad de leer lectura y la cambia en las según los
y escribir cuando escritura. A culturas y en la historiadores, se
la mayoría de la propósito de lo historia; que, inicia la “edad de
población era anterior, es efectivamente, oro” después de
todavía frecuente que se mucho tiene que la segunda guerra
analfabeta. contrapongan dos ver con la mundial –a partir
Estas perspectivas de escuela, sobre de la Declaración
denominaciones enseñanza de la todo si dicha Universal de los
sugieren que lectura y escritura alfabetización se Derechos
dicha como señala el contextualiza en Humanos y la
clasificación de autor el entorno convención de los
los métodos se Guillermo García escolar; pero que Derechos del
basaba en los (1993) el cual también depende Niño y en gran
procesos realiza un trabajo de la sociedad y medida por los
psicológicos comparativo de la política. esfuerzos del
subyacentes. sobre las Surgen nuevos Sistema de
La experiencia afirmaciones de modelos que Naciones
pedagógica y la autora Emilia explican su Unidas– se inicia
aportes Ferreiro, inscrita naturaleza y un importante
científicos más al ayudan a decrecimiento del
recientes constructivismo comprender las analfabetismo.
incorporaron desde una discusiones sobre En 1970 se
otras perspectiva su registran mejores
caracterizaciones Psicogenética desescolarización cifras de
tales como: Piagetiana y los , matriculación
métodos que planteamientos de hecho que ha escolar, pero en la
ponen el cento en la autora Berta preocupado a los “Declaración
la codificación y Braslavsky, quien educadores desde Mundial de la
métodos que se inscribe al hace algunas Educación para
ponen elacento en constructivismo décadas y que Todos” que tiene
la comprensión. social tanto tiene que lugar en 1990, en
Son Vigotskiano. ver con la validez Jomtiem,
denominaciones 1. La Teoría de la educación Tailandia, se
que sugieren una Sociohistórica formal en la manifiesta que
diferencia Cultural sociedad todavía existen
fundamental entre Berta Braslavsky organizada. más de 100
los métodos, propone el millones de
desconocida por constructivismo niños y niñas que
quienes, en la social como un no tienen acceso
actualidad, a enfoque para a la enseñanza
veces abordar los primaria; que más
enfáticamente, procesos de de 960
sostienen que alfabetización, millones de
todos los métodos partiendo de los adultos –dos
de enseñanza de postulados de la tercios de ellos
la lectura sólo Teoría mujeres–, son
tenían y tienen en Sociohistórica analfabetos y que
cuenta la Cultural el
percepción planteada por Lev analfabetismo
mientras se Vigotsky, su funcional es un
desentienden de principal pionero, problema
la y sus importante en
conceptualización colaboradores. todos los países,
. Por el contrario, Uno de los tanto
quienes han postulados industrializados
conocido “el gran centrales de éste como en
debate” o “la enfoque teórico desarrollo.
querella de los es la En el Foro
métodos” saben inclusión de los Mundial de
que la polémica factores sociales Educación que
estuvo centrada y culturales como tuvo lugar en
en la oposición elementos Dakar, se
entre ambos esenciales en la elaboraron
términos. Por su génesis de las los lineamientos
parte, la estructuras y en de la Década de
evolución de los los aprendizajes Alfabetización de
métodos responde La adquisición las Naciones
al propósito de del Lenguaje Unidas que fue
imponer la escrito: mientras aprobada en
comprensión que el sujeto se diciembre de
no nace ahora, apropia del 2001 y se
sino que se lenguaje, éste desarrollará entre
remonta al siglo configura su los años 2003 y
XVII. desarrollo 2012. Se
La alfabetización, basa en una
desde el “visión renovada
constructivismo de la
social, es el alfabetización”
dominio de que comprende a
actividades Todos,
relacionadas con gobiernos,
el lenguaje, como comunidades,
la lectura y la agencias
escritura, internacionales;
asociadas es para Todos y
con necesidades trasciende
sociales, las edades;
culturales y incluye a Todos,
políticas que niños, adultos;
insertan al sujeto implica asegurar
en niveles efectivos
dinámicas que y
democratizan el sustentables y
saber y permiten oportunidades en
la comprensión la familia, la
del mundo. En comunidad, el
este orden de lugar de trabajo,
ideas, el lenguaje los
escrito es medios de
concebido como comunicación. La
“un sistema de “Alfabetización
signos para Todos”
extremadamente implica políticas
complejos” activas
(Vigotsky citado y esfuerzos
por Braslavsky colectivos para
2005) que las personas
y grupos
alfabetizados
hagan uso
efectivo de ese
conocimiento
(Naciones
Unidas, 2000).
Como se dice en
el “Editorial” de
LECTURA Y
VIDA del año 24,
1, este
lanzamiento,
realizado por
iniciativa de las
Naciones Unidas
–que ha hecho
tantos esfuerzos
para impedir una
guerra de
consecuencias
imprevisibles
para
toda la
humanidad– “a
pesar del clima
altamente bélico
en que nos
hallamos”,
“permite
sustentar la
esperanza de que
otro mundo es
posible”
(Rodríguez,
2003: 4). Ante los
horrores de la
guerra ya
desatada, es una
perspectiva
iluminada por el
clamor universal
que se eleva a
favor de la paz y
la legalidad en
la convivencia
internacional.
