0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas13 páginas

Efectos de Luz en la Fotosíntesis

El laboratorio analizó cómo factores ambientales como la intensidad de la luz, la concentración de CO2 y la longitud de onda afectan la tasa fotosintética y el crecimiento de las plantas. Se realizaron experimentos con Elodea para medir la producción de oxígeno a diferentes intensidades lumínicas y niveles de CO2. También se cultivaron semillas de espinaca, rábano y lechuga bajo diferentes longitudes de onda para evaluar su crecimiento. Los resultados mostraron que la tasa fotosintética aumenta con

Cargado por

Jazmin Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas13 páginas

Efectos de Luz en la Fotosíntesis

El laboratorio analizó cómo factores ambientales como la intensidad de la luz, la concentración de CO2 y la longitud de onda afectan la tasa fotosintética y el crecimiento de las plantas. Se realizaron experimentos con Elodea para medir la producción de oxígeno a diferentes intensidades lumínicas y niveles de CO2. También se cultivaron semillas de espinaca, rábano y lechuga bajo diferentes longitudes de onda para evaluar su crecimiento. Los resultados mostraron que la tasa fotosintética aumenta con

Cargado por

Jazmin Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación


Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)

INFORME DE LABORATORIO No. 4 FOTOSÍNTESIS

OBJETIVOS:
● Observar y analizar el efecto de algunos factores ambientales (intensidad luminosa,
concentración de CO2) sobre la tasa fotosintética.
● Analizar el efecto de diferentes longitudes de onda en el crecimiento de especies
vegetales.

INTRODUCCIÓN

Se define fotosíntesis como un proceso físico-químico por el cual las plantas, las algas y las
bacterias fotosintéticas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos
orgánicos. En plantas el proceso fotosintético conlleva la liberación de oxígeno molecular y
la utilización de dióxido de carbono atmosférico parala síntesis de compuestos orgánicos. El
presente trabajo tiene objetivo analizar e interpretar los datos obtenidos mediante la práctica
de laboratorio virtual sobre los factores ambientales que intervienen en el proceso de la
fotosíntesis y que determinan el crecimiento de la planta y sus respectivas relaciones, tales
como la temperatura, concentración de CO2, intensidad lumínica, longitud de onda ( blanco,
azul, naranja y verde), este último factor es el que analizamos para el caso del crecimiento, en
donde se utilizaron las longitudes de onda como verde, rojo, azul y violeta, que tuvo en
cuenta tres especies como espinaca, rábano y lechuga, cada una de estas especies reacciona
de manera muy diferente a las distintos espectros de luz.

MARCO TEÓRICO
La vida en la Tierra está impulsada por el sol. Los cloroplastos de las plantas captan la
energía lumínica que viaja 150 millones de kilómetros desde el sol y la convierte en energía
química almacenada en azúcar y otras moléculas orgánicas. Este proceso de conversión se
denomina fotosíntesis (Campbell & Reece, 2005).

La fotosíntesis alimenta casi la totalidad del mundo vivo de forma directa e indirecta. Un
organismo adquiere los componentes orgánicos que utiliza para energía y esqueletos
carbonados de una o dos maneras principales: la nutrición autótrofa o la nutrición heterótrofa.
Los autótrofos se ‘autoalimentan’, se sostienen a sí mismos sin comer nada derivado de otros
organismos. Producen sus propias moléculas orgánicas a partir del C O2 y otra materia prima
inorgánica obtenida del ambiente, casi todas las plantas son autótrofas; los únicos nutrientes
que requieren son el agua y los minerales del suelo y dióxido de carbono de aire.
Específicamente, las plantas son fotoautótrofos, organismos que utilizan la luz como fuente
de energía para sintetizar las sustancias orgánicas. Los heterótrofos obtienen su material
orgánico por medio del segundo modo de nutrición más importante. Incapaces de elaborar su
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
propio alimento viven de compuestos producidos por otros organismos (Campbell & Reece,
2005).

