ANÁLISIS
ESTRUCTURAL I
Mg. Fiorela Cruzado
Fuente: https://www.construible.es/2017/proyecto
construccion--eurocentrum-polonia
LOGRO DE LA SESIÓN
Comprender las bases del análisis estructural e introducirnos a los GDL.
IMPORTANCIA
CONCEPTOS PREVIOS
Se analizaron las nociones fundamentales del análisis estructural
1) Sistema
estructural
2) Análisis
estructural y la
ingeniería
3) Clasificación
de las
estructuras
1) Sistema estructural
Es un conjunto de partes ordenadas que se combinan para cumplir una función
Tablero
Vigas
Salvar un claro
Encerrar un espacio
Contener un
Columnas empuje
Infraestructura vial
Cimentación
Viaducto
2) El análisis estructural y la ingeniería
El análisis estructural es el estudio del comportamiento de la estructura ante la
acciones externas
ESTRUCTURA
Solicitaciones
Respuestas
Cargas estáticas
Desplazamientos
Cargas dinámicas
Deformaciones
Asentamientos
Esfuerzos
Cambios Tº
Vibraciones
Fuente: Otazzi, 2012
Etapas del proyecto estructural
Concepto: estructuración y
predimensionamiento
Idealización y modelamiento
Cálculo de fuerzas internas y
desplazamientos
Cálculo de resistencia, cálculo
de refuerzo
Elaboración de planos y detalles
COSAPI, 2015
3) Clasificación de las estructuras
• Estructuras de barras
• Estructuras laminares(losas, cáscaras)
• Sólidos (represas, puente de mampostería)
• Estructuras mixtas( placas, vigas y columnas)
CONCEPTOS NUEVOS
1)Leyes de
equilibrio
2)Leyes
constitutivas
3) Leyes de
compatibilidad
4) Grados de
Libertad.
Indeterminación
cinemática
GRADOS DE LIBERTAD
Para una estructura formada por el ensamblaje de barras conectadas en los nudos, los GDL se definen como los
desplazamientos independientes en los nudos de la estructura que generan esfuerzos en las componentes.
Grados de libertad
Grados de libertad
¡DEPENDE SÓLO DE LA GEOMETRÍA Y DE LAS PROPIEDADES, NO DE LAS
CARGAS!
ARMADURAS PLANAS
Generalmente, tienen DOS GDL por nudo libre y los desplazamientos
permitidos por apoyo.
2 4 3 6 5
1
7 8
Q–D
ARMADURAS PLANAS
Generalmente, tienen DOS GDL por nudo libre y los desplazamientos
permitidos por apoyo.
2 1
1
1
Q1 – D1
Q–D
Otra opción: Q2 – D2
VIGAS CONTINUAS
Generalmente, los desplazamientos permitidos por apoyo.
2 4 5
1 3
Q–D
Si las cargas no generan desplazamiento, se puede simplificar.
1 2 3
Q–D
14
PÓRTICOS PLANOS
COMPONENTES ORTOGONALES
Generalmente, tienen TRES GDL por nudo libre y los desplazamientos
permitidos por apoyo.
12 15
11 7 14 8
13 16
3 6 9
2 4 5 5
8 6
4 7 10
1
1 2 3
Q–D
PÓRTICOS PLANOS
COMPONENTES NO ORTOGONALES
θ
D5 = 1
2 5
4
1 3 4
3 6 D4 = 1
θ
θ
1 2
Q–D
Pórticos planos
2 3
4
1
5
DIAFRAGMAS RÍGIDOS EN
PÓRTICOS
En casos en que varios puntos se conecten
por un diafragma, estos puntos
COMPARTEN UN SOLO GDL.
Las vigas no se deforman.
Diagramas rígidos en pórticos
En casos en que varios puntos se conecten
por un diafragma, estos puntos
COMPARTEN UN SOLO GDL.
Las vigas no se deforman.
Diagramas rígidos en pórticos
COMPONENTES ORTOGONALES
Generalmente, tienen TRES GDL por nudo libre y los desplazamientos
permitidos por apoyo.
10 12
11 13
9 Si son DOS diafragmas, son DOS
7 8 GDL de desplazamiento.
5 7
3
4 6 8 2
4 5 6
1
1 2 3
Q–D
Diagramas rígidos en pórticos
COMPONENTES NO ORTOGONALES
Generalmente, tienen TRES GDL por nudo libre y los desplazamientos
permitidos por apoyo.
4
2 3 5 1
3 4
Si es UN diafragma, es UN
GDL de desplazamiento.
θ
1 2
Q–D
Columnas indeformables
Los GDL que involucran deformación axial, SE ELIMINAN.
