0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas110 páginas

03 Educacion Secundaria 3

La crónica es una narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado que se aproxima al género periodístico y literario. Se caracteriza por narrar los hechos de manera cronológica con un estilo personal y descripciones, además de incluir una valoración de los mismos. Sirve para dejar constancia de un acontecimiento y como fuente histórica, existiendo distintos tipos como la crónica periodística, deportiva, política o de sucesos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas110 páginas

03 Educacion Secundaria 3

La crónica es una narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado que se aproxima al género periodístico y literario. Se caracteriza por narrar los hechos de manera cronológica con un estilo personal y descripciones, además de incluir una valoración de los mismos. Sirve para dejar constancia de un acontecimiento y como fuente histórica, existiendo distintos tipos como la crónica periodística, deportiva, política o de sucesos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

PRESENTACIÓN

Las Guías de Autoaprendizaje son un recurso que ofrece la Secretaría de Educación de


Quintana Roo para las niñas, niños y adolescentes de nuestro estado. Las familias conocerán su
contenido y contribuirán para que durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 se
fortalezcan en el hogar conocimientos, habilidades y actitudes y valores.

Confiamos que puedas resolver cada planteamiento que te presentamos, apoyando tus
respuestas con los materiales que tengas a tu alcance, también podrás consultar con tus padres.
Recuerda que la educación secundaria te ofrece la oportunidad de prepararte para el futuro
acorde a tu plan de vida. ¡Te deseamos mucho éxito!