En las plantas superiores la fotosíntesis se lleva a cabo en los tejidos fotosintéticos, los cuales
están conformados por células que poseen organelos subcelulares llamados cloroplastos. A
nivel microscópico, las hojas son el órgano vegetal especializado en la fotosíntesis. Los
cloroplastos son orgánulos separados del citosol celular por una doble membrana. La
membrana externa es bastante permeable y rodea la membrana interna cuya permeabilidad es
más selectiva (Sotelo, 2014). Hay alrededor de medio millón de cloroplastos por milímetro
cuadrado de superficie de una hoja. El color de la hoja proviene de la clorofila, el pigmento
verde ubicado dentro de los cloroplastos. Es la energía lumínica absorbida por los
cloroplastos la que impulsa la sintesis de moleculas organicas en el cloroplasto. Los
cloroplastos se encuentran principalmente en las células del mesófilo, el tejido interior de la
hoja. El dióxido de carbono entra en la hoja y el oxígeno sale, vía los poros microscópicos
denominados estomas. Un sistema elaborado de sacos membranosos interconectados
llamados tilacoides separa el estroma de otro compartimento, el interior de los tilacoides o
espacio tilacoidal en algunos lugares los sacos tilacoides se apilan en columnas llamadas
grana (Campbell & Reece, 2005).

Un pigmento es una sustancia que absorbe luz en alguna longitud de onda, y transmiten el
color de onda que no absorben, es decir, lo reflejan. Cualquier pigmento para poder absorber
radiación lumínica depende la cantidad de dobles enlaces conjugado en su configuración
molecular, es decir, dobles enlaces alternados con simples (Sotelo, 2014).
En plantas la luz destinada a impulsar el proceso fotosintético es absorbida por dos tipo de
pigmentos: clorofilas y carotenoides. Estos se encuentran engarzados dentro de proteínas
fotosintéticas formando complejos pigmento-proteínas. El pigmento fotosintético más
importantes es la clorofila, ya que es la biomolécula cromofora que interviene más
directamente en el proceso de absorcion de energia luminosa. Existen distintos tipos de
clorofilas, pero todos ellos se caracterizan por tener un anillo tetrapirrólico, cíclico de tipo de
porfirina, con un catión metálico de magnesio (M g ¿ ¿) ligado en el centro del anillo. También
cuentan con una larga cadena hidrófoba de fitol que les facilita el anclaje dentro de zonas o
estructuras poco polares. Debido a esta configuración este pigmento es capaz de absorber la
radiación luminosa en la zona del azul y también en la del rojo, es por ello que son de color
verde (Sotelo, 2014).

La fotosíntesis no es un proceso único, sino dos procesos, cada uno con múltiples pasos.
Estas dos estapas de la fotosíntesis se conocen como las reacciones de la fase luminosa o
fotoquímica (la parte foto de la fotosíntesis), y el ciclo de Calvin (la parte de síntesis). Las
reacciones de la fase luminosa son pasos de la fotosíntesis que convierten la energía solar en
energía química. Por otro lado el ciclo de calvin comienza con la incorporación de C O2 del
aire en las moléculas orgánicas que ya están presentes en los cloroplastos. Esta incorporación
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
inicial del carbono en compuestos orgánicos se conoce como fijación del carbono (Campbell
& Reece, 2005).

MATERIALES PRIMERA PARTE:


● Plantas de Elodea
● Fuente de Luz
● Vaso de precipitado
● Lámpara Papel celofán azul, verde, naranja.
METODOLOGÍA PRIMERA PARTE:
1. Seleccione porciones de Elodea del mismo tamaño.
2. Coloque las muestras vegetales en sumergidas en un vaso de precipitación y
expóngalas a diferentes intensidades de luz.
3. Realice el conteo de burbujas con un cronómetro y complete la tabla de resultados.
4. Elabore una gráfica del rendimiento fotosintético en función de la concentración de
CO2 y la producción de oxígeno teniendo en cuenta, cada una de las intensidades
lumínicas empleadas.

MATERIALES SEGUNDA PARTE:


● Semillas de espinaca.
● Rábano.
● Lechuga.
● Materas.
● Lámpara.
● Papel celofán violeta, verde, naranja, rojo, azul.
● Regla.
METODOLOGÍA SEGUNDA PARTE:
1. Siembre las semillas en cada una de las materas coloque 3 muestras de cada tipo de
planta con fuentes de luz violeta, verde, naranja, rojo, azul por 30 días.
2. Evalúe el crecimiento de cada muestra y saque el promedio para cada tipo de
tratamiento.
3. Elabore las gráficas pertinentes al rendimiento fotosintético y por ende al crecimiento
de cada uno de los tipos de plantas.

