CARRERA MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO
Asignatura: Clínica de Oncología
Profesor: Dr. Gonzalo Miguel Rodríguez Riveros
Resumen: Cáncer De Próstata
Alumna: Dulce María Barajas Mendoza
Fecha límite de entrega: 08/10/2021
CÁNCER DE PRÓSTATA
Es un tumor que nace del epitelio acinar o ductal de la glándula y puede variar
considerablemente en su diferenciación glandular y comportamiento; además,
tiene la capacidad de invadir otros órganos.
Esta patología es predominantemente de la tercera edad, con un 75% de casos
nuevos diagnosticados después de los 65 años.
EPIDEMIOLOGÍA
Más común entre la población masculina a nivel mundial
1.4 millones de nuevos casos y 375,000 muertes en 2020 a nivel mundial.
2° causa de cáncer en varones.
5° causa de muerte por cáncer en hombres.
Mayor incidencia en los países desarrollados.
o Países desarrollados: 15%
o Vías de desarrollo: 4%
En pocas ocasiones se presenta antes de los 40
Aparece a partir de los 50 años y su pico máximo es después de los 65 años.
Afecta a ancianos con mayor frecuencia que jóvenes.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en México es el
tipo de cáncer más mortífero entre los hombres habiendo 9.8 muertes por cada
100 mil hombres.
FACTORES DE RIESGO
Edad; 40-44 años 70-74 años
Localización; Norte y países de Europa central
Antecedentes heredofamiliares (BRCA2 (4.5%), CHEK2 (2.2%), ATM (1.8%), y
BRCA1 (1.1%)
Síndrome de cáncer hereditario de mama y de ovario
La obesidad como factor de riesgo, evaluado a través del IMC; RR por
incremento de 5 kg / m2 de IMC = 1,12; 95% IC RR por incremento de 5 kg/ m2
de IMC = 0,96; IC del 95%
Diabetes: RR = 0.84; 95% IC
Actividad física: RR = 0.84; 95% IC
Tabaco: RR = 0.84; 95% IC
CLASIFICACIÓN
Carcinoma de Entidad poco frecuente
células Generalmente presentado después de los 50 años
pequeñas Evolución lenta
Extraño y muy agresivo
(PSA) se encuentra dentro de límites normales
Carcinoma de Enfermedad poco común
células Incidencia en aumento
transicionales Se requiere tratamiento radical
del tracto
urinario superior
(CCT-TUS)
Sarcoma Poco frecuente y representa alrededor del 1% de todos
los casos de cáncer en adultos
La mayoría no tienen una causa conocida
Adenocarcinom El adenocarcinoma prostático es la neoplasia maligna
a más frecuente en hombres
Desde el punto de vista etiológico, se considera que éste
es una enfermedad multifactorial
Grado histológico se correlaciona estrechamente con el
curso clínico y con el comportamiento biológico del
adenocarcinoma de la próstata
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Según la equivalencia de los puntajes totales del IPSS 8,1% de los pacientes
presentaban sintomatología Leve; 46,8%, moderada y 45,2, severa.
Síntomas de tipo Síntomas de tipo Otros:
irritativo: obstructivo:
Disuria Descenso de la fuerza Hematuria o hemato
Nicturia y calibre del chorro esperma (menos del 5%)
Polaquiuria miccional Disfunción eréctil
Goteo posmiccional Debilidad o
Aumento del tiempo de adormecimiento de las
vaciado vesical piernas o los pies
Incontinencia por Dolor en las caderas, la
rebosamiento (30-60% espalda (columna
Dificultad en el inicio de vertebral), el tórax
la micción (costillas)
Pérdida de peso
Enfermedad localizada Enfermedad localmente Enfermedad
avanzada metastásica
Asintomáticos Inespecíficos Síntomas
Síntomas urinarios Hematuria 1% constitucionales.
inespecíficos Dolor óseo, Fx
(hematuria y patológicas.
hematospermia) Compresión medular.
Uropatía obstructiva
Linfedema
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO
El tacto rectal, la concentración de antígeno prostático y el ultrasonido transrectal
son valiosas herramientas diagnósticas para obtener indicios de cáncer de
próstata, pero el diagnóstico definitivo sólo se puede realizar con una biopsia.
