JORNADA INSTITUCIONAL
Dirección Provincial de Educación Inicial
Septiembre 2021
Orientaciones para el trabajo en la Jornada Institucional
Programa para la Intensificación de la Enseñanza “+ATR”
Invitamos a compartir esta Jornada Institucional, en el marco del Programa para la
Intensificación de la Enseñanza “+ATR”, con el objetivo de generar nuevas acciones
para la continuidad pedagógica y el fortalecimiento de las trayectorias educativas de
niñas y niños que garanticen los aprendizajes previstos en el Currículum Prioritario.
El Programa para la Intensificación de la Enseñanza “+ATR” en el nivel inicial asume
características específicas. Se desarrollarán acciones propias del trabajo
pedagógico con las niñas y los niños de 3, 4 y 5 años, con especial atención a la
última sala como forma de acompañar su trayectoria educativa en el pasaje hacia la
educación primaria.
Para su implementación, el desarrollo de dicho Programa involucra el trabajo en
jornadas institucionales con el fin de reflexionar y construir acciones en forma
articulada que permitan volver a vincular a las familias, las niñas y los niños que
actualmente no concurren con regularidad a los jardines, que han discontinuado su
contacto con las instituciones educativas o que mantienen una comunicación
intermitente o de baja intensidad con las mismas.
1
A su vez, en el marco del Programa se generarán estrategias para profundizar las
propuestas de enseñanza de modo tal que niñas y niños recuperen los aprendizajes
que –por diversas razones– no han tenido posibilidad de construir.
El desafío, en cada jardín, es pensar un proyecto institucional que permita analizar y
problematizar situaciones de enseñanza con el propósito de garantizar la inclusión
de niñas y niños como práctica cotidiana donde cada día reciban una formación
educativa que iguale derechos.
La articulación con los equipos de trabajo de las diferentes modalidades (Educación
Especial, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Educación Artística y
Educación Física) es nodal en tanto permitirá ir enriqueciendo las propuestas de
enseñanza. En especial, interesa la articulación con el nivel primario para asegurar
un pasaje que garantice las trayectorias educativas de niñas y niños.
Durante el desarrollo de esta Jornada Institucional será fundamental precisar dos
ideas claves para tomar como referencia:
● El reconocimiento de la singularidad de cada escuela, los saberes
construidos, sus logros, sus necesidades, situaciones y problemas
de enseñanza y aprendizaje que emergen en los diversos contextos
educativos.
● La generación de acuerdos institucionales entre los equipos
docentes, en espacios de análisis y discusión para la revisión y/o
construcción de una agenda que incluya, entre sus prioridades, la
incorporación de niñas y niños, el fortalecimiento de las trayectorias
educativas y los procesos de intensificación en términos de filiación
y enseñanza.
2
A continuación, se sugiere una secuencia de trabajo centrada en algunos aspectos
irrenunciables que tienen por finalidad garantizar las trayectorias educativas de niñas
y niños.
PRIMER MOMENTO
Para comenzar les proponemos compartir el siguiente relato de un equipo docente
de Los Toldos. (Ver el anexo)
Propósitos:
● Presentar características y propósitos del Programa para la Intensificación de
la Enseñanza “+ATR”.
● Analizar la información de la escuela desde una lectura pedagógica.
● Analizar y sistematizar las experiencias institucionales y pedagógicas que
permiten sostener la inclusión de niñas y niños como práctica cotidiana a
través de la enseñanza.
Los propósitos planteados requieren que todo el equipo institucional analice la
asistencia diaria del alumnado al jardín, en cada una de las secciones, los motivos
por los cuales se producen inasistencias y la información disponible acerca de las y
los que no están concurriendo. A partir del análisis realizado, diseñar propuestas
para recuperar la matrícula que hoy no está asistiendo con regularidad a la
institución.
El trabajo de todo el equipo institucional permitirá discutir para acordar las mejores
pautas, establecer criterios acerca de las diferentes modalidades organizativas que
permitan recuperar matrícula y una presencialidad plena asumiendo el compromiso
educativo para que niñas y niños recuperen su escolaridad.
