0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas34 páginas

Módulo I.-Inclusión y DUA EducaMadrid

Este documento presenta información sobre la inclusión y el diseño universal para el aprendizaje. Explica las diferencias entre la integración e inclusión educativa, describiendo los conceptos y características principales de cada enfoque. También analiza cómo se ha evolucionado del modelo de integración al modelo actual de inclusión, el cual promueve la atención a la diversidad y el derecho universal a la educación.

Cargado por

mvbl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas34 páginas

Módulo I.-Inclusión y DUA EducaMadrid

Este documento presenta información sobre la inclusión y el diseño universal para el aprendizaje. Explica las diferencias entre la integración e inclusión educativa, describiendo los conceptos y características principales de cada enfoque. También analiza cómo se ha evolucionado del modelo de integración al modelo actual de inclusión, el cual promueve la atención a la diversidad y el derecho universal a la educación.

Cargado por

mvbl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

CREACIÓN DE RECURSOS Y HERRAMIENTAS

DIGITALES PARA PT Y AL

Módulo I: Inclusión y Diseño Universal para el Aprendizaje.

La inclusión educativa y social es un principio que se debe instaurar en los centros y,


propugna la participación de todas las personas sin distinción en la dinámica de sus aulas,
centros o lugares de trabajo. Se configura en base a las tres "P": presencia, participación y
progreso. No se trata de una estrategia metodológica, ni una forma de organización del
centro. Se trata de una forma diferente de entender el lugar de aprendizaje como espacio
abierto y con la constante necesidad de ajustarse a todos.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) plantea un modelo de enseñanza-


aprendizaje sin barreras, poniendo el foco del problema en las formas de enseñar, más que
en las dificultades para aprender.

CONCEPCIONES EN TORNO A LA INCLUSIÓN Y LA INTEGRACIÓN

Es muy frecuente que los diferentes profesionales que se dedican, de un modo directo o
indirecto, a trabajar con personas con discapacidad o dificultades en el aprendizaje, no
tengan clara la diferencia entre los conceptos de integración e inclusión. Generalmente
tiende a hablarse de inclusión, cuando se están refiriendo a integración.

 En esta lección analizaremos ambos conceptos.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
1
 ¿CÓMO SE ENTIENDE LA DIVERSIDAD?

Tal y como nos indica Muntaner (2010) la diversidad engloba tres aspectos
fundamentales: es un hecho natural, complejo y múltiple.

Las políticas sociales y educativas en la actualidad la contemplan como un hecho


ineludible, que está presente en todos los contextos. Sin embargo, el tipo de actuaciones y
prácticas que se lleven a cabo dependerá de cómo se entienda esa diversidad.

En este sentido, se podrían distinguir tres visiones (Muntaner, 2010):


1. Aplicar la lógica de la homogeneidad: segregando y discriminando en grupos
diferenciados creyendo, erróneamente, que se trata de situaciones invariables.
2. Reducir la diversidad (ocultando que realmente se está aplicando la lógica de la
homogeneidad): aunque aquí se trabaje en grupos heterogéneos, realmente se llevan a
cabo prácticas paralelas, por un lado para los considerados “normales” y por otro para los
“diversos”. Este enfoque se caracteriza por clasificar y categorizar a las personas.
3. Aplicar la lógica de la heterogeneidad: en donde se supera la estigmatización del
enfoque anterior y se promulga la aceptación y reconocimiento de la diversidad, que esta
no es un estorbo, que todas las personas tienen capacidades y que las diferencias deben
respetarse. En base a esto, diremos que promover una ciudadanía inclusiva implica
asumir y convencerse de que la diversidad “no da lugar a situaciones de aprendizaje que
se contraponen, sino que se complementan y se enriquecen mutuamente” (Escarbajal
Frutos et al., 2012).

Los tres enfoques que hemos visto van a permitir entender mejor el recorrido histórico
sobre la atención a la diversidad hasta la actualidad.

De esta forma resulta sencillo relacionar el


primer enfoque de la homogeneidad con la puesta
en marcha de centros educativos y programas
(sociales, de ocio, laborales, etc.) segregados para
personas con discapacidad.

Por otra parte, el segundo enfoque se relacionaría


con actuaciones propias de la integración y el
tercero con la inclusión. Y será sobre estos dos
conceptos, integración e inclusión, sobre los que
profundizaremos.
Modelo visual de exclusión, segregación,
integración e inclusión elaborado por esdepolitologos.com

 LOS PRIMEROS PASOS: LA INTEGRACIÓN.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
2
A partir de los años 60 se va a producir la llamada tercera revolución mental. En esta época
se produjo en determinados países de Europa un amplio movimiento de rechazo de las
escuelas de educación especial segregadas y se desarrolló con más fuerza el concepto
de NORMALIZACIÓN, originario de Escandinavia. Los nombres de Bank Mikkelsen, y Nirje
están asociados con los primeros trabajos sobre este principio. Posteriormente,
Wolfensberger aporta un carácter más social al concepto de normalización.

Es importante observar cómo en la década de los 70, tras los resultados positivos
obtenidos en Dinamarca, Suecia, y Noruega, los postulados del concepto de normalización
comienzan a generalizarse. En 1978 aparece el Informe Warnock en Inglaterra, en honor a
Mary Warnock quien presidió el grupo de trabajo que lo redactó. Este informe es el
precedente que sustenta el desarrollo legislativo en relación a la educación especial en
Europa, dando pie a la integración en España.

Las principales características de la INTEGRACIÓN son las siguientes:

 Se defiende que todos los niñ os tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su

localidad, sin posible exclusió n.

 Deja abierta la existencia de centros específicos para determinadas situaciones.

 Su repercusión trasciende el plano escolar, y abarca lo social y laboral.

 Implica la aproximación del entorno a la persona.

 Se hace efectivo a través de adaptaciones y medios asistenciales: “adaptaciones

curriculares o en el puesto de trabajo, medidas excepcionales de discriminación positiva,

etc.” (Rubio Jurado, 2009).

