ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO
Y HUMANÍSTICO EL ALTO
Fundado el 6 de marzo de 2006 por D.S. 28625 Y Ley 3441
Resumen - juk'achata (Castellana y Aymara)
La práctica cultural mas importante de la comunidad de Casamaya es la
festividad de Paquchis, donde mediante la danza se expresa su propia
cosmovisón relacionadas a la agricultura, ganadería, mitología y
representaciones históricas que marcan una tradición. Lo primero a
desarrollar es la historia y orígenes de la danza de los Paquchis,
posteriormente el significado y descripción de la festividad. Asimismo se
explicará la vestimenta y música de la danza a grandes rasgos. Por último
estará presente la mitología propia del pueblo de Casamaya vinculada a la
danza de los Paquchis
Comunidad Casamaya utijiwa suma kusisiwa, ukana thuqhupxiwa Paquchis,
amuyupasa, saphipasa, yapu achuyawinpi, uywa uywañanaka chikawa
sarnaqasipxi. Nayraqataxa yatiyasiniwa Paquchis ukana saphipa jararañani
nayra pachata, ukata mantañani phunchhäwina wakichawipa. Ukhamarakiwa
arsuñani isi thuqhuñanakata, qhini kusisiwinakata. Ukatstï, yatiyasiniwa
Casamaya markana amuyupa, Paquchis thuqhuñapa ajayupa.
1.1. ORIGENES DE LA DANZA
THUQUÑANA SAPHIPA
La danza de los paquchis desde la perspectiva de un comunario que nación en
casamaya, el padre del mismo era un hombre cercano a los hacendados dice que
“los paquchis tienen personajes creados por los mismos comunarios ya que estos
representan a los españoles cuando en la época de los hacendados ellos habitaban
en el lugar” citar. El baile representa el como veian los comunarios a los españoles
es por eso que se representa a los bailarines con pelucas blancas y con una
máscara con piel blanca.
Pachpankiri jaqinakaxa sapxarakiwa thuqhuña paquchis yuritaynawa “casamaya”
sata, tatapastï mä jaqinawa patrunar jak´ankiri, “kipka ukan jakir jaqinakawa
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO
Y HUMANÍSTICO EL ALTO
Fundado el 6 de marzo de 2006 por D.S. 28625 Y Ley 3441
paquchis uñstayapxatayna, ukax asinta patrunaru yatxapayapxatayna”.
Paquchis thuquñaxa pachpa ukankiri jaqinakawa patrunaru uñch´ukisawa tuquña
apsupxatayna, janq´u ñik´uta, jank´u janchin suqhun uchatampiwa uskusipxi.
Los orígenes de la danza de los Paquchis son poco conocidos, se cree que su
origen tiene que ver con la rebelión del pueblo originario contra los españoles
despues de la invasion. Juntamente con el baile se realiza un canto que dice “Traéle
al hombre, ¡degollálo!, traéle a la mujer, ¡dególlala! Joven maduro” () que da a
entebder que es un grito de ánimo contra los conquistadores extranjeros.
Paquchis thuqhuñana saphipax juk´a uñt´atawa, yaqhipax sapxiwa akankiri
jaqinakawa thuqtasitayna patrun awqaru, atipxasina. Thuqhuñana wankapxiwa
“chacha irpanim, khuchhuwacham, wami irpanim, khuchhuwacham, tutir wayna,
siwa awqapxiwa anqaxa markankiri jaqinaka jutirinakatakiwa.
Para conocer otras hipótesis de sus orígenes, podemos remontarnos a la etimología
de la palabra Paquchis que deriva del término Paqu al que los comunarios
entienden como rubio, extranjero(). De esta idea también puede vincularse la danza
con el personaje del khari khari o khari siri, quien en tiempos antiguos era conocido
como el extranjero que sacaba la grasa.
Yatiñatakixa, aruna saphipa yatxatañani, Paquchis, sañmuniwa Paqu jaymankiri
jaqinakaxa sapxiwa jaq´u, anqajata jutiri jaqi. Aka amuyuta, yaqhipax sapxarakiwa
khari kharina, kharisiri, chikawa uñsu, nayra pachax uñt´atanawa anqax markata jutir
jaqiwa lik´i apsurina.
2.1. LA DANZA PAQUCHIS
PAQUCHIS THUQHUÑA
La danza empieza en fecha 24 de junio en homenaje a la festividad de San Juan el
bautista. Algunos comunarios indican que en la danza Paquchis se hace alusión a la
decapitación de Juan el Bautista quién además es santo de los animales. La
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO
Y HUMANÍSTICO EL ALTO
Fundado el 6 de marzo de 2006 por D.S. 28625 Y Ley 3441
festividad se desarrolla mediante el nombramiento de dos “cabezas” (pasantes)
que participan de forma voluntaria, asimismo ellos mencionan que el pasar la fiesta
les trae abundancia tanto en ganado como en la producción agrícola(). Así también
los pasantes están encargados de encontrar dos bailarines para la festividad a
quienes ruegan con coca y diferentes presentes.
Paquchis thuqhuñax qalltiwa 24 junio, San Juan Bautista phunchhäwina. Yaqhipa
markachirixa sapxarakiwa Paquchis thuqhuwixa amtasiwa Juan Bautista
khuchhuwayapxatayna, uka uruwa amtasi, ukata uywanakana santupawa.