Castedo, M. Por mucho Desde el S. Desde el S.
(2015) clase 1, Los métodos tiempo la XVII, cuando XVII, cuando
Teorías de la sintéticos o de alfabetización Comenio Comenio
alfabetización, marcha ha sido vista inaugura el inaugura el
seminario, sintética que como la simple problema del problema del
teoría de la transmisión de método, hasta método.
alfabetización. subsisten en una técnica mediados del S.
Argentina. nuestros días instrumental XX, las Es entre fines
pueden partir de realizada en una discusiones del S. XIX y
las letras institución sobre la principios del
(alfabético), de específica (la alfabetización S.XX que los
las sílabas escuela) y solo a giraron libros de lectura
(silábicos) o de mediados del fuertemente (y los métodos)
los fonemas siglo pasado alrededor del adquieren la
(fónicos). El comenzó a ser método. forma con la
orden de estudiada por Básicamente en que se van a
presentación de diversas torno a si llevar estabilizar hasta
las unidades es disciplinas: la adelante alrededor de la
un rasgo historia, la métodos de década de 1980.
fundamental. antropología, la marcha sintética
Un ejemplo de psicolingüística, (desde unidades Hacia las
la época que nos la lingüística, menores como últimas décadas
permite apreciar etc. (Ferreiro, la letra a del S. XIX,
la combinación 1994). Tanto unidades cada maestros y
o, como lo por los aportes vez mayores políticos se
propone la de estas como la sílaba, opusieron
autora, la disciplinas y la palabra o el fuertemente a
“integración” como por las texto) o los métodos
de perspectivas. discusiones analítica (desde sintéticos,
Nos referimos al pedagógicas, en unidades llamando la
trabajo de esta mayores, por atención para
Mabel Especialización ejemplo, la comenzar la
Condemarín, vamos a palabra, a enseñanza por
educadora sostener que el unidades unidades con
chilena con propósito de la menores como sentido (frases o
enorme alfabetización las letras). palabras).
influencia en la inicial de niños
región. es a la vez
introducirlos en
Esta propuesta las culturas
“bisagra” que escritas y
adopta el dominar el
modelo de sistema de
destrezas a ser escritura.
entrenadas La teoría del
aisladamente déficit :
para luego “las dificultades
entrar en la y el fracaso
lectura y la escolar de los
escritura con niños
sentido, pero al especialmente
mismo tiempo de sectores
ofrece otras desfavorecidos
experiencias con se intentan
el lenguaje explicar como
(véase el consecuencia de
artículo carencias en el
completo) es lenguaje tanto
representativa en el léxico –
de una época de deficiencias en
transición el vocabulario-
como en la
sintaxis –
utilización de
estructuras
gramaticales
relativamente
simples o
incorrectas. Se
supone que las
deficiencias
lingüísticas se
traducen en
dificultades
cognitivas (en la
formación de
conceptos,
modos de
razonamiento
etc.) y que estas
originan el
fracaso escolar”.
AA.VV. 1983
En lo relativo al
enriquecimiento
de la lengua
materna, expone
argumentos
coincidentes con
otras teorías de
la época y
totalmente
discrepantes con
el modelo de
destrezas:
“Teniendo como
punto de partida
un principio
consensual de la
literatura
pedagógica: ´se
accede a los
nuevos
lenguajes a
partir de los ya
conocidos´, se
pretende que el
maestro, además
de respetar y
estimular la
expresión de la
lengua materna
y la identidad
cultural de sus
alumnos de
sectores pobres,
asuma un rol
activo en su
promoción
cultural,
mediatizada a
través del
lenguaje. […]
debe conducir a
que sus alumnos
obtengan un
progresivo
dominio de
distintas
modalidades del
lenguaje,
incluyendo el
lenguaje
normativo
mediante el cual
se mediatiza el
acceso a la
literatura, la
terminología
científica y los
bienes culturales
de la sociedad
en general.“
Una gran
cantidad de
situaciones son
propuestas para
este fin (juegos
de diálogos,
“mostrar y
decir”,
imitaciones…);
cabe observar
que la presencia
de escritura,
tanto como
apoyatura de la
oralidad (por
ejemplo,
monólogos
realizados sobre
la base de
oralización de
un texto) o
como fuente de
la misma (por
ejemplo,
dramatizaciones
a partir de
lecturas de
historias), están
menos presentes
que las de “pura
oralidad”.