RESULTADOS PRIMERA PARTE:


TEMPERATURA 10ºC
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)

Tabla No.1 Número de burbujas, con una temperatura de 10ºC, con diferente intensidad de
luz,C O 2 BAJO (CB), C O 2 ALTO (CA).

Gráfica No. 1 Efecto de la intensidad de luz en la cantidad de burbujas O2 producidas, con


una temperatura de 10 °C Fuente: elaboración propia.
TEMPERATURA 25°C

Tabla No.2 Número de burbujas, con una temperatura de 25ºC, con diferente intensidad de
luz,C O 2 BAJO (CB), C O 2 ALTO (CA).
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)

Gráfica No. 2 Efecto de la intensidad de luz en la cantidad de burbujas O2 producidas, con


una temperatura de 25 °C Fuente: elaboración propia.

TEMPERATURA 40ºC

Tabla No.3 Número de burbujas, con una temperatura de 40ºC, con diferente intensidad de
luz,C O 2 BAJO (CB), C O 2 ALTO (CA)
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
Gráfica No. 3 Efecto de la intensidad de luz en la cantidad de burbujas O2 producidas, con
una temperatura de 40°C. Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS SEGUNDA PARTE:

Tabla No. 4 Promedio de crecimiento de la planta (espinaca, rábano, lechuga) en cm, con
diferentes espectros de luz (verde, azul, naranja, violeta, rojo)

Gráfica No. 4 Crecimiento de las plantas (espinaca, rábano, lechuga), expuestas a diferentes
espectros de luz (verde, azul, naranja, violeta, rojo). En el espectro verde se evidencio poco
crecimiento en comparación con los demás. La espinaca presentó un mayor crecimiento en el
espectro azul, naranja, violeta y rojo. Fuente: elaboración propia.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La actividad fotosintética de un cultivo debe entenderse como la resultante de la contribución


de una serie de componentes que podemos denominar como factores extensivos o de
capacidad, y otros más relacionados con la intensidad o factores intensivos. La capacidad
viene definida básicamente por la densidad de aparato fotosintético o índice de área foliar,
por la disposición y persistencia del mismo, y por la duración del cultivo. La intensidad se
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
refiere a los factores relacionados sobre todo, con la velocidad de absorción del CO2 por la
hoja (López 1991).

Al realizar esta práctica de laboratorio notamos mediante los resultados que la actividad
fotosintética depende de distintos factores como la cantidad de CO2, la temperatura, la
intensidad de luz y la longitud de onda de esta misma, que fueron factores variantes en la
realización de esta práctica de laboratorio.

Cuando observamos la gráfica No 1, la gráfica No. 2 y la gráfica No 3 podemos notar que


existe una relación entre la producción de burbujas y la temperatura que se implementó, es así
como notamos que a una temperatura de 25 °C la producción que se genera de burbujas es
mayor (véase en gráfica No. 2) en comparación a la gráfica No. 1 y a la gráfica No 3, en
donde se utilizaron unas temperaturas de 10°C y 40°C respectivamente, esto debido a que la
temperatura interviene en la actividad enzimática, a temperaturas bajas la actividad
enzimática es lenta, como lo notamos al realizar la práctica a una temperatura de 10°C ya
que fue la que menor cantidad de producción de burbujas tubo (véase en gráfica No. 1). A
medida que aumenta la temperatura, las enzimas que ayudan en estas reacciones químicas
aumentan su actividad hasta un punto crítico, que es el valor óptimo de temperatura, en
nuestro caso este valor es 25°C es por ello que con esta temperatura se registra la mayor
producción de burbujas (las burbujas evidencian la realización de la fotosíntesis por parte de
la planta) lo que se refleja un aumento en la velocidad de la fotosíntesis. Cuando la
temperatura sobrepasa este punto crítico la actividad de las enzimas disminuye (véase en la
gráfica No. 3) en donde la temperatura es de 40°C y aunque su producción de burbujas no es
muy baja si podemos evidenciar que se redujo en comparación con la gráfica No 2 en la que
se utilizó una temperatura de 25°C.