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
3
 El modelo integrador entiende la diferencia (Jiménez, 2010).

 Tuvo su efecto en la normativa española:

 En la Constitución de 1978 a través de sus artículos 27 sobre el derecho a la


educación y 49 sobre las políticas de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración.
 La Ley de Integración Social de los Minusválidos del 1982 (LISMI) que
desarrolló el artículo 49.
 El Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de ordenación de la Educación
Especial, que desarrolla los cuatro principios contenidos en la LISMI: normalización
de los servicios, integración social, sectorización de la atención educativa e
individualización de la enseñanza.

En definitiva, la integración supuso “la incorporació n, por derecho propio, a un grupo para
formar parte de é l. Segú n el caso ese grupo de referencia puede ser el de alumnos de la misma
edad, los trabajadores del mismo sector productivo o el grupo social con el que se relaciona el
sujeto.” (Rubio Jurado, 2009).

 RETOS ACTUALES: LA INCLUSIÓN.

La primera vez que se habló de inclusión fue en la Conferencia Internacional de


Jomtiem (1990) celebrada en Tailandia, en donde se produce un movimiento hacia la
educación para todos y todas.

Poco después, la educación inclusiva tuvo su mayor impulso a través de la Conferencia


Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad (UNESCO, 1994),
organizada por el gobierno español en Salamanca, pero no fue hasta el año 2000 cuando se
adquirieron los compromisos del Marco de Acción en el Foro Mundial sobre la
Educació n de Dakar (2000).

Entre los años 1990 y 2000 se observaron cambios sobre la educación inclusiva con
respecto a la integración. “Esto fue debido a que […] la integración escolar se entendía como
un lugar y no como un servicio.” (II Plan de Atención a la Diversidad en Educación de Castilla
y León 2017-2022).

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
4
En relación a esto Arnaiz (2003) añade que este modelo educativo surge como respuesta a
las situaciones de exclusión generadas en el modelo de integración y con el objeto de
establecer una enseñanza de calidad en las aulas ordinarias, que responda a todas las
necesidades, y no sólo a las de las personas con discapacidad.

Las características de la INCLUSIÓN serían:

 No se limita a “trasplantar” las prácticas de la educación especial a los contextos


ordinarios.

 Se basa en la personalización y no en la individualización. Puedes ampliar esta


información en la siguiente publicación de J. Blas.

 Asume que no existe el hombre/mujer promedio. Amplía sobre ello en la siguiente


publicación de J. Blas.
 Debe entenderse como el ejercicio de un derecho universal, de hecho es “una cuestión de
derechos humanos y equidad y se constituye, para un gran número de profesionales de
la educación, en un irrenunciable” (J. Blas, 2016).

 El modelo inclusivo entiende la igualdad (Jiménez, 2010).

 A pesar de las definiciones dispares, se identifican 4 elementos comunes (Ainscow,


2003):

 es un proceso en revisión continua buscando la respuesta más óptima;


 se centra en la eliminación de barreras, para lo cual el DUA es un enfoque perfecto.
 implica la asistencia, participación y rendimiento de todo el alumnado;
 pone especial atención en grupos en peligro de marginación y exclusión.

En definitiva, la inclusión, y más concretamente la inclusión educativa, puede concretarse


en tres variables acuñadas por Aisnscow, Booth y Dyson, 2006 y que en palabras de J. Blas se
definirían como:

1. Presencia: estar presentes en el mismo espacio, independientemente de las condiciones


personales, sociales o culturales que le rodeen.
2. Participación: se busca la calidad en las experiencias, que todos y todas puedan optar a
las mismas oportunidades de participación, de aprendizaje y de desarrollo personal.
3. Progreso (o logro): se garantice la implicación, la mejora y la promoción de todos y
todas.

En este genially podrás ver el recorrido histórico que hemos abordado en estos apartados

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
5
hasta llegar a la inclusión:

 ¿Y CÓMO LLEVAMOS LA INCLUSIÓN A LA PRÁCTICA?

Tras el convencimiento de que la inclusión es la única vía que, en la actualidad, garantiza


y respeta los derechos humanos y la equidad, será necesario llevar actuaciones a diversos
niveles:

 Reflexión de la situación actual y de dónde queremos llegar. Por ejemplo, a través


del Index for Inclusion (Ainscow & Booth, 2015).
 Actuaciones de sensibilización para la comunidad (escuela, empresa, entorno
próximo).
 Formarse e informarse.

 Ofrecer una respuesta que garantice la presencia, participación y progreso de todos y


todas.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
6
J. Blas (2020) establece 6 etapas para lograr la inclusión:

Además, resulta interesante leer la publicación de Coral Elizondo donde explica cómo
elaborar “documentos para un centro inclusivo”. A pesar de estar enfocados al ámbito
educativo, pueden servir de referencia y extrapolarse al entorno laboral o social.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
7
 A MODO DE SÍNTESIS.

 Las políticas segregadas de


carácter educativo, social,
laboral, etc. excluían a las
personas por su diversidad, al no
encajar en su visión homogénea
de la sociedad.

 La integración abrió las


puertas de los entornos
ordinarios a la diversidad, sin
embargo esta acción se quedó,
fundamentalmente, en el plano
físico pues siguió desarrollando
actuaciones paralelas.

 La inclusión asume que “la


diversidad no sólo es legítima,
sino que es apreciada como un
valor” (Escarbajal-Frutos, 2009).

En esta infografía de A. Márquez se ve gráficamente el proceso


que hemos recorrido y lo que aún falta por alcanzar:

Y para finalizar, recordaremos las palabras de J. Blas:

“LA EDUCACIÓN, O ES INCLUSIVA O NO ES EDUCACION”.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
8
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE: Conceptos Previos

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque didáctico


que pretende que cualquier propuesta didáctica que se diseñe para ser
trabajada en las aulas se presente mediante la oferta de alternativas que
permitan participar y progresar a todo el alumnado al que va dirigida.

