Quantum
Quantum
Mauricio Velásquez
Índice general
1. El oscilador armónico 1
1.1. Las funciones de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. Función de onda del estado fundamental en la representación posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.2. Segundo método: resolver la ecuación de Schrödinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Funciones hipergeométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Pozo de potencial infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Escalón de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.5. La barrera de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.6. La barrera de potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.7. Casos límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.8. Un electrón en un pozo de potencial con barrera finitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.8.1. Pozo de potencial con una de las paredes finita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
;A<
2.13.1. Operadores hermíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.13.2. Operador proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.13.3. Operador unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.14. Algunos teoremas importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.15. Mecánica ondulatoria y matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.15.1. Mecánica matricial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.16. La función delta de Dirac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.16.1. Propiedades de la función delta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.17. La función delta tridimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.18. Representación posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.19. Representación momentum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.20. Mecánica ondulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.21. Postulados de la mecánica cuántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.22. Operador evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.22.1. Propiedades del operador evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Apéndices 70
Capítulo
El oscilador armónico
E
l oscilador armónico es un problema muy importante en todas las ramas de la Física. Suministra un útil modelo
para una variedad de fenómenos vibracionales que se presentan en la naturaleza, por ejemplo: en mecánica
clásica, electrodinámica, mecánica estadística, estado sólido, física de partículas, física nuclear y física atómica.
En mecánica cuántica ilustra los conceptos básicos y el formalismo teórico. El hamiltoniano de una partícula de
masa m la cual oscila con frecuencia angular ω bajo la influencia de un potencial armónico unidimensional es:
2
b = pb + 1 mω 2 xb2
H (1.1)
2m 2
El problema es como encontrar los autovalores de energía y autoestados de este hamiltoniano. Existen varios métodos para
resolver este problema: el método de resolver la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo.
Otro método sería el método algebraico. Este método trata con el álgebra de operadores, que involucra operadores algebraicos
conocidos como operadores de creación y destrución. Este método de operadores será el que se desarrollará.
Se escribe el hamiltoniano en (1.1) en términos de dos operadores adimensionales hermíticos:
Pb √
pb = √ y qb = X
b mω/h̄
mh̄ω
1 1
a = √ (qb + i pb), b
b a+ = √ (qb − i pb)
2 2
+ 1
a = (qb − i pb)(qb + i pb)
a +b
b
2
1
= (qb2 + i qbpb − i pbqb + pb2 )
2
1 i
= (qb2 + pb2 ) + (qbpb − pbqb)
2 2
1 i
= (qb2 + pb2 ) + [qb, pb] (1.3)
2 2
2
;A<
=i
Aquí utilizamos el resultado [ X,
b Pb] = ih̄
Entonces:
1 2 1
a+ + b
b a= (qb + pb2 ) −
2 2
o
1 2 1
a+ + b
(qb + pb2 ) = b a+ (1.4)
2 2
Insertando (1.4) en (1.2) se tiene:
+ 1 1
H = h̄ω b
b a +b
a+ = h̄ω N +
b , con N a+ + b
b =b a (1.5)
2 2
[b a+ ] = 1,
a, b (1.6)
[ H,
b Nb] = 0
esto implica que poseen un conjunto de autoestados comunes definidos como |ni, tal que:
b | n i = n | n i;
N
(1.7)
b |ni = En |ni.
H
Los autoestados |ni son llamados autoestados de energía. Combinando (1.5) y (1.7), se obtiene:
1 1
H |ni = h̄ω N +
b b |ni = h̄ω n + |ni
2 2
1
En = h̄ω n +
2
[b b ] = h̄ω b
a, H a+ , H
a, [b a+
b ] = −h̄ω b
Hb (ba|ni) = (b b − ωb
aH a)|ni = ( En − h̄ω )(b
a|ni)
+ + +
a |ni) = (b
H (b
b a H + ωb
b a+ |ni)
a )|ni = ( En + h̄ω )(b
3
;A<
[A
bB,b Cb] = A b[ B,
b C b] + [ A,
b C b] B,
b se obtiene:
[ N,
b b a+ b
a ] = [b a] = b
a, b a + [b a+ , b
a ] + [b
a, b a ]b
a
a+ , b
= [b a = −b
a ]b a (1.8)
[ N,
b ba + ] = [b
a+ b a+ ] = b
a, b a + [b a + ] + [b
a, b a+ , b
a + ]b
a
a+
=b (1.9)
N
bba=b b − 1) y N
a( N bba+ = b
a+ ( N
b + 1),
N a|ni) = b
b (b b − 1)|ni = (n − 1)(b
a( N a|ni)
(1.10)
+ +
a |ni) = b
b (b
N a (N a+ |ni)
b + 1)|ni = (n + 1)(b
a+ actúan sobre |ni ellos decresen e incrementan n por una unidad. De (1.10) se puede inferir que:
ayb
Cuando los operadores b
a | n i = c n | n − 1i,
b (1.11)
Donde cn es una constante que se puede hallar a partir de las condiciones de normalización para los autoestados |ni.
De (1.11):
a + ) · (b
(hn|b a|ni = |cn |2 hn − 1||n − 1i
a+ b
a|ni) = hn|b
= | c n |2 , (1.12)
a + ) · (b
(hn|b a|ni) = nhn|ni = n. (1.13)
En+1 − En = h̄ω.
Esto está basado en la idea de Planck. La energía de la radiación emitida por las cargas oscilantes (desde las paredes de la cavidad)
deben estar solo en paquetes que son múltiplos enteros de h̄ω, lo cual guía al nacimiento de la mecánica cuántica.
1.1 Las funciones de onda 4
;A<
E
l método de operadores puede también ser empleado para determinar las funciones de onda del oscilador armónico.
Empleando (1.15), se observan diferentes vectores escritos en términos del estado fundamental |0i.
a + |0i,
|1i = b
1 + 1
|2i = √ b a |1i = √ (b a + )2 |0i
2 2!
1 + 1 + 2 1 2 1 3
|3i = √ b a |2i = √ (b a ) √ (b a + ) |0i = √ (b a + ) |0i
3 3 2! 3!
..
.
1 + 1 n
|ni = √ b a | n − 1i = √ (b a + ) |0i.
n n!
Para encontrar cualquier estado excitado |ni simplemente se opera b a+ sobre |0i n veces. Cualquier conjunto de Kets |ni y |n0 i,
0
corresponden a diferentes autovalores, y deben ser ortogonales hn |ni = δn0 ,n . Puesto que H b es hermítico y ninguno de sus
estados es degenerado.
Los estados |0i, |1i, · · · , |ni son estados simultáneos de H b El conjunto {|ni} constituye una base completa ortonormal:
b y N.
+∞
hn0 |ni = δn0 ,n ; |nihn0 | = 1.
X
n =0
Ahora se determinarán las funciones de onda del oscilador armónico en la representación posición.
dψ0 ( x ) x
= − 2 ψ0 ( x )
dx x0
1.1 Las funciones de onda 5
;A<
2 /2x 2
ψ0 ( x ) = Ae− x 0 : función de onda del estado fundamental y A es una constante que se puede hallar con la condición de
normalización:
Z∞ Z∞
2 2 /x 2 √
1= dx |ψ0 ( x )| = A 2
dxe− x 0 = A2 πx0
−∞ −∞
donde
mω 1/4 1
A= = p√ .
πh̄ πx0
La función de onda normalizada es:
1 2 2
ψ0 ( x ) = p√ e− x /2x0
πx0
Esta es una fuanción Gaussiana.
El primer estado excitado es:
h x |1i = b+
h x | a |0i = √
1
hx| X b − x0 2 d |0i
2x0 dx
1 d
ψ1 ( x ) = √ xψ0 ( x ) − x0 2 ψ0 ( x )
2x0 dx
1 d
ψ1 ( x ) = √ x − x0 2 ψ0 ( x )
2x0 dx
−x
1
ψ1 ( x ) = √ x − x0 2 ψ0 ( x )
2x0 x0 2
2 x
= √ ψ0 ( x )
2 x0
s
√ x 2 2 2
ψ1 ( x ) = 2 ψ0 ( x ) = √ 3
xe− x /2x0
x0 πx0
para los estados excitados segundo y tercero:
2
1
h x |2i = √ h x | √
1 b − x0 2 d
X |0i
2! 2x0 dx
2
= √
1
√
1
hx| X b − x0 2 d Xb − x0 2 d |0i
2! 2x0 dx dx
2
1 1 2 d 2 d
= √ √ x h x | − x0 X − x0
b |0i
2! 2x0 dx dx
2
1 1 2 d 2 d
= √ √ x − x0 x h x | − x0 |0i
2! 2x0 dx dx
2 2
1 1 2 d
ψ2 ( x ) = √ √ x − x0 ψ0 ( x ),
2! 2x0 dx
2mE mω
K2 = 2
,λ= ,
h̄ h̄
dψ dψ dy dy d2 y
= , = 2λx, = 2λ,
dx dy dx dx dx2
d2 ψ dψ d2 y
d dψ dy d dψ dy
= = + ,
dx2 dx dy dx dx dy dx dy dx2
d2 ψ d dy dψ dy dψ
= 2λ
dx2 dy dx dy dx dy
d2 ψ d2 ψ dψ
2
= 2 4λ2 x2 + 2λ ,
dx dy dy
y
pero x2 =
λ
d2 ψ d2 ψ dψ
= 4y + 2λ ,
dx2 dy2 dy
reemplazando en (1.18),
d2 ψ dψ
4yλ 2
+ 2λ + ( K 2 − λ2 x 2 ) ψ = 0
dy dy
d2 ψ 1 dψ K2 λx2
y + + − ψ=0
dy2 2 dy 4λ 4
K2 2Emh̄ E
haciendo b = , b= 2
=
2λ 2h̄ mω h̄ω
d2 ψ 1 dψ
b y
y 2 + + − Ψ=0 (1.19)
dy 2 dy 2 4
d2 φ ( y )
1 dφ(y) b 1
y + − y + − φ(y) = 0 (1.21)
dy2 2 dy 2 4
d2 φ dφ
z (1 − z ) + [ c − ( a + b + 1) z ] − abφ = 0 (1.22)
dz2 dz
contiene los tres parámetros libres a, b, c y posee una gran variedad de soluciones. Tiene tres puntos singulares 0, 1, ∞. La
ecuación diferencial hipergeométrica es un prototipo: cada ecuación diferencial de segundo orden con al menos tres puntos
singulares regulares puede ser llevada a la ecuación diferencial hipergeométrica por medio de un adecuado cambio de variables.
Las soluciones de la ecuación diferencial hipergeométrica incluyen muchos de las más interesantes funciones especiales de la
física matemática. Las soluciones a la ecuación diferencial hipergeométrica son construidas por las series hipergeométricas. La
solución de la ecuación diferencial hipergeométrica de Euler se llama función hipergeométrica o función Gaussiana 2 F1 introducida
por Gauss.
Para resolver (1.22) se sustituye la serie de potencias
∞
X
φ(z) = z σ
ck zk
k =0
Para que esta expresión se haga cero, todos los coeficientes tiene que ser iguales a cero:
σ(c − 1 + σ) = 0 (1.23)
(k + a + σ)(k + b + σ)
σk+1 = c .
(k + 1 + σ)(k + c + σ) k
( a ) k = a ( a + 1) · · · ( a + k − 1),
( a)0 = 1.
El radio de convergencia se calcula de la prueba para la razón de la convergencia:
ck
k = lı́m = 1.
k → ∞ c k +1
La solución (1.24) sólo tiene sentido si, en la serie 2 F1 , ninguno de los denominadores de los varios términos en la serie des-
aparecen. La existencia de 2 F1 implica la condición c 6= n, donde n = 0, 1, · · · . Entonces la serie es holomórfica en el círculo
unitario. Cuando a = −n y b = −n, la serie termina y define un polinomio de n + h grado. Por ejemplo:
2 F1 (− n, n + 1; 1; x ) = Pn (1 − 2x )
es un polinomio de Legendre.
Casos especiales adicionales son los polinomios de Gegenbauer y Tschebycheff, entre otros.