La inclusión de niñas y niños como práctica cotidiana a través de la enseñanza es un
principio irrenunciable de la política educativa actual. Esto nos obliga a revisar la
3
organización institucional para garantizar que niñas y niños estén en nuestros
jardines. Pero asistir regularmente no es suficiente; es preciso que cada día reciban
una formación educativa que iguale derechos, independientemente de su situación
socioeconómica, pertenencia étnica, nacionalidad, credo, género y características de
su organización familiar, etc., y que esa formación compartida respete las
singularidades y la cultura local, sin codificarla de una única manera.1
Un aspecto a considerar es el fortalecimiento de los vínculos con las organizaciones
de la comunidad y las instituciones municipales que permitirá construir un mayor
conocimiento acerca de las niñas y los niños que aún no logramos incorporar en los
jardines y para los cuales deberemos elaborar propuestas en un futuro próximo.
SEGUNDO MOMENTO
Propósitos:
● Revisar la tarea de enseñanza desarrollada hasta ahora y proyectarla
reponiendo los saberes que niñas y niños no han podido construir.
Los equipos docentes de cada jardín han realizado enormes esfuerzos para
sostener la tarea educativa en sus diversos modos de organización, según las
situaciones epidemiológicas que ha atravesado cada uno de los distritos. Hoy la
situación nos permite recuperar en la mayoría de los establecimientos la
presencialidad plena. Nos toca entonces volver a constituir la pertenencia grupal,
establecer nuevos vínculos entre niñas y niños que no se conocen o se conocen
poco, reordenar la dinámica de funcionamiento y revisar lo enseñado y aprendido,
1
Presentación del Programa para la Intensificación de la Enseñanza “+ATR”. Septiembre 2021. Dirección
Provincial de Educación Inicial (DPEI).
4
para reorientar la enseñanza hacia aquellos contenidos que todavía no fueron
abordados, o que requieren de una mayor profundización y complejización.
El equipo docente podrá compartir los avances y las dificultades de esta vuelta a la
presencialidad reflexionando sobre algunas de las siguientes cuestiones:
¿Qué decisiones tomaron en relación con la gestión de la enseñanza referido a la
selección de contenidos, la organización de los grupos, los espacios, los tiempos, los
materiales? ¿Qué contenidos pudieron abordar del currículum prioritario? ¿Cuáles
no figuran en el currículum prioritario que incluyeron en las propuestas de
enseñanza? ¿Qué contenidos no pudieron abordar? ¿Cómo fueron haciendo la
adecuación de contenidos y actividades a las distintas edades? ¿Cuáles fueron los
criterios que se tomaron en cuenta para la selección de esos contenidos? ¿Qué
contenidos deberían retomar de manera más sistemática en este período para las
terceras secciones teniendo en cuenta la articulación con la escuela primaria? ¿Qué
estructuras didácticas planificaron prioritariamente?
Cada institución del nivel inicial podrá recuperar algunos de estos interrogantes y,
seguramente, construirá los propios.
Otro aspecto que requiere revisarse se refiere a las rutinas y los rituales de la
institución de manera de asegurar un mayor aprovechamiento del tiempo diario.
A modo de ayuda memoria, les recordamos los contenidos que denominamos como
irrenunciables y que necesariamente deberemos trabajar en las propuestas que se
organicen, teniendo en cuenta que ninguno de ellos se adquiere porque
propongamos una o dos actividades. Cada uno requiere de múltiples propuestas,
que podrán ser contextualizadas alrededor de proyectos, unidades o secuencias
didácticas.
1) El juego –en especial, el juego dramático– que permita la interacción entre
pares y el enriquecimiento de sus argumentos al recuperar aquellos contextos
5
que resultan cotidianos, así como otros más desconocidos y/o fantásticos. La
observación docente dará elementos para una intervención que complejice el
juego, movilice algunos roles y enriquezca la trama lúdica.
