EL KANT
Es Kant quien mejor resume la actitud
intelectual del hombre ilustrado: "La
Ilustración consiste en el hecho por el cual
el hombre sale de la minoría de edad. La
minoría de edad estriba en la incapacidad
de servirse del propio entendimiento, sin la
ayuda y dirección de otro. Un mismo es
culpable de la minoría de edad, cuando la
causa de ella no yace en un efecto del
entendimiento, sino en la falta de decisión
y de ánimo para servirse con
independencia de él, sin la ayuda de otros.
"Ten valor de usar tu propio
entendimiento. He aquí la premisa de la
Ilustración". Kant entiende la historia como
una mejora y progreso continuo hacia una
mayor ilustración, y la ilustración pasa a
ser el motor y la meta de la historia.
El segundo requisito de la Ilustración es,
según Kant, la libertad de hacer siempre y
en todo lugar, un uso público de la razón.
Lo que sucede, sigue afirmando Kant, es
que por todas partes surgen limitaciones a
tal uso ilimitado de la libertad. Así algunas
voces afirman: razonad todo lo que
querais, pero obedeced. Pues bien, se
pregunta Kant, como compaginar la
necesidad de la libertad con la existencia
de la obligación?. Su respuesta es la
siguiente:
Se puede hacer un uso público y un uso
privado de la razón. El uso público implica
una libertad total y sin límites. Es
unicamente el uso privado de la razón la
que puede tener limitaciones. El uso
público de la razón se produce cuando
alguien, en cuanto docto en una materia
determinada, hace uso de su razón ante el
gran público o ante el mundo de sus
lectores.En este contexto no deben existir
límites para la libertad de expresión. El uso
privado de la razón es la utilización que
uno hace de la misma en un determinado
puesto civil o de la función pública.En este
contexto si caben límites a la libertad de
expresión.
La Iglesia constituye uno de los mayores
impedimentos en la realización de este
proyecto. Kant ve en los acuerdos de las
asociaciones eclesiásticas (de imposición
de una religión sobre un territorio) la
promesa de mantener una tutela
permanente en cuanto a las creencias de
los habitantes de un pueblo, es decir,
decidir por ellos, no darles la posibilidad de
elegir, y por lo tanto coartar la libertad.
Esto iría en contra de la ilustración y
marcaría a generaciones posteriores que se
verían obligadas a depurar su
conocimiento. Está, claramente, en contra
de la tradición, al considerarla en contra de
la libertad individual.
QUE ESTUDIA?
El kantismo comprende diversas filosofías
que comparten el interés de Kant de
explorar la naturaleza y los límites del
conocimiento humano con la esperanza de
elevar la filosofía al rango de ciencia.
Un gran renacimiento del interés en la
filosofía kantiana comenzó c. 1860.
LA PROPUESTA DE KANT
La propuesta de Kant
Esta síntesis entre razón y percepción fue la
Propuesta que en el siglo XVII elaboró el
filósofo
Alemán Inmanuel Kant (1724-1804). Kant
Propuso la existencia de tres facultades de
Conocimiento: la sensibilidad, el
entendimiento y
La razón. La sensibilidad era la encargada
de rganizar los datos del mundo exterior
que aportaban nuestros sentidos
(originando una Experiencia). El
entendimiento reestructuraba ese material
de la sensibilidad: lo dividia, lo comparaba,
establecía causas y efectos, le daba una
cierta lógica y coherencia. Aportaba
Categorias para organizar las experiencias
que
Nos proporcionaba la sensibilidad. La
razón, por ultimo, se ocupaba de
reflexionar sobre las ideas de Dios, alma y
mundo.
Lo interesante de la propuesta kantiana es
la Búsqueda de un punto intermedio entre
el material empirico y la acción
cognoscitiva del sujeto.
Si bien los datos empiricos eran el punto de
Partida, sólo cobraban sentido en tanto
Organizados por las facultades del sujeto
que conoce. De esta manera, intentó
superar la dicotomía empirico/racional que
hasta ese momento venía signando la
historia de la filosofia.