φ2 (z) = z1−c 2 F1 ( a + 1 − c, b + 1 − c; 2 − c; z)
Note el factor z1−c , la solución φ2 solo existe si c 6= 2, 3, · · · . La solución general de la ecuación diferencial hipergeométrica es
por tanto:
φ(z) = A 2 F1 ( a, b; c; z) + Bz1−c 2 F1 ( a + 1; c, b + 1 − c; 2 − c; z). (1.25)
Se puede deducir otra importante ecuación diferencial de (1.22). Se hace la sustitución de la transformación lineal
dx x
x = bz, = b, z=
dz b
dφ dφ dx dφ
= =b
dz dx dz dx
2
d φ
d dφ dx
d dx dφ dx dφ d2 x
= = +
dz2 dz dx dz dx dz dx dz dx dz2
d2 φ 2
2d φ
= b .
dz2 dx2
Se hace la sustitución y (1.22) se escribe:
x x 2 d2 φ h x i dφ
1− b 2
+ c − ( a + b + 1) b − abφ = 0
b b dx b dx
x d2 φ h x i dφ
x 1− 2
+ c − ( a + b + 1) − aφ = 0
b dx b dx
x d2 φ h x i dφ
x 1− + c − ( a + 1 ) − x − aφ = 0 (1.26)
b dx2 b dx
1.2 Funciones hipergeométricas 9
;A<
(m) (n + m)!
Ln (z) = F (−n; m + 1; z)
n!m! 1 1
y los polinomios de Hermite:
(2n)! 1 2
H2n (z) = (−1)n F − n; ; z
n! 1 1 2
y
(2n + 1)! 3
H2n+1 (z) = (−1)n 2z 1 F1 −n; ; z2 .
n! 2
Después de bosquejar un suplemento matemático para enunciar las soluciones de las funciones hipergeométricas, se pasa a
analizar la solución del oscilador armónico.
Comparando (1.21) con (1.27) se identifica a (1.21) como una ecuación diferencial de Kummer. La solución general es:
1 1 3
φ(y) = A 1 F1 a; ; y + By1/2 1 F1 a + ; ; y (1.29)
2 2 2
donde
b 1
a=− − .
2 4
La solución del problema físico se determina por la función de onda
en y −→ ∞,
φ(y) −→ (C2 + C4 )ey y a−1/2 = constante ey y a−1/2
2 1 2
ψ( x ) = Nn e−(λ/2) x 1 F1 (− n, , x λ) (1.31)
2
E
donde b =
h̄ω
b 1 1 E 1
= n + , b = 2n + , = 2n + ,
2 4 2 h̄ω 2
y la energía:
1
En = (2n + )h̄ω (1.32)
2
1
(ii) Haciendo a + = −n, A = 0 en (1.29), se obtiene:
2
1
a = −n −
2
1 b 1
−n − =− − ,
2 2 4
resolviendo para b,
1 b 1
n+ = − ,
2 2 4
b 1 1
= n+ + ,
2 2 4
1
b = 2n + 1 + ,
2
3 En 3
b = 2n + −→ = 2n +
2 h̄ω 2
3
En = 2n + h̄ω (1.33)
2
Combinando las ecuaciones (1.32) y (1.33), se obtiene el espectro de energía discreto total i.e., los autovalores permitidos en
(1.32) y (1.33). Se pueden concebir conjuntamente de la forma:
1
En = n + h̄ω, con n = 0, 1, 2, · · · ,
2
−λx2 /2
√
1
ψn = Nn e H2n ( λx ), En = 2n + h̄ω (1.35)
2
−λx2 /2
√
1
ψn = Nn e H2n+1 ( λx ), En = (2n + 1) + h̄ω (1.36)
2
con
n = 0, 1, 2, 3, · · · ,
(1.35) y (1.36) se pueden escribir conjuntamente como:
−λx2 /2
√
1
ψn = Nn e Hn ( λx ), En = n+ h̄ω (1.37)
2
con
n = 0, 1, 2, 3, · · · ,
Para los polinomios de Hermite, se tiene la relación
2 d n − E2
Hn ( E) = (−1)n e E e (1.38)
dEn
La ecuación diferencial de Hermite, es dada por:
d2 y dy
2
− 2E + 2ny = 0 (1.39)
dE dE
Y para diferentes aplicaciones se requiere encontrar soluciones las cuales son finitas para todos los valores finitos de E y son
de tal forma que e1/2 , y( E) −→ 0 cuando E −→ ∞.
La solución general para (1.39) se denota por Hn ( E) y se llama el polinomio de Hermite de orden n:
[1/2n]
n!
(−1)r (2E)n−2r
X
Hn ( E) = (1.40)
r!(n − 2r )!
r =0
2
∞ tn
Teorema 1.1 (Función generatriz). e2tE−t =
P
Hn ( E)
n=0 n!
La demostración es la siguiente:
Demostración.
2 2
e2tE−t = e2tE e−t
∞ ∞ s
X (2tE)r X (−t2 )
=
r! s!
r =0 s =0
(2E)r r+2s
(−1)s
X
= t (1.41)
r!s!
r,s=0
Para un valor fijo de s se obtiene tn , tomando r + 2s = n, i.e., r = n − 2s, para un valor fijo de s el coeficiente de tn en (1.41)
es:
(2E)n−2s
(−1)s (1.42)
(n − 2s)!s!
Los coeficientes totales de tn se obtienen al sumar sobre todos los valores permitidos de s y n − 2s > 0.
1 1 1
s 6 n. Así si n es par, s va de 0 a n, mientras que si n es impar, s va de 0 a (n − 1).
2 2 2
1 1
Es decir, en todos los casos, s va de 0 a n , con n definido por:
2 2
1
1 n si n es par
n = 2
2 1 (n − 1) si n es impar
2
1.2 Funciones hipergeométricas 12
;A<
[n/2] [1/2n]
X (−1)s (2E)n−2s (−1)s (2E)n−2s tn n!
2tE−t2
X
e = tn =
(n − 2s)!s! (n − 2s)!s!n!
s =0 s=0,n=0
∞ [X
n/2]
2tE−t2
X (−1)s (2E)n−2s tn
e = n!
(n − 2s)!s! n!
n =0 s =0
∞
X tn
= Hn ( E) (1.43)
n!
n =0
dF (0) t d2 F (0) t
F ( t ) = F (0) + + + · · · +, (1.44)
dt 1! dt2 2!
∞ n
X d F tn
F (t) = n
(1.45)
dt t=0 n!
n =0
Se tiene entonces:
∞
X dn Hn tn
Hn ( E) =
∂tn n!
n =0
∂n 2tE−t2
= e
∂tn t =0
n
∂ E2 −(E−t)2
= e
∂tn t =0
n
E2 ∂ −( E−t)2
=e e
∂tn t =0
∂ ∂
F( x − t ) = − F( x − t )
∂t ∂x
a si que:
∂n n ∂
n
F ( x − t ) = (− 1 ) F( x − t )
∂tn ∂x n
y se tiene que:
∂n −(E−t)2
2
Hn ( E) = (−1)n e E e
∂En t =0
2 ∂ n − E2
= (−1)n e E e
∂En
que es (1.38)
1.2 Funciones hipergeométricas 13
;A<
H0 ( E) = 1
H1 ( E) = 2E
H2 ( E) = 4E2 − 1 (1.46)
3
H3 ( E) = 8E − 12E
H4 ( E) = 16E4 − 48E2 + 12,
cada uno de estos polinomios es una solución de la ecuación (1.39). La solución de (1.37) se combinó con (1.46) y se introdujo
√
E = λx
2 /2
ψn ( x ) = Nn e− E Hn ( E) (1.47)
se emplea (1.38)
Z∞ Z∞
2 1 d n − E2
|ψn ( x )| dx = √ Nn 2 (−1)n Hn ( E) e dE
λ dEn
−∞ −∞
Z∞ Z∞
dn 2
h 2
i∞ dHn dn−1 − E2
Hn ( E) n e− E dE = e− E Hn ( E) − e dE
dE −∞ dEn dEn−1
−∞ −∞
Z∞ Z∞
dn 2 dn 2
Hn ( E) n e− E dE = (−1)n Hn e− E dE,
dE dEn
−∞ −∞
dn
Hn ( E) = 2n n!
dEn
Z∞ Z∞
dn 2 2 √
Hn ( E) n e−E dE = (−1)n 2n n! e− E dE = (−1)n 2n n! π
dE
−∞ −∞
ψn (− x ) = (−1)n ψn ( x )
n es par:
ψn (− x ) = ψn ( x ) −→ paridad +1
n es impar:
ψn (− x ) = −ψn ( x ) −→ paridad −1.
Clásicamente, una partícula puede estar en el estado de equilibrio en x = 0, P = 0, E = 0. En Mecánica Quántica, la energía
h̄ω
posible más pequeña tiene el valor E = : la energía de punto cero.
2
Esta energía de punto cero es una consecuencia directa de la relación de incertidumbre:
h̄
∆X 2 ∆P2 = (1.50)
4
Se analizará con más detalle la (1.50).
2 2 2
∆P2 = ( P − P) = P2 − 2PP + P = P2 − 2PP + P
2
= P2 − P .
Análogamente
2
∆X 2 = X 2 − X .
1.3 Pozo de potencial infinito 15
;A<
En un estado con un valor de energía fijo, los valores medios P y X son iguales a cero, puesto que el integrando es una función
impar:
Z∞ Z∞
X= ψn∗ ( x ) xψn ( x )dx = |ψn ( x )|2 xdx = 0,
−∞ −∞
y
Z∞ Z∞
d
Px = ψn∗ ( x ) Pbx ψn ( x )dx = −ih̄ Ψ∗n ( x ) ψn ( x )dx
dx
−∞ −∞
Z∞ ∞
−ih̄ d −ih̄
|ψn ( x )|2 dx = |ψn ( x )|2
= =0
2 dx 2 −∞
−∞
por tanto
∆P2 = P2 , ∆X 2 = X 2 (1.51)
h̄
P2 X 2 > (1.52)
4
La energía promedio del oscilador es:
P2 mω 2 2
H= + X . (1.53)
2m 2
Comparando (1.52) y (1.53), se nota que un incremento en la energía potencial conduce a una disminución en la energía cinética
y viceversa.
Combinando ambas ecuaciones, se obtiene:
P2 mω 2 h̄2
H= +
2m 8P2
1
La función H = H ( P2 ) posee un mínimo en P2 = mωh̄. Puesto que un estado de energía fija se caracteriza por H = E, se
2
obtiene como valor mínimo de los posibles autovalores de energía
h̄ω
mı́n E > = E0 .
2
La energía de punto cero E0 por tanto es el valor de energía más pequeño que es compatible con la relación de incertidumbre.
Es posible indicar el movimiento de punto cero (lo cual guía a la energía de punto cero) por observar la dispersión de la luz
en cristales. En cuerpos sólidos, los átomos y moléculas ejecutan pequeñas oscilaciones; de acuerdo a la teoría clásica, ellos
deberían disminuir con la temperatura decreciente. Estas oscilaciones atómicas son la causa de la dispersión de la luz, lo cual,
por tanto, desapareciera con la disminución de la temperatura. Sin embargo, los experimentos demuestran que la intensidad de
la luz dispersada converge hacia un límite finito, demostrando que aún en el punto del cero absoluto, las oscilaciones atómicas
ocurren.
O L
Figura 1.1. Pozo infinito de potencial
1 2 P2
E=K= mv =
2 2m
√
P = ± 2mE
con movimiento hacia adelante y hacia atrás como resultado de constantes reflexiones contra las paredes del pozo.
Cuánticamente, la solución está condicionada por la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo:
−h̄2 d2
ψ( x ) + V ( x )ψ( x ) = Eψ( x )
2m dx2
De acuerdo a (1.54), V ( x ) = 0 entre x = 0 y x = L
−h̄2 d2 d2 Ψ ( x ) −2mE
ψ ( x ) = Eψ ( x ) −→ = Ψ( x ) (1.55)
2m dx2 dx 2
h̄2
2mE
Se hace K2 = en (1.55):
h̄2
d2 ψ ( x )
= −h̄2 ψ( x ),
dx2
las raíces de la ecuación diferencial son: (
2 2 λ1 = iK
λ = −K
λ2 = −iK
La solución general de (1.55) es:
ψ( x ) = A1 eihx + B1 e−ihx (1.56)
Las funciones de onda desaparecen en las paredes del pozo, de modo que en x = 0, la solución (1.56) es:
ψ(0) = A1 + B1 = 0 −→ B1 = − A1
(1.56) se transforma en:
h i
ψ( x ) = A1 eiKx − ie−iKx
ψ( x ) = A1 [ + i sin Kx −
Kx
cos + i sin Kx ]
hx
cos
se hace A = 2A1 i
ψ( x ) = A sin Kx (1.57)
En la pared del pozo también ψ = 0 si x = L. De (1.57)
0 = A sin KL −→ KL = nπ
nπ
Kn = , n = 0, 1, 2, · · · ,
2
1.4 Escalón de potencial 17
;A<
nπ
(1.57) queda como ψ( x ) = A sin x
L
y
2mE n2 π 2 h̄2 π 2 2
K2 = = −→ En = n (1.58)
h̄2 L2 2mL2
Estos son los valores permitidos que puede tomar la partícula dentro del pozo, i.e., la energía es cuantizada.
