Ley de Brewster y
refractometrı́a
l objetivo de esta práctica es verificar de polarización la hace útil como método de refrac-
E la ley de Brewster y aplicarla en la me- tometrı́a, con tal solo medir el ángulo de polarización.
dición del ı́ndice de refracción de mate-
riales transparentes, no conductores. Además,
se determinará la relación entre la energı́a de
las ondas reflejada y transmitida en función
del ángulo de la onda incidente.
Principio del método
David Brewster, en 1812 observó que un haz de luz
reflejado de una superficie no conductora se polariza-
ba linealmente, esto justo cuando el haz transmitido
y reflejado forman un ángulo de 90°, a este fenómeno
se conoce como la ley de Brewster. Un modelo electro-
dinámico para este fenómeno de propagación permite
establecer las denominadas ecuaciones de Fresnel; de
ellas se interpreta que en el ángulo θp (ver Fig.1), la
componente del haz reflejado paralela al plano de in-
cidencia se extingue, quedando el campo polarizado
linealmente, vibrando perpendicularmente al plano
de incidencia. De estas mismas ecuaciones se puede
establecer la Ec.(1).
nt Figura 1: Ilustración de la polarización del haz en el
tan θp = (1) ángulo de Brewster. Ek es la componente del
ni
campo paralela al plano de incidencia. Ez es la
En la Ec (1) θB es el ángulo de Brewster o componente del campo perpendicular al plano
de polarización, n es el ı́ndice de refracción del de incidencia.
i
medio desde el cual proviene el haz que incide
en la interfaz, y nt es el ı́ndice del medio al que
se transmite. También la ley de Brewster puede
deducirse fácilmente de la ley de Snell. Esta relación
sencilla entre los ı́ndices de refracción y el ángulo
Óptica Experimental/Fı́sica/Universidad de pamplona J.E. Rueda.P / M.A. Guerrero/GOM
Investigar las ecuaciones de Fresnel en términos
de la reflectancia y transmitancia de materiales no Gire el brazo móvil hasta detectar el mı́nimo
conductores, homogéneos e isotrópicos. de intensidad y registre el valor del ángulo. Haga
registros de intensidad del haz reflejado IR , a
intervalos de 2◦ , 20 por encima y 20 por debajo del
Diseño Experimental ángulo de mı́nima intensidad. Tabule los datos en el
modelo de Tabla 1. Repita este procedimiento con
La Fig 2. es una imagen del arreglo experimental. cada filtro y muestra.
Consta de dos brazos, en el brazo estático se ubica
la lámpara de luz blanca, un filtro frecuencial, un
diafragma, una lente convergente colimadora y un Tabla 1: Lista y caracterı́sticas de los aparatos.
polarizador lineal. En el brazo móvil se ubica una
Nombre del dispositivo Caracterı́sticas
lente convergente colectora y el sensor de intensidad
Lámpara Luz blanca, 12 v / 6 W,
del haz reflejado de la muestra. En el eje de los
con lente condensadora y
brazos está ubicada una cubeta porta muestras de porta objetos
lı́quidos transparentes. Polarizador lineal
Sensor
Banco metálico 4 Anclajes
Girando el polarizador lineal podemos elegir Porta muestras para lı́quidos Cubeta de caras paralelas
la orientación del plano de vibración del campo Muestras Agua, Glicerina, Alcohol
con respecto al plano de incidencia. La Tabla 1
contiene la relación de los aparatos a utilizar en la
construcción del arreglo experimental.
Observaciones
Experimentales/Datos
Durante el experimento con cada muestra anote
las observaciones y tabule los datos en cuadros como
el indicado en la Tabla 2. Establezca posibles errores
sistemáticos durante la toma de datos.
Muestra
θi ( ◦ ) IR (V)
Figura 2: Esquema experimental R = IR /Io
Construya el arreglo experimental, iniciando con la
alineación de la lámpara de luz blanca, luego colimar
el haz de luz mediante el procedimiento de: enfoque
de la lente condensadora sobre una apertura del
diafragma de 1 a 2 mm, luego poner una distancia
entre el diafragma y la lente convergente igual a la
longitud focal de esta lente.Se debe garantizar que
el haz se propague paralelo al riel, pasando por la
muestra hasta llegar al sensor de luz, luego ubique el
filtro frencuencial rojo o verde. Luego se debe girar
el eje óptico del polarizador hasta una ubicación
paralela al plano de incidencia, es decir que el campo
estará entonces vibrando paralelo a este plano.
Ubique el sensor de luz sobre el brazo fijo, justo
antes de la cubeta y registre la intensidad de la haz
incidente Io ; ubique de nuevo el sensor el brazo móvil. Tabla 2: Tabulación de datos experimentales
2 Page 2 of 3
Óptica Experimental/Fı́sica/Universidad de pamplona J.E. Rueda.P / M.A. Guerrero/GOM
Código-Lenguaje Matlab/Generación de la
Figura 2
Irparprom = [ 0 . 0 5 1 6 0.0525 0.0402
0.0494 0.0425 0.0311 ...];
theta2 =10:5:77;
plot ( t h e t a 2 , Irparprom )
f i g u r e 1 = figure ;
axes ( ’ Parent ’ , f i g u r e 1 , ’ F o n t S i z e ’ , . . .
2 0 , ’ FontName ’ , ’ Times New Roman ’ )
grid ( ’ on ’ ) ;
box ( ’ on ’ )
hold ( ’ a l l ’ ) ;
axis s q u a r e
==
plot ( t h e t a 2 , Irparprom , ’ ob ’ , ’ M a r k e r s i z e ’ , 1 0 , . . .
’ LineWidth ’ , 2 , ’ C o l o r ’ , [ 0 0 1 ] )
xlabel ( ’ \ t h e t a ( ˆ \ c i r c ) ’ ) ;
ylabel ( ’ I n t e n s i d a d r e f l e j a d a ’ )
xlim ( [ 2 0 7 7 ] )
Figura 3: Esquema experimental
Análisis del experimento y
Discusión de Resultados
Grafique los datos como muestra la Fig.3. Ajuste
los datos y de ella determine el ángulo de polari-
zación y el respectivo ı́ndice de refracción de cada
muestra. Utilice los datos para obtener la curva
de transmitancia contra el ángulo de incidencia.
Analice lo que develan las curvas respecto a las leyes
de reflexión, de Snell y de Brewster.
Incluya un apartado de conclusiones del expe-
rimento en términos del cumplimiento de los
resultados obtenidos y cumplimiento de los objetivos
propuestos.
Referencias
[1] Hecht, E., Óptica, Addison-Wesley, 4ta Ed., Ma-
drid (2002).
[2] Born, M., Wolf, E.,Principles of Optics,6th Edi-
tion, (1980).
[3] Malacara, Z., Malacara, D., Handbook Of Opti-
cal Design, (2004).
[4] Rossi B.,Fundamentos de Óptica,(1977).
[5] https://phet.colorado.edu/es/.
[6] https://ricktu288.github.io/ray-
optics/simulator/.
[7] Leybold,https://www.ld-didactic.de,.
3 Page 3 of 3