APE elevado + TR sospechoso = Biopsia.
TACTO RECTAL O EXAMEN DIGITAL RECTAL (DRE): Sensibilidad: 43,2%,
Especificidad: 89,2%, VPP: 16-85%
Sirve para detectar:
o Aumento del tamaño la próstata
o Fijación a planos
o Induración
PRUEBA DE ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (APE): El APE es una
proteína relacionada con la calicreína, se produce en las células epiteliales de la
próstata y se puede encontrar en la sangre.
o Vida media 2.2 a 3.2 +/- 0.8 días
o Órgano específico
o Una cifra de APE total > 4 ng/mL tiene una sensibilidad de
81%,especificidad de 50% y una VPP de 32%.3
o Elevado en el 65% de los casos
Normal < de 4 ng/ml.
Intermedio Entre 4 y 10 ng/ml: Importante calcular el porcentaje de
PSA libre/total
Normal: PSA libre/total es >20%
Anormal: PSA libre/total es <20%
Anormal >10 ng/ml, con independencia del valor del PSA
libre/total.
DENSIDAD DEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (DAPE):
o Cuando la DAPE se combina con el volumen de la próstata, la tasa de
detección aumenta al 16,5%
o La combinación de PSAD en la zona gris (0.09–0.19) con un volumen
prostático por debajo de 33 ml agrega valor diagnóstico de cáncer de
próstata clínicamente significativo.
o Los pacientes con DAPE > 0.19 ng / ml tienen 30% a 60% de probabilidad
de ser diagnosticados con cáncer clínicamente significativo, mientras que
los pacientes con DAPE < 0.09 ng / ml tienen una probabilidad muy baja
(4%) de tener cáncer de próstata clínicamente significativo.
o Con una densidad >0.15 ng/mL/cc se tiene una sensibilidad de 91% con
especificidad de 63%.
RESONANCIA MAGNÉTICA MULTIPARAMÉTRICA (RMmp)
o Es capaz de detectar, aproximadamente, el 85% de los cánceres de
próstata
o Se recomienda realizar antes de la biopsia
o PI-RADS (+) = >/ 3 BIOPSIA
o PI-RADS (-) </2 + baja sospecha clínica = OMITIR biopsia
o Sensibilidad: 93% Especificidad: 71%
o VPP: 54-97% VPN: 26-92%
o Disminuye en un 36% las biopsias
o Aumenta la detección de tumores de alto riesgo un 18%
ECOGRAFÍA O ULTRASONIDO TRANSRECTAL
o Proporciona imágenes de la glándula prostática y tejidos circundantes en el
hombre. El examen normalmente requiere la inserción de una sonda de
ultrasonido en el recto del paciente. La sonda envía y recibe ondas de
sonido a través de la pared del recto hasta el interior de la glándula
prostática que se encuentra situada enfrente del recto.
o Sensibilidad del 49% y Especificidad del 57%
BIOPSIA
o Es recomendable realizar biopsia transrectal a pacientes con tacto rectal
anormal o APE mayor de 10 ng/ml confirmado (sin factores que condicionen
elevación por otra causa diferente al cáncer de próstata)
o Si no desea Biopsia Repetir PSA en 6-12 meses, si tiene un resultado
alterado → Biopsia
o Indicaciones:
o APE > 4ng/ml
o Tacto rectal dudoso + APE > 4 ng/ml
o Tacto Rectal de Alta Sospecha
ESTADIFICACIÓN
Estadio I El cáncer en este estadio inicial, normalmente, tiene un
crecimiento lento. El tumor no se puede palpar y
comprende la mitad de un lado de la próstata o incluso
menos que eso.
Estadio IIA El tumor no se puede palpar y comprende
la mitad de un lado de la próstata o incluso
Estadio II menos que eso.
El tumor se Estadio IIB El tumor se encuentra solo dentro de la
encuentra solo en la próstata y puede ser lo suficientemente
próstata. grande para palparse durante el DRE.
Estadio IIC El tumor se encuentra solo dentro de la
próstata y puede ser lo suficientemente
grande para palparse durante el DRE.
Estadio IIIA El cáncer se diseminó más allá de la capa
externa de la próstata hacia los tejidos
Estadio III adyacentes.
