0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas

Plan Anual 2021

El documento presenta los propósitos y contenidos prioritarios para el período 2020-2021. Los propósitos incluyen abordar la corresponsabilidad de la enseñanza, promover la continuidad educativa ante diferentes modalidades presenciales, contribuir a reparar desigualdades de acceso, y fortalecer los vínculos escolares. Los contenidos priorizados se organizan por áreas y proponen objetivos conceptuales y habilidades para trabajar en el aula.

Cargado por

Paula Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas5 páginas

Plan Anual 2021

El documento presenta los propósitos y contenidos prioritarios para el período 2020-2021. Los propósitos incluyen abordar la corresponsabilidad de la enseñanza, promover la continuidad educativa ante diferentes modalidades presenciales, contribuir a reparar desigualdades de acceso, y fortalecer los vínculos escolares. Los contenidos priorizados se organizan por áreas y proponen objetivos conceptuales y habilidades para trabajar en el aula.

Cargado por

Paula Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRIORIZACIÓN DE CONTENIDOS DE 1°2020-2°2021

PROPÓSITOS

 Abordar la corresponsabilidad de la enseñanza como estrategia institucional para fortalecer el trabajo didáctico en las unidades pedagógicas
2020/2021.
 Promover la continuidad de las trayectorias escolares planificando y llevando a cabo situaciones de enseñanza que atiendan tanto a las
condiciones de la presencialidad plena como a las de presencialidad parcial o no presencialidad.
 Contribuir a reparar las desigualdades que se acentuaron a partir de las diversas posibilidades de acceder o no a la comunicación y la
conectividad para recibir y responder las propuestas de continuidad pedagógica.
 Diseñar estrategias para la revinculación con la escuela de las y los niños que, por diversas razones, no lograron sostener su relación con las
propuestas escolares, lo hicieron de manera asistemática o establecieron un vínculo de baja intensidad con sus docentes.
 Determinar –en caso de presencialidad parcial– qué aspectos de los contenidos prioritarios serían más apropiados para trabajar grupalmente
en el ambiente áulico y qué aspectos podrían resultar más aptos para resolver en el ámbito familiar.
 Habilitar espacios institucionales de escucha y de circulación de la palabra para fortalecer la convivencia y los vínculos en la “nueva
normalidad” escolar así como para reflexionar sobre lo singular y lo compartido durante el ASPO y el DISPO.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

LEER LITERATURA Leer a través de la o del docente o a través de otros adultos obras literarias de diversos autores, géneros y temas e
PRÁCTICAS DE intercambiar entre lectores.
LECTURA Y Escuchar leer al docente, seguir la historia desde la escucha (algunas veces, con el texto a disposición de las niñas y los
ESCRITURA niños). Vincular unas obras con otras.
- Expresar los efectos que las obras producen e intercambiar con otros lectores.
-Ampliar, corroborar, profundizar o rechazar las propias interpretaciones a través del intercambio con otros y de la relectura a
través de la o del docente de algunos pasajes.
Leer a través de la o del docente canciones, cuentos y poesías; comenzar a leer y a escribir por sí mismo algunos
textos más breves y más despejados o fragmentos de textos extensos conocidos porque se han trabajados en el aula.
Leer a través de la o del docente canciones, cuentos y poesías y hacer registros escritos sencillos de las obras compartidas
(títulos, personajes).
Comenzar a leer y a escribir por sí mismo algunos textos más breves y más despejados cuyo contenido es muy conocido para
niñas y niños.
Leer y escribir en torno a un conjunto de escrituras que a través del uso asiduo
se transformen en fuentes de información “seguras” para consultar sobre el sistema de escritura y/o sobre el
lenguaje escrito.
Escribir por sí mismo palabras y enunciados de contenido conocido apelando a otras escrituras para tomar partes pertinentes
o para decidir sobre su ortografía.
Reescribir a través de la o del docente y/o de los niños por sí mismos en parejas, si la situación lo permite, textos breves o
fragmentos de textos extensos.
INTERCAMBIO ENTRE Conversar a partir de lo leído para dar lugar a poner en común lo que cada uno o varios han sentido a partir de la lectura.
LECTORES Compartir interpretaciones y ajustar las propias con la guía del docente.
PRODUCCIÓN DE Planificar los episodios indispensables de la historia en forma conjunta.
NARRACIONES Al tomar las ideas de lo que las chicas y los chicos dictan para escribirlas, la o el docente plantea contenidos sobre los que se
EXTENSAS reflexiona al escribir.
Revisión de la escritura con ayuda del docente.
Lectura y relectura por parte del docente y por sí mismos.
OBJETO DE REFLEXIÓN Emplear o completar el empleo de la base alfabética del sistema de escritura o necesitan completarla.
SOBRE EL SISTEMA DE Estabilizar la base alfabética del sistema de escritura focalizando la reflexión sobre palabras que contengan sílabas formadas
ESCRITURA Y SOBRE por más de una consonante.
LOS ASPECTOS La reflexión sobre los aspectos ortográficos.
ORTOGRÁFICOS La separación entre palabras.
El uso de mayúsculas al inicio de los textos o después de punto y en nombres propios
MATEMÁTICA

