GUÍA DE APRENDIZAJE No.
7 “FUNDAMENTACIÓN TRIBUTARIA”
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Reflexión Inicial
2.1.1. Querido aprendiz, desarrolle de forma individual la siguiente actividad teniendo como
herramienta el material de apoyo: “Las compras” donde encontrará facturas de las diferentes
operaciones en que incurren todas las familias en sus actividades cotidianas; ahora identifique el
impacto que tiene los impuestos en el pago de estas actividades y reflexione al respecto dando
respuesta a las preguntas que se plantean a continuación:
1. Indague con sus padres o familiares acerca de la forma cómo ellos contribuyen con el pago de
impuestos y elabore una reflexión de 5 a 10 renglones al respecto.
R/ El pago de impuestos es necesario para sostener los gastos públicos, la distribución de la renta,
buscar una mayor eficiencia de la economía y suavizar las crisis. Los distintos tipos de impuestos
están presentes en varias actividades de la vida, tanto a la hora de pagarlos como a la hora de ver
para qué sirve su cobro.
Todos los ciudadanos tenemos el deber constitucional de contribuir al financiamiento de los
gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad. (Constitución Política de
Colombia artículo 95 numeral 9) El pago de tributos constituye un deber ciudadano indispensable
para una redistribución del ingreso y para alcanzar los propósitos de una sociedad justa y
equitativa.
2. ¿Cómo cree que usted o su familia podría participar activamente en el desarrollo económico y
social de un país?
R/ todos participamos activamente mediante el pago oportuno de los impuestos, y así apoyamos
el avance y sostenibilidad de la economía, pues de ahí es de donde el gobierno puede fianaciar
todas las obras publicas en el avance de una sociedad.
3. Si está contribuyendo al progreso de su país a través del pago de los impuestos ¿Qué beneficios
considerara que puede recibir?
R/ como primeramente que el país se encuentre al día en el pago internacional de deudas, que
nosotros como colombianos tengamos vías de 1er mundo, educación básica, bachiller y educación
superior de excelente nivel y a bajo costo o gratis, instalaciones y dotaciones full para deporte de
alto rendimiento, etc.
3.2 Contextualización e identificación de conocimientos
¿Qué impuestos y tarifas conoce a nivel nacional y distrital que se manejen en Colombia?
R/ El impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto nacional al
consumo, el gravamen a los movimientos financieros (GMF), el impuesto nacional a la
gasolina y ACPM, el impuesto nacional al carbono y el impuesto al timbre, entre otros.
¿Qué sucedería si las personas naturales y jurídicas no cumplen con el deber de pagar sus
impuestos cuando hubiese la obligación de hacerlo?
R/ Cuando no se cumple con el plazo señalado para la declaración y/o pago de las
declaraciones tributarias, se genera sanción de extemporaneidad equivalente a 5% del
impuesto a cargo por mes o fracción de mes, sin exceder el 100% del impuesto a cargo.
Esto, si la presentación es tardía, pero voluntaria, antes de que actúe la autoridad
tributaria, pues de presentarse la declaración con posterioridad a un emplazamiento para
declarar, entonces la sanción se duplica. Es equivalente a 10% del impuesto a cargo por
mes o fracción de mes, sin exceder del 200% del impuesto a cargo”
¿Todas las personas deberían contribuir, poco o mucho, por medio de la cancelación de
impuestos a la financiación del Estado; indistintamente de si trabajan, ¿consumen o
generen ganancias?
R/ Todos los ciudadanos tenemos el deber constitucional de contribuir al financiamiento
de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad. El pago
de tributos constituye un deber ciudadano indispensable para una redistribución del
ingreso y para alcanzar los propósitos de una sociedad justa y equitativa.
¿Consideraría justo que todas las personas cancelaran el mismo monto por concepto de
impuestos independientemente de sus ingresos, consumos y ganancias? Argumente su
posición.
R/ no considero que sea así, eso debe ser proporcional a los ingresos, bienes o ganancias
que posean o generen.
3.3.1. En trabajo con su grupo de compañeros, lea a continuación los párrafos planteados, este
atento a la explicación de su instructor acerca de los mismos, reflexione, aporte y elabore un
resumen a través de un cuadro sinóptico, mapa conceptual o cualquier estratégica didáctica.