Phunchhäwixa qalltiwa pä p´iqinchira sutiyata, jupanakaxa munapxiwa jupaña
thuqhuña, ukata phunchhäwi pasañaxa apayiwa juk´ampi uywa uywañanaka, jila
juyra achuyañanaka. Ukhamarakiwa pasantixa thaqapxiwa pä thuqhurinaka,
sarapxiwa inala mamampi achikañataki.
Ya en fecha 29 de junio se celebra la festividad de San Pedro donde se denota la
participación de 5 miembros principales: 2 bailarines, 2 músicos y un ayudante
quién es el encargado de cuidar la vestimenta de baile prestada a los bailarines, la
misma que debe ser challada conjuntamente con los instrumentos(). La festividad
comienza con los bailarines danzando inmediatamente después de vestirse con la
indumentaria tradicional de la danza.
Phunchhäwixa qallantiwa 29 junio, San Pedro, 5 wakichirinaka, 2 thuqhuri, 2 qhini
phusiri, mä yanapiri, tuqhurinakana isipa uñjañapataki, ukhamaraki ch´allatañapawa
lata phusañanakasa. Phunchhäwixa qallantiwa thuqhurinakampi, isi thuqhuña
uchasina.
Posteriormente se dirigen a la iglesia del pueblo alrededor del medio día. Se da una
vuelta a la plaza danzando y posteriormente se ingresa a misa, los músicos no
entran, sin embargo al momento en que el santo es introducido ellos se arrodillan
desde afuera(). Terminada la misa los danzarines, pasantes, padres de las esposas
de los prestes y los diablitos de pungun uyu sacan la imagen del San Pedro en
hombros hacia la plaza. Todos se detienen en las esquinas de la plaza para rezar el
padre nuestro y el ave maría. Terminada la procesión el Santo es ingresado al
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO
Y HUMANÍSTICO EL ALTO
Fundado el 6 de marzo de 2006 por D.S. 28625 Y Ley 3441
templo nuevamente aunque de espaldas para ubicarlo en su sitio original. Para
terminar los danzarines bailan frente a la puerta de la iglesia
Ukata, sarapxiwa marka iglisia chika ururu. Muytapxiwa marka plasa, thuqhusina,
ukata misaruwa mantapxi, lata phusirinakaxa janiwa mantapkiti, ukata santu
apnaqapxi ukhax killpisipxiwa anqata. Misa tukuyasina, thuqhurinakaxa, p
´iqinchirinakaxa, tatapa, warmipa, ukata punqun uyu supayanaka apsunipxiwa tata
San Pedro, kallachita apxarusa kallapxi, plasaruwa apapxi. Taqiniwa irwaqa plasana
sayarapxi, risapxiwa nanakan awixa, arumtansmawa Maria. Muytaña tukuyapxiwa,
santuru ichuntapxiwa mayampi iglisaru, qhipaxata muytayasawa uskupxi.
Tukuyañatakixa, thuqhurinakaxa thuqhupxiwa iglis punkunwa.
2. MITOLOGÍA
PAQUCHINA UÑSUWIPA
Se dice que antiguamente un joven desconocido apareció para bailar Paquichis con
los pastores, pero éstos no podían debido a que las ovejas se escapaban, en eso,
San Pedro se presentó y les cortó las patas a las ovejas para que no corriesen y los
pastores pudieran bailar, posteriormente los pastores vieron que sus ovejas no
podían caminar y rogaron a San Pedro para que restituyera sus patas, San Pedro
accedió aunque lo hizo de forma indistinta, es por eso que existen ovejas de un
color y todas o algunas de sus patas de distinto color.
Sapxarakiwa, nayra pachaxa mä waynawa jan uñt´ata uñsutayna Paquchi
thuqhuñataki, awatirinakaxa janiwa walt´aykanati, iwijanakawa sustjasipxana, ukana
San Pedro tatax jutatayna iwijanakana kayunakapa khuchhuratayna jani
jaltañapataki, ukata iwija awatirinakaxa thuqhuntapxatayna, ukata awatirinakaxa
uñjapxiwa iwijanakapa janiwa sarnaqapkantï, ukata achikapxataynawa San Pedro
tataru kutt´ayxañapataki uskuñapataki kayunakapa, San Pedro tatax uskuwa
yaqhakasta, ukata utji iwijanakaxa mä sapa samini, kayupaxa taqikasta samini.
Este mito enlaza tradiciones propias de la cultura aymara con la religión cristiana
proveniente de occidente, y como mito, explica un hecho natural mediante
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS TECNOLÓGICO
Y HUMANÍSTICO EL ALTO
Fundado el 6 de marzo de 2006 por D.S. 28625 Y Ley 3441
participación divina. Por otra parte se nota la presencia de “un joven
desconocido” como una figura del relato a quién podemos interpretar como un
“extranjero” que una vez más nos da pistas sobre cómo se originó la danza o su
significado filosófico.
Askiwa aka aymar sawinaka kitsuña anqa markata jutir yupaychawinakampi,
qhananchiwa chiqa sawkanaka apuna ukankatapa. Mä tuqita utjiwa mä jan uñt´ata
wayna, saraksnawa anqaxata jutiri, ukata qhananchataki kunama uñsuxa Paquchis
thuqhuñaxa, amuyunakapa.