La temperatura afecta a todas las reacciones bioquímicas de la fotosíntesis a concentraciones


altas o saturantes de CO2, la fotosíntesis muestra una fuerte dependencia de la temperatura.
En estas condiciones hay gran disponibilidad de CO2 para la rubisco y la fotosíntesis estará
limitada por las reacciones bioquímicas relacionadas con la transferencia de electrones, por
último, considerar que a bajas temperaturas la fotosíntesis con frecuencia está limitada por la
disponibilidad de fosfato en el cloroplasto. Si la utilización de triosas P en el citosol
disminuye, no entra fosfato al cloroplasto y la fotosíntesis se inhibe. La síntesis de almidón
(en cloroplasto) y sacarosa (en citosol) disminuye con la temperatura, reduciéndose la
demanda de triosas P y provocando la limitación por fosfato (Pérez y Carril,2009).

La temperatura también afecta la apertura y cierre de las estomas, lo que se a su vez


interviene en la cantidad de absorción de CO2, cuando se incrementa la temperatura por
encima del punto óptimo las plantas para evitar pérdida de agua cierran los estomas, esto
también puede explicar la disminución de actividad fotosintética cuando existe una
temperatura mayor, ya que como sabemos el CO2 es muy importante para la realización de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
fotosíntesis. El CO2, es un factor clave que determina la tasa de fotosíntesis, puesto que es
uno de los principales sustratos utilizados en este proceso, esta variante fue utilizada en cada
uno de los experimento de la primera parte de la práctica de laboratorio, en donde en cada
uno de los casos ( gráficas No. 1, No.2 y No. 3 ) se evidencio que aquellos experimentos que
contaban con una alta presencia de CO2 incrementan la cantidad de burbujas producidas,
aunque también tenemos un factor importante como la longitud de onda en los experimentos,
esta se ve afectada directamente por la disminución o incremento del CO2, como es el caso
de la gráfica No. 1, la mayor producción de burbujas es generada por blanco CA, seguido por
azul CA y naranja CA, en comparación con blanco CB, azul CB y naranja CB su producción
es baja, lo cual indica que al utilizar la misma longitud de onda pero en concentraciones
diferentes de CO2 determina la velocidad a la que se produce la fotosíntesis, lo cual
observamos de la misma forma en los otros casos (véase en las gráficas No. 2 y No. 3).

A medida que aumenta la concentración de CO2, la RUBISCO se satura y la eficiencia deja


de aumentar. Cuando los niveles de CO2 son bajos, la RuBP se sintetiza en la fase de
regeneración del ciclo de Calvin, más rápidamente de lo que es utilizada por la rubisco y, por
tanto, la RuBP se encuentra en exceso. En estas condiciones, la fotosíntesis está limitada por
la actividad carboxilasa de la rubisco, dado que los niveles del otro sustrato de esta enzima
(CO2) son bajos. Al aumentar los niveles de este gas, también se incrementa la tasa total de
fotosíntesis, y la RuBP se utiliza con mayor velocidad. Al llegar el punto en el que la rubisco
puede usar la RuBP más rápidamente de lo que se sintetiza, la tasa de fotosíntesis ya no
aumenta más. Normalmente, la tasa de regeneración de RuBP viene dada por la tasa de
producción de ATP y NADPH tras la captación de la luz en los tilacoides. (Bieto y Talon,
2010), además de lo anterior también encontramos que investigadores de la Universidad de
Umea en Suecia han encontrado que el dióxido de carbono, en su forma iónica de
bicarbonato, tiene una función reguladora en la división de agua en la fotosíntesis. Los
primeros hallazgos sobre la función dual del CO2 en la fotosíntesis tienen las propiedades
químicas óptimas para ser utilizadas como receptor terminal de electrones (CO2 ) en el final
de la reacción fotosintética y, al mismo tiempo como receptor de protones (HCO3-) en el
mismo comienzo de la reacción fotosintética.