 ¿QUÉ ES EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE?

El enfoque denominado Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha sido


desarrollado por el Center for Applied Special Technology (Centro de Tecnología
Especial Aplicada, CAST).

El enfoque DUA pone el foco de atención en el diseño didáctico para explicar por qué
hay alumnos que no llegan a alcanzar los aprendizajes previstos. Desde el CAST se critica
que muchos currículos están construidos para atender a la «mayoría» de los estudiantes,
pero no a todos.

Estos currículos conciben que existe una amplia proporción del alumnado que aprende
de forma similar. Para estos alumnos se determinan los objetivos, se diseñan los medios
y l.as tareas, y se elaboran los materiales. Esto provoca que para una «minoría», los
objetivos son prácticamente inalcanzables. Según el enfoque DUA, el propio currículo
impide que estos estudiantes accedan al aprendizaje.

«[…] las barreras para el aprendizaje no son, de hecho, inherentes a las capacidades de los estudiantes, sino que surgen de
su interacción con métodos y materiales inflexibles»
(Rose y Meyer, 2002: vi).

 El Diseño Universal (arquitectura) como referente para el DUA


El Diseño Universal (DU) no es un concepto original del ámbito educativo, sino que
surgió en el campo de la arquitectura en la década de 1970 en Estados Unidos. Fue Ron

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
9
Mace, fundador del Centro para el Diseño Universal (CUD), quien lo usó por primera vez,

definiéndolo como el diseño de productos y entornos que cualquier persona pueda


utilizar, en la mayor medida posible, sin necesidad de una adaptación
posterior destinada a un público específico.

Desde esta corriente arquitectónica se rescata este concepto para llevarlo al ámbito
educativo, añadiéndole la coletilla final "para el aprendizaje". Es lo que denominamos
como DUA.

Por tanto, podemos definir el DUA como:


Un enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo ―es decir, objetivos educativos, métodos,
materiales y evaluación― que permite a todas las personas desarrollar conocimientos, habilidades y
motivación e implicación con el aprendizaje.

Ahora prueba…. Elige una opción… ¿Qué vía prefieres?

DUA DUA
Lenguaje Audición del
Claro Contenido

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
10
 ¿QUÉ ES EL DUA? LENGUAJE CLARO.

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) nos avisa de que hay niños en la escuela que no
pueden aprender.

Las cosas que se aprenden en la


escuela están pensadas para la mayoría
de niños.

Pero hay niños que no aprenden bien.

Casi todos los alumnos aprenden de una forma parecida.

Los profesores ponen ejercicios en clase pensando en la mayoría de alumnos.

Pero hay algunos alumnos que no pueden hacer esos ejercicios.


Esta forma de trabajar de los profesores es la que hace que algunos alumnos no aprendan.
Rose y Meyer en 2002 dijeron que cuando un alumno no aprende bien es porque la escuela se
lo ponen difícil.

Lo que sabe un alumno no es tan importante.


«[…] las barreras para el aprendizaje no son, de hecho, inherentes a las capacidades de los estudiantes, sino
que surgen de su interacción con métodos y materiales inflexibles».

El diseño universal
El Diseño Universal es una idea de arquitectos de Estados Unidos en 1970.
Ron Mace fue el que lo inició. Ron usó el diseño universal por primera vez.
Ron dijo que el Diseño Universal era la forma de construir cosas y entornos para que todas las personas
pudieran usarlas.
Hablamos de Diseño Universal de Aprendizaje cuando lo llevamos a la escuela.
Diseño Universal de Aprendizaje: crear asignaturas y temas para que todos los niños puedan aprender.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
11
 FUNDAMENTOS NEUROCIENTÍFICOS.

Así como utilizamos los términos diversidad cultural y biodiversidad para referirnos a la
rica variedad de la herencia social o de la vida biológica, la educación necesita un término
que exprese la riqueza de los diversos tipos de cerebros existentes dentro de nuestras
aulas. Si cada uno de nuestros cerebros es único, significa que todos somos diversos, y que
atender a la diversidad es una necesidad real y tangible en todas nuestras aulas,
independientemente de que tengamos alumnado con Asperger, Síndrome de Down,
TDAH, etc. Por esta razón, la educación inclusiva debe entenderse como un desafío y una
oportunidad para enriquecer las diferentes formas de enseñar y aprender. Martínez, M.J. y
Redondo, J.L. (Septiembre, 2016).

 Cerebro y aprendizaje

Dentro de la compleja red formada por una infinidad de conexiones neuronales que
comunican las distintas áreas cerebrales, existen tres tipos de subredes cerebrales que
intervienen de modo preponderante en el proceso de aprendizaje y que están
especializadas en tareas específicas del procesamiento de la información o ejecución
(Rose, 2006; Rose y Meyer, 2002).

Fuente: Diseño Universal para el Aprendizaje: Pautas para su introducción en el currículo.


Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J.M. y Zubillaga del Río, A.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
12
La identificación de estas tres redes cerebrales, junto a la evidencia de la variabilidad
interpersonal en el funcionamiento de las mismas, sentó las bases sobre las que se
construyó el marco del DUA. Se definió un principio que había que tener en cuenta para
cada una de las redes al diseñar el currículo (CAST, 2011).

 Principio I. Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los


contenidos (el qué del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en la forma en
que perciben y comprenden la información.

 Principio II. Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo del
aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y
organizativas para expresar lo que sabe.

 Principio III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del


aprendizaje), de forma que todos los alumnos puedan sentirse comprometidos y
motivados en el proceso de aprendizaje.

Para saber más....


"Aulas Inclusivas: Reflejo de la Neurodiversidad Funcional" en el
blog "Escuela con Cerebro" (Septiembre, 2016).

FUNDAMENTOS
NEUROCIENTÍFICOS
Lenguaje claro

FUNDAMENTOS
NEUROCIENTÍFICOS
Audición del
Contenido

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
13
 FUNDAMENTOS NEUROCIENTÍFICOS EN LENGUAJE CLARO.