2) Muchos de los juegos de mesa permitirán avanzar en el conocimiento
matemático (juegos de tablero, juegos de cartas, de dados) y requieren de
una intervención docente tanto para explicar las reglas del juego como para
movilizar las estrategias utilizadas por niñas y niños al momento de resolver
problemas de manera cada vez más autónoma y avanzar en el conocimiento
de la serie numérica, el conteo, etc.
3) El desarrollo de las prácticas del lenguaje: habilitar tiempos para conversar en
pequeños grupos de niñas y niños, donde la palabra circule, se compartan
ideas, experiencias, sentires y en los cuales se posibilite ampliar los
repertorios lingüísticos sin clausurar lo que se dice.
4) Con los grupos de 4 y 5 años, la alfabetización inicial se asume como una
responsabilidad irrenunciable. Situaciones que permitan avanzar en sus
conceptualizaciones acerca de la escritura y la lectura. La escritura del
nombre, la lectura de los nombres de miembros del grupo, la escritura de
palabras en función de las propias hipótesis en contextos que tengan sentido
(ingredientes de una receta, lista de elementos para jugar, lista de actividades
que quisieran realizar, epígrafes de una enciclopedia sobre los dinosaurios,
los carteles para la huerta, etc.), evitando un uso continuo de situaciones de
copia. Asimismo, es importante organizar propuestas para que un pequeño
grupo de niñas y niños dicten al docente una carta, un cuento, un reglamento
de un juego, un diario con noticias, etc.
5) La relación con los libros: habilitar mesas de libros de cuentos seleccionados
y presentados para que niñas y niños los elijan libremente y los “lean”,
6
anticipando de qué tratarán, cuál es la historia que narran. También con los
grupos más grandes poner a disposición otros materiales de lectura para
buscar información en función de las unidades, proyectos o secuencias que
se desarrollen (por ejemplo, buscar información sobre la huerta, sobre los
dinosaurios, sobre los castillos y las escuelas, o sobre los animales, etc.).
6) Ofrecer variadas oportunidades para que las niñas y los niños puedan
profundizar contenidos relativos a la educación artística (artes visuales,
literatura, teatro, música, expresión corporal, danza) y realicen observaciones
y análisis crítico de sus propias producciones, de las producciones del grupo y
de diferentes artistas.
7) Indagar el ambiente social y natural a partir de la observación (de fotografías,
cuadros de época, etc.), la exploración, el trabajo con informantes, etc., de
modo que las niñas y los niños amplíen y complejicen su conocimiento sobre
contextos cotidianos y otros más desconocidos. Conocer más sobre el
ambiente permitirá enriquecer el juego dramático, así como también el juego
de construcciones.
8) Lo planteado en los diferentes puntos, así como la vida institucional en su
conjunto, se entrama con la perspectiva integral y, fundamentalmente,
transversal de la ESI, en la medida en que dialoga y enriquece todas las
propuestas de enseñanza. Cobra especial importancia el enfoque de género
como problematizador del binarismo sexo-genérico, las desigualdades y los
estereotipos que entraña, el reconocimiento de la diversidad como inherente a
la vida en común, y la noción de intimidad y el cuidado del cuerpo como
prácticas de autoprotección.
9) En el área de Educación Física se ha explicitado al juego como contenido
prioritario, ya que la presencia del mismo y el componente lúdico resultan
7
esenciales para que las niñas y los niños se apropien de prácticas corporales
y motrices en una constante interacción con las otras y los otros y el
ambiente, a partir de un abordaje en donde se propicie la exploración, la
curiosidad, la participación y el disfrute. En este sentido, será imprescindible
considerar las diferentes perspectivas que complementan y conforman el
juego sociomotor:
- el juego por el juego mismo, como actividad recreativa y placentera;
- el juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de las
capacidades lógico-motrices, de resolución de problemas y como escuela de
la toma de decisiones;
- el juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan
las capacidades sociales y relacionales que permiten la incorporación de
normas, reglas, el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por
la y el otro y la ejercitación de su responsabilidad y vínculos con las y los
demás;
- el juego como objeto de conocimiento, propio de la cultura corporal.