Otro factor que analizamos en la elaboración de los experimentos es la intensidad de luz a la


que sometemos a la planta, en cada uno de los casos (véase en la gráfica No. 1, No. 2 y No.3)
podemos notar que a mayor intensidad lumínica mayor producción de burbujas lo que
significa un aumento en la realización de la fotosíntesis por parte de la planta, esto se genera
debido a que es mayor la cantidad de fotones que interactúan con la planta, si hay más
cantidad de radiación entrando en la planta, hay mayor tasa fotosintética ya que en la fase
lumínica de la fotosíntesis, la energía obtenida por la luz es utilizada para romper la molécula
de agua en los tilacoides por el fotosistema (P680) y así obtener los hidrógenos y oxígeno,
éste último es liberado y es quien provoca el burbujeo. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que este aumento depende de la disposición de dióxido de carbono y la temperatura, si
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
observamos la gráfica No. 1 en el valor máximo de intensidad lumínica (50) cuando existe
mayor presencia de CO2 (blanco CA, azul CA, naranja CA) la tasa fotosintética es más alta
que si miramos aquellos casos en donde la concentración de CO2 es baja ( blanco CB, azul
CB y naranja CB), de igual forma si observamos las gráficas 2 y 3.

Sin importar la fuente de energía luminosa, las plantas necesitan una intensidad de luz
mínima para iniciar el proceso de fotosíntesis; esto se llama punto de compensación de la luz.
Este punto es donde el CO2 absorbido es igual al CO2 liberado. A medida que aumenta la
intensidad de la luz y la cantidad de energía proveniente de una fuente de luz, mayor será la
velocidad de la fotosíntesis, sin embargo, no significa que la intensidad de la luz pueda ser
infinita. Cuando la intensidad de la luz alcanza cierto nivel, la velocidad de la fotosíntesis es
plana. Es más, se puede dañar la clorofila a causa de la extrema intensidad de la luz, lo que
provoca que disminuya la velocidad de la fotosíntesis. (López, 2018)

Aunque la intensidad de luz es un factor importante en el proceso de la fotosíntesis, también


encontramos que la longitud de onda del espectro de luz determina muchos caracteres en la
planta, no solo químicos sino también morfológicos (estos serán analizados posteriormente),
cuando se mide el efecto de diferentes longitudes de onda sobre la tasa fotosintética
obtenemos el espectro de acción, el cual sirve para identificar los pigmentos implicados en
dicho proceso, recordemos que la planta para poder absorber estos pigmentos se basa en las
moléculas de clorofila que a su vez están organizadas en estructuras encargadas de captar la
luz, denominados complejos antena, constituidos por pigmentos unidos a proteínas y que
están conectados con sendos fotosistemas (PS I y PS II) a través de un centro de reacción y
que contienen los aceptores y transportadores de electrones, necesarios para llevar los
electrones excitados por los fotones absorbidos hasta sus finales aceptores, las moléculas de
NADP oxidado que pasarán a NADPH reducido importantes para la fotosíntesis,

Es por esto que al observar las gráficas No. 1, No. 2 y No. 3 notamos que en los tres casos la
mayor tasa de fotosíntesis la genera la luz blanca, debido a que esta contiene todas las
longitudes de onda necesarias para este proceso, es decir, la luz blanca contiene todo el
espectro de acción necesario para la realización eficazmente de la fotosíntesis, seguida de la
luz azul y naranja. Se debe considerar que los rangos máximos de absorción de las clorofilas
se encuentran en los rangos del azul-violeta (400-500 nm) y del naranja-rojo (600-700 nm)
del espectro visible (Mc Donald, 2003); por tanto, las plantas expuestas a estos colores se
verían favorecidas por una mayor absorción de los quanta por parte de las clorofilas (Rojas y
Posada, 2009), la longitud de onda que le corresponde al color azul es de 400 nm, es decir, el
color azul tiene una longitud de onda corta lo que significa que tiene más energía y hace que
sea más óptimo el proceso de la fotosíntesis en comparación a las longitudes de onda
correspondientes a los colores naranjado y verde, sin embargo, el color naranja también
cuenta con energía suficiente para realizar la fotosíntesis pero esta disminuye su velocidad
debido a que la longitud de onda que le corresponde al color naranja es más larga si la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
comparamos con la longitud de onda del color azul. Como el color verde no es absorbido,
observamos en las gráficas No. 1, No. 2 y No. 3 que existe una menor cantidad de producción
de O2 derivados de la fotosíntesis, la planta no cuenta con energía suficiente para la
realización de dicho proceso.