Para hallar A en (1.57), se normaliza la función de onda:
ZL
|ψ( x )|2 dx = 1
0
ZL
nπx
A2 sin2 dx = 1
L
0
ZL ZL
2 nπx
2 1 1 2nπx
A sin dx = 1 −→ A2 − cos dx = 1
L 2 2 L
0 0
" #
1 L 2nπx L
L
A2 x − sin =1
2 0 4nπ L 0
1 L
r
2 1 2
A x = 1, LA2 = 1 −→ A = .
2 0 2 L
La función de onda para la partícula de masa m en el pozo de potencial infinito se escribe de la siguiente forma:
r
2 nπx
ψ( x ) = sin
L L
para n = 1, 2, 3, 4, · · · ,
de la siguiente forma:
para x < 0, V = 0
h̄2 d2 ψ I ( x )
− = Eψ I ( x ),
2m dx2
d2 ψ I ( x ) −2mE 2mE
= ψ I ( x ) −→ K12 = 2
dx2 h̄ 2
h̄
d2 ψ I ( x )
+ K12 ψ I ( x ) = 0 para x < 0 (1.59)
dx2
La ecuación de Schrödinger para la región x > 0 es:
−h̄2 d2 ψ I I ( x )
+ V0 ψ I I ( x ) = Eψ I I ( x ) (1.60)
2m dx2
d2 ψ I I 2m
= −( E − V0 ) 2 ψ I I ( x ),
dx2 h̄
2m
se hace K22 = ( E − V0 )
h̄2
d2 ψ I I ( x )
+ K22 ψ I I ( x ) = 0 para x > 0 (1.61)
dx2
Las soluciones de las ecuaciones (1.59) y (1.61) son soluciones de onda plana.
ψ I ( x ) = AeiK1 x + Be−iK1 x ,
x < 0,
(1.62)
ψ I I ( x ) = CeiK2 x + De−iK2 x , x>0
en donde AeiK1 x y Ce−iK2 x representan ondas que se mueven en la dirección x positiva, y Be−iK1 x y De−iK2 x corresponden a
ondas que se mueven en la dirección x negativa, (véase Fig.)
Las ondas pueden ser transmitidas o reflejadas en x = 0, puesto que ninguna onda se refleja despues de entrar en la región
x > 0, entonces D = 0.
La función de onda completa Ψ( x, t) para estas soluciones es:
ψ I ( x )e−iωt = Aei(K1 x−ωt) + Be−i(K1 x+ωt) , x < 0
Ψ( x, t) = (1.63)
ψ ( x )e−iωt = Cei(K2 x−ωt) , x > 0
II
Donde Aei(K1 x−ωt) , Be−i(K1 x+ωt) , Cei(K2 x−ωt) representan las ondas incidente, reflejada y transmitida.
La densidad de probabilidad es una constante para x > 0 ya que:
2
|ψ I I ( x )|2 = |Cei(K2 x−ωt) | = CC ∗ ei(K2 x−ωt) e−i(K2 x−ωt)
= | C |2 .
Ahora se evaluaran los coeficientes de reflexión y transmisión, R y T. Es decir, las probabilidades de que las partículas se reflejen
o se transmitan.
Estos se definen:
Densidad de corriente reflejada JR
R= = ,
J
Densidad de corriente incidente I
J J
T = R , R = R (1.64)
JI JI
La cantidad de corriente se obtiene de la siguiente manera. Se parte de la ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo en
una dimensión:
∂Ψ −h̄2 ∂2 Ψ
ih̄ = + VΨ, (1.65)
∂t 2m ∂x2
1.4 Escalón de potencial 19
;A<
donde Ψ = Ψ( x, t)
Se conjuga (1.65),
∂Ψ∗ −h̄2 ∂2 ∗
−ih̄ = Ψ + VΨ∗ (1.66)
∂t 2m ∂x2
Se multiplica (1.65) por Ψ∗ :
∂Ψ ∗ −h̄2 ∂2 Ψ∗
ih̄ Ψ = Ψ + VΨΨ∗ , (1.67)
∂t 2m ∂x2
se multiplica (1.66) por Ψ:
∂Ψ∗ −h̄2 ∂2 ∗
−ih̄ Ψ= Ψ Ψ + VΨΨ∗ (1.68)
∂t 2m ∂x2
se resta (1.68) de (1.67):
∂Ψ∗
∂ ∗ ih̄ ∂ ∗ ∂Ψ
[Ψ Ψ] = − Ψ −Ψ
∂t 2m ∂x ∂x ∂x
∂Ψ∗
∂ ∂ ih̄ ∂Ψ
[Ψ∗ Ψ] = − Ψ − Ψ∗ (1.69)
∂t ∂x 2m ∂x ∂x
∂
haciendo ∇ x = y ρ = Ψ∗ Ψ (densidad de probabilidad) en (1.69):
∂x
∂ρ
= ∇x J
∂t
∂ρ → →
+ ∇x · J = 0 (1.70)
∂t
esta ecuación representa la conservación del flujo de probabilidad. Se denomina ecuación de continuidad, y representa la den-
sidad de corriente de probabilidad en (1.69). Se comprueba que:
∂Ψ∗
ih̄ ∗ ∂Ψ
J= Ψ −Ψ . (1.71)
2m ∂x ∂x
ih̄ iK1 x
Jincidente = Ae A(−iK1 )e−iK1 x − Ae−iK1 x A(iK1 )eiK1 x
2m
ih̄
Jincidente = − A2 iK1 − iK1 A2
2m
h̄
Jincidente = K A2 . (1.72)
m 1
1.4 Escalón de potencial 20
;A<
ih̄ −iK1 x
Jreflejada = Be B(iK1 )eiK1 x − BeiK1 x B(−iK1 )e−iK1 x
2m
ih̄
Jreflejada = 2B2 iK1
2m
h̄
Jreflejada = − K B2 . (1.73)
m 1
Finalmente, se calcula la densidad de corriente transmitida. Por (1.62):
Ψ I It = CeiK2 x
ih̄ iK2 x
Jtransmitida = Ce C (−iK2 )e−iK2 x − Ce−iK2 x C (iK2 )eiK2 x
2m
ih̄
Jtransmitida = −C2 iK2 − iK2 C2
2m
h̄
Jtransmitida = K2 C 2 (1.74)
m
Se reemplaza a la ecuación (1.64). Y se calculan los coeficientes de reflexión y transmisión.
−h̄K1 B2 /m 2
R= = B ,
h̄K1 A2 /m A2
h̄K2 C2 /m
T = ,
h̄K1 A2 /m
K2 C 2
T= . (1.75)
K1 A 2
Para determinar las constantes B y C, se utilizan las condiciones de frontera de las funciones de onda en x = 0. La función de
onda y su primera derivada son continuas en x = 0.
De (1.62):
en x = 0
Ψ I = Ψ I I −→ A + B = C. (1.76)
dΨ I dΨ I I iK1 x
−iK1 x
iK2 x
= −→ AiK 1 e − BiK 1 e = CiK 2 e ,
dx x=0 dx x=0
x =0 x =0
K1 ( A − B) = K2 C. (1.77)
K1 K K
A+B = ( A − B) −→ B + 1 B = 1 A − A
K2 K2 K2
K1 − K2
K2 + K1
B =A
K2 K2
K1 − K2
B= A (1.78)
K2 + K1
1.4 Escalón de potencial 21
;A<
AK1 − BK1 = K2 C
AK1 − K2 C = BK1
K2
A− C = B =C−A
K1
K2 2K1
2A = C 1 + −→ C = A (1.79)
K1 K1 + K2
La constante A puede también ser calculada de la condición de normalización para la función de onda, pero no es necesaria
aquí.
De (1.75):
B2 B K − K2
R= , de (1.78) = 1
A2 A K1 + K2
( K1 − K2 ) 2 K2 4K12
R= 2
, de (1.75) y (1.79) T=
( K1 + K2 ) K1 ( K1 + K2 ) 2
4K1 K2
T= ,
( K1 + K2 ) 2
haciendo la siguiente sustitución:
s r
K2 2m( E − V0 ) V0
F= = 2 2
= 1−
K1 h̄ 2m/h̄ E
Así,
(1 − F )2
R= ,
(1 + F )2
4F
T= .
(1 + F )2
Ya que la función de onda debe ser finita en todas partes y el término eK3 x diverge cuando x → ∞, la constante D → 0. La
función de onda completa es:
(
Aei(K1 x−ωt) + Be−i(K1 x+ωt) , x < 0, (1.81)
Ψ( x, t) =
Ce−K3 x eiωt , x > 0 (1.82)
Ψ1 ( x ) = AeiK1 x + Be−K1 x
Ψ2 ( x ) = Ce−K3 x
Ψ1 (0) = Ψ2 (0)
A+B = C
dΨ1 dΨ2
=
dx x=0 dx x=0
iK1 A − BiK1 = −K3 C
iK1 A − BiK1 = −K3 A − K3 B
B(K3 − iK1 ) = A(−K3 − iK1 )
B(K1 + iK3 ) = A(−K1 − iK3 )
K − iK3
B= 1 A,
K1 + iK3
de igual forma,
2K1
C= A
K1 + iK3
anteriormente se había hallado que,
B2 | B2 |
R= =
A2 | A |2
K1 − iK3 2
R=
K1 + iK3
K12 + K32
R= = 1, yT =0
K12 + K32
se tiene reflexión total como en el caso clásico, pero existe una diferencia con este caso, clásicamente ninguna de las partículas
pueden ser halladas en la región x > 0, cuánticamente existe una probabilidad diferente de cero en que la función de onda
penetre la región clásicamente prohibida. Se halla la densidad de probabilidad relativa. De (1.82)
Clásicamente
√ pizquierda (véase Fig. 8) con momentum P1 =
las partículas que se aproximan a la barrera provenientes de la
2mE, cuando ellas entran a la región 0 6 x 6 L con momentum P2 = 2m( E − V0 ), mantendrán este momentum P2
hasta que alcancen el punto x = L. √
Entonces, tan pronto como pasan más allá de x > L poseen momentum P3 = 2mE y mantienen este valor para toda
la región x > L, puesto que las partículas poseen E > V0 ninguna de las partículas serán reflejadas de regreso. Todas las
partículas pasarán al lado derecho de x = L, se tendrá transmisión total.
Cuánticamente la función de onda tiene un comportamiento oscilatorio en las tres regiones. Su amplitud se reduce cada vez
que las partículas pasan a una nueva región.
La ecuación de Schrödinger para la región x < 0 es:
h̄2 d2 Ψ1 d2 ψ1 2mE
− = Eψ1 −→ = − 2 ψ1
2m dx2 dx2 h̄
haciendo,
2mE d2 ψ1
K12 = 2
−→ = −K12 ψ1
h̄ dx2
h̄2 d2 ψ2
− + V0 ψ2 = Eψ2
2m dx2
d2 ψ2 2m
= − 2 ( E − V0 )ψ2 ,
dx2 h̄
se hace,
2m
K22 = ( E − V0 )
h̄2
d2 ψ2
= −K22 ψ2 (1.84)
dx2
La solución de (1.84) es:
ψ2 ( x ) = CeiK2 x + De−iK2 x , 0 6 0 6 L, (1.85)
Y finalmente para la región x > L
d2 ψ3
= −K12 ψ3 , (1.86)
dx2
la solución para (1.86) es:
ψ3 ( x ) = EiK1 x , x>L (1.87)
x=0
ψ1 (0) = ψ2 (0)
1.5 La barrera de potencial 24
;A<
igualando,
dψ1 dψ2
=
dx x=0 dx x=0
∂Ψ∗
ih̄ ∗ dΨ
J= Ψ −Ψ
2m dx dx
JT = densidad de corriente transmitida
J I = densidad de corriente incidente
De la Fig. 8,
ih̄
JI = − AeiK1 x AiK1 e−iK1 x − Ae−iK1 x AiK1 eiK1 x
2m
ih̄ h̄
JI = − 2A2 iK1 = A2 K1
2m m
ih̄
JT = − EeiK1 x EiK1 e−iK1 x − Ee−iK1 x EiK1 eiK1 x
2m
ih̄ h̄
JT = − 2E2 iK1 = E2 K1
2m m
h̄ 2
E K1 E2 | E |2
T= m = 2 = . (1.92)
h̄ 2
A K1
A | A |2
m
1.5 La barrera de potencial 25
;A<
De (1.90) y (1.91):
K2 − K1
i ( K1 − K2 ) L −2iK2 L i ( K1 − K2 ) L E
C = Ee − De = Ee − e i ( K1 − K2 ) L
2 K2
K1 iK1 L
EeiK1 L − De−iK2 L − De−iK2 L = Ee ,
K2
K
2De−iK2 L = E eiK1 L − 1 eiK1 L
K2
E K 2 − K 1 i ( K1 + K2 ) L
D= e .