Estos puntos no reducen las propuestas que deben estar presentes en los jardines,
pero son aspectos sobre los que nos importa poner más atención al momento de
armar el diseño del Proyecto teniendo en cuenta la responsabilidad sobre la
enseñanza para la continuidad de las trayectorias educativas de niñas y niños.
A continuación, se sugiere profundizar en la construcción de propuestas que inviten
a pensar colectivamente la articulación con el nivel primario. El punto de partida
debe ser la reflexionar en qué medida ambas instituciones asumen la tarea de
acompañar y sostener el recorrido de las niñas y los niños en este pasaje y, a partir
de allí, establecer los puentes necesarios que inviten a transitar este camino
8
estableciendo acuerdos y continuidades sobre las cuales construir una experiencia
cargada de sentido.
En ese marco, sugerimos un ejercicio que recupere los procesos de articulación
desarrollados y, a partir de allí, formular junto al colectivo docente preguntas que
orienten la planificación institucional en el marco de la articulación con el nivel
primario.
¿Cómo nos organizamos dentro del jardín de infantes para planificar la articulación
con el nivel primario? ¿Qué particularidades, singularidades, tuvo esta organización?
¿Qué acuerdos pudimos consensuar? ¿Qué agenda de trabajo construimos y
pudimos sostener? ¿Qué vínculos pudimos construir? ¿Qué sabemos acerca de lo
que las niñas y los niños pudieron aprender? ¿Cómo pensar colectivamente ese
acompañamiento? ¿Qué condiciones propiciamos, desde el jardín de infantes, para
acompañar esas trayectorias? ¿Cómo organizar un trabajo mancomunado entre las
y los docentes de ambos niveles que permita comunicar de la manera más clara
posible qué contenidos se pudieron abordar, cuáles quedan pendientes, qué
aprendizajes se pudieron registrar y cuáles no y, en particular, qué dificultades se
observaron en los vínculos con las familias y con alumnas y alumnos?
Cada institución podrá recuperar algunos de estos interrogantes y, seguramente,
construirá los propios.
TERCER MOMENTO
A partir del trabajo realizado, el equipo docente debería alcanzar acuerdos acerca de
las medidas a adoptar para la recuperación de la matrícula y la asistencia diaria, así
como de la organización del trabajo educativo: priorización de contenidos,
propuestas de enseñanza, uso de espacios y materiales, aprovechamiento del
9
tiempo didáctico, flexibilización de los agrupamientos, y articulación con la escuela
primaria.
“…Un puente, aunque se tenga el deseo de tenderlo
y toda obra sea un puente hacia y desde algo,
no es verdaderamente puente mientras los hombres no lo crucen.
Un puente es un hombre cruzando un puente...”
Julio Cortázar, El libro de Manuel
10
Anexo 1
Aprendiendo Juntos
María Marcela Iparraguirre. Directora
Laura Vanina Giuliani. Vicedirectora
Andrea Noelia Bravo. Maestra de la 3ª sección
Jardín de Infantes Nº901
Los Toldos
Mayo de 2020
Estamos viviendo un momento histórico, un escenario que nos afecta a todos por
igual, sin importar clase social, política o económica. Sin importar nuestra religión,
raza o género.
En medio de un contexto adverso, complicado y pedregoso, las puertas del jardín se
tuvieron que cerrar, no estábamos preparados para esto. El camino recién se
iniciaba y no era la manera en que pensábamos transitarlo.
Aun así, con el edificio cerrado debíamos mantenerlo abierto, de pie con nuestro
proyecto, el que habíamos soñado y ahí estábamos todos juntos para empezar de
nuevo, dando lo mejor de nosotros para llegar a cada uno de nuestros alumnos.
La emergencia sanitaria desestimó lo que teníamos naturalizado, las lógicas
imperantes construidas para enseñar. Sabíamos que iba ser difícil, que debíamos
reinventarnos y buscar nuevas estrategias, ante un escenario que era inédito,
desconocido.