Cuando hablamos de la vida se utiliza el término biodiversidad.


Cuando hablamos de la sociedad usamos la expresión "diversidad cultural".
La educación necesita que usemos alguna palabra para hablar de diferentes cerebros
de los alumnos.

Todos los alumnos de las aulas tienen su propio cerebro. Todos somos diferentes.
La educación tiene el reto de enseñar a los diferentes alumnos.
Texto de Martínez, M.J. y Redondo, J.L. (Septiembre, 2016).

Cerebro y aprendizaje
El cerebro tiene tres áreas principales. Aparecen en los dibujos de la tabla 1.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
14
Redes de conocimiento: Parte del cerebro que recibe la información. Sirve para leer,
contar y comprender.

Redes estratégicas: Parte del cerebro que prepara un plan. Sirve para que sigamos
todos los pasos de una tarea.

Redes afectivas: Parte del cerebro que no hace sentir emociones. Sirve para
ilusionarnos.

Estas redes son las que han creado el DUA.


Cada red es un principio del DUA.

Principio I. Proporcionar múltiples formas


de representación. Es el principio que nos
permite leer, contar y comprender.

Principio II. Proporcionar múltiples formas de expresión Es el principio que nos


permite pensar en un plan.

Principio III. Proporcionar múltiples


formas de implicación Es el principio que
nos permite ilusionarnos.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
15
 LA ALTERNATIVA: CONCEPTO CLAVE EN EL DUA

En esencia, el Diseño Universal de Aprendizaje viene a proponer un currículo que ofrezca


"alternativas" diferenciadas a los alumnos desde los tres principios que propone.

En definitiva se trata de que cada vez que diseñemos una situación didáctica del
aula, pensemos en una variedad de formatos diferentes de actividad,
diseñando un abanico de alternativas con las que los alumnos, TODOS los
alumnos del aula, podrán ELEGIR.

Por tanto son dos palabras que deben quedarse grabadas en nuestras mentes
docentes: ALTERNATIVA y ELEGIR

Alternativa, según la RAE significa:

3. adj. En actividades de cualquier género, especialmente culturales, que difiere


de los modelos oficiales comúnmente aceptados. Cine alternativo. Medicina
alternativa.

4. f. Opción entre dos o más cosas.

Entre estas dos definiciones que nos ofrece la RAE podríamos sintetizar que el
DUA pretende ofrecer diferentes opciones entre dos o más cosas que difieran de
lo comúnmente aceptado

Por otra parte, el término ELEGIR significa, según la RAE:

1. tr. Escoger o preferir a alguien o algo para un fin.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
16
Si unimos la palabra "alternativa" a la de "escoger" estamos propiciando situaciones de
autonomía y de libertad en las aulas.

Pero un factor en el que incide de manera directa el DUA es en que en la elaboración de


actividades "alternativas" no debemos estar condicionados por la presencia de un
determinado alumno: creamos actividades alternativas que pueden beneficiar a otros
muchos alumnos del aula, del ciclo o del centro.

Cuando pensamos en la actividad como alternativa, debemos pensar en la creación de un


diseño diferente, atendiendo a las necesidades de nuestro alumnado de cara a eliminar
barreras a la participación.

Sin embargo, cuando pensamos en la palabra elección, debemos despojarnos del estigma
de alumno con dificultad y abrirla a la elección libre por parte de cualquier alumno de
nuestra clase.

NO DISEÑAMOS ACTIVIDADES DIFERENTES PARA ALUMNOS DIFERENCIADOS.

DISEÑAMOS ACTIVIDADES DIFERENTES PARA LA LIBRE ELECCIÓN DE NUESTRO


ALUMNADO

Desde esta perspectiva el DUA cobra fuerza en el sentido de que nuestros esfuerzos
docentes por crear actividades diversas se re-aprovechan para que sean trabajadas por
otros alumnos que pueden tener una diferente forma de procesar la información a la
ofrecida en el modelo tradicional.

El trabajo coordinado de los departamentos, equipos de ciclo, ETCPs y claustro en general


ayudarán a maximizar el rendimiento de nuestras creaciones. Por eso, en este momento del
trabajo con prácticas inclusivas, la difusión de nuestros trabajos y compartir diseños,
recursos y actividades es fundamental para minimizar esfuerzos.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
17
 DUA y Educación Inclusiva según el Proyecto DUALETIC (2011).
Imaginemos que se incorpora al aula un alumno que no conoce el idioma porque
ha llegado a nuestro país recientemente. Si se explica un determinado tema
relacionado con las ciencias naturales únicamente con el libro de texto y mediante la
exposición oral del maestro o la maestra, se le estará impidiendo acceder al
aprendizaje. Se le estará discapacitando para aprender. En cambio, si se usan otros
recursos, como infografías, videos subtitulados, textos digitales en los que el alumno
pueda acceder a una traducción simultánea…, se estará ofreciendo al estudiante el
soporte necesario para que acceda a la información, sin que el periodo que tarde en
aprender el idioma de enseñanza sea un tiempo perdido.

Principalmente, el DUA hace dos aportaciones:

1. Se rompe la dicotomía entre alumnado con discapacidad y sin


discapacidad. La diversidad es un concepto que se aplica a todos los estudiantes, que
tienen diferentes capacidades que se desarrollan en mayor o menor grado, por lo que
cada cual aprende mejor de una forma única y diferente al resto. Por tanto, ofrecer
distintas alternativas para acceder al aprendizaje no solo beneficia al estudiante con
discapacidad, sino que también permite que cada alumno escoja aquella opción con la
que va a aprender mejor.

Por ejemplo, si se organiza un recital de poesía en el aula y la maestra o el maestro permite


que el alumnado escoja entre leer una poesía o recitarla de memoria una vez que la haya
escuchado varias veces en una grabación, estará asegurándose de que no solo participará el
alumnado con discapacidad visual, sino también el estudiante que no sepa leer o que lea muy
despacio.

