ASPECTOS DEL CODIGO
CIVIL
Posted by lexcem.
Código Civil de Chile
Primera página del Código Civil de Chile, primera edición de 1856.
El Código Civil de la República de Chile (también conocido como Código de Bello) fue
obra del jurista chileno–venezolano Andrés Bello. Tras largos años de trabajo
(oficialmente en el seno de varias comisiones, pero en la práctica actuando en forma
solitaria), Bello entregó un proyecto de código en 1855, el cual fue enviado por
el Presidente Manuel Montt al Congreso Nacional para su aprobación, acompañado
de un mensaje redactado por el propio Andrés Bello, el 22 de noviembre de 1855,
siendo aprobado el 14 de diciembre de aquel año. Entró en vigencia el 1 de
enero de 1857 y ha permanecido en vigor desde entonces, con variadas
modificaciones.
Fuentes
Tradicionalmente se ha creído que la principal fuente de inspiración del código
civilchileno ha sido el Code Civil Napoleónico. Aunque esto es cierto en materia
de obligaciones y contratos, no lo es en las demás áreas.
La fuente principal fueron Las Siete Partidas de Alfonso X (un texto de derecho
común). Por ejemplo, en materia de bienes y posesión sigue el doble requisito,
del derecho romano, de exigir un título y un modo de adquirir para obtener
el dominiode las cosas. Lo mismo sucede en materia sucesoria, sin perjuicio de
establecer innovaciones trascendentales en esta materia, como eliminar la distinción
de sexo a la hora de suceder, el fin de los mayorazgos y las primogenituras, y la
prohibición de constituir usufructos sucesivos sobre la propiedad raíz.
En materia de bienes raíces tuvo presente el antiguo sistema registral alemán, con
modificaciones para aplicarlo en el Chile post colonial del siglo XIX. En materia
de personas, fue el primer código en regular las personas jurídicas de manera
sistemática y junto a las personas físicas. De la misma manera reguló los
aspectos matrimoniales basado en las normas del derecho canónico. En materia de
interpretación de las leyes se basó en las normas del Código de Luisiana de 1822,
estableciendo un sistema totalmente original.
Es en materia de contratos y obligaciones donde se puede observar claramente el
influjo francés, pero ni aún así es una mera trascripción de ese código. Mientras el
Código Napoleónico habla “De los contratos“, el Código de Bello trata “De los actos y
declaraciones de voluntad” (Título II del Libro IV), abarcando así ya toda la teoría
del acto jurídico. En este último aspecto encuentran sus fuentes en el Corpus Iuris
Civilis.
Así mismo, este Código es de clara inspiración neoclásica. Su articulado está
construido de manera tal, que primero viene el axioma, y después viene la exposición
de casos que, en estricto sentido, son más bien didácticos, antes que servir para
ampliar casos.
Las fuentes materiales utilizadas por Andrés Bello para la redacción del Código
fueron las siguientes:
Corpus Iuris Civilis.
Las Siete Partidas, con las glosas de Gregorio López y, en menor medida,
el Fuero Real, las Leyes de Toro y la Novísima Recopilación;
Código Civil Napoleónico de 1804;
Código de Baviera de 1756);
Código Austriaco de 1812;
Código Prusiano;
Código Civil de Luisiana de 1822;
Código Civil Sardo de 1838;
Código Civil de las Dos Sicilias;
Proyecto de Código Civil de Español de García Goyena de 1851;
Las obras de los jurisconsultos Pothier, Domat y Savigny; y
Los comentarios al Código de Napoleón
de Delvincourt, Duranton, Troplong y Marcadé.
Principios fundamentales
Los principios fundamentales que inspiran el texto de este código, son los siguientes:
Omnipotencia de la ley
Autonomía de la voluntad (autonomía privada)
Protección a la Buena Fe (sanción a la mala fe)
Sanción al enriquecimiento sin causa.
La responsabilidad.
Constitución monogámica de la familia
La primacía de la filiación legítima (en origen)
Respeto y proteccion a la propiedad privada, predominantemente inmueble
(libre circulación de los bienes)
Estructura del Código Civil
El Código Civil chileno está compuesto por un título preliminar, cuatro libros y un
título final.
Título Preliminar: Este título está compuesto por 53 artículos (a diferencia de
los 6 del Código de Napoleón). En estos artículos se trata acerca de la ley, su
concepto, su promulgación, su obligatoriedad, los efectos en el tiempo y el
espacio, su derogación y su interpretación. También define las palabras legales
de uso corriente, trata del parentesco y de la representación legal, define el dolo,
la culpa, la fuerza mayor, la caución y las presunciones, y establece la forma de
computar los plazos.
Libro I: De las personas (artículo 54 al 564): Al hablar en este Libro acerca de
las personas, no solo se refiere a las personas naturales si no que también a
las personas jurídicas, siendo el primer código que trata sistemáticamente acerca
de ellas. Al referirse acerca de las personas naturales trata
del matrimonio(modificado recientemente por una nueva Ley de Matrimonio
Civil), de la filiación, del derecho de familia, de los tutores y curadores.
Desde 1991 en adelante esta sección ha sido modificada profundamente con el fin
de actualizar las instituciones centenarias del código a la realidad
del Chile moderno.
Libro II: De los bienes, y de su dominio, posesión, uso y goce (artículo 565 al
950): Este libro estructura los lineamientos básicos acerca de la propiedad,
regulando cuales son los bienes y cuales de estos son apropiables por
las personas, establece los modos de adquirir el dominio, regula los derechos
reales y fija su contenido y límites.
Libro III: De la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre
vivos(artículo 951 al 1436): Este es el libro más antiguo del Código, siendo
redactado por Bello alrededor del año 1835. Regula, como su denominación lo
indica, todo lo relacionado a las sucesiones (testamentos, herederos, etc.) y con
las donaciones entre vivos. Pese a que su autor era favorable a un régimen
sucesorio libre (la posibilidad de repartir libremente la herencia), sus normas se
basaron en el derecho sucesorio castellano, modificado en aspectos centrales
como la eliminación de la primogenitura y los mayorazgos, y la no
discriminación en razón del sexo.
Libro IV: De las obligaciones en general y de los contratos (artículo 1437 al
2524): Es la parte más cercana al Código de Napoleón se encuentra en esta área.
Aquí se regula la forma de manifestar la voluntad en el campo del derecho y
todas sus condicionantes (todos los vicios de los que puede adolecer), establece el
objeto y la causa del acto jurídico y los medios para dar validez a la voluntad. Se
regula los principales contratos utilizados en la vida común
(arrendamiento, compraventa, permuta, etc.), los efectos de estos, sus causales
de nulidad y cierra el texto con la institución de la prescripción (que hace de
iure situaciones de hecho prolongadas en el tiempo.
Título Final: de la observancia del Código: Fija la fecha de su entrada en
vigencia, el 1 de enero de 1857, y establece la derogación de todas las leyes que se
refieran a materias de las que trata el código, directa o indirectamente en el país