SECRETARIA DE REVISIÓN TÉCNICA EQUIPO DE AUTORES


EDUCACIÓN DE
QUINTANA ROO PREESCOLAR PREESCOLAR PRIMARIA INDÍGENA Aarón Caamal
Ana Isabel Violeta Perera Ma. Teresa Flores Maximino Balam María Yobal
Vásquez Jiménez Elba Ek Elena Herrera Leysi Ku Alma García
Mayte Chin Angelica Mena Ligia Ku Rudi Tah
SUBSECRETARIA DE Victoria Llovera Hilario Poot Eliézer May
EDUCACIÓN BÁSICA PREESCOLAR INDÍGENA Leslie Medina Deysi Chan Zeida Porres
Luz María Nidia Caamal Carolina Garduño Rogelio Dzib Manuel González
Abuxapqui González Vicente Pat Laura Barrera David Loeza
Lourdes Pérez SECUNDARIA Ana Baas
PRIMARIA Mirna Rosado Alma Jiménez Walter Can
DIRECTORES Guadalupe García Mónica Villarreal Arbey Mendoza Tomás Castaldi
Rita Alcocer Nadycie Chin Gabriela Sanabria Sebastián Alejandro
PREESCOLAR Iliana López Fany Avilez Cinthia Cortés
Genoveva Pasos Iris Vázquez Yazury Pérez EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMARIA Crystopher Sandy PREESCOLAR INDÍGENA José Pech Daniel Villanueva
Carlos Aguilar Citlali Colin María Pat Carlos Ucán Cinthia Hernández
SECUNDARIA Andrés Soberano Lauro Chuc Kinkakuji Loo Arjona Naxhielii Ac
Raúl Polanco Miguel Ordóñez María Moo Darwin Alcocer Libertad Pacheco
EDUCACIÓN FÍSICA Gilbert Carrillo Eugenia Tuz Juan Torres Marely Bautista
Jesús Sosa Darani Mendoza Dalia Muñoz Damaris González Francisco Rivera
Angélica Velázquez Norma Marín Alfredo Ojeda Araceli Rouan
COORDINADOR DE Yareli Pinto Silvia Gómez Deysi Uc Janet Vallejo
LAS GUÍAS DE Venancia Poot Enrique Torquemada
AUTOAPRENDIZAJE PRIMARIA INDÍGENA TELESECUNDARIA Francisco Jesús
Felipe Jiménez Sandra Canche PRIMARIA Iliana Santoyo Félix Flores
Isela Aké Sulli Valencia Yasmín Chab Darío Uitzil
COORDINACIÓN ADJUNTA Félix Jiménez Benjamín Collí Carmen Pacheco Adriana García
Miguel Alamilla Eliseo Pech Yadira Carvajal Gilda Pacab Graciela Garrido
PREESCOLAR Leydi Puc Juan López Lucio Osorio
Silvia Ríos SECUNDARIA Ileana Solís José Sosa Christian May
PREESCOLAR INDÍGENA Isabel Farfán David Varela Marina Cima Daniel Figueroa
Leni Kú Jimmy Cano Edgar Gutiérrez Luis Cortés
PRIMARIA TELESECUNDARIA Isabel Velázquez Saulo Rosas Karen Urbina
Graciela Maldonado Ma. Flores Emmanuel Rangel Claudia Dzib Didier Delgado
PRIMARIA INDÍGENA Magaly Torres Karla Dzul Alfredo Poot Julián Martínez
Yolanda Caamal Dorilian Sánchez Lorena Díaz Kenji Montalvo Juan Guía
Norberto May Lorena Hernández Ulises Alcantar Jorge Alvarado Carlos Ríos
SECUNDARIA Alfonso Tamay Cristina Ac Ricardo Teh Juan Mis
Isabel Farfán Gabriel Castillo Pilar Vélez Candy Sosa Denize Arcique
TELESECUNDARIA Víctor Caballero Ossiel Sandy Francisco Canul Genner Herrera
Roberto Castillo Zaira Medrano Sergio Catzín Alfredo Meléndez
EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA Esther Kantun Rosa Cruz Adrián Góngora
Guadalupe Alcántara Esperanza Sosa Halil Díaz José Rodríguez Jaime Ricalde
EDUCACIÓN ESPECIAL Damaris Alonzo José Balam Carolina Cámara
Minú Encalada Ángeles Ibáñez Hugo Calderón Esther Casanova EDUCACIÓN ESPECIAL
Hilda Anaya Cuauhtémoc González Francisco Aguilar Anesly Méndez
Yazmín Moreno Leydi Yam Andrea Chí
EDUCACIÓN ESPECIAL María Baeza Lourdes Cituk Edgar Fuentes
Bertha Sánchez Fátima Canul Elmi Chin Grecia Uc
Isuic Mayo Erik Peralta Regina Quiñones Gloria Arriaga
Janett Linares Sergio Pérez Elmer Pacheco Hiromi Pérez
Liliana Cuevas Isaías Carrillo Nilvia Lizama Hipólito Ortegón
Virginia Ríos Ronald López Nury Alcocer Julia Juárez
Carolina Cruz Roberto Aké Leticia May
Karla Kanxoc María Vargas María Ontiveros
Feliciano Chuc Mario Ramírez
Miriam Mukul
Paola Celis
Lengua Materna III
TAREA 1: CRÓNICAS SOBRE HECHOS LOCALES O REGIONALES.

Aprenderás a:

Conocer qué es una crónica, leerás algunas para conocer sus características y al final escribirás una
crónica mediante tu redacción, utilizarás palabras para recrear los sucesos de un acontecimiento de
tal manera que transmitas al lector una idea clara del mismo.

Actividad 1

Lee y analiza con atención el texto “La definición y sus características de la crónica”, luego realiza un
esquema plasmando la información presentada. (Esquema: cuadro sinóptico, mapa mental, mapa
conceptual, etc.).

“LA DEFINICIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS DE LA CRÓNICA”

DEFINICIÓN DE CRÓNICA: Una crónica es la narración de un suceso ocurrido en un tiempo determinado.