3.3.2. Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del material de apoyo
“Fundamentación tributaria”, los textos planteados en la bibliografía o cualquier otro referente al
tema, elabore una cartilla que desarrolle los siguientes ítems, entréguelos a su instructor para ser
socializada bajo la tutoría de éste en el ambiente de aprendizaje:
a) Elementos de la obligación tributaria:
Sujeto activo.
Sujeto pasivo.
Hecho generador.
Hecho imponible.
Causación.
Base gravable.
Tarifa.
Periodo gravable.
b) Diferencias entre impuestos, tasas y contribuciones. Ejemplo de cada uno.
IMPUESTO TASA CONTRIBUCION
Son cargas Se paga Para poder pagarla es
obligatorias que las personas independientemente del necesario que el individuo
y empresas tienen que pagar. resultado de la prestación. obtenga un beneficio o
Es la consecuencia de Su destino es para ventaja patrimonial.
posesión de un patrimonio, la mantenimiento del servicio Su destino es para el
circulación de los bienes o la otorgado en financiamiento de la actividad
adquisición o gasto de la contraprestación. social que del ente receptor.
renta. El hecho que lo El hecho que lo
genera es el goce de un genera el recibimiento de un
servicio público. beneficio.
EJEMPLOS
IMPUESTO TASA CONTRIBUCION
-Impuesto predial -Entradas a parques Contribuciones a cajas
nacionales (Tayrona, de compensación familiar
-Impuesto vehcul Chingaza, Puracé) (contribución parafiscal)
-Impuesto de -Peajes -Contribuciones en
industria y comercio salud (contribución
parafiscal)
-Contribuciones por
valorización (contribución
especial)
c) Clasificación de los impuestos.
R/ Los impuestos tienen ciertas características, según estén clasificados como: directos o
indirectos, generales o especiales, personales o reales, y con fines fiscales o extrafiscales.
d) Características de los impuestos en Colombia.
R/ El impuesto es la contribución establecida en la ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma.
e) ¿Cuáles son los principales impuestos vigentes en Colombia?
Renta y lucro ocasional.
Impuesto sobre la renta para la equidad (CREE)
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Impuesto al consumo.
Impuesto sobre Transacciones Financieras.
Impuesto sobre la Industria y el Comercio.
Impuesto predial.
f) En Colombia quien tiene la facultad de establecer los tributos y en qué condiciones. Igualmente,
quien debe cancelarlos. Responda teniendo en cuenta la Constitución Política (art. 338; art. 95
numeral 9; art. 215; art. 150 numerales 11 y 12)?
R/ Le corresponde a la ley, dictada por el Congreso, la creación de tributos, y a partir de ella,
podrán las Asambleas o los Concejos ejercer su poder de imposición. Las entidades territoriales
podrán entonces establecer tributos dentro de su jurisdicción, pero con sujeción a la
ley que previamente los haya determinado.
Las Personas Jurídicas y Sociedades de Hecho Contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta y
Complementarios. Las sociedades y entidades extranjeras respecto de su riqueza poseída
directamente en el país, salvo las excepciones legales y las previstas en los tratados
internacionales.
g) Bienes Gravados
R/ Los bienes gravados son aquellos que causan el impuesto a la tarifa general o a una diferencial.
La ley tributaria permite que los responsables del IVA lleven los impuestos descontables generados
en la adquisición de bienes y servicios gravados, imputables a los ingresos gravados (artículo 485 y
488 del ET).
h) Bienes Exentos
R/ Un bien excluido del Iva es aquel que no está gravado con Iva, que no genera Iva. Un
bien exento es un bien gravado con Iva pero al que se le impone una tarifa del 0%.
i) Bienes Excluidos
R/ Los bienes excluidos son los que por su naturaleza podrían causar el IVA. Sin embargo, no son
gravados por expresa disposición de la ley. Lo anterior, se ratifica en el artículo 420 del E.T.,
cuando condiciona el hecho generador del IVA en las ventas, al hecho de que “no hayan sido
excluidas expresamente”.
j) Ingresos fuente nacional
R/ Se consideran ingresos de fuente nacional los provenientes de la explotación de bienes
materiales e inmateriales dentro del país y la prestación de servicios dentro de su territorio, de
manera permanente o transitoria, con o sin establecimiento propio.
k) Ingreso fuente extranjera
R/ En términos generales, se considerar como ingresos de fuente extranjera los provenientes de la
enajenación de bienes fuera del país, la explotación de bienes materiales e inmateriales en el
exterior y la prestación de servicios por fuera del territorio nacional, a excepción de aquellos que
los que expresamente están.
l) Contribuyentes y No Contribuyentes
R/ El contribuyente es la persona que, gracias a su patrimonio, se encuentra obligada a soportar el
pago de los tributos, como son las tasas, los impuestos y todas aquellas contribuciones especiales
que financian al Estado.
