0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Estructura-Guía de Plan de Negocios 2021-2

Este documento presenta una guía para la estructura de un plan de negocios completo, incluyendo 11 secciones principales como el resumen ejecutivo, introducción, plan estratégico, estudio de mercado, modelo de negocio, plan de marketing, plan de operaciones, organización, análisis económico-financiero, responsabilidad social empresarial y conclusiones. Cada sección cubre aspectos clave como el análisis PESTEC, FODA y de la industria, así como la visión, misión y objetivos estratégicos

Cargado por

hellen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

Estructura-Guía de Plan de Negocios 2021-2

Este documento presenta una guía para la estructura de un plan de negocios completo, incluyendo 11 secciones principales como el resumen ejecutivo, introducción, plan estratégico, estudio de mercado, modelo de negocio, plan de marketing, plan de operaciones, organización, análisis económico-financiero, responsabilidad social empresarial y conclusiones. Cada sección cubre aspectos clave como el análisis PESTEC, FODA y de la industria, así como la visión, misión y objetivos estratégicos

Cargado por

hellen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE EMPRESAS

Ing. Alberto Geldres Marchena

FORMATO GUÍA DE PLAN DE NEGOCIOS


ESTRUCTURA
Carátula
Rúbrica de Evaluación

Índice General:
El índice general es un resumen que muestra una visión panorámica de proyecto a
presentar.
El índice deber debe tener simetría con la elaboración esquemática del plan de negocios.

1) Resumen Ejecutivo:
El resumen ejecutivo presenta brevemente el contenido de todo el plan de negocios,
específicamente las conclusiones de los estudios realizados para su construcción. Allí se
concretan la idea central de negocio, la oportunidad de mercado que ha sido identificada
y los argumentos clave que sustentan la posibilidad de éxito

2) Introducción (Descripción del negocio):


La descripción del negocio consiste en la presentación del concepto sobre el cual se
sostiene la empresa. En esta sección se deben detallar los antecedentes y las razones que
hacen interesante al negocio. Implicancias:
2.1 La idea de negocio y la oportunidad. Se debe describir todo el proceso realizado
desde la identificación de la idea de negocio.
2.2 La descripción y el nombre del negocio. Se describe la naturaleza básica y el
propósito del negocio. Para redactar esta sección es recomendable preparar una
breve reseña de cómo surgió la idea de negocio y por qué el equipo se vio
motivado a planificar su ejecución.
2.3 Factores críticos para el éxito del negocio. Los factores críticos de éxito son
condiciones internas y externas que tienen un impacto significativo y se deben
tomar en cuenta antes y durante la realización de un proyecto ya que estos
proporcionan información muy importante para que la empresa pueda alcanzar
sus objetivos o metas propuestas.

3) Plan Estratégico de la Empresa:


3.1 Análisis PESTEC. Es el estudio que mide el impacto que puedan tener los
proyectos desde los puntos de vista (político, económico, social, tecnológico,
ecológico y competitivo).
3.2 Análisis FODA: Es una herramienta que permite diagnosticar el entorno del
proyecto, tanto interno como externo y tomar decisiones acertadas de acuerdo a
los objetivos del mismo.
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE EMPRESAS
Ing. Alberto Geldres Marchena

3.3 Análisis de la industria o sector. Analizar el sector comprende conocer todos


aquellos factores que influyen e intervienen en el ingreso y la supervivencia de
una empresa en el mercado. Comprende:
 Estructura competitiva del mercado. Aplicar el Diamante de Competitividad y el
Modelo de las 5 Fuerzas Competitivas, ambos de Michael Porter.

3.4 Visión: Idealización del futuro que puede definir lo que se quiere construir en el
tiempo (De acuerdo a la creatividad, actividad, liderazgo, compromiso).

3.5 Misión: Establece el propósito general del proyecto, sirve de guía para orientar el
accionar del proyecto que conjugue lo deseado con lo posible.

3.6 Objetivos Estratégicos: Son los fines que se establezcan en el plan de negocios, de
acuerdo a sus alcances de mercado, operativo y financiero.

3.7 Grupos de interés o Stakeholders: Se deberán determinar los grupos de interés


externos (indirectos) e internos (directos).

3.8 Estrategia del Negocio: Aquí se determina la pertinencia de la aplicación de las


estrategias genéricas de Porter y las estrategias competitivas.

4) Estudio de mercado
Tiene como principal objetivo si el producto/o servicios que se pretende fabricar o vender
será aceptado en el mercado, y si los posibles consumidores están dispuestos a
adquirirlos.
Comprende:
4.1 Diseño del estudio de mercado
• Definición del mercado objetivo: segmentación.
• Determinación del objetivo de investigación de mercado.
• Determinación de las fuentes de información requeridas: primarias y
secundarias (indicar el uso que se dará a cada una de ellas).
• Establecimiento de las muestras: Focus groups, entrevistas en profundidad
y encuestas (Ver PDF de la Aplicación… Se deberá indicar a cuántas
personas/instituciones se aplicará cada instrumento; por ejemplo cuántas
entrevistas se realizarán a expertos en tecnología, cuántas entrevistas a
expertos en ventas, cuántas encuestas se realizan a clientes potenciales,
etc.).

4.2 Diseño y desarrollo de los instrumentos de información primaria: Cuestionario de


encuestas, guía para las entrevistas y/o focus groups (cada instrumento debe
tener un objetivo). Todos los formatos y resultados obtenidos de cada
instrumento de información primaria debe presentarse en Anexos.
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE EMPRESAS
Ing. Alberto Geldres Marchena

4.3 Análisis de la demanda (clientes y consumidores)


4.4 Análisis de la oferta (competencia)
4.5 Análisis del mercado proveedor
4.6 Análisis del mercado distribuidor
4.7 Resumen de los resultados de la investigación de mercado (incluyendo la
cuantificación de la demanda).