NUMERACIÓN
 Explorar diferentes contextos y funciones de los números en el uso social.
 Resolver problemas que involucren situaciones de conteo, lectura de números, registro y comparación de cantidades en juegos de tableros, dados).
 Resolver problemas que involucren leer, escribir y ordenar números hasta 100 ó 150 ampliando posteriormente hasta 1.000 ó 1500.
 Analizar regularidades de la serie numérica hasta 100 a través de juegos de lotería y uso de grillas, ampliando posteriormente hasta 1000 ó 1500.
 Resolver problemas que exijan armar y desarmar números en unos y dieces, y posteriormente cienes, con dinero o juegos con puntajes.
OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES
 Resolver sencillos problemas que involucren unir, agregar, quitar, avanzar, retroceder, ganar, perder, determinar la diferencia o el complemento usando
diversos procedimientos (marcas, dibujos, números, sumas o restas).
 Analizar y usar la representación simbólica de la suma y la resta.
 Usar la calculadora para resolver problemas y verificar resultados.
 Iniciar la construcción de un repertorio de sumas y restas conocidas y progresivamente memorizadas (dobles de los números del 1 al 9; sumas y restas
de dieces tipo 20+20, 30+10, 40-10, etc.)
 Ampliar el repertorio de sumas y restas conocidas y progresivamente memorizadas (100+100, 250+250, 300-200, sumas que dan 10, 100 y 1000).
 Construir estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas (12+20, 25+32, 41+41, 31-12, para ampliar luego a 150+150, 300+35, 400+40+39).
 Resolver problemas con cantidades que se repiten, series proporcionales y organizaciones rectangulares (usando marcas, dibujos, números, sumas,
restas o multiplicaciones).
 Resolver sencillos problemas de reparto por diversos procedimientos (usando marcas, dibujos, números, sumas, restas o multiplicaciones).
MEDIDA
 Resolver problemas que impliquen medir y comparar medidas de longitudes, capacidades y pesos usando unidades convencionales y no
convencionales.
 Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y pesos.
CIENCIAS NATURALES

Seres  Partes del cuerpo de los animales. El desplazamiento de los animales.


Vivos  Partes de las plantas. La dispersión de semillas
 Cambios del cuerpo humano desde el nacimiento.

MODOS DE CONOCER  Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en animales y plantas.
RELACIONADOS CON  Buscar información puntual en textos, imágenes y/o audiovisuales cortos y con datos sencillos y acotados para ampliar
EL BLOQUE SERES la información sobre lo observado.
VIVOS  Formular anticipaciones sobre posibles cambios en el propio cuerpo.
 Realizar tablas para comparar los cambios corporales y nuevas habilidades a lo largo de los años.
Materiales y el  Caracterización de líquidos y sólidos.
mundo físico  Diferentes tipos de movimientos cuando los cuerpos se desplazan.

MODOS DE CONOCER  Explorar materiales líquidos y sólidos


RELACIONADOS CON  Intercambiar ideas y comparar los materiales sólidos y líquidos en función de las características identificadas en
EL exploraciones, anteriores
 Describir con textos breves las características distintivas de los materiales líquidos y sólidos.
 Observar diversos movimientos que registran los cuerpos.
 Organizar y registrar la información obtenida de las observaciones, completando cuadros con generalizaciones.

La  El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno.
Tierra y el  Los movimientos aparentes del Sol y la Luna a lo largo del día.
Universo

 Describir con dibujos acompañados de textos breves el cielo diurno y nocturno.


MODOS DE CONOCER  Buscar información sobre los astros del cielo en imágenes de textos informativos.
RELACIONADOS CON
EL
CIENCIAS SOCIALES

Instituciones de la vida social en el presente y en el pasado cercano


Reconocer y valorar la escuela como una institución cuyas funciones, actividades y normas permiten dar respuesta a las necesidades de educación básica
de las personas.
Vida social cotidiana en el pasado lejano
Conocer y comparar aspectos de la vida cotidiana de diferentes grupos sociales en la sociedad colonial.

Contenidos del diseño curricular

Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.


La conformación, integración y organización de las familias en el mundo actual. Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos.
Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias diferentes. Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias. Valoración y vigencia de
los Derechos del Niño.
Los trabajos para producir de forma industrial y artesanal.
Los trabajos, trabajadores y tecnologías involucrados en procesos de fabricación industrial y artesanal. Diferentes técnicas y materiales para dar forma a los
objetos. Las diferentes formas en que se organizan los espacios para obtener bienes a partir de un proceso industrial y artesanal. Normas que regulan la
fabricación de productos industriales y/o artesanales. Problemas ambientales vinculados con la producción industrial o artesanal de un bien.

También podría gustarte