Actualmente se ha reconocido que en la fotosíntesis cooperan dos grupos de pigmentos o


fotosistemas y que las longitudes de onda larga son absorbidas sólo por el fotosistema I. El
fotosistema II absorbe longitudes de onda menores a 690 nm; y para una máxima eficiencia
debe cooperar con el fotosistema I (…) a clorofila a se encuentra en todos los organismos
fotosintéticos (plantas, ciertos protistas, proclorobacterias y cianobacterias). Los pigmentos
accesorios absorben energía que la clorofila es incapaz de absorber. Los pigmentos
accesorios incluyen clorofila b (en algas y protistas las clorofilas c,d y e), xantofila(amarilla)
y caroteno, anaranjado ( como el beta caroteno, un precursor de la vitamina A ). La clorofila a
absorber las longitudes de ondas violeta, azul, anaranjado- rojizo, rojo y pocas radiaciones de
las longitudes de onda intermedias (verde-amarillo) (Hernández, 2014).

Por otro lado, en la segunda parte del laboratorio donde se utilizan diferentes plantas
(espinaca, rábano, lechuga), diferentes espectros de luz (verde, naranja, azul, violeta, rojo) se
puede expresar la luz como una onda, el tamaño de una onda o las longitudes de onda va a
depender de donde ‘cae’ el color de la luz en el espectro electromagnético.

Principalmente las plantas usan las partes del espectro azul y rojo para su crecimiento,
aunque se ha demostrado que el resto de longitudes del espectro visible interactúan en menor
medida con fitocromos y criptocromos. La luz amarilla, verde y naranja se refleja sobre todo
en la superficie de las hojas y es por esto que las plantas fotosintéticas son de color verde
(Herrera, Aligaza, Guevara y Jiménez, 2006).

La luz violeta en exposición excesiva es peligrosa para la flora, sin embargo aunque en este
caso no se utilizó ninguna planta que realizará floración se puede agregar que esta luz es un
factor importante para los colores de las plantas, sabores y aroma, promueve ademas la
acumulacion de compuestos fenólicos, mejora la actividad antioxidante en los extractos de
plantas, pero no tiene ningún efecto significativo en los procesos de crecimiento como se
evidencia en la tabla No 4 y gráfica No. 4 donde se ve una relación normal con respecto a los
espectros de color naranja, azul y rojo (Chen, 2018).

Por otro lado la luz azul activa criptocromos y fototropinas para mediar respuestas de la
splantas tales como la curvatura fototropica, la inhibición del crecimiento de elongación, el
movimiento del cloroplasto, apertura de los estomas y la regulación del crecimiento de las
plántulas (Herrera, Aligaza, Guevara y Jiménez, 2006). Afecta a formación de clorofila,
procesos de fotosíntesis, y a través del sistema criptocromo y fitocromo, plantea la respuesta
foto morfogénica. En términos más prácticos, estas longitudes de onda estimulan el
crecimiento vegetativo como lo evidencia la gráfica No. 4, el espectro azul presenta un mayor
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
registro de crecimiento en cm, respecto a los otros espectros restantes; son esenciales también
en la iluminación para plántulas y plantas jóvenes durante la fase vegetativa de su ciclo de
crecimiento, sobre todo cuando el ‘estiramiento’ debe ser reducido o eliminado. También
estimula la producción de pigmentos secundaria que pueden mejorar los colores y se sabe que
también estimula la producción de terpenos (Chen, 2018).

La luz verde juega un papel mucho menor en el crecimiento de las plantas como en en este
caso (Ver tabla No. 4 y gráfica No. 4) que presentó la menor tasa de crecimiento en cm,
estando muy por debajo en comparación con los otros espectros.
Sin embargo hay aspectos importantes de la luz en este rango por lo que una cierta cantidad
de luz de este rango puede provocar respuestas específicas de plantas, tales como el control
de los estomas, fototropismo, el crecimiento fotomorfogenico y la señalización del medio
ambiente (Chen, 2018).

La luz roja que en este caso presentó ‘el segundo lugar’ en tasa de crecimiento en cm, por
debajo de la luz azul (ver gráfica No. 4), afecta a la reversibilidad fitocromo y es el más
importante para la floración y fructificación regulación, sin embargo en este caso no se
evidenció ninguno de estos dos procesos. Estimulan también el crecimiento del tallo,
floración, producción de frutos y producción de clorofila (Chen, 2018).
La luz naranja tiene también una acción fotosintética muy fuerte y también exhibe la acción
más alta en rojo de absorción de fitocromo regulado en germinación, la floración y otros
procesos, más eficaz para la extensión del ciclo de luz o interrupción de noche para inducir la
floración de las plantas de día largo o para prevenir la floración de las plantas de día corto
(Chen, 2018).