No ser contribuyente significa que no se debe contribuir con el pago de impuestos, es decir, no se
debe pagar impuesto de renta y complementarios.
J) Responsable y No Responsable
R/ Por regla general toda persona natural o jurídica que venda productos gravados con el Iva o
preste servicios gravados con el Iva, es responsable del impuesto a las ventas. Si el contribuyente,
persona natural o jurídica, vende productos o presta servicios que no están gravados con Iva, no
son responsables del Iva.
3.3.3. De manera autónoma, diligencie la siguiente rejilla; utilice los textos sugeridos en la sección
de la bibliografía y demás libros necesarios, especialmente el Estatuto Tributario; luego el
instructor escogerá a un grupo para socializar este punto y despejar inquietudes que se puedan
presentar, por último, plasme esta información en su portafolio individual, como evidencia y que
también le va a ser útil para el desarrollo de su proyecto.
RENTA IVA RENTA ESPECIAL ICA
SUJETO ACTIVO EL ESTADO EL SUJETO ACTIVO DE SE CONCRETA EL SON LOS MUNICIPIOS
LA RELACION TRIBUTO Y POR DONDE SE REALIZA
TRIBUTARIA TANTO TIENE LA UNA
FACULTAD DE EXIGIR ACTIVIDAD GRAVADA
EL PAGO DEL MISMO. EN
ESTE CASO ES EL
DISTRITO
CAPITAL DE BOGOTÁ
SUJETO PASIVO CONTRIBUYENTE PERSONAS IMPUESTO SOBRE LA SON LAS PERSONAS
DEL IMPUESTO, SOBRE NATURALES Y/O RENTA PARA LA NATURALES O
QUIEN RECAE EL JURÍDICAS EQUIDAD CREE JURÍDICAS O
PAGO DEL TRIBUTO SOCIEDADES DE
Y/O LAS DEMÁS HECHO QUE
OBLIGACIÓN ES REALIZAN EL HECHO
FORMALES. GENERADOR DE LA
OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA.
HECHO GENERADOR IMPUESTO VENTAS Y/O OBTENER INGRESOS VENTAS Y/O
GENERADOA PARTIR SERVICIOS SUSCEPTIBLES DE SERVICIOS
DE LASUTILIDADES DE GRAVADOS PRODUCIR GRAVADOS
LASEMPRESAS ENRIQUECIMIENTO
PATRIMONIAL, ES
DECIR
QUE PUEDE
INCREMENTAR SU
PATRIMONIO
BASE GRAVABLE UTILIDAD VALOR DE LA TOTALIDAD DE LOS VALOR DE LA
COMPRA O EL INGRESOS BRUTOS COMPRA O EL
SERVICIO REALIZADOS EN EL SERVICIO
AÑO
O PERIODO
GRAVABLE,
SUSCEPTIBLES DE
INCREMENTAR EL
PATRIMONIO, SIN
INCLUIR LAS
GANANCIAS
OCASIONALES.
TARIFA 32% 19% DEBE SER DEL 20% DEL 4, 14X100 AL 13,
QUE ES MUCHO 1X100
MENOS QUE LA
TARIFA
QUE DEBEN PAGAR
LAS
SOCIEDAD
COMERCIALES
PERIODO DE PAGO PERSONAS PLAZO PARA LOS CONTRIBUYENTES LOS CONTRIBUYENTES
JURÍDICAS Y DECLARAR Y PERSONAS JURÍDICAS DEL
DEMÁS PAGAR EL DEBEN PAGAR LA IMPUESTO DE
CONTRIBUYE IMPUESTO PRIMERA CUOTA DEL INDUSTRIA
NTES SOBRE LAS IMPUESTO SOBRE LA Y COMERCIO,
VENTAS RENTA Y PERTENECIENTES AL
COMPLEMENTARIOS RÉGIMEN
DEL AÑO PREFERENCIAL,
DEBERÁN DECLARAR Y
PAGAR UNA ÚNICA
DECLARACIÓN ANUAL
POR
EL AÑO GRAVABLE
3.3.4. De manera individual y desescolarizada lea con cuidado el Art. 499 y 506 del Estatuto
Tributario, así como el resto de regulación expedida sobre la materia y posteriormente diligencie
la siguiente rejilla con base al análisis de la lectura. Plasme esta información en su portafolio
individual porque le servirá para el desarrollo de su proyecto.