Comenzó una travesía diferente, desafiante, intrigante, ¿cómo nos organizamos,
¿cómo enseñamos? Sin embargo, algo nos une, “el querer hacer juntos”, las ganas
de lograr nuestras metas y objetivos. ¿Qué lugar vamos a ocupar?
Poco a poco, y sin colgar el guardapolvo, juntos emprendimos este desafío.
La prioridad, crear canales alternativos de comunicación que faciliten experiencias
de aprendizaje enriquecedoras y que posibiliten vínculos educativos y afectivos
beneficiosos para el bienestar de cada uno de nuestros alumnos.
Cuando pensamos que estábamos cerca de lograr nuestra meta, una ausencia
irrumpió ante nosotros, nos interpeló, marcándonos un desafío que no habíamos
previsto. Era la de Oscar, un niño de 5 años, de nacionalidad china. Su maestra
había tendido puentes con su familia, pero estos no habían sido suficientes para
llegar a ellos, al perder el contacto personal, no nos comprendían. Para Oscar el
jardín es el único espacio de interacción y socialización que ahora se encuentra
interrumpido.
Si bien había un acercamiento telefónico, Oscar no estaba participando de las
propuestas que su docente enviaba. ¿Cómo llegar a él si la palabra no es
11
comprendida en su contexto familiar, el que ahora sería nuestro gran mediador, si el
vínculo personal de su docente y sus compañeros ya no está? Cuando cada día
veíamos qué era lo que posibilitaba a Oscar vivenciar las experiencias que se
ofrecían en el jardín. Cómo no dejar que esta relación quede en suspenso,
tendiendo redes que unan, que permitan a este niño, acceder a uno de sus
principales derechos, a la educación, aun en este contexto, para él tan adverso.
Pero no miramos hacia otro lado, por el contrario, nos unimos para pensar en este
desafío, como otros tantos, que se nos presentaban.
Fue así que, sin mucho tiempo, sin pausas, juntos, tuvimos que repensar cómo no
perder el lazo, como hacer lugar, en este tiempo de aislamiento, sin la interacción
social de vital importancia, para sostener la educación, en este caso.
Dimos lugar a la búsqueda de referentes significativos que lograran una forma
diferente de llegar a la familia para encontrar la manera de incluir al niño, de
transmitirles el valor tan necesario y el sentido de continuar manteniendo la
comunicación. No era posible que el docente con domicilio en una localidad cercana,
lo hiciera.
La directora y la preceptora del año anterior (de concurrencia habitual a su comercio)
lograron en un encuentro hallar un claro en el camino, la convicción del
entendimiento, que esta familia comprendieran la importancia de continuar el
vínculo y una nueva oportunidad para que Oscar pudiera continuar aprendiendo. El
acuerdo con una persona con la que habitualmente tienen contacto, sería el nuevo
nexo, quien acompañara y orientara al niño en la realización de las propuestas que
con tanto esmero su docente preparaba.
Cada semana acercaron materiales que ayudaran al desarrollo de las actividades,
cargaron de afectividad cada encuentro.
Antes de lo que esperábamos, Oscar volvió nuevamente a su grupo a través de una
fotografía que a todos nos llenó el alma. Principalmente a su docente quien sintió
recuperar lo perdido.
Una vez más sentimos que sembramos las semillas de una nueva educación, que
necesitamos para un nuevo mundo, este mundo que hoy nos toca vivir, que nos
priva de muchas cosas, pero no de sentir el orgullo de saber que nuestra institución,
aun con sus puertas cerradas, continúa abierta, albergando amorosamente a cada
uno de nuestros niños.
Como institución, somos protagonistas en esta historia que nos tomó por sorpresa.
Pero que nos encontró unidos para enfrentarla de la manera que queremos hacerlo:
“aprendiendo juntos”.
12
…QUÉ ALEGRÍA SENTIR QUE AÚN HOY NUESTRO LAZO SIGUE INTACTO
QUE AÚN PODEMOS SENTIRTE CERCA,
FORMANDO PARTE DE UN “NOSOTROS”…
13