Este género se aproxima mucho a la literatura, antes de que se considerara un género periodístico estuvo
dentro de los géneros literarios, se usaba para narrar sucesos históricos siguiendo un orden de tiempo. La
palabra crónica se deriva de «cronos» que en griego significa tiempo. Por eso cuenta un acontecimiento
de interés general de acuerdo a cómo sucedió en un período de tiempo, aunque el manejo del tiempo no
es lineal necesariamente

SUS CARACTERÍSTICAS:

-El tiempo es definitivo para el ritmo y la credibilidad de la historia.


-Además de narrar la noticia, el cronista emite un juicio y una valoración sobre los hechos acontecidos.
-Tiene un estilo personal con elementos valorativos.
-Se utiliza una forma narrativa para contar los sucesos y destacar su importancia.
-Se utilizan descripciones para ambientar al lector.
-Cuenta un acontecimiento de interés colectivo
-Énfasis en el cómo sucedieron las cosas
-Usa un lenguaje sencillo y claro
-Es una interpretación subjetiva de los hechos ocurridos contados desde el lugar en el que se producen y
con una implicación clara de su cronología

SU FUNCIÓN:
-Sirve como fuente de consulta para los historiadores
-Deja constancia de un suceso acontecido.
-Relata cómo sucedieron las cosas y da una interpretación valorativa de las mismas

TIPOS DE CRÓNICA:
Crónica periodística. La crónica periodística es un tipo de redacción del periodismo literario que se
caracteriza por relatar de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos; quiere decir esto
que la narración de los hechos es cronológica.
Crónica deportiva. Es con este tipo de crónica que el público en general puede conocer los
acontecimientos más actuales en el mundo del deporte.

Crónica negra o de sucesos. Es aquella que narra esos hechos que son de gran interés para el público,
como son los accidentes, las catástrofes naturales, los homicidios, etc. Este tipo de crónica está muy
relacionada con el periodismo de investigación, ya que el cronista debe de investigar cómo sucedieron los
hechos para informar un hecho en su totalidad verdadero, y así no caer en contradicciones, exponer a
personas sin autorización o simplemente dar una información errónea.
Crónica política. Tipo de crónica que se enfoca en dar a conocer los temas más candentes y actuales del
mundo de la política. Esta debe mostrar todos los detalles y los pormenores que suceden en cada momento,
como es el caso de los actos parlamentarios. Esta llega a actuar como herramienta formadora de opinión
pública.
Crónica de sociedad. En este tipo de crónica se narra sobre la vida privada de una celebridad o
personalidad pública, lo cual resulta ser de gran interés para el público. Aquí se pondera aquellas personas
que deben ser reconocidas en los medios de comunicación sea por su liderazgo, por su fama o por su
dinero. Es el tipo de crónica que más ha sido sometida a la justicia, ya que el cronista invade la privacidad
de las personas con el objetivo de dar una noticia estelar.
Crónica de viaje. Son aquellas que informan sobre lo que significó un determinado viaje hecho en cierto
lugar, donde se describe las posibles experiencias, los paisajes, parajes, etc.
Crónica literaria. Contar una historia ficticia que roza la realidad.
Crónica histórica. Se narran los acontecimientos de los grandes sucesos, de una historia según el orden
y sucesión de los tiempos; la historia de un país, de una provincia, de una época, etc.

Actividad 2
Escribe en el renglón el tipo de crónica al que pertenece según sus características.

TIPOS DE CRÓNICA EJEMPLOS DE CRÓNICAS


Ana se levantó el viernes 14 de marzo a las 10 AM
como era su costumbre.
Luego de desayunar, partió.
Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que
_____________________________________ quedaba a pocas calles de su hogar.
Al cruzar la gran Avenida San Martín, no se percató
que un automóvil venía en sentido contrario y, sin
poder esquivar a Ana, el automóvil la atropelló.
Ana fue trasladada al hospital más cercano.
Afortunadamente dos días más tarde, Ana fue dada
de alta con lesiones menores y controles médicos
externos.