2. Encontramos nuevamente que el foco de la discapacidad se desplaza del


alumno a los materiales y a los medios en particular, y al diseño curricular en
general (Burgstahler, 2011). El currículo será discapacitante en la medida en que no
permita que todo el alumnado pueda acceder a él.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
18
 PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA.

Los tres principios del DUA sientan las bases del enfoque y en torno a ellos se construye
el marco práctico para llevarlo a las aulas. Estos principios se han convertido en un
referente obligado que aparece en la mayoría de la bibliografía científica sobre el tema.
Como se ha explicado en la lección anterior, se corresponden con las tres redes cerebrales
implicadas en el aprendizaje.

 Principio I. Proporcionar múltiples formas de compromiso (el porqué del


aprendizaje), de forma que todos los alumnos puedan sentirse comprometidos y
motivados en el proceso de aprendizaje.

 Principio II. Proporcionar múltiples formas de representación de la información y los


contenidos (el qué del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en la forma en que
perciben y comprenden la información.

 Principio III. Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo
del aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades estratégicas y
organizativas para expresar lo que sabe.

Para conseguir esto, el DUA viene acompañado de unas pautas para cada principio que
buscan hacer más factible el hecho de ofrecer estas alternativas.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
19
 Las pautas del DUA.
Para cada uno de los principios se han señalado unas pautas con las que podemos
guiarnos a la hora de planificar la secuencia didáctica y los medios para derribar
barreras. En el gráfico podéis ver las principales pautas de cada principio.

Center for Applied Special Technology (CAST). (2018). Pautas para el Diseño Universal
para el Aprendizaje versión 2.2 (Trad. Fellow Group).

Recuperado de https://goo.gl/SkgBFF

Para profundizar más en este tema consultar el artículo publicado en educaDUA:

Alba Pastor, C.y col. (2013). Pautas sobre el diseño universal para el aprendizaje (DUA).
Texto completo (versión 2.0), modificado según la versión 2018 de las pautas publicadas

por CAST.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
20
DUA y TECNOLOGÍA

Uno de los aspectos que hace que el DUA se nos presente como una
opción didáctica que permita participar a todo el alumnado es la
utilización de recursos tecnológicos que permitan la accesibilidad, la
presentación de los propios aprendizajes y la motivación y auto-
regulación del alumnado.

 VENTAJAS DEL USO DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS EN EL DUA.

A pesar de que los medios digitales comparten con los de tipo tradicional el hecho de
que representan la información en audio, texto o imágenes, se diferencian de ellos en que
pueden combinarse fácilmente y, lo que es más importante, se pueden transformar unos
en otros.

Esta flexibilidad inherente a los medios digitales se manifiesta en cuatro ventajas frente
a los medios tradicionales (Rose y Meyer, 2002):

1. Versatilidad. Las tecnologías pueden almacenar la información y los contenidos en


múltiples formatos; incluso, es posible combinarlos. Así, un único contenido se puede
presentar de varias maneras (audio, video, texto, imagen), de modo que personas con
diferentes discapacidades (visual, auditiva) pueden acceder a él, igual que todos los
alumnos pueden poner en marcha distintos módulos de las tres redes cerebrales. Además,
la combinación de formatos (incluir subtítulos en un video, por ejemplo) enriquece el
aprendizaje.

2. Capacidad de transformación. Los medios digitales pueden almacenar la


información separando el contenido del formato en que se presenta. Esto permite al
alumno acceder al contenido utilizando el formato que prefiera, e incluso transferir la
información de un medio a otro. Se pueden distinguir dos tipos de transformaciones:

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
21
 Transformaciones dentro de un medio. Son ajustes sobre el modo en que se
presentan los contenidos (volumen, velocidad de reproducción, tamaño del texto,
contraste, etc.).

 Transformaciones entre medios. Se transfiere el contenido de un medio a otro (por


ejemplo, un software que convierte el texto en audio y viceversa).

3. Capacidad para marcarlos. Es posible modificar el formato de la información (tipo


de letra, tamaño, negrita, cursiva, subrayado, marca de color…). Frente a los medios
tradicionales, en los que las marcas son permanentes, en los digitales cabe modificarlas,
mostrarlas, esconderlas o hacer un tipo de marcado diferente en función de las
características del alumnado.

4. Capacidad para ponerlos en red. Los contenidos se pueden relacionar con otros
contenidos, de manera que es posible pasar de unos a otros con rapidez y sencillez, lo
cual puede enriquecer mucho el proceso de aprendizaje. Es el caso de los hipervínculos o
el de los procesadores de textos digitales, que incluyen la opción de pinchar en una
palabra para acceder directamente a su significado o a su traducción (diccionario o
traductor integrado).

5. Además, uno de los aspectos más interesantes del uso de las TIC es su capacidad
para facilitar el acceso a la información para determinadas personas que, por sus
condiciones personales, no puedan hacerlo por la vía habitual. Esta posibilidad ha sido
trasladada al Diseño Universal para el Aprendizaje. Así, las tecnologías educativas
pueden facilitar el acceso, construcción e internalización de la información de todos los
estudiantes, y no solo de aquellos que presentan dificultades en el aprendizaje.

 RUEDA DEL DUA.

La proliferación de aplicaciones, APPs, hardware, webs que promueven el uso de las


tecnologías educativas ha ido aumentando en los últimos años, y su uso combinado puede
facilitar todos los procesos de participación de cualquier estudiante en su entorno de
aprendizaje.