(Condemarín,
2009:3)
Dávalos, A. Los métodos
(2019) la fonéticos Tres grandes Hoy nadie duda Las principales
alfabetización (sintéticos y tendencias sobre de la propuestas de
inicial en las analíticos): Son las que se importancia de alfabetización
fonéticos porque concibe la
propuestas la alfabetización. inicial que han
ponen énfasis en alfabetización
educativas en Este concepto es estado presentes
el sonido
México. inicial, un componente en las escuelas
representado por
Análisis, cada letra (el reconocidas en central del de México desde
perspectivas y fonema o unidad al menos dos derecho a la finales del siglo
emergencias de mínima de la artículos que educación XIX hasta lo que
nuevos lengua oral que le profundizan reconocido en la va de las dos
conocimientos. corresponde). sobre el tema Declaración primeras
Trabajos Los métodos (Vernon 2004; Universal de décadas del siglo
manuales globales buscan Castedo, 2010): Derechos XXI, con el
escolares. partir de los I. Los métodos Humanos (ONU, propósito de
intereses del niño tradicionales de contribuir a la
SEDEQ 1948). Desde su
y de su voluntad lectoescritura, discusión sobre
adquisición, y a
de leer y escribir
que responden a lo largo de su el tema en el
mensajes
significativos (así una variedad de desarrollo marco de la
sea con la supuestos, continuo, la revisión del
mediación del formas de alfabetización es Modelo
maestro). Sus enseñar y un propósito Educativo para
principales acercamientos fundamental de la Educación
representantes teóricos, pero la educación Básica.
fueron el que la distancia básica.
psicólogo belga temporal permite
Ovide Decroly agrupar en un
(1871-1932) y el solo rubro. II. La
pedagogo francés
propuesta
Célestin Freinet
(1896-1966) llamada del
(Braslavsky, “lenguaje
1981), quienes integral”, en la
partieron de tres que se postula
ideas comunes: 1) que el entorno
los niños social y cultural
aprenden es suficiente
mediante la para que los
aprehensión niños aprendan a
integral de los leer y escribir,
objetos de
por lo que sólo
conocimiento; 2)
la enseñanza debe hace falta
respetar la forma acercar a los
de pensar de los
niños y 3) la niños a lo escrito
escuela debe estar de manera
vinculada a la significativa,
vida social de los para que sigan el
alumnos, tanto en modelo de otros
sus propósitos
lectores y
como en sus
métodos de escritores.
enseñanza
(Dubreucq, 1993;
Legrand, 1993).
La preparación
para la escritura
La mayor parte de
los métodos de
lectoescritura
contemplan la
realización de
ejercicios previos,
consistentes en el
trazo repetitivo de
diferentes tipos de
líneas rectas y
curvas, que
conforman
patrones cercanos
al dibujo.
Posteriormente,
los ejercicios se
centran en la
copia repetida de
letras, palabras y
frases.
Ferreiro E. La autora ha El derecho a la Pasado y En el presente,
(2002) pasado y puesto en alfabetización y presente de los afirma Emilia
presente de los cuestión los la construcción verbos leer y Ferreiro, la
verbos leer y paradigmas y de un marco escribir libro escuela pública
cuya primera ya no puede
escribir. Buenos marcos teórico que
Ares. Fondo de asentados sobre sirva como edición es del pretender
cultura enseñanza de la vehículo para la año 2001 (pero homogeneizar
económico. lectura y práctica y que que consta de porque existen
escritura, de tal indague en la diversas otras fuerzas
ediciones en los muchísimo más
modo que, sus transformación
años 2002, 2008, poderosas que lo
estudios se de las visiones una edición están logrando en
alejan de las y electrónica en menos tiempo y
perspectivas representacione 2016 y la edición de forma más
más s de los en inglés titulada eficaz. De esta
tradicionalistas procesos de Past and present manera, la
sobre la alfabetización y of the verbs to tendencia del
alfabetización y sobre los read and to write: mundo
de su sujetos en Essays on globalizado es la
investigación proceso de literacy en 2003) anulación de la
por lo que la alfabetización recoge tres diferencia,
conferencias incluso el
autora cuestiona (1998) son ejes
presentadas por desprecio por
los límites de la fundamentales Emilia Ferreiro esta. La batalla se
objetividad en el dilatado en las que se percibe clara pero
como dato de trabajo analizan dura: prestar
partida, desarrollado por cuestiones sobre atención al
presentándola la el concepto de multilingüismo
más como investigadora. alfabetización, multicultural
aspiración que Asimismo, sus las prácticas de significa
como aportaciones lectura y establecer una
realización; así, sobre la escritura. La equivalencia,
de forma psicogénesis de autora expone sostener la
desde una igualdad en la
acrítica y en la los sistemas de
perspectiva diferencia a
mayoría de los escritura en la histórica la través de una
casos, la infancia han evolución de los diversidad de
comunidad de supuesto verbos “leer y textos, de
investigadores escribir”, propósitos, de
ha adoptado palabras cuya problemas, de
como marco definición ha situaciones
epistémico dejado de ser enunciativas, de
ciertos inmutable, hasta lectores, de
paradigmas que llevar al presente estudiantes.
sirven para en donde los
medios
convalidar
hipertextuales
aproximaciones demandan
metodológicas nuevos textos,
y teóricas a la nuevos estilos,
alfabetización nuevas prácticas,
sin discusión nuevas formas de
previa (2018). decir y de
escribir.