Un buen amigo es
alguien que
entiende
tus fortalezas y
debilidades y aun
así te valora por
quién eres.
“El hundimiento del Titanic”
El 15 de abril del año 1912 tuvo lugar una de las
mayores tragedias náuticas de la historia; el
hundimiento del Titanic.
Aquel viaje era el viaje inaugural del reluciente
Titanic. El mismo debería atravesar el océano
Atlántico hasta arribar a las costas de América del
Norte en Estados Unidos.
Sin embargo, otro sería el destino del magnífico
_____________________________________ barco: la noche anterior, el día 14 de abril de 1912,
cerca de las 23:40 horas, el Titanic chocó contra un
gigantesco Iceberg que rasgó el casco de la
embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas
horas, el Titanic se hundió en el fondo del mar.
A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar
ayuda mediante radio, ningún barco acudió a ellos.
Así, sin poder ver la madrugada (exactamente a las
02:20 AM) del 15 de abril, el Titanic se encontraba
ya sepultado en el fondo del mar.
La tragedia se llevó a más de la mitad de la población
(1.600 personas se hundieron con la embarcación
cuando el total de pasajeros para ese viaje era de
2.207 personas).

El primer día de nuestro viaje de vacaciones


El micro partió a las 17 horas del día 20 de febrero
de este año. Los próximos 10 días los pasaríamos en
la cordillera, en la ciudad de Bariloche, provincia de
_____________________________________ Neuquén, Argentina.
Al llegar a las 12 horas del día 21 de febrero, nos
dispusimos a tomar la habitación. Luego de una
cálida ducha fuimos al centro comercial para
almorzar.
Finalmente encontramos un restaurante que nos
gustó a todos. Allí comimos y cerca de las 14 horas
regresamos al hotel para emprender la primera salida
de nuestras vacaciones: la visita al cerro Otto.
Allí llegamos a las 15 horas y, luego del ascenso,
visitamos el museo y la confitería giratoria. Por
supuesto no pudimos evitar tomar un café en la
confitería y observar el magnífico Cerro Tronador
(siempre nevado, siempre espléndido de admirar) a
lo lejos.
Más tarde visitamos el bosque que se encuentra de
lado sobre el mismo cerro Otto.
Logramos sacar muchas fotografías y, siendo las 19
horas decidimos emprender el regreso.
Luego, en el hotel, cambiamos nuestra ropa y
partimos para visitar el centro comercial, realizar
algunas compras y cenar mariscos.
Ya cerca de las 23 horas regresamos al hotel,
cansados y con deseos de dormir para al día
siguiente comenzar otra aventura en familia.
Actividad 3
Redacta en tu cuaderno con tus propias palabras una crónica. Recuerda que primero debes elegir
el tipo de crónica y utilizar la estructura para poder redactarla.

Estructura de la crónica
TÍTULO Breve y atractivo para el lector.
NOMBRES Quiénes realizan la crónica.
INICIO Información básica para ubicar el evento.
DESARROLLO O CUERPO -Se mencionan los hechos ordenados tal y como ocurren.
-Se usan conectores para relacionar los hechos.
-Se hace una descripción de las acciones, los personajes, los
lugares y los hechos.
CIERRE Se presenta al final un párrafo que señala la importancia,
consecuencia o efecto del evento.
ORTOGRAFÍA Y ESCRITURA Correcta escritura y ortografía en todo el texto.
TIPOGRAFÍA El uso de mayúsculas, negritas, cursivas, tamaño de la letra,
etc.
ILUSTRACIONES El uso de fotografías o dibujos para ilustrar la crónica.

Mi diario de clase…
Responde en el cuaderno.

¿Qué es lo que más se te dificulta cuando redactas un texto? ¿De qué manera podrías mejorar y practicar
la redacción?

TAREA 2: JUEGA POÉTICAMENTE CON ANALOGÍAS, EXAGERACIONES, SINSENTIDOS Y OTRAS


TRANSFORMACIONES DEL SIGNIFICADO.