Dentro de este marco establecido de los principios del DUA, Antonio Márquez (Febrero,
2018) ha querido apoyar este proceso con la elaboración de una Rueda de Recursos
Tecnológicos, organizados en torno a los tres principios del DUA y a las 9 pautas
principales que definen las estrategias a seguir en cada principio.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
22
Algunas aclaraciones en torno al uso de esta Rueda DUA:

1. Los recursos presentados en este documento pueden ser usados para poner en
práctica más de un principio DUA. En este documento hemos intentado no duplicar
aplicaciones o recursos. Puedes situarlos según necesidad.
2. Las aplicaciones o páginas webs o recursos compartidos han sido elegidos
como representativos de un grupo de aplicaciones o recursos similares y que son
perfectamente válidos para poner en práctica la estrategia en la que se ubica.
3. Posiblemente existan multitud de aplicaciones y recursos que hubiesen podido

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
23
aportarse para enriquecer esta Rueda del DUA, sin embargo se han seleccionado algunos
que representan las posibilidades, casi infinitas, que nos ofrecen las tecnologías para
apoyar el proceso de diseño universal y la eliminación de barreras en las aulas.

4. Los recursos que se muestran en la Rueda del DUA han sido elegidos para propiciar la
participación y presencia de todos los alumnos en el aula. Por tanto son herramientas de
uso general, y no destinadas a trabajar los "problemas" o "handicaps" de un alumno
con dificultades de aprendizaje. Debe entenderse esta rueda como facilitadora de la
inclusión y de uso general para diseñar actividades del aula, ofreciendo múltiples formas
de participación.

 Aplicaciones y Recursos y su organización por principios del DUA.

 Los recursos presentados en Representación responden al qué enseñar. Así su uso


está más dirigido al profesorado de cara a ofrecer diferentes alternativas en el diseño
de todas actividades del aula. Son apps que permiten el acceso a la información desde
múltiples vías, y que ayudarán al docente a eliminar barreras sensoriales, de lenguaje y
de comprensión.

 Los recursos presentados en Acción y Expresión responden al cómo aprender. Así su


uso está más dirigido al alumnado de cara a poder presentar sus aprendizajes y sus
trabajos en formatos alternativos ajustados a sus propias posibilidades de Expresión y
Acción.

 Los recursos presentados en Formas de Implicación / Compromiso responden al


porqué del aprendizaje. Así su uso está dirigido tanto al docente para motivar a sus
alumnos por múltiples vías, y al alumnado para mantener su interés y motivación.

En el siguiente enlace podéis accede al documento con la explicación del uso de cada
una de las APPs y recursos presentados en la Rueda del DUA.

https://drive.google.com/file/d/1n174-f6ryKRG6ctjHp2deVvRSrTUJm83/view

Esperamos que os sea de utilidad en las aulas y sirva para comprender mejor cómo
podemos aplicar los principios y pautas del DUA en las aulas.

Para saber más...


"La Rueda del DUA" Blog Si es por el maestro, nunca aprendo. (Febrero, 2018)

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
24
 PRINCIPIOS Y PAUTAS DE ACCESIBILIDAD WCAF 2.0.

La Fundación Sidar - Accesibilidad Universal, publica en 2008 una serie de pautas a tener
en cuenta para generar diseños web accesibles.

Según su propia Web, estas Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0
cubren un amplio rango de recomendaciones para crear contenido Web más accesible. Seguir
estas pautas permite crear un contenido más accesible para un mayor número de personas
con discapacidad, incluyendo ceguera y baja visión, sordera y deficiencias
auditivas, deficiencias del aprendizaje, limitaciones cognitivas, limitaciones de la movilidad,
deficiencias del habla, fotosensitividad y combinaciones de las anteriores. Seguir estas pautas
puede a menudo ayudar a que el contenido Web sea más usable para cualquier tipo de
usuario.

En este curso hemos querido recoger un esquema resumen de los cuatro principios,
conocidos por sus siglas (POUR) que debe tener presente cualquier diseño web, y que os
presentamos a continuación:

Principio 1: Perceptible: la información y los componentes de la interfaz de usuario


deben ser mostrados a los usuarios en formas que ellos puedan entender.

 Directriz 1.1: Texto alternativo: Proporciona texto alternativo para el contenido que
no sea textual, así podrá ser transformado en otros formatos que la gente necesite,
como caracteres grandes, lenguaje braille (braile no es correcto), lenguaje oral,
símbolos o lenguaje más simple.
 Directriz 1.2: Contenido multimedia dependiente del tiempo: Proporcione
alternativas sincronizadas para contenidos multimedia sincronizados dependientes
del tiempo.
 Directriz 1.3: Adaptable: Crear contenido que pueda ser presentado de diferentes
formas sin perder ni información ni estructura.
 Directriz 1.4: Distinguible: Facilitar a los usuarios ver y escuchar el contenido
incluyendo la distinción entre lo más y menos importante.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
25
Principio 2: Operable: Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación debe
ser manejable.

 Directriz 2.1: Teclado accesible: Poder controlar todas las funciones desde el teclado.

 Directriz 2.2 Tiempo suficiente: Proporciona tiempo suficiente a los usuarios para
leer y utilizar el contenido.

 Directriz 2.3: Ataques epilépticos: No diseñar contenido que pueda causar ataques
epilépticos.

 Directriz 2.4: Navegación: Proporciona formas para ayudar a los usuarios a navegar, a
buscar contenido y a determinar donde están estos.

Principio 3: Comprensible. La información y las operaciones de usuarios deben ser


comprensibles.

 Directriz 3.1: Legible. Hacer contenido de texto legible y comprensible.

 Directriz 3.2 Previsible: Hacer la apariencia y la forma de utilizar las páginas web
previsibles.

 Directriz 3.3 Asistencia a la entrada de datos: los usuarios de ayuda evitarán y


corregirán errores.

Principio 4: Robustez: el contenido deber ser suficientemente robusto para que pueda
ser bien interpretado por una gran variedad de agentes de usuario, incluyendo
tecnologías de asistencia.

 Directriz 4.1 Compatible: Maximiza la compatibilidad con los agentes de usuario


actuales y futuros, incluyendo tecnologías de asistencia.