7 8
6
7 8
2 3 4 5
4 5 6
1
1 2 3
Q–D
Columnas indeformables
Los GDL que involucran deformación axial, SE ELIMINAN.
2 3 1
3 4
θ
1 2
Q–D
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Definir el número de GDL, activando de forma individual cada grado de libertad.
Considerar EA=∞
Resolución:
10 11
2 3
5 6
Grados de libertad GDL =11
7
1 8 9
4
Bases del análisis
estructural
Equilibrio Compatibilidad Constitutivas
• Sumatoria de fuerzas y • Relación sólo de • Relación entre las
momentos igual a cero. deformaciones. fuerzas/esfuerzos y las
• Equilibrio de un nudo, de • Desplazamientos de deformaciones.
un componente y de un nudos, deformaciones de • Relación σ – ε del
sistema. barras y desplazamientos material, F – δ de la barra
de sólidos rígidos. a carga axial y M – ϕ de
una viga a flexión.
Leyes fundamentales
E = 29 000 ksi
σadm = 75 ksi
Sección circular ɸ1"
E = 17 000 ksi
σadm = 46 ksi
Sección tubular
ɸint = 2" e=1/8"
Si la carga es P = 10 kips. ¿Cuáles serán
las fuerzas internas de las barras y cuál
será el desplazamiento del punto B?
Desplazamientos pequeños
Barras 1 y 2:
𝐸 = 200 GPa 𝐴 = 1000 mm2 𝛼 = 12·10−6 /°C
Calcular esfuerzos y deformaciones en las barras y
el desplazamiento del punto A, en los siguientes
casos INDEPENDIENTEMENTE:
a. ∆𝑀 = 1.5 mm
b. 𝑃 = 15 kN
c. ∆ 𝑇 = 80°𝐶 en la barra 2
Desplazamientos pequeños
Deformaciones Desplazamientos
Esfuerzos (Mpa)
Preg. (mm) (mm)
𝝈𝟏 𝝈𝟐 𝜹𝟏 𝜹𝟐 𝒅𝑨𝑿 𝒅𝑨𝒀
a. 0 0 0 0 0.75 2.25
b. 22.50 7.50 0.225 0.0375 -0.094 -0.356
c. 0 0 0 0.96 0.48 -0.48
Superposición
𝐸 = 2𝑥106 kg/cm2
𝛼 = 12𝑥10−6 /°𝐶
∆𝑇 = 50 °𝐶
Leyes fundamentales
𝐸 = 200 GPa 𝐴𝐴𝐷 = 𝐴𝐶𝐷 = 500 mm2
𝛼 = 12·10−6 /°C 𝐴𝐵𝐷 = 400 mm2
Calcular el esfuerzo en cada barra y el
desplazamiento horizontal del punto D producto de
un incremento de temperatura de 50°C.
Compatibilidad + carga unitaria
Se pide calcular las reacciones en los
apoyos en función de P, a y b.
Compatibilidad + carga unitaria
VIGAS:
𝐸 = 29 · 106 psi
Sección cuadrada de 6"
de lado
COLUMNA:
𝐸 = 31.8 · 106 psi
Sección circular de 2"
de diámetro
Se pide:
1. Hallar la deflexión del punto C.
2. Dibujar DFN, DFC y DMF.
Compatibilidad + carga unitaria
10 ton
VIGAS = 25x70cm
3.50m
MUROS = 25x360cm
E = 2.5 x 10⁶ ton/m²
EA = ∞
1.80m 1.80m 6.00m 1.80m 1.80m
Método de flexibilidad
Método de flexibilidad
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Dadas las estructuras mostradas ¿Cómo aplicaría usted las leyes del análisis
estructural para su solución?
P = 7 ton
P = 7 ton
Resolución:
P = 7 ton P = 7 ton
Isostático Hiperestático
Para hallar fuerzas:
Equilibrio Equilibrio
Constitutivas
Para hallar esfuerzos: Compatibilidad
Constitutivas
Para hallar deformaciones:
Compatibilidad
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
En la estructura mostrada se observa una viga de acero (E=200GPa) de sección tubular (400x400x10mm) de 7 m de largo
con una carga P=12kN aplicada en su extremo 3. Una Barra de acero de 6 m de largo y 40 mm de diámetro atraviesa
libremente al tubo en el punto 2, conectándose a un resorte en el punto 4. Este resorte, con rigidez de 2 kN/mm, conecta
el extremo 4 de la barra vertical y el tubo en su punto 2.
Se pide determinar la deflexión del tubo de acero en el extremo 3 considerando como redundante la siguiente fuerza
interna o reacción. Debe indicar claramente las leyes fundamentales empleadas en la solución de cada caso.
a) La fuerza entre el tubo y el resorte.
b) la reacción vertical en el extremo 5.
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?