5) Modelo de Negocio Canvas.


En el Modelo de Negocio Canvas se refleja la lógica que debe seguir una idea o una
empresa para lograr ingresos.
Esta herramienta está constituida por nueve bloques, o componentes, que se
interrelacionan de manera dinámica para ofrecer un panorama específico, que permita
desarrollar una estrategia orientada a cubrir cuatro áreas principales dentro de un plan
de negocios o proyecto de inversión empresarial: el cliente, la oferta, la infraestructura y
la viabilidad económica.
Comprende:
5.1 Lienzo de negocio (CANVAS)
5.2 Argumentación y sustento de cada uno de los nueves componentes del lienzo de
negocios CANVAS

6) Plan de Marketing.
6.1. Mezcla de marketing (4 P’s: Producto, precio, plaza, promoción)
- Producto: Bien o servicio, su valor agregado, sus especificaciones
- Precio: Valor de mercado del producto, (debe ser establecido en factor de la
demanda y de la oferta, o sobre los costos que intervengan en la producción y
comercialización del mismo)
- Plaza: Cómo se hará llegar el producto al cliente final, canales de distribución.
- Promoción: Mecanismos publicitarios, propagandas, por los cuales sus clientes
puedan conocer su producto.
Elaborar el Plan de Marketing Operativo (Ver ejemplo Bodega de Don Pepe)
6.2. Estrategia de Ventas
- Proceso de ventas
- Procedimientos de pago y entrega del producto
- Fuerza de ventas
- Servicio al cliente y servicio posventa.

7) Plan de Operaciones.
7.1 Diseño del producto o servicio. Elaborar la ficha técnica del producto.
7.2 Localización y Layout. Describe la ubicación geográfica del proyecto, así como el
diseño y distribución de instalaciones.
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE EMPRESAS
Ing. Alberto Geldres Marchena

7.3 Definición del proceso de producción. Describe los mecanismos de fabricación del
proyecto, así como los tiempos del proceso de fabricación, y si utiliza economías
de escala. Utiliza diagrama de flujo de procesos, DOP, DAP y otros diagramas de
ingeniería industrial pertinentes.
7.4 Capacidad instalada. Explica la capacidad del negocio de producción del negocio
7.5 Elaboración de balances: de personal; de maquinaria y equipo; de muebles y
enseres, de materia prima, materiales e insumos, etc.

8) Organización
8.1 Diseño organizacional: Estructura orgánica (organigrama de la empresa y
principales funciones del personal).
8.2 Formalización de la empresa y régimen tributario (Régimen Mype Tributario,
Régimen Especial de la Renta o Régimen General).
8.3 Viabilidad legal (permisos, licencias, registro de marcas).
8.4 Gestión de recursos humanos.

9) Análisis Económico-Financiero.
9.1 Estimación de las ventas. Se presentará un presupuesto de ventas con
proyecciones futuras, expresados en términos cuantitativos.
9.2 Costos de producción. Estructura de costos.
9.3 Presupuesto de inversión. Estructura de financiamiento
9.4 Análisis del punto de equilibrio.
9.5 Flujo de caja proyectado a 5 años. El flujo de caja proyectado es una herramienta
financiera que mide condiciones futuras en la falta de liquidez de un proyecto.
Para su elaboración se necesitarán las proyecciones de ingresos y egresos de
efectivo que realizará el proyecto a ejecutar.
9.6 Evaluación económica y financiera
- Tasa Interna de Retorno (TIR): Es la tasa máxima de rendimiento que produce el
proyecto dado ciertos flujos de efectivos.
- VAN (Valor Actual Neto): Es la suma de todos los flujos futuros que presenta el
proyecto, traídos a valor presente descontados a una tasa preferencial, menos
la inversión inicial.
- El criterio de evaluación del VAN es: Si VAN es positivo, el proyecto es
aprobado, por el contrario, si el VAN es negativo, se rechazará el proyecto,
porque sus pérdidas futuras son superiores a la inversión inicial.

10) Responsabilidad Social Empresarial


Elaborar una propuesta de Sostenibilidad y RRSS para su empresa, según ISO 26000
considerando la organización y el impacto.
- Definir la Política de Responsabilidad Social
- Elaborar un Plan de Acción de Responsabilidad Social

11) Conclusiones (Viabilidad del proyecto)


Elaborar conclusiones centrándose en la viabilidad de mercado, operativa (técnica) y
económico-financiera.
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE EMPRESAS
Ing. Alberto Geldres Marchena

12) Anexos. Incluye toda la información procesada y utilizada durante el estudio no


incluida en el informe. Incluir links de acceso a Google Drive.
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DE EMPRESAS
Ing. Alberto Geldres Marchena

PARÁMETROS
El texto deberá respetar las normas APA, 6ta. Edición. (http://normasapa.net/2017-
edicion-6/, y https://normasapa.com/insercion-de-tablas-y-figuras/)
 El plan de negocios NO debe estar escrito en primera persona. (yo, nosotros, nuestro)
 Deben incluir las tablas y figuras que considere necesarias y numerarlas.
 El proyecto debe tener sólo las conclusiones pertinentes (que deberán estar
relacionadas a los objetivos planteados)
 El plan de negocios debe incluir al menos 5 referencias bibliográficas válidas y
relevantes.
 Los modelos de encuestas y entrevistas deberán colocarse en Anexos. Las entrevistas
realizadas también deben ir en Anexos. Las evidencias adicionales como fotos, videos
y audios deben acompañarse a este informe con los links correspondientes y de libre
acceso en Google Drive.

También podría gustarte