Para profundizar más en las Pautas WCAG 2.0 podéis acceder a la página Web Content
Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0, donde encontraréis cada pauta desarrollada con
sus criterios de conformidad A, AA o AAA y sus recomendaciones de uso. El triple nivel A,
AA y AAA determina el grado de accesibilidad de la web, siendo el A, el nivel mínimo de
accesibilidad y AAA el máximo.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
26
 CONSEJOS DE ACCESIBILIDAD EN TIEMPOS DEL COVID-19.

La actual situación de crisis causada por el Coronavirus, está provocando que una gran
parte del alumnado que se ha recluido en sus casas esté teniendo graves dificultades para
acceder al material de trabajo que los docentes envían, de una forma o de otra, para
continuar con esta especial y única "modalidad de escolarización".

Si nuestros aprendices/usuarios, con preferencias de aprendizaje no enclavadas en los


modelos estándar, ya tenían bastantes problemas cuando el profesor-guía y apoyo estaban
a su disposición, esas dificultades para participar en las tareas desde casa, con este nuevo
formato, se están acrecentando.

En este caso vamos a intentar romper las barreras curriculares y digitales que nuestro
alumnado puede encontrar en casa.

 Tareas de casa accesibles. Consejos para familias y estudiantes.


Cuando enviamos una tarea a casa, enviada por el profesorado o por nuestros/as
técnicos/as, podemos recurrir a un gran número de ayudas técnicas que tenemos a
nuestra disposición si contamos con algún ordenador, tablet o móvil en casa con el que
poder trabajar. Esto no ocurre así en gran parte de los hogares de nuestro alumnado, y
nosotros debemos tener en cuenta otras alternativas no digitales para este tipo de
circunstancias. No obstante nos vamos a centrar en la accesibilidad digital para aquellos
que, aún teniendo estos medios, no pueden acceder a la información según sus propias
capacidades.

Para ello os dejamos esta infografía interactiva en la que encontraréis algunos consejos
para que podáis transmitírselos a vuestros/as alumnos/as, y vuestras familias sobre
cómo ajustar el contenido y el trabajo que se les pide.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
27
 Diseños de tareas Accesibles: Consejos para docentes.

En este caso os queremos compartir algunas ideas para que las tareas que los docentes
enviamos a nuestro alumnado tenga una mayor dosis de accesibilidad y así podamos
romper las barreras digitales y curriculares que esta nueva situación nos está
planteando al no poder estar presentes para solventarlas in-situ.

1. Acompaña el material estandarizado, documentos, libro de texto, etc., con un


Resumen Práctico de la idea esencial que tienen que extraer el alumnado. Puede
ser un pequeño texto, puede ser un mapa conceptual (en el buscador de Pinterest
podéis encontrar un banco de mapas conceptuales ya hechos - os dejo un banco
para ciencias naturales a modo de ejemplo.
2. Envía tus documentos en formatos accesibles. En los envíos de documentos a tu
alumnado, generalmente solemos usar el formato .pdf, .docx, .odt... Cuando
enviamos documentos en pdf es posible que el documento sea una "foto" del
documento, con lo que el ordenador lo interpreta como imagen, y tus alumnos/as
no podrán manipular el texto, pasarle un sintetizador de voz (baja visión o ciegos),
o hacerle un resumen o corta/pega. Es fácil saberlo solo con intentar seleccionar el
texto: si no puedes es porque es una imagen. Busca una alternativa.

3. Envía la información preferentemente con enlaces web. Cuando tu alumnado


está ya en cursos más avanzados de primaria o en secundaria, es preferible enviar
un enlace a un documento concreto. Esto ocurre porque actualmente, los
navegadores ofrecen una gran cantidad de soluciones de accesibilidad solo con un
clic (revisa apartado anterior de este post). Los documentos en formato clásico
necesitan de unos mínimos conocimientos de accesibilidad en Windows o IOS que
es posible que tus alumnos/as y/o familias desconozcan. Las extensiones son más
fáciles de incorporar con un solo clic.

4. Si usas blog con tus alumnos ten en cuenta estos consejos de accesibilidad para
blogueros: a) cuando añadas una imagen explícala en el cuadro de Texto
Alternativo. Esta opción es para personas ciegas o con problemas de visión. b)
Reduce la cantidad de información textual y de enlaces. c) Evita usar la expresión
"en este enlace" ya que a personas que usan sintetizadores digitales de voz no les
ofrece ninguna información sobre a dónde les llevará. d) Elige que los enlaces se
abran en la misma página. Si se abren en pestañas diferentes algunos alumnos/as
tendrán problemas para volver a la página en la que estaban. Da indicaciones para
que usen la opción "volver atrás" en su navegador.

5. Si usas plataformas digitales de Editoriales, ofrece alternativas cuando creas


que la actividad propuesta será de difícil resolución (barreras técnicas o
curriculares). Sobre todo en las actividades de autorellenar.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
28
Además, estas plataformas abusan de las actividades con entorno FlashPlayer.
Estos entornos son totalmente visuales, por lo que algunos alumnos/as no podrán
usar ningún tipo de herramienta digital para hacerlas accesibles.

6. En tus diseños de tareas ofrece varias alternativas. Evita el modelo único de


ejercicio para todos. Dentro de un tema, unidad, contenido, puedes ofrecer
variantes para que el alumno
pueda encontrar información
más detallada o menos compleja,
más visual o más escrita, más
espacial o más lineal... No te
quedes en un modelo único que
responda solo a un perfil
concreto de aprendiz. Este es un
momento único para que
nuestros alumnos se auto-
regulen. Puede que nos
sorprendamos cuando aprendan
según sus potenciales y ritmos
propios. Plantea una propuesta
de actividades multinivel
(diferentes complejidades) y
para ello reduce la cantidad de
actividades repetitivas -
ejercicios-.