Cuando se combina con longitudes de onda azul, rojo y rojo lejano, la luz verde completa un
tratamiento de espectro amplio para comprender la actividad fisiológica de la planta (Herrera,
Aligaza, Guevara y Jiménez, 2006).

CONCLUSIONES

● Cualquier fuente que emite radiación electromagnética que abarque la parte visible
del espectro servirá para inducir el proceso de fotosíntesis, sin embargo no todas las
longitudes de onda de la luz son igual de efectivas.
● La energía lumínica es fundamental para la primera fase de la fotosíntesis. La tasa
fotosintética aumenta progresivamente a medida que aumenta la intensidad y la
concentración de CO2
● La velocidad de regeneración de RuBP en el ciclo de Calvin impone otro límite a la
tasa fotosintética
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
● la fotosíntesis no está limitada por un factor sino por una interacción de factores. La
tasa fotosintética aumenta progresivamente a medida que aumenta la intensidad
lumínica y también si existe una alta cantidad de CO2, la temperatura duplica la
velocidad de las reacciones químicas. Sin embargo, de las temperaturas de cerca de
40° C, la desnaturalización de la enzima comienza a ocurrir, y la velocidad de
reacción tiende a disminuir

REFERENCIAS

● Campbell, N. & Reece, J., 2005. Biología. 7th ed. [ebook] Madrid: MÉDICA
PANAMERICANA. Available at: <https://books.google.com.co/books?
id=QcU0yde9PtkC&pg=PA184&dq=fotosintesis&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiqqe
64_szqAhWvVN8KHYl_AsUQ6AEwAXoECAUQAg#v=onepage&q=fotosintesis&f
=false> [Accessed 14 July 2020].
● Casierra-Posada, Fánor, & Rojas B., Javier F. (2009). Efecto de la exposición del semillero a
coberturas de colores sobre el desarrollo y productividad del brócoli (Brassica oleracea var.
italica). AgronomíaColombiana, 27(1),49-55.
● Chen, J., 2018. La influencia de la luz en el crecimiento del cultivo. [Blog] PROMIX,
Available at: <https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/la-influencia-
de-la-luz-en-el-crecimiento-del-cultivo/> [Accessed 15 July 2020].
● Elena Pérez-Urria Carril Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2 (3): 1-47,
2009 https://eprints.ucm.es/9233/1/Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos.pdf
● Herrera, J., Aligaza, R., Guevara, E. y Jiménez, V., 2006. Germinación Y Crecimiento
De La Planta. 4th ed. [ebook] universidad de Costa Rica. Available at:
<https://books.google.com.co/books?
id=ohoEQYJFq0QC&pg=PA35&dq=crecimiento+de+las+plantas+a+diferentes+espe
ctros+de+luz&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjn24q-u9DqAhUwT98KHX-
lCHIQ6AEwAXoECAIQAg#v=onepage&q&f=false> [Accessed 16 July 2020].
● J. Azcón-Bieto y M. Talón., (2013) FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA VEGETAL.
PUBLICACIONS I EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
● López, J., 1991. Fijación Y Movilización Biológica De Nutrientes. [online] Google
Books. Available at: <https://books.google.com.co/books?
id=6qn6uIDo_n0C&pg=PA156&dq=efecto+de+algunos+factores+ambientales+
(intensidad+luminosa,+concentraci%C3%B3n+de+CO2)+sobre+la+tasa+fotosint
%C3%A9tica.&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwio2cih_s_qAhVNMt8KHcA3CcsQ6AE
wAXoECAEQAg#v=onepage&q&f=true> [Accessed 15 July 2020].
● Mc Donald, M.S. 2003. Photobiology of higher plants. John Wiley & Sons, West
Sussex, UK.
● Ruben Hernandez, 2014; LibroBotánicaOnLine. Fotosíntesis. [Publicación en línea]
Disponible en: http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología
Fisiología Vegetal
García J, (20171140039); López L, (20171140019)
● Sotelo, A., 2014. Guia De Estudio, Fotosintesis. [ebook] UNNE. Available at:
<http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Guiadeestudio-fotosintesis.pdf>

También podría gustarte