2 K2
De (1.88) y (1.89):
B =C+D−A (1.93)
E K 2 − K 1 i ( K1 + K2 ) L
K2
A−C−D+A = C− e
K1 2 K2
E K 2 − K 1 i ( K1 + K2 ) L K E K 2 − K 1 i ( K1 + K2 ) L
K
2A − e = C 1+ 2 − 2 e
2 K2 K1 K1 2 K2
E K 2 − K 1 i ( K1 + K2 ) L E K 2 − K 1 i ( K1 + K2 ) L E K 2 − K 1 i ( K1 − K2 ) L
i ( K1 − K2 ) L K1 + K2
2A = e − e + Ee − e
2 K2 2 K1 2 K2 K1
" ! #
K2 − K1 iK2 L K2 − K1 iK2 L K22 − K12
E K2 + K1 −iK2 L −iK2 L
e − e +2 e − e eiK1 L = 2A
2 K2 K1 K1 K1 K2
Eh i eiK1 L
K1 (K2 − K1 )eiK2 L − K2 (K2 − K1 )eiK2 L + 2K2 (K1 + K2 )e−iK2 L − K22 e−iK2 L + K12 e−iK2 L = 2A
2 K1 K2
Eh i eiK1 L
(K1 K2 − K12 − K22 + K1 K2 )eiK2 L + (2K1 K2 + 2K22 − K22 + K12 )e−iK2 L = 2A
2 K1 K2
Eh i
(K1 + K2 )2 e−iK2 L − (K1 − K2 )2 eiK2 L = 2K2 K2 Ae−iK1 L
2
4K1 K2 Ae−iK1 L
E= h i
(K1 + K2 )2 e−iK2 L − (K1 − K2 )2 eiK2 L
4K1 K2 Ae−iK1 L
E= h i
(K1 + K2 )2 (cos(K2 L) − i sin(K2 L)) − (K1 − K2 )2 (cos(K2 L) + i sin(K2 L))
4K1 K2 Ae−iK1 L
E= . (1.94)
4K1 K2 cos(K2 L) − 2i (K12 + K22 ) sin(K2 L)
1.5 La barrera de potencial 26
;A<
| E |2 16K12 K22
T= =
| A |2 |4K1 K2 cos(K2 L) − 2i (K12 + K22 ) sin(K2 L)||4K1 K2 cos(K2 L) + 2i (K12 + K22 ) sin(K2 L)|
16K12 K22
T= h 2
i
16K12 K22 cos2 (K2 L) + 4(K12 + K22 ) sin2 (K2 L)
16K12 K22
T=
16K12 K22 cos2 (K2 L) + (4K14 + 4K24 + 8K12 K22 ) sin2 (K2 L)
1
T= " ! #
K12 K2 1
cos2 (K 2 L) + + 22 + 2
sin (K2 L)
4K22 4K1 2
1
T= " #
K12 K2 sin2 (K2 L)
2
1 − sin (K2 L) + sin (K2 L) + 22 sin2 (K2 L) +
2
4K22 4K1 2
1
T= " !#
sin (K2 L) sin2 (K2 L)
2 K12 K22
1− + +
2 4 K22 K12
1
T= " ! #
1 K14
+ K24 2
1+ −2 + sin (K2 L)
4 K12 K22
1
T= !2 (1.95)
K12 − K22
1 + 1 sin2 (K2 L)
4 K1 K2
!2
K12 − K22 V02
= . (1.96)
K1 K2 E( E − V0 )
De igual forma:
−1
4e(e − 1)
R = 1+ √ (1.99)
sin2 (λ e − 1)
Se sabe que R + T = 1, R = 1 − T.
• Si E > V0 , e >> 1, T =∼ 1 y R = 0. A muy altas energías y potenciales débiles, las partículas no sienten el efecto de la
barrera, hay transmisión total.
1.6 La barrera de potencial 27
;A<
√ √ En
• Se tiene transmisión total cuando sin(λ e − 1) = 0 implica que λ e − 1 = nπ y T = 1 ocurre cuando en = V0 =
n2 π 2 h̄2 n2 π 2 h̄2
2mL2 V0
+ 1 o siempre que la energía incidente de la partícula sea En = V0 + 2mL2
con n = 1, 2, 3, · · · . El máximo de
el coeficiente de transmisión coincide con los autovalores de energía del pozo infinito de potencial. Estos son conocidos
como resonancias. Este fenómeno de resonancia, el cual no ocurre en física clásica, resulta de interferencia constructiva
entre las ondas incidente y reflejada (términos CeiK2 x y De−iK2 x en la Fig. 8). Este fenómeno se observa en un número
de casos tales como la dispersión a bajas energías (E ∼ 0,1ev) de electrones de átomos nobles (conocido como el efecto
Ramsauer-Townsend) y también en dispersión de neutrones fuera del núcleo.
√ √
• En el límite e → 1, sin(λ e − 1) ∼ λ e − 1 que da de (1.98) y (1.99) que:
−1
λ2 ( e − 1)
T = 1+
4e(e − 1)
E −1
L 2 2mV − 1
0
T=
V 0
1 + 2 E E
h̄ 4 − 1
V0 V 0
−1
L2 mV0
T = 1+ 2 ,
2h̄ E/V0
pero e → 1 → E ∼ V0 ,
−1
mL2 V0
T = 1+ (1.100)
2h̄2
y
!−1
2h̄2
R= 1+
mL2 V0
2mE 2m(V0 − E)
donde K12 = y K22 = .
h̄2 h̄2
El comportamiento de la densidad de probabilidad correspondiente a esta función de onda es la que se espera según la Fig. 11.
Es oscilatoria en las regiones x < 0 y x > L y decae exponencialmente en la región 0 6 x 6 L.
Se encontrarán los coeficientes de transmisión y reflexión:
| R |2 | E |2
R= 2
, T= (1.102)
| A| | A |2
1.6 La barrera de potencial 28
;A<
Aplicando las condiciones de continuidad para las funciones de onda en las regiones x = 0 y x = L, se sigue de (1.101):
en x = 0,
iK1 ( A − B) = K2 (C − D ) (1.104)
En X = L,
ψ2 ( L) = ψ3 ( L) −→ CeK2 L + De−K2 L = EeiK1 L , (1.105)
dψ2 dψ3
=
dx x= L dx x= L
K1 iK1 L
2C K2 L = i Ee + EeiK1 L
K2
E K
C= 1 + i 1 e(iK1 −K2 ) L (1.107)
2 K2
(iK1 +K2 ) L E K1 (iK1 +K2 ) L
D= Ee − 1+i e
2 K2
E K
D= 2 − 1 − i 1 e(iK1 +K2 ) L
2 K2
E K
D= 1 − i 1 e(iK1 +K2 ) L (1.108)
2 K2
K2
A − B = −i (C − D )
K1
K E K K
A−B = −i 2 1 + i 1 e(iK1 −K2 ) L − 1 − i 1 e(iK1 +K2 ) L
K1 2 K2 K2
iK1 L i K2 K 1 − K2 L i K2 K 1 K2 L
A−B = Ee − 1+i e + 1−i e
2 K1 K2 2 K1 K2
e − K2 L i K 2 K2 L e K2 L
B E iK1 L iK
1− = e − 2 e − K2 L + + e +
A A 2 K1 2 2 K1 2
De (1.109) y (1.111):
K1
2 cosh(K2 L) − i sinh(K2 L)
B K2
= −1
A K22 − K12
2 cosh(K2 L) + i sinh(K2 L)
K1 K2
" #" #−1
B K1 K22 − K12 K22 − K12
= ( (((K2 L) − 2i
2 cosh sinh(K2 L) − ( (((K2 L) − i sinh(K2 L) 2 cosh(K2 L) + i sinh(K2 L)
(
2 cosh
( ( ( (
(
A K2 K1 K2 K1 K2
!" #−1
B K K2 − K12 K2 − K12
= sinh(K2 L) −2i 1 − i 2 2 cosh(K2 L) + i 2 sinh(K2 L)
A K2 K1 K2 K1 K2
!" #−1
B 2K12 K2 + K2 (K22 − K12 ) K2 − K12
= −i sinh(K2 L) 2 cosh(K2 L) + i 2 sinh(K2 L)
A K1 K22 K1 K2
" #−1
B K12 + K22 K22 − K12
= −i sinh(K2 L) 2 cosh(K2 L) + i sinh(K2 L) (1.112)
A K1 K2 K1 K2
1.6 La barrera de potencial 30
;A<
!2 −1
| B |2 2 K22 − K12 2
T= = 44 cosh (K2 L) + sinh (K2 L) (1.113)
| A |2 K1 K2
Se utiliza la identidad cosh2 (K2 L) = 1 + sinh2 (K2 L) y se puede escribir (1.113) como:
!2 −1
K22 − K12
T = 44 + 4 sinh2 (K2 L) + sinh2 (K2 L)
K1 K2
!2 −1
K22 − K12 1
T = 1 + 1 + sinh2 (K2 L)
K1 K2 4
T es finito, significa que la probabilidad para la transmisión de las partículas en la región x > L no es cero, clásicamente las
partículas no podrían estar en la región x > 0.
Este efecto es solo cuántico y es debido al aspecto ondulatorio de los objetos microscópicos.
Este efecto se conoce como efecto de tunelamiento: objetos mecánico-cuánticos pueden pasar a través de barreras clásicamente
impenetrables.
El efecto de tunelamiento tiene importantes aplicaciones en varias ramas de la física moderna como son: fusión nuclear, mi-
croscopio de efecto tunel, decaimiento alfa transporte de carga en mecanismos electrónicos.
2
2m(V0 − E)
!2 2mE
K12 + K22 h̄2 +
= h̄2
K1 K2 2m p
E(V0 − E)
h̄2
!2 !2
2E + 2(V0 − E) V0
= p = p
2 E(V0 − E) E(V0 − E)
V02
=
E(V0 − E)
V02 T
q
L
R= sinh2 2m(V0 − E)
4E(V0 − E) h̄
" #−1
V02
q
1 L
T = 1+ sinh2 2m(V0 − E)
4 E(V0 − E) h̄
1.7 Casos límites 31
;A<
T √
R= sinh2 (λ 1 − e), (1.116)
4e(1 − e)
−1
√
1
T = 1+ sinh2 (λ 1 − e) (1.117)
4e(1 − e)
2L √
E E − 2m(V0 − E)
T ' 16 1− e h̄ (1.118)
V0 V0
Esto muestra que el coeficiente de transmisión no es cero, como sería clásicamente, y tiene un valor finito.
La mecánica cuántica predice que existe un tunelamiento más allá de la barrera para x > L.
Solución.
E = 30ev = 4,806 × 10−18 j
V0 = 50ev = 8,01 × 10−18 j, m = 9,11 × 10−31 kg
L = 0,1nm = 0,1 × 10−9 m
T∼
= 16(0,6)(1 − 0,6)e−4,56
T∼
= 0,040 = 4
Este resultado indica que de cada 100 partículas que inciden en la barrera 4 la tunelan, i.e., pasan a la región x > L.
¡¡¡Clásicamente esto es imposible!!!
Ejemplo 1.2. Los fenómenos cuánticos son frecuentemente despreciables en el mundo macroscópico.
Muestre esto numéricamente para los siguientes casos:
(a) La amplitud de oscilación de punto cero para un péndulo de longitud L = 1m y masa m = 1kg.
1.8 Un electrón en un pozo de potencial con barrera finitas 32
;A<
(b) La probabilidad de tunelamiento para una canica de masa m = 5g que se mueve a velocidad de 10cm/s contra un obstáculo rígido
de altura h = 5cm y ancho L = 1cm.
(c) La difracción de una pelota de tenis de masa m = 0,1kg que se mueve a velocidad v = 0,5m/s por una ventana de área 1 × 1,5m2 .
Solución.
(b) Si se considera el ancho y altura del obstáculo rígido como el ancho y altura de una barrera potencial gravitacional, la probabilidad de
tunelamiento es:
De la ecuación (1.118),
E
E
√
T∼ = 16 1− e−2L/h̄ 2m(V0 − E)
V0 V0
E: energía de la canica es cinética.