7. Es importante que dejes muy


claro a los alumnos/as y, en su
caso, a las familias, qué es lo que
esperamos de ellos en cada
tarea propuesta. Para ello te
proponemos que en cada tarea
adjuntes una rúbrica con un
lenguaje comprensible para
todos (no usar estándares o
criterios normativos), algún
organizador gráfico para que se
ayuden a la hora de realizarla, y
una guía de pasos o
autoinstrucciones que
secuencien los pasos de las
tareas propuestas.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
29
BARRERAS DE ALTA PROBABILIDAD

En esta lección abordaremos dos conceptos interesantes de


cara a facilitar y simplificar la aplicación del DUA en los
entornos de aprendizaje. Primero hablaremos del
concepto "Barreras de Alta Probabilidad" para conectarlo con
la idea lanzada por la Unesco, y denominada como "Ajustes
Razonables". Todo ello enmarcado en un recurso: el PACK DUA
BÁSICO.

 ¿QUÉ SON LAS BARRERAS DE ALTA PROBABILIDAD?

Una de las dificultades mayores para llevar a la práctica el modelo DUA radica en poder
realizar todos los ajustes que nos proponen los numerosos puntos de verificación de cada
pauta.

En ocasiones resulta complejo dado que puede que no se


conozcan todas las herramientas para verificar un punto
concreto; puede que el profesorado piense que en su centro
no existe ningún alumno o alumna al que le pueda beneficiar
un ajuste concreto; o simplemente la fatiga o cansancio de
desarrollar más de 30 alternativas en el ajuste de la actividad.

 Barreras de Alta Probabilidad.


Todos los docentes tienen experiencias previas que les llevan a poder reflexionar
sobre su propio modelo didáctico. Una vez que estamos en este punto de aprendizaje,
podemos ser capaces, solo con chequear nuestras actividades, de delimitar aquellas
barreras que suelen ser más frecuentes en nuestros diseños y que suelen
acarrear mayores problemas en los alumnos y alumnas de nuestras aulas.

Así todos sabemos que el usar textos complejos, con sobre-información o con
palabras nuevas y desconocidas, puede provocar en nuestro alumnado problemas
para acceder al auténtico sentido final del texto. Y esta barrera es de alta probabilidad
en muchos de los alumnos y alumnas del aula, no solo en los ACNEAE.

Por tanto no podemos hablar de unos patrones estandarizados de Barreras de Alta


Probabilidad, sino más bien de una forma de entender cada docente su propia
práctica didáctica y determinar dentro de ellas las barreras que podrían ser evitadas
si se aplicasen solo algunos de los puntos de verificación propuestos en el DUA.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
30
Se trata de una PREDICCIÓN sobre aquello que puede suponer un obstáculo en el
progreso de los alumnos en su aprendizaje.

 Superar las Barreras de Alta Probabilidad.


Una vez que cada docente ha delimitado las barreras de alta probabilidad que
propone en sus diseños didácticos, llega el momento de "Superar las barreras". Para
ello puede hacer uso de las Pautas DUA, y de sus consejos para eliminar o disminuir
barreras, vistos en las lecciones anteriores. (Véase Rueda DUA)

No obstante, desde este curso os queremos facilitar las cosas para que vuestros
diseños de actividades puedan salvar las barreras detectadas de una forma ágil y
sencilla.

Por este motivo y pensando en la necesidad real y práctica que tenemos en nuestro
sistema educativo de implantar un sistema que, aunque no sea universal, tenga un
gran porcentaje de accesibilidad como para permitir la participación de todos los
alumnos en una gran parte del diseño de las actividades, os planteamos un modelo
denominado “Pack DUA Básico” y que pretende simplificar la mayor parte de los
puntos de verificación del DUA para que los docentes se inicien en este proceso de
Diseño Universal y poco a poco vayan descubriendo sus bondades.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
31
Para facilitar el uso de este Genially se os deja un vídeo tutorial con las
instrucciones.

HAZ
CLICK

 Diseñar un Plan de Trabajo.

Una vez detectadas las barreras de alta probabilidad y puestos los medios más
adecuados para poder superarlas cada docente debe ponerse a planificar la
secuencia de trabajo que presentará a los alumnos y alumnas.

Este diseño debe cumplir las premisas


necesarias para convertirse en modelo didáctico
abierto con posibilidad de elección por parte del
alumnado ofreciendo unas alternativas
imprescindibles que ayuden a minimizar las
adaptaciones futuras.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
32
Para ayudaros a realizar este proceso de delimitación de Barreras de Alta
Probabilidad, superación de las mismas y planificación de un modelo didáctico accesible
os dejamos esta rutina de pensamiento llamada POP (Predict - Overcome - Plan)
adaptada por Aula Desigual.

 Ajustes Razonables.
El Diseño Universal para el Aprendizaje nos propone, con sus principios y pautas,
hacer innecesaria, o minimizar lo máximo posible, la necesidad de la adaptación
individual. Propone una serie de medios, métodos, modelos de evaluación y opciones
de accesibilidad que hacen que todos los alumnos puedan participar con el menor
número de adecuaciones individuales. Es lo que la ONU definió como "ajustes
razonables“ indicando lo siguiente: "modificaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales” (ONU, 2006).

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
33
En este contexto delimitado por la ONU, el concepto de ajuste razonable nos lleva a
plantear una primera fase de diseños accesibles para todo el alumnado, detectando las
barreras de alta probabilidad y proponer medios para superarlas; y una segunda fase
posterior en la que pasemos a chequear si los ajustes realizados son suficientes para
eliminar las barreras que determinados alumnos y alumnas pueden encontrarse.

Esto convierte a los diseños didácticas en


modelos dinámicos, en constante cambio y
ajuste para dar respuestas a todos los alumnos
y alumnas de un aula. Solo podemos entender
estos ajustes posteriores como "razonables" si
previamente se ha intentado definir un
modelo didáctico lo más accesible posible
atendiendo a la experiencia docente
acumulada.

Para realizar estos ajustes razonables podemos volver a ayudarnos de los puntos de
verificación del DUA y sus ayudas para salvar barreras más específicas.

Módulo I. Curso DUA. Down by Aula Desigual is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://www.escuelasinclusivas.com/.
34

También podría gustarte