Los niveles del PSA Estadio IIIB El tumor ha crecido fuera de la glándula
son altos, el tumor prostática y puede haber invadido las
está creciendo o el estructuras cercanas, como la vejiga o el
cáncer es de grado recto.
alto. Estadio IIIC Las células cancerosas del tumor están
escasamente diferenciadas, lo que significa
que se ven muy diferentes de las células
sanas.
Estadio IV Estadio IVA El cáncer se ha diseminado a los ganglios
El cáncer se ha linfáticos regionales.
diseminado fuera de Estadio IVB El cáncer se ha diseminado a los ganglios
la próstata. linfáticos distantes, a otras partes del
cuerpo o a los huesos.
TRATAMIENTO
Etapa Observación o vigilancia activa.
I Radioterapia
Prostatectomía radical
Etapa Prostatectomía radical
II Radioterapia externa solamente
Braquiterapia solamente
Braquiterapia y radioterapia externa combinadas
Vigilancia activa
Participación en un estudio clínico de tratamientos más nuevos
Etapa Radioterapia con rayo externo más terapia hormonal
III Radiación (rayo externo más braquiterapia) con un ciclo de
terapia hormonal
Prostatectomía radical en casos seleccionados (a menudo con
extirpación de los ganglios linfáticos de la pelvis). A esto le puede
seguir radioterapia, terapia hormonal, o ambas.
Etapa Terapia hormonal
IV Terapia hormonal con quimioterapia
Terapia hormonal con radiación de rayo externo
Quimioterapia
Cirugía (TURP) para aliviar los síntomas tales como sangrado u
obstrucción urinaria
Tratamientos dirigidos a las metástasis en los huesos, tal como
denosumab (Xgeva), un bisfosfonato como el ácido zoledrónico
(Zometa), radiación externa dirigida a los huesos o un
radiofármaco como el estroncio-89 o el samario-153 o radio-223
La observación (para los que son de edad más avanzada o
tienen otros problemas de salud graves y no tienen síntomas
principales de cáncer)
El tratamiento también puede incluir tratamientos para ayudar a
prevenir o aliviar síntomas, tal como el dolor
BIBLIOGRAFÍA
ASCO. (2018). Cáncer de próstata: Factores de riesgo y prevención. Recuperado de:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/cancer-de-prostata/factores-de-riesgo-y-prevenci
%C3%B3n
Klein, E. (2021). Cáncer de próstata: estratificación del riesgo y elección del tratamiento
inicial. 2021, de UpToDate Sitio web: https://www-uptodate-
com.wdg.biblio.udg.mx:8443/contents/prostate-cancer-risk-stratification-and-choice-of-
initial-treatment?search=cancer%20de
%20prostata&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_ra
nk=1#H150420108
Litwin, M. y Tan, H. (2017). The Diagnosis and Treatment of Prostate Cancer. JAMA, 317
(24), 2532-2542.
ASCO. (2018). Cáncer de próstata: Estadios y Grados. 2021, de ASCO Sitio
web:https://www.cancer.net/es/tipos-de-cancer/cancer-de-prostata/estadios-y-grados
https://www.insp.mx/avisos/4189-cancer-prostata-mx.html
Islas Pérez LA, Martínez Reséndiz JI, Ruiz Hernández A, Ruvalcaba Ledezma JC, Benítez
Medina A, Beltran Rodríguez MG, Yáñez González A, Rivera
Gómez MC, Jiménez Sánchez RC, Reynoso Vázquez J. Epidemiología del cáncer de
próstata, sus determinantes y prevención. JONNPR. 2020;5(9):1010-22. DOI:
10.19230/jonnpr.3686
Lozano, J. (2004). Cáncer de próstata. Elsevier. Recuperao de https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-cancer-prostata-13069605
Almeida Ponce, A. (2008). Correlación entre puntaje en la escala internacional de síntomas
prostáticos y niveles de antígeno prostático específico.
Astigueta, J.C., Abad, M.A., Morante, C., Pow-Sang, M.R., Destefano, V., & Montes, J..
(2010). Patrón de presentación del cáncer de próstata avanzado en pacientes menores de
cincuenta años. Actas Urológicas Españolas, 34(4), 327-332. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
48062010000400004&lng=es&tlng=es.