QUIENES PUEDEN REQUISITOS PARA OBLIGACIONES / PROHIBICIONES
PERTENECER PERTENECER RESPONSABILIDAD
ES
RESPONSABLE DE PERSONAS AQUELLAS RECAUDAR IVA, -
IVA NATURALES PERSONAS QUE REPORTARLO Y PRESENTAR
O JURÍDICAS PRACTIQUEN LAS ENTREGAR EL DECLARACIÓN DE
ACTIVIDADES DINERO A LA DIAN, VENTAS
GRAVADAS CON INSCRIBIRSE -
ESTE IMPUESTO EN EL REGISTRO DETERMINAR EL
MERCANTIL, PARA IVA A CARGO Y
LOS COMERCIANTES; SOLICITAR
LLEVAR IMPUESTOS
CONTABILIDAD, DESCONTABLES
INSCRIBIRSE EN EL
RUT.
NO RESPONSABLE SI EL DEL IMPUESTO
DE IVA CONTRIBUYENTE, -QUE EN EL AÑO SOBRE LAS VENTAS
PERSONA NATURAL ANTERIOR O EN EL DEBEN: INSCRIBIRSE
O AÑO EN CURSO EN EL RUT.
JURÍDICA, VENDE HUBIERA OBTENIDO ENTREGAR UNA
PRODUCTOS O INGRESOS BRUTOS COPIA DEL
PRESTA SERVICIOS TOTALES DOCUMENTO EN EL
QUE NO ESTÁN PROVENIENTES DE QUE SE PUEDA
GRAVADOS CON LA ACTIVIDAD, COMPROBAR SU
IVA, NO SON INFERIORES A 3.500 PERTENENCIA.
RESPONSABLES DEL UVT.
IVA. -QUE NO TENGA
MÁS DE UN
ESTABLECIMIENTO
DE COMERCIO,
OFICINA, SEDE,
LOCAL O NEGOCIO
DONDE EJERZAN SU
ACTIVIDAD.
3.3.5. De manera colaborativa y con la orientación de su instructor, consulte y lea el material de
apoyo, los textos sugeridos en la sección de la bibliografía, demás libros necesarios, páginas por
internet, elaboré una cartilla acerca de los siguientes ítems:
a) ¿Qué es Retención en la Fuente?
R/ La retención en la fuente es un mecanismo de recaudo anticipado de impuestos, que consiste
en restar de los pagos o abonos en cuenta un porcentaje determinado por la ley, a cargo de los
beneficiarios de dichos pagos o abonos en cuenta.
b) ¿Qué son agentes de retención?
R/ Aquellas personas designadas por la ley o por la administración tributaria que por sus
funciones públicas o debido a sus actividades privadas, intervienen en actos u operaciones en
los cuales debe efectuarse la retención del tributo correspondiente.
c) ¿A qué impuestos se le practica Retención en la fuente?
R/ Impuesto de renta, Impuesto a las ventas. Impuesto de industria y comercio. Impuesto de
timbre.
d) Hechos para efectuar la Retención y Reglas o situaciones cuando no se practica.
Cuando quien hace el pago no es agente de retención.
Cuando el pago no supera la base mínima de retención en la fuente cuando esa existe (27
Uvt por compras y 4 Uvt por servicios).
e) Obligaciones de los Agentes de Retención.
Obligación de retener.
Obligación de declarar.
Consignar las retenciones.
Expedir certificados.
f) ¿Que son autorretenedores y quién pueden tener dicha facultad?
R/ autorretenedores. La figura de Autorretención consiste en que el agente de retención se debe
abstener de practicar retención en la fuente por compras a personas catalogadas como
autorretenedores, para que sean ellos mismos quienes respondan por los valores sujetos a
retención.
g) Tablas de retención en la fuente e ICA para el presente año (páginas web de la DIAN, secretaria
de hacienda municipal).
A. Actividades Industriales (Tarifa por mil)
Producción de alimentos, excepto bebidas; producción de calzado y 4.14
prendas de vestir.
Fabricación de productos primarios de hierro y acero; fabricación de 6.9
material de transporte
Edición de libros 8
Demás actividades industriales 11.04
B. Actividades Comerciales (Tarifa por mil)
Venta de alimentos y productos agrícolas en bruto; venta de textos 4.14
escolares y libros (incluye cuadernos escolares); venta de drogas y
medicamentos
Venta de maderas y materiales para construcción; venta de 6.9
automotores (incluidas motocicletas)
Venta de cigarrillos y licores; venta de combustibles derivados del 13.8
petróleo y venta de joyas
Demás actividades comerciales 11.04
C. Actividades de servicios (Tarifa por mil)
Transporte, publicación de revistas, libros y periódicos, radiodifusión 4.14
y programación de televisión.
Consultoría profesional; servicios prestados por contratistas de 6.9
construcción, constructores y urbanizadores, presentación de
películas en salas de cine.
Servicio de restaurante, cafetería, grill, discoteca y similares; 13.8
servicios de hotel, motel, hospedaje, amoblado y similares; servicio
de casas de empeño y servicios de vigilancia.
Servicios de educación prestados por establecimientos privados en 7
los niveles de educación inicial, preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media.
Demás actividades de servicios 9.66
D. Actividades financieras (Tarifa por mil)
Actividades financieras 11.04
h) Cuadro de operaciones comerciales (compra y venta) entre regímenes teniendo como
característica principal las diferentes responsabilidades en materia tributaria de cada
contribuyente.
3.3.6. El instructor presentará por lo menos 5 casos distintos y ejemplos por medio de
contabilizaciones para practicar las retenciones en las fuentes por los diferentes tipos de
impuestos entre los actores de una transacción de compraventa y teniendo en cuenta condiciones
como régimen de IVA y calidad de agente de retención que revisten estos dos participantes
(comprador y vendedor). Así mismo, se socializará de acuerdo con la NIC 12 Impuesto diferido los
siguientes contenidos con ejercicios
prácticos:
· Concepto
R/ El impuesto diferido se trata, al fin y al cabo, del impuesto que una entidad debe reconocer en
sus estados y cuentas financieras, producto de ingresos y gastos que no son gravados o deducibles
en la declaración de renta del período, pero sí que lo serán en períodos futuros.
· Activos por impuestos diferidos
R/ El activo y pasivo por impuesto diferido es un concepto contable que se debe medir por lo
menos al cierre del ejercicio, en donde se refleja el efecto de las diferencias que se tienen entre las
bases contables y fiscales denominadas diferencias temporarias y que determinan un mayor o
menor gastos contable por impuesto ...
· Pasivos por impuestos diferidos
R/ Pasivos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos sobre las ganancias a pagar en
periodos futuros, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles. (c) la compensación de
créditos no utilizados procedentes de periodos anteriores.
· Bases fiscales y bases contables
R/ La base fiscal es el importe atribuido a los activos, pasivos e instrumentos de patrimonio de
acuerdo con la legislación fiscal aplicable. ... Por otro lado, la base fiscal de un pasivo es el importe
en libros menos cualquier importe que sea deducible fiscalmente en relación con ejercicios
futuros.
· Diferencias temporarias y diferencias temporales
R/ Las diferencias temporarias se calculan en base al balance de situación. Y las diferencias
temporales en base a la cuenta de pérdidas y ganancias (o cuenta de resultados). ... Las primeras,
al tomar como referencia el balance de situación, implican un cálculo más ambicioso y complejo.
· Medición
R/ Se calcula de las diferencias imponibles y deducibles, de las disimilitudes en las políticas
de medición de la regulación fiscal y NIIF. El impuesto diferido se puede calcular de la comparación
de las partidas del estado de resultados o del estado de situación financiera.
· Reconocimiento
R/ El activo por impuestos diferidos que surge en el reconocimiento inicial de la plusvalía deberá
reconocerse como parte de la contabilización de una combinación de negocios en la medida en
que sea probable que se encuentre disponible el beneficio fiscal contra el cual se pueda utilizar la
diferencia temporaria deducible ...