1
E = mv2 = 2,5 × 10−5 j
2
V0 = mgh = 2,45 × 10−3 j
29
T∼
= 0,1616e−9,3×10 ≈ 0,
h h
λ= = = 1,32 × 10−32 m,
p mv
λ
θ1 ≈ = 1,3 × 10−32 rad
D
λ
θ2 ≈ = 9 × 10−33 rad.
L
No hay difracción.
∞, x 6 0,
V ( x ) = 0, 0 < x < L, (1.119)
V0 , x > L
d2 ψ1 ( x ) 2mE
+ K12 ψ1 ( x ) = 0, donde K12 = , (1.120)
dx2 h̄2
para la región x > L,
d2 ψ2 ( x ) 2m(V0 − E)
− K22 ψ2 ( x ) = 0, donde K22 = (1.121)
dx2 h̄
m representa la masa del electrón.
Las soluciones de (1.120) y (1.121) son:
Donde A, B, C, D son constantes, las cuales pueden ser encontradas de las condiciones de frontera. En este caso las condiciones
de frontera son la continuidad de las funciones de onda y de sus derivadas evaluadas en las fronteras del pozo de potencial.
Aplicando las condiciones de frontera en x = 0 0 = A + B, puesto que en la región x 6 0 la función de onda ψ( x ) = 0. La
primera ecuación en (1.122) se puede escribir como:
ψ1 ( L) = ψ2 ( L)
dψ1 ( x ) dψ2 ( x )
= ,
dx x= L dx x= L
esto produce,
2iA sin(K1 L) = De−K2 L , (1.124)
− K2 L
2iAK1 cos(K1 L) = − DK2 e (1.125)
K1
tan(K1 L) = − , (1.126)
K2
tan(K1 L) −K /K
sin(K1 L) = ± p = ±s 1 2
1 + tan2 (K1 L) K2
1 + 12
K2
K1
sin(K2 L) = ± q (1.128)
K12 + K22
Se sabe que
q
K1 = 2mE/h̄2
s
2m(V0 − E)
K2 = ,
h̄2
K1
sin(K1 L) = ± r = ±γK1 L, (1.129)
2mV0
h̄2
donde,
h̄
γ= p ,
2mL2 V0
2
γ≤ (1.131)
π
se sabe que
h̄ 2
γ= p 6 (1.132)
2mL2 V0 π
1.8 Un electrón en un pozo de potencial con barrera finitas 35
;A<
π 2 h̄2
V0 L2 > , (1.133)
8m
donde el lado izquierdo de la desigualdad se define solo por dos parámetros del pozo de potencial, y el derecho por el tipo
de partícula confinada en el pozo de potencial. Relativamente en pozos de potencial estrechos y superficiales, puede que no
2
existan estados ligados para el electrón. El segundo nivel de energía en el pozo puede existir en γ 6 3π i.e.,
9π 2 h̄2
V0 L2 > (1.134)
8m
sean las expresiones para las funciones de onda en cada región (0 < x < L) y ( x > L) dadas por:
ψ1 ( x ) = 2iA sin(K1 L)
ψ1 ( x ) = A1 sin(K1 L), (1.135)
donde A1 = 2iA
y
ψ2 ( x ) = De−K2 x (1.136)
De (1.135) y (1.136) se sigue que dentro del pozo de potencial la función de onda es una función oscilatoria como lo fue en el
caso del pozo infinito de potencial. Afuera del pozo, el electrón se aparta de la barrera de potencial, su fucnción de onda decre-
se exponencialmente. Esto significa que en un estado ligado hay una probabilidad diferente de cero de encontrar al electrón
afuera del pozo donde su energía es E < V0 , y por tanto la energía cinética K sería negativa.
Esto puede ser explicado como sigue: en mecánica cuántica la energía total E, no puede ser presentada como una suma de
energía cinética y potencial, porque, de acuerdo al principio de incertidumbre de Heisenberg, las energías cinética y potencial
(como también el momentum y la coordenada) no pueden ser ambos medidos simultáneamente. Las relaciones de incerti-
dumbre relacionan las coordenadas de las partículas y sus correspondientes momentum, los cuales definen energías potencial
(coordenadas) y cinética (momentum).
Así, la situación con E < V0 es posible para una partícula cuantizada, y es muy común en varios problemas teóricos y aplicados.
E1
Ejemplo 1.3. Encuentre la relación V0 para un electrón en un pozo con el perfil de potencial descrito por la ecuación (1.119) cuando solo
3π
un estado ligado existe el cual corresponde al parámetro K1 L = 4 .
q
Solución. De la ecuación (1.120) K1 = 2mE 2 .
1
h̄
3π
Se emplea la relación K1 L = 4 .
3π
K1 =
4L
s
3π 2mE1 9π 2 2mE1
= 2
−→ =
4L h̄ 16L2 h̄2
9π 2 h̄2
E1 = (1.138)
32mL2
El parámetro γ, el cual define la pendiente de la función F = γK1 L como es mostrado en la Fig. 13, se encuentra utilizando la ecuación
(1.129):
√ √
sin(K1 L) 2/2 2 2
γ= = = (1.139)
K1 L 3π/4 3π
1.8 Un electrón en un pozo de potencial con barrera finitas 36
;A<
Pero √
h̄
2 2
γ= p =
2mL2 V0 3π
Ejemplo 1.4. Encuentre la constante de normalización A1 que se muestra en las ecuaciones (1.135) y (1.137).
Solución. Puesto que el comportamiento del electrón en las regiones 1 y 2 es descrita por sus funciones de onda, la condición de normaliza-
ción debe ser de la forma:
Z∞ ZL Z∞
|ψ|2 dx = |ψ1 |2 dx + |ψ2 |2 dx = 1 (1.141)
0 0 L
ZL Z∞
2
| A1 | sin(K1 x )dx + | A1 |2 sin2 (K1 L)e2K2 L e−2K2 x dx = 1
0 L
Z∞
L
Z
| A1 |2 sin(K1 x )dx + sin2 (K1 L)e2K2 L e−2K2 x dx = 1,
0 L
E
n física clásica, las partículas y ondas exhiben comportamientos completamente diferentes. Mientras la descrip-
ción completa de una partícula requiere sólo un parámetro, el vector posición ~r (t), la descripción completa de
una onda requiere dos, la amplitud y la fase.
ˆ
Una onda plana tridimensional puede ser descrita por la función de onda Ψ(~r, t) = Aei(K0~r−ωt) = Aeiφ , donde
A es la amplitud y φ la fase de la onda K̂ es el vector de onda y ω la frecuencia angular.
El significado de Ψ es dado por la intensidad de la onda: I = |Ψ|2 .
Fuente: F
Pantalla
Fuente de
partículas clásicas
Figura 2.1. Sólo la rendija F1 está abierta.
En el segundo experimento, sea I2 (y) la intensidad que se recoge sobre la pantalla cuando sólo la rendija F2 se abre. (Véase
Fig. 2.2).
Si las fuentes F1 y F2 se abren simultáneamente, la intensidad total que se recoge sobre la pantalla detrás de las dos
2.1 Vista clásica del experimento de la doble rendija 38
;A<
Fuente: F
Fuente de
partículas clásicas
Pantalla
Fuente: F
Pantalla
Fuente
F
Pantalla
F
Fuente
Pantalla
Una onda es representada por una función compleja ψ y su intensidad es proporcional a su amplitud (por ejemplo en las
ondas que se producen en un estanque de agua, la amplitud será la altura del agua) al cuadrado I1 = |ψ1 |2 , I2 = |ψ2 |2 .
Cuando ambas rendijas son abiertas (véase Fig. 2.3) la intensidad total recogida sobre la pantalla muestra un patrón de
interferencia, por lo tanto no puede ser la suma de I1 y I2 . Las amplitudes, no las intensidades, deben adicionarse: la
2.2 Vista cuántica de partículas y ondas 40
;A<
Pantalla
Así la distribución de intensidad resultante no puede ser obtenida de I1 o de I2 solamente, ya que depende de una
fase ϑ la cual no puede ser medida cuando solo una rendija es abierta.
Conclusión. Clásicamente, las ondas presentan patrones de interferencia mientras las partículas no lo hacen. Cuando dos corrientes de
partículas no interactuantes se combinan en la misma región del espacio, sus amplitudes se suman pero sus intensidades no.
Fuente de electrones
Pantalla
Fuente de electrones
Pantalla
sobre el contador, se verá un destello cerca de las redijas F1 o F2 ; pero nunca cerca de ambos a la vez. Después de recolectar los
varios conteos con ambas rendijas abiertas, se encuentra que la distribución es similar a la de las partículas clásicas en la Fig.
3. ¡¡¡El patrón de interferencia ha desaparecido!!! Pero si se apaga la fuente de luz, el patrón de interferencia aparece de nuevo.
De este experimento se concluye que el mero acto de medir, i.e., de saber por cual rendija pasan los electrones, esto afecta la
distribución sobre la pantalla de observación.
Claramente, los electrones son muy delicados: su movimiento se modifica cuando son observados. Esto es el principio de la
mecánica cuántica el cual dice que «la medida interfiere con los estados de objetos microscópicos». Se puede pensar en bajar
la intensidad de la fuente de luz, para no interferir «demasiado» con los electrones que pasan por las rendijas, en este caso,
algunos electrones pasaron a través de las rendijas sin ser vistos, porque no habían fotones disponibles en el momento correcto
para identificarlos. Este proceso es importante porque confirma que la luz tiene propiedades de partícula.
Dos perfiles de distribución son considerados de este experimento con fuentes de luz tenue, uno que corresponde a electrones
que fueron vistos y el otro a electrones que fueron vistos (pero que fueron detectados por el detector Geiger), la primera distri-
bución no presenta interferencias (i.e., es similar al experimento clásico), pero la segunda distribución muestra un patrón de
interferencia. Esto resulta del hecho que cuando los electrones no son vistos, ellos presentan interferencia. Para los electrones
2.2 Vista cuántica de partículas y ondas 42
;A<
que producen interferencia, es imposible identificar la rendija por la cual ha pasado cada electrón. Este hallazgo experimental
introduce un nuevo concepto fundamental: el mundo microfísico es indeterminado.
A diferencia de la física clásica, en donde se puede rastrear la trayectoria de las partículas, no se puede seguir las trayectorias
de las partículas microscópicas. Es técnicamente imposible hacer tal trazado, con detalle, de sus trayectorias. Tal resultado
inspiró a Heisenberg para postular sus famosas relaciones de incertidumbre, el cual dice: «es imposible diseñar un aparato el
cual permita determinar la rendija por la cual el electrón atraviesa sin perturbar bastante al electrón y destruir el patrón de
interferencia». El patrón de interferencia que se obtiene del experimento de la doble rendija indica que los electrones muestran
Pantalla
Fuente de luz
para detectar
por cual rendija pasan Pantalla
los electrones
Figura 2.10. Ambas rendijas, F1 y F2 están abiertas; pero existe una fuente luminosa detrás de las rendijas para identificar por cual pasa el electrón prove-
niente de la fuente F de electrones.
E
s posible mejorar la comprensión de la física cuántica si se hace un enlance conceptual entre partículas y ondas
con la noción del uso probabilidad.
Al reconocer la dualidad entre onda y partícula de la radiación electromagnética y la materia, se dice que la
probabilidad de hallar la partícula es proporcional al cuadrado de la amplitud de una onda que representa la
partícula. En el capítulo anterior se aprendió que existe una onda de De Broglie asociada con cualquier partícula. La amplitud
de la onda de De Broglie asociada con una partícula no es una cantidad que se pueda medir, porque la función de onda que
representa una partícula es, generalmente, una función compleja y se denota con la letra griega Ψ y si la función depende de
la posición y el tiempo y ψ si solo depende de la posición. A esta función se le conoce como función de onda.
La función de onda ψ es con frecuencia una función compleja. El cuadrado absoluto |ψ|2 = ψ∗ ψ donde ψ∗ es el complejo
conjugado de ψ, es siempre real y positivo, y es proporcional a la probabilidad por unidad de volumen de hallar una partícula
en un punto determinado en algún instante. La función de onda contiene en su interior toda la información que se pueda
conocer de una partícula. Aunque ψ no se observar, se puede medir la cantidad real |ψ|2 . Si ψ representa una sola partícula,
entonces |ψ|2 , se considera como densidad de probabilidad, y si se tiene una partícula en el espacio, es la probabilidad relativa
en cada punto del espacio de encontrar la partícula.
Matemáticamente se puede interpretar esto como:
que significa la probabilidad de encontrar a la partícula en un elemento de volumen que rodea algún punto.1
De Broglie relaciona el momento de una partícula con su longitud de onda λ = Ph . Si una partícula libre ideal posee un momen-
tum Px conocido, su función de onda es una onda senosoidad infinitamente larga de longitud de onda λ = Phx y la partícula
tiene la misma probabilidad de estar en cualquier punto a lo largo del eje x, (véase Fig. 2.11).