Aprenderás a:

Conocer los juegos de palabras y sus características, identificarás algunos textos, sabrás
interpretar el significado de los juegos de palabras y valorarás la riqueza lingüística y cultural de
México por medio de este tipo de textos.

Actividad 4
Responde las preguntas en tu cuaderno:

¿Conoces alguna canción tradicional de tu comunidad?


¿Conoces alguna rima, adivinanza o canción de juego? Escríbela.
¿Conoces refranes? Escribe 1 o 2.
¿De quiénes los escuchaste o los aprendiste?
¿De qué temas o sentimientos hablan todos estos textos?
¿Por qué crees que las personas los continúan utilizándolos?

Actividad 5
Lee y después realiza en tu cuaderno un cuadro sinóptico con la siguiente información.

¿Qué son los juegos de palabras? Son textos que nos permiten jugar con el lenguaje dejando fluir nuestra
imaginación y creatividad.

Algunos juegos de palabras son: adivinanzas, chistes, trabalenguas, retahílas, colmos, coplas, etc.
Adivinanzas: Son textos breves que plantean un acertijo o pregunta para que descubran la respuesta en el
mismo texto.

Chistes: Son historias cortas, contadas de manera graciosa y se narran para hacer reír.

Trabalenguas: Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y, por
lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o como
ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte clara.

Retahílas: Es una secuencia de versos o frases que deben decirse en orden, se puede recitar o cantar.

Colmos:Expresión usada cuando a un acontecimiento negativo le sigue otro peor.


Ser algo insuperable o intolerable.

Coplas: Composición poética breve, generalmente de cuatro versos, algunos versos riman entre sí,
que por lo común sirve de letra en las canciones populares.

Actividad 6
Relaciona las columnas anotando la letra correspondiente entre los paréntesis.

A. Trabalenguas ( ) Esta mariposa


Anda por la plaza
Se posa en las flores
B. Colmos Vuela hasta su casa.

( ) - Ayer llamé a la policía porque unos


C. Adivinanzas ladrones robaron en mi casa y se llevaron hasta
los vasos.
- ¿Y los detuvo?
D. Retahílas -Sí, sí, los de tubo también.

( ) Sana, sana, colita de rana Si no sana hoy


E. Coplas sanará mañana.
*Se usa para sanar a alguien.

F. Chistes ( ) ¿Cuál es el colmo de un gallo?


Que se le ponga la piel de gallina.

( ) Compadre, cómpreme un coco. Compadre,


coco no compro; porque el que poco coco
come, poco coco compra: yo, como poco coco
como, poco coco compro. Compadre,
cómpreme un coco.

( ) Pancha plancha con cuatro planchas,


¿Con cuántas planchas plancha Pancha?
Actividad 7
Con ayuda de algún familiar, haz que te comparta algunos juegos de palabras, escribe los que tú
conozcas, recopilándolos en un cuadernillo con material reciclado (hojas de colores, recortes,
plumones, colores, etc.).

Mi diario de clase…
Responde en el cuaderno.

¿Fue fácil o difícil leer y escribir textos de juegos de palabras?, ¿Por qué?
¿Conocías este tipo de textos?
¿Por qué crees que se deben compartir estos textos a las demás personas?

TAREA 3: OBRAS TEATRALES PARA REFLEXIONAR SOBRE PROBLEMAS COTIDIANOS.

Aprenderás a:

Conocer las características y los elementos de una obra teatral, identificarás la problemática que
se presenta en la historia de una obra y reflexionarás sobre el mensaje que presenta.

Actividad 8

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Alguna vez has visto alguna obra de teatro?, ¿Cuál?, ¿Qué se narraba en ella?, ¿En dónde la viste?
¿Has participado como actor en alguna obra de teatro?, ¿En cuál?, ¿Por qué se hizo la obra?, ¿En dónde
se presentó?, ¿Cómo te fue en esa experiencia?
¿Qué recursos consideras que necesita un actor o una actriz para transmitir sentimientos o emociones?
La obra