La función de onda para tal partícula libre que se mueve a lo largo del eje x se puede escribir como:
ψ( x ) = AeiKx , (2.3)
donde A es la amplitud constante y K = 2π λ es el número de onda angular.
Se expande la zona con sistemas unidimensionales, tal que (2.2) queda P( x ) = |ψ|2 dx: la probabilidad de que la partícula se
encuentre en el intervalo infinitesimal alrededor del punto x. No es posible especificar la posición de una partícula con certeza
completa, pero por medio de |ψ|2 se deduce la probabilidad de observarla en una región que rodea un punto x determinado.
La probabilidad de hallar la partícula en un intervalo arbitrario a ≤ x ≤ b es:
Zb
P= |ψ|2 dx (2.4)
a
2
La probabilidad es el área bajo la curva de |ψ| en función de x entre los puntos x = a y x = b.
Debido a que la partícula debe estar en algún lugar a lo largo del eje x, la suma de las probabilidades en todos los valores de x
debe ser 1:
Z∞
|ψ|2 dx = 1 (2.5)
−∞
Cualquier función de onda que satisfaga (2.5) se dice que está normalizada, la normalización quiere decir, simplemente, que la
partícula existe en algún punto en el espacio.
Una vez conocida la función de onda para una partícula, es posible calcular la posición promedio a la que se opera hallanda
después de muchas mediciones. Esta posición promedio se denomina valor esperado de x y es definido como:
Z∞
hxi = ψ∗ xψdx, (2.6)
−∞
además se puede extender esta definición para hallar el valor esperado de cualquier función F ( x ) asociado con la partícula:
Z∞
hF ( x )i = ψ∗ F ( x )ψdx (2.7)
−∞
una ecuación de onda que describe la forma en la que la función de onda evoluciona en el espacio y tiempo.
2.5 Paquetes de onda 45
;A<
la superposición de las ondas emitidas por las rendijas F1 y F2 . S las funciones ψ1 (~r, t) y ψ2 (~r, t) las cuales denotan las ondas
que emiten las rendijas F1 y F2 representan dos estados físicos posibles del sistema, entonces la superposición lineal es:
ψ(~r, t) = α1 ψ1 (~r, t) + α2 ψ2 (~r, t) (2.8)
También representan una posible descripción física del sistema α1 y α2 son constantes complejas. Este es el principio de super-
posición. La intensidad producida sobre la pantalla de observación debido a la rendija F1 es |ψ1 (~r, t)|2 y la debido solo a F2 es
|ψ2 (~r, t)|2 , cuando ambas rendijas son abiertas, la intensidad es:
|ψ(~r, t)|2 = |ψ1 (~r, t) + ψ2 (~r, t)|2 (2.9)
2 2
= |ψ1 (~r, t)| + |ψ2 (~r, t)| + ψ1∗ (~r, t)ψ2 (~r, t) + ψ1 (~r, t)ψ2∗ (~r, t),
donde es asterisco denota el conjugado complejo.
Note que (2.9) no es igual a la suma de |ψ1 (~r, t)|2 y |ψ2 (~r, t)|2 , esta ecuación contiene un término adicional ψ1∗ (~r, t)ψ2 (~r, t) +
ψ1 (~r, t)ψ2∗ (~r, t), este término es el que da lugar al patrón de interferencia.
El patrón de interferencia por tanto resulta de la existencia de un cambio de fase entre ψ1 (~r, t) y ψ2 (~r, t).
Se hace un resumen sobre los resultados del experimento de la doble rendija.
1. Las intensidades se suman para partículas clásicas: I = I1 + I2 .
2. Las amplitudes y no las intensidades se suman para partículas cuánticas: ψ(~r, t) = ψ1 (~r, t) + ψ2 (~r, t).
Esto da resurgimiento al patrón de interferncia.
3. Siempre que se intenta determinar experimentalmente el resultado de eventos individuales para partículas materiales
microscópicas (tal como intentar especificar la rendija por la cual un electrón pasa), el patrón de interferencia se destruye.
En este caso las intensidades se suman de la misma forma que se hizo con las partículas clásicas: I = I1 + I2 .
Z∞
1
φ(K ) = √ ψ0 ( x )e−iKx dx (2.12)
2π
−∞
Este paquete tiene la propiedad que se requiere de localización: el pico de |ψ0 ( x )| en x = 0 y desaparece lejos de x = 0.
Esto implica en el lenguaje de la interpretación probabilista de Born que la partícula tiene una probabilidad mayor de ser
encontrada cerca de x = 0 y una escasa oportunidad de ser encontrada lejos de x = 0. Lo mismo se aplica para el pico φ(K )
en K = 0, desaparece fuera de K = 0.
x K
O
1/4 1/4 2
2
/L2 eiK0 x L2 2
Figura 2.12. Dos paquetes de onda localizados: ψ0 ( x ) = 2
πL2
e− x y φ( x ) = 2π e− L (K −K0 ) /4 . Ellas tienen un pico en x = 0 y
K = K0 respectivamente y desaparecen lejos de acá.
La Fig. 2.12 muestra un paquete de onda típico que tiene las propiedades de localización discutidas.
En resumen, la partícula se representa no por una única onda de De Broglie de frecuencia bien definida, sino por un paquete
de onda que se obtiene sumando un gran número de diferentes frecuencias.
La interpretación física del paquete de onda o amplitud se hace clara: ψ0 ( x ) es la función de onda o amplitud de probabilidad
para encontrar la partícula en la posición x, donde |ψ0 ( x )|2 da la densidad de probabilidad de encontrar la partícula en x y
P( x )dx = |ψ0 ( x )|2 dx da la probabilidad de encontrar la partícula entre x y x + dx.
De las ecuaciones (2.11) y (2.12), se ve que:
Z∞ Z∞
2
|ψ0 ( x )| dx = |φ(K )|2 dK, (2.13)
−∞ −∞
entonces si ψ0 ( x ) es normalizada lo mismo pasa con φ(K ). La función φ(K ) puede ser interpretada como una amplitud de pro-
babilidad en el espacio de los vectores K, para una partícula en el estado φ(K ) y |φ(K )|2 representa la densidad de probabilidad
para medir K que es el vector de onda de la partícula. La cantidad P(K )dK = |φ(K )|2 dK da la probabilidad de encontrar el
vector de onda de la partícula entre K y K + dK.
Se puede extraer información acerca del movimiento de la partícula expresando su correspondiente onda de materia en tér-
minos de la energía de la partícula, E, y de su momentum P.
φ(K )
Se usa K = Ph̄ , dK = dP h̄ , E = h̄ω e introduciendo la definición φ ( P ) =
e √ .
h̄
2.6 Paquetes de onda localizado 47
;A<
Z∞
1 e( P)eiPx/h̄ dP,
ψ0 ( x ) = √ φ (2.15)
2πh̄
−∞
Z∞
1
e( P) = √
φ ψ0 ( x )e−iPx/h̄ dx, (2.16)
2πh̄
−∞
z = K − K0
Z∞ √
− L2 z2 /2 2π
e dZ = ,
2
−∞
L2 ix 2 x2
2 L
− (K − K0 ) + iKx = − (K − K0 ) − − 2 + iK0 x
4 2 L L
L x 2
y= ( K − K0 ) − i y dK = dy
2 L L
Entonces (2.17) se escribe commo:
1/4 Z∞
L2
1 2 /L2 2 2
ψ0 ( x ) = √ e− x eiK0 x e−y dy
2π 2π L
−∞
Z∞
2 1/4 − x2 /L2 iK0 x
1 2
ψ0 ( x ) = √ 2
e e e−y dy (2.18)
2π πL
−∞
R∞ 2 √
Se utiliza la integral e−y dy = π, entonces (2.18) es:
−∞
1/4
2 2 /L2
ψ0 ( x ) = e− x eiK0 x (2.19)
πL2
donde eiK0 x es la fase de ψ0 ( x ); ψ0 ( x ) es una onda oscilante con número de onda K0 modulado por un envolvente Gaussiano centrado
en el origen (véase Fig. 12).
Este funtor de fase eiK0 x tiene significado físico real.
La función de onda ψ0 ( x ) es compleja, como lo necesita la mecánica cuántica. Tanto que ψ0 ( x ) como φ(K ) son normalizados la
L
probabilidad de encontrar la partícula en la región − L2 ≤ x ≤ se obtiene de (2.4)
2
ZL/2 1/2 ZL/2
2 2 2 /L2
P= |ψ0 ( x )| dx = e−2x dx
πL2
− L/2 − L/2
Z∞ Z∞ ZL
2 2 −iK0 x iK0 x 2
1= |ψ0 ( x )| dx = A e e dx = A dx = 2LA2
−∞ −∞ −L
1
A= √
2L
Entonces la transformada de Fourier es:
Z∞
1
φ(K ) = √ ψ0 ( x )e−iKx dx
2π
−∞
ZL
1 1 sin [(K − K0 ) L]
φ(K ) = √ eiK0 x e−iKx dx = √
2 πL πL K − K0
−L
2.7 Paquetes de onda y las relaciones de incertidumbre 49
;A<
como se muestra en la (Fig. 2.12), |ψ0 ( x )|2 y |φ(K )|2 son centrados en x = 0 y K = K0 .
Se definen los anchos medios ∆x y ∆K correspondientes al máximo medio de |ψ0 ( x )|2 y |φ(K )|2 . De esta forma cuando se varía
de 0 a ±∆x y K de K0 a K0 ± ∆K, las funciones |ψ0 ( x )|2 y |φ(K )|2 descienden a e−1/2 :
esto conduce a
∆x = L
2 y ∆K = 1
L
∆P
por lo tanto ∆x∆K = 12 , puesto que ∆K =
h̄
h̄
∆x∆P = (2.22)
2
Esta relación demuestra que si el ancho del paquete de onda es estrecho en el espacio de las x su ancho en el espacio de los
momentos debe incrementar y viceversa.
en el caso de R sobran las conjugaciones. A L se le llama espacio con producto escalar. Un espacio de Hilbert (H ) es un
espacio con producto escalar, completo con la norma k φ k= (φ, φ)1/2 .
Desde un punto de vista geométrico, la gran ventaja de la estructura de producto escalar radica en la posibilidad que ofrece de
introducir generalizaciones naturales del concepto de ortogonalidad o perpendicularidad de la geometría griega clásica.
Dos vectores φ, φ2 ∈ H son ortogonales si (φ1 , φ2 ) = 0 (su producto escalae es cero), del mismo modo un conjunto de vectores
B = {φ1 } ⊂ H se dice que son ortogonales si (φi , φj ) = 0, ∀i 6= j, si además (φi , φi ) = 1, ∀i se dice que el conjunto B es
ortonormal.
Si dos conjuntos B1 y B2 de vectores en H se dice que B1 ⊥ B2 si (φ1 , φ2 ) = 0, ∀φ1 ∈ B1 y ∀φ2 ∈ B2 .
Se resumirá que es un espacio de Hilbert (H ).
Este espacio satisface las cuatro propiedades:
2.9 Dimensión y base de un espacio vectorial 50
;A<
i H es un espacio lineal.
ii H tiene definido un producto escalar que es estrictamente positivo, i.e., (ψ, ψ) > 0 cumple las propiedades de (2.23).
iii H es separable. Existe una sucesión de Cauchy con ψn ∈ H (n = 1, 2, 3, · · · ) tal que para ψ ∈ H y e > 0 existe al
menos un ψn de la sucesión para la cual k ψ − ψn k< e.
iv H es completo.
Cada sucesión de Cauchy φn ∈ H converge a un elemento de H . Para cualquier ψn , la relación lı́m k ψn − ψm k= 0
n,m→∞
En los espacios de Hilbert puede ser útil el siguiente esquema gráfico para recordar con facilidad el contexto en que se desen-
vuelven:
Figura 2.13
se puede decir que todo espacio de Hilbert es un espacio de Banach; pero solo algunos espacios de Banach son espacios de Hil-
bert.
Ejemplos de espacios de H son Rn y Cn .
En Rn y Cn el estudiante ha efectuado ya infinidad de cálculos y de ejercicios de geometría griega antigua con el producto
n
ai∗ bi
P
escalar habitual i.e., ψ = ( a1 , a2 , a3 , · · · , an ) y φ = (b1 , b2 , b3 , · · · , bn ) el producto escalar (ψ, φ) =
i =1
es finita.
La dimensión de un espacio de Hilbert H de funciones de cuadrado integrable es infinita, puesto que cada función de onda
puede ser expandida en términos de un número infinito de funciones linealmente independientes.
La dimensión del espacio se da por el máximo número de vectores base requeridos para expandir el espacio.
Como ejemplos de funciones de onda de cuadrado integrable están las funciones de onda de la mecánica cuántica Ψ(~r, t).
De acuerdo a la interpretación probabilística de Born para (~r, t), la cantidad | (~r, t) |2 dv representa la probabilidad de encontrar,
en un tiempo t, la partícula en un elemento de volumen dv. Pero la ondulatoriedad en una región es la probabilidad de encontrar
el objeto en esa región. Cuidado: no es la probabilidad de que el objeto esté ahí. ¡Hay una gran diferencia! El objeto no estaba
allí antes de que lo encontráramos. Es nuestra localización del objeto lo que causó que estuviera allí.
Siguiendo esto, la probabilidad de encontrar la partícula en un lugar en el espacio debe ser igual a 1.
Z Z∞ Z∞ Z∞
2
| (~r, t) | dv = dx dy dz| (~r, t) |2 dv = 1 (2.26)
−∞ −∞ −∞
Entonces las funciones de onda de la mecánica cuántica son de cuadrado integrable o normalizadas. Cualquier función de onda
que no sea de cuadrado integrable no tiene sentido físico en la mecánica cuántica.
kets: son elementos de un espacio vectorial, Dirac denotó el vector estado ψ por el símbolo |ψi.
kets∈ H , al espacio ket.
bras: son elementos del espacio dual de Hilbert Hd para cada ket existe un bra∈ Hd .
El producto escalar se define como:
(φ, ψ) = hφ|ψi
Z
hφ|ψi = φ∗ ( x, t)ψ( x, t)dx (2.27)
Si hφ|ψi∗ = hψ|φi, si |ψi y |φi son complejos; pero si son reales, hφ|ψi = hψ|φi.
Para cualquier par de estados |ψi y |φi del espacio de H se tienen las siguientes propiedades:
i La norma se define como hψ|ψi = 1.
ii Desigualdad de Schwarz:
|hψ|φi|2 6 hψ|ψihφ|φi (2.28)
iv Estados ortogonales: dos kets |ψi y |φi son ortonormales si cumplen hψ|φi = 0, propiedad de ortogonalidad, y
hψ|ψi = 1, hφ|φi = 1
2.11 Notación de Dirac 52
;A<
|ψi + |ψi = 0
Solución.
(a)
|ψ + χi = |ψi + |χi = 3i − 1 |φ1 i − 5i |φ2 i
hψ + χ| = −3i − 1 hφ1 | + 5i hφ2 |
(b)
hψ|χi = −14 + 3i y hχ|ψi = −14 − 3i
Ejercicio 2.1. Muestre que los estados |ψi y |χi satisfacen la desigualdad triangular y la desigualdad de Schwarz.
2.12 Operadores 53
;A<
2.12 Operadores
b es una regla matemática que cuando se aplica a un estado ket |ψi, la transforma en otro estado ket |ψ0 i del
Un operador A
mismo espacio
b|ψi = |ψ0 i, hψ| A
A b = hψ0 | (2.30)
Ejemplos de operadores.
I |ψi = |ψi
Operador unitario: b (2.31)
→ ∂ ∂ ∂
Operador gradiente: ∇ ψ(~r ) = bi ψ + bj ψ + b
k ψ (2.32)
∂x ∂y ∂z
∂
Operador momentum: Pb|ψi = −ih̄ |ψi (2.33)
∂x
Operador puridad: ℘
b ψ( x ) = ψ(− x ) (2.34)
b |ψi = x |ψi
Operador posición: X (2.35)
b2
b = P +V
H b (X
b ), (2.36)
2m
b2
P
donde 2m es el operador energía cinética K
byV
b es el operador energía potencial.
Esto demuestra que se pueden sumar operadores para obtener otros operadores.
El producto de dos operadores se define cuando operan sobre una función, por ejemplo, sean los operadores A
byB
b y que operen
sobre la función F unidimensional.
Entonces la expresión:
A
bBbF ( x )
b=X
A b
y
b = Pb = −ih̄ d ,
B
dx
entonces,
A
bBbF ( x ) −→ X
b PbF ( x ),
se puede construir un nuevo operador PbX b F ( x ), como se mencionó arriba primero opera X b y luego P.
b Se compara el resultdo
de operar con el producto P X y X P sobre F ( x ):
b b b b
b ∂ F (x) − ∂ X
b Pb − PbX
X b F ( x ) = −ih̄ X b F (x)
∂x ∂
b (x) − ∂ X
= −ih̄ Xg b F (x) (2.37)
∂x
2.12 Operadores 54
;A<
∂F ( x )
∂
= ih̄ X F ( x ) − x − F (x)
∂x ∂x
= ih̄F ( x ) (2.38)
y puesto que esto debe conservarse para cualquier función diferenciable F ( x ), se puede deducir que:
b Pb − PbX
X b = ih̄,
[ A,
b Bb] = A
bBb−B
bAb (2.39)
[ A,
b Bb] = A
bBb+B
bAb (2.41)
(i ) [ A,
b Bb] = −[ B,
b Ab]
(ii ) [ A,
b bBb + cC
b] = b[ A,
b Cb] + c[ B,
b Cb]
(iii ) [ a A
b + b B,
b Cb] = a[ A, b] + b[ B,
b C b Cb]
(vi ) [ A,
b [ B,
b Cb]] + [C,
b [ A,
b Bb]] + [ B,
b [ A,
b Ab]] = 0
(iii ) ( A
bBb)† = B
b† A
b†
b)† = A
(iv) (B A b† B ∗ = B ∗ A
b†
(vi ) hφ| A b† ψi = hφ A
b|ψi = hφ| A b† |ψi (2.43)
∗
(vii ) hφ| A
b|ψi = hψ| A |φi b†
(viii ) |B Aψ
b i = BA
b|ψi
b | = hψ|B ∗ A
(ix ) hB Aψ b†
b2 |φi > 0
h φ | A
(2.46)
b|φi∗ = hφ| A
hφ| A b|φi
hψ| A
b|ψi
hA
bi = (2.50)
hψ|ψi
2.13 Autofunciones y autovalores de operadores 56
;A<
∂
b Verifique que el operador Pb = −ih̄ es hermítico.
∂x
De (2.52):
Z∞ Z∞
b )∗ ψdx = ih̄
( Pψ ∂
( ∂x
∗
ψ) ψdx (2.54)
−∞ −∞
El segundo término en la última expresión es cero por la condición de cuadrado integrable que debe cumplir la función de onda.
Pb2
c verifique que el operador energía cinética K
b= es hermítico.
2m
De De (2.52):
Z Z Z
b )∗ ψdx = 1
(0Kψ 2
( P ψdx ) =
b 1 b )∗ Pψdx
( Pψ b
2m 2m
Z Z
1
= ψ P ψdx = ψ∗ Kψdx
∗ b2 b
2m
Aquí V
b es un operador hermítico por virtud de ser una función del operador hermítico X,
b y puesto que K
b se demostró en el
numeral ( c ) que es hermítico, entonces H
b es hermítico, i.e.,
b† = H
H b (2.55)
2 Otro nombre para conjugado hermítico es adjunto.
2.14 Algunos teoremas importantes 57
;A<
• (A
b+B
b+C b + · · · +)† = A
b+ D b† + B
b† + C
b† + D
b† + · · · (2.56)
†
• (A
bBbC
bD b †C
b) = D b† B
b† A
b† (2.57)
†
• (|ψihφ|) = |φihψ| (2.58)
Pb† = P,
b Pb2 = Pb (2.59)
U b −1 o U
b† = U bUb† = U
b †U
b=b
I (2.60)
b|ψi = a|ψi,
A (2.61)
Demostración. Si
b|φn i = an |φn i,
A (2.62)
multiplicando (2.62) por el bra hφm |:
hφm | A
b|φn i = an hφm |φn i (2.63)
b† = a∗ hφm |,
hφm | A (2.64)
m
2.15 Mecánica ondulatoria y matricial 58
;A<
(i) Si m = n entonces hφm |φn i > 0 y se debe tener que an = a∗m . Aque los autovalores son reales.
(ii) Si m 6= n, en general se tiene que an 6= a∗m y se debe tener hφm |φn i = 0, i.e., |φm i y |φn i deben ser ortogonales.
La doble implicación se mantiene: un operador es hermítico si sus autovalores son reales. Se deja esta prueba como ejercicio.
Corolario 2.1. Los autovalores del operador hamiltoniano son reales.
Puesto que por definición el hamiltoniano tiene las dimensiones de energía, por tanto los autovalores del hamiltoniano son los
las energías del sistema descrito por la función de onda.
Teorema 2.2. Los autoestados de un operador hermítico definen un conjunto completo de estados base mutuamente ortonormales. El
operador es diagonal en esta base con sus elementos diagonales iguales a sus autovalores. Este conjunto base es único si el operador no tiene
autovalores degenerados3 y es no único (de hecho infinito) si existen degeneraciones.
B
bAb|φn i = A
bBb|φn i o A b|φn i) = an ( B
b( B b|φn i) (2.69)
entonces ( Bb|φn i) es un autovector de Ab (cf. (2.61)) con autovalor an . Este autovector es único (los autovalores no son degene-
rados). El ket |φn i debe ser un autovector de B:b
b|φn i = bn |φn i
B (2.70)
Puesto que cada autovector de Ab es también autovector de B, b y viceversa, ambos operadores deben tener una base común. Esta
base es única, y está conformada de los autovectores conjugados de A b y B. b|φn i
b Ahora si an es degenerada, se puede decir que B
es un autovector de A con autovalor an . |φn i no es necesariamente un autovector de B. Si uno de los operadores es degenerado,
b b
existe un número infinito de conjuntos base ortonormales que son comunes a estos dos operadores, i.e., la base común existe
y no es única.
Teorema 2.4. Los autovalores de un operador antihermítico son solo imaginarios o cero.
donde H
b es el hamiltoniano del sistema. Esta ecuación, en general, no depende del sistema coordenado o representación.
3 Degenerados significa que tienen autovalores repetidos.
2.15 Mecánica ondulatoria y matricial 59
;A<
=0
(2.72)
o en forma simplificada, se puede escribir (2.72) como:
Hn×n − E b
In×n = 0
b
(2.73)
Esta es una ecuación de orden n en E. La solución de (2.72) cede al espectro4 de energía del sistema: E1 , E2 , E3 , · · · , En .
Si se conoce este conjunto de autovalores E1 , E2 , E3 , · · · , En , se puede determinar los correspondientes autovectores,
|φ1 i, |φ2 i, |φ3 i, · · · , |φn i.
La disgonalización de la matriz H b de un sistema da el espectro de energía como también a los vectores estado del sistema.
Este procedimiento fue trabajado por Heisenberg e involucra solo cantidades matriciales. Esta formulación de la mecánica
cuántica se conoce como mecánica matricial.
El punto de partida de Heisenberg, en su intento para encontrar una fundamentación teórica a las ideas de Bohr fueron las
transiciones atómicas, donde Fmn = ( Em − En )/h̄ la cual da las frecuencias de la radiación asociada con las transiciones del
electrón de una órbita m a una órbita n (los saltos cuánticos de Schrödinger). Estas frecuencias Fmn pueden ser acomodadas
en una matriz cuadrada donde el elemento mn corresponde a la transición del estado cuántico m al estado n.
Otros ejemplos en donde se podría hacer representaciones matriciales, son el operador posición por una matriz posición; el
operador momentum por una matriz momentum; el operador energía por una matriz energía y así otras. Así, dentro del con-
texto de la mecánica matricial, se trata con cantidades que no conmutan, como predice la mecánica cuántica.
Esto es un rasgo esencial que distingue la mecánica matricial de la mecánica clásica, donde todas las canridades conmutan (se
pueden medir simultáneamente). La mecánica matricial de Heisenberg requiere la introducción de alguna maquinaria mate-
mática: espacios vectoriales lineales, espacios de Hilbert, álgebra de conmutadores y álgebra matricial. Esto es completamente
diferente de la maquinaria matemática de la mecánica clásica.
Ejercicio 2.3. Considere un sistema cuyo estado inicial |ψ(0)i0 y hamiltoniano son dados por:
3 3 0 0
1
|ψ(0)i = 0 , H = 0 0 5
5
4 0 5 0
a Si una medida de la energía es realizada, ¿Qué valores se obtendrán y con qué probabilidad?
a
3 1 0 0 1
1 0 0 0 1 0
|ψ(0)i = , H=
5 4 0 1 0 0
0 2 0 0 1
b
1 1 0 0 i
1 0 0 1 0
|ψ(0)i =
−1 ,
b=
H 0
1 0 0
0 −i 0 0 1
4 Conjunto de autovalores del sistema.
2.16 La función delta de Dirac 60
;A<
Z∞
gn ( x )dx = 1, (2.76)
−∞
para cualquier valor con n > 0, la sucesión de funciones para n = 1, 2, 3, · · · , ver v. gr., la (Fig. 2.14) son:
r r r
1 − x2 2 −2x2 100 −100x2
g1 ( x ) = e , g2 ( x ) = e , · · · , g100 ( x ) = e ,···
π π π
15
n=1
n=2
10
n=100
n=200
5 n=1000
-3 -2 -1 1 2 3
Se puede afirmar que si n aumenta, se pueden escribir las cuatro propiedades siguientes:
(iv)
Z∞
gn ( x )dx = 1
−∞
permanece constante.
La sucesión (2.75) es útil si aparece como parte de una integral, v. gr.,:
Z∞ Z∞ r
n −nx2
lı́m gn ( x ) f ( x )dx = lı́m e f ( x )dx, (2.77)
n→∞ n→∞ π
−∞ −∞
15
10
g(x)
f(x)
5
-4 -2 2 4
1000 −1000x2
Figura 2.15. f ( x ) = cos( x ) y g( x ) = e
π
Entonces la función delta de Dirac es definida por la ecuación:
Z∞ Z∞ r
n −nx2
δ( x ) f ( x )dx = lı́m e f ( x )dx, (2.79)
n→∞ π
−∞ −∞
30
20
n=10
n=20
10 n=30
n=100
1 sin(nx )
Figura 2.16. Sucesiones de π x para n = 10, 20, 30, 100
sin(nx )
La sucesión de funciones x se ilustra en la (Fig. ). Las propiedades clave de las sucesiones en (2.82) fueron expresadas
previamente de la (i ) a la (iv).
Para sintetizar:
(i)
f ( x ) · δ ( x ) = f (0) δ ( x )
f ( x )δ( x − a) = f ( a)δ( x − a) (2.83)
δ(− x ) = δ( x ), δ( x − a) = δ( a − x )
(ii)
ZB (
f (0), A < 0 < B
f ( x )δ( x )dx = (2.84)
0, 0 ∈ / ( A, B)
A
ZB (
f ( a ), A < a < B
f ( x )δ( x − a)dx =
0, a ∈ / ( A, B)
A
(iii)
ZB
1
f ( x )d(kx )dx = f (0) (2.85)
|k|
A
(iv)
n
X δ ( x − xi )
δ( f ( x )) = (2.86)
| f 0 ( xi )|
i =1
(v)
1
δ(kx ) = δ( x ) (2.87)
|k|
(vi)
1
δ ( x 2 − a2 ) = [δ( x − a) + δ( x + a)] (2.88)
2| a |
(vii)
1
δ [k( x − x0 )] = δ ( x − x0 ) (2.89)
|k|
2.17 La función delta tridimensional 63
;A<
(viii)
1 b
δ [(kx ± b)] = δ x± (2.90)
|k| k
(ix)
1 b b
δ(kx2 − b) = r δ x+ +δ x− (2.91)
b a a
2k
a
(x)
1
δ [( x − a)( x − b)] = [δ( x − a) + δ( x − b)] (2.92)
| a − b|
Z∞
1
δ( x ) = eikx dk transformada de Fourier
2π
−∞
(xii)
Z∞
f ( x )δ0 ( x − a)dx = − f 0 ( a), (2.94)
−∞
Z∞
f ( x )δ00 ( x − a)dx = (−1)2 f 00 ( a) = f 00 ( a), (2.95)
−∞
Z∞
f ( x )δn ( x − a)dx = (−1)n f n ( a), (2.96)
−∞
Z∞
f ( x )δ0 ( x − a)dx = 0 (2.97)
−∞
(xiii)
δ0 ( x ) = −δ0 (− x ),
xδ0 ( x ) = −δ( x ),
(2.98)
x2 δ0 ( x ) = 0,
x2 δ00 ( x ) = 2δ( x )
donde,
δ(θ − θ 0 )
δ(cos θ − cos θ 0 ) = (2.101)
sin θ
La transformada de Fourier de la función delta es:
Z
1 ~ ~0
δ(~r − ~r 0 ) = d3 keik·(~r−r ) , (2.102)
2π 3
Z
d3 r f (~r )δ(~r ) = f (0)
y
Z
d3 r f (~r )δ(~r − ~
r0 ) = f (~
r0 ) (2.103)
r es el vector unitario.
donde b
Se menciona que la dimensión física de la función delta de Dirac es uno sobre la dimensión del argumento. Por ejemplo, si x
1 1
es una distancia, la dimensión física de δ( x ) está dada por [δ( x )] = = , donde L es una longitud. De igual manera, la
[x] L
1
dimensión física de δ(~r ) es 3 puesto que:
L
1 1 1 1
[δ(~r )] = [δ( x )δ(y)δ(z)] = = 3
[ x ] [y] [z] L
De (2.105),
bn
~R |~r i = ~r n |~r i,
multiplicando por el bra h~r 0 |
h~r 0 |~R|~r i = ~r n h~r 0 |~r i = ~r n δ(~r 0 −~r ),
b
(2.111)
b†
en (2.111) se utilizó (2.105) el operador posición en tres dimensiones ~R es hermítico, i.e., ~R = ~R .
b b
La base {|~
Pi} de la representación momentum se obtiene del operador momentum ~
P:
b
~P
b~
| Pi = ~P|~Pi, (2.112)
donde ~
P es el vector momentum.
La condición de ortonormalidad es:
~ 0 i = δ(~P − P
h~P| P ~ 0 ), (2.113)
y la condición de completez es: Z
d3 P | ~
Pih~
P| = b
I (2.114)
donde el coeficiente de expansión ψ(~P) representa la función de onda en el espacio de los momentos.
El producto escalar entre dos estados es:
Z Z
hφ|ψi = hφ| d P| Pih P| |ψi = d3 Pφ∗ (~
3 ~ ~
P ) ψ ( P ), (2.116)
bn ~
~ 0 |~P ~ 0 − ~P)
hP | Pi = ~Pn δ( P (2.117)
i.e.,
Z
ψ(~r ) = d3 Ph~r |~
Piψ(~
P ), (2.119)
similarmente,
Z Z
3
ψ(~
P) = h~
P|ψi = h~
P| d r |~r ih~r | |ψi = d3 r h ~
P|~r iψ(~r ) (2.120)
su momento es igual a ~ P.
Se utiliza (2.119) y (2.122) y se escribe la función de onda en la representación posición:
Z
1 ~
ψ(~r ) = 3/2
d3 Pei P·~r/h̄ ψ(~
P ), (2.124)
(2πh̄)
si Z
d3 rψ∗ (~r )ψ(~r ) = 1, es normalizada, entonces
Z
d3 Pψ∗ (~
P)ψ(~
P) = 1
este resultado se conoce como teorema de Parseval (su demostración se deja como ejercicio para el lector).
Para determinar la forma del operador momentum ~ P en la representación posición, se calcula:
b
Z Z
h~r | P|ψi = h~r | P| Pih P|ψid P = ~Ph~r |~Pih~P|ψid3 P
~ ~ 3
b b~ ~
Z
1 ~Pei~P·~r/h̄ ψ(~P)d3 P
= 3/2
(2.125)
(2πh̄)
−→
= −ih̄ ∇ h~r |ψi (2.127)
entonces ~
P en la representación posición es:
b
−→
~P
b
= −ih̄ ∇ (2.128)
En componentes cartesianas:
∂ ∂ ∂
Pbx = −ih̄ , Pby = −ih̄ , Pbz = −ih̄ (2.129)
∂x ∂y ∂z
ya se sabe que Pb es hermítico, i.e., Pb† = P.
b
b2
~P
El operador Hamiltoniano H b=
b se escribe como H +V~ en la representación posición:
2m
h̄2 2 b h̄2
2
∂2 ∂2
∂
H=−
b ∇ + V (~r ) = − + 2 + 2 +V b (~r ), (2.130)
2m 2m ∂x2 ∂y ∂z
2.20 Mecánica ondulatoria 67
;A<
b j = ih̄ ∂ ,
R ( j = x, y, z) (2.131)
∂Pj
b = ih̄ ∂ ,
X b = ih̄ ∂ ,
Y b = ih̄ ∂
Z (2.132)
∂Px ∂Py ∂Pz
h~r | H
b |ψi = Eh~r |ψi (2.133)
se utiliza (2.130),
!
h̄2 2 ~
h~r | − ∇ + V (~r ) ψ = Eψ(~r )
2m
h̄2 2
− ∇ ψ(~r ) + V
b (~r )ψ(~r ) = Eψ(~r ) (2.134)
2m
Esta ecuación es conocida como la ecuación de Schrödinger, sus soluciones dan el espectro de energía del sistema como también
la función de onda. La formulación de la mecánica cuántica en la representación posición se llama mecánica ondulatoria.
A diferencia de Heisenberg, Schrödinger tomó un camino diferente al tratar de explicar teóricamente las ideas de Bohr. Él
comenzó con la hipótesis de la onda-partícula de De Broglie y las extendió a los electrones que orbitan el núcleo del átomo.
i Una medida de A siempre da una valor real ya que el operador asociado con A es hermítico.
ii Si el espectro de A
b es discreto, el resultado que se obtiene por medir A es cuantizado.
Postulado 2.4. Cuando la cantidad física A se mide sobre un sistema en el estado normalizado |ψi, la probabilidad Pn de obtener el
autovalor no degenerado an del correspondiente observable A
b es:
donde n es el número de degeneración para an y {|φn i} con n = 1, 2, 3, · · · , es un conjunto ortonormal de vectores los cuales
forman una base en el autovalor an de A.
b
Para el caso de un espectro no degenerado continuo, cuando la cantidad física A es medida sobre un sistema en el estado
normalizado |ψi, la probabilidad dPα de obtener un resultado incluido entre 2 y 2 + dα es igual a:
Postulado 2.5. Si la medida de la cantidad física A sobre el sistema en el estado |ψi da el resultado an , el estado del sistema inmediatamente
después de la medida es la proyección normalizada
P |ψi
p n ,
hψ| Pn |ψi
de |ψi sobre el espacio asociado con an .
Postulado 2.6. La evolución temporal del vector estado |ψ(t)i es gobernada por la ecuación de Schrödinger:
d
ih̄ |ψ(t)i = H
b (t)|ψ(t)i, (2.138)
dt
donde H
b (t) es el observable asociado con la energía total del sistema.
|ψ(t)i = U
b (t, t0 )|ψ(t0 )i, (2.139)
b (t0 , t0 ) = 1,
U (2.140)
∂ b
ih̄ U (t, t0 ) = H (t)U
b (t, t0 ), (2.141)
∂t
Zt Zt
b (t, t0 ) = − i
∂U H ( t 0 )U
b (t0 , t0 )dt0 , (2.142)
h̄
t0 t0
t Zt
0 i
U ( t , t0 ) = − H ( t 0 )U
b (t0 , t0 )dt0 ,
b (2.143)
t0 h̄
t0
Zt
b (t, t0 ) = 1 − i
U H ( t 0 )U
b (t0 , t0 )dt0 , (2.144)
h̄
t0
2.22 Operador evolución 69
;A<
b (t, t0 )U
|ψ(t)i = U b (t0 , t00 )|ψ(t00 )i, (2.146)
Además se puede escribir:
b (t, t00 )|ψ(t00 )i,
|ψ(t)i = U (2.147)
Comparando (2.146) y (2.147)
b (t, t00 ) = U
U b (t, t0 )U
b (t0 , t00 ), (2.148)
U b ( t n , t n −1 ) · · · U
b ( t n , t1 ) = U b ( t 3 , t 2 )U
b ( t2 , t1 ) (2.149)
Si se asume que t1 < t2 < t3 < · · · < tn el sistema progresa de un tiempo menor a un tiempo mayor.
En (2.148) si t = t00 , se obtiene:
b (t, t0 )U
1=U b ( t 0 , t ), (2.150)
por tanto se obtiene que:
b (t0 , t) = U
U b −1 (t, t0 ) (2.151)
este operador se llama, el operador evolución infinitesimal. Ya que H b (t) es hermítico, entonces U
b (t + dt, t) también lo es.
Y de (2.151) se concluye:
Ub (t0 , t) = U
b −1 (t, t0 ) = Ub † (t, t0 )
es un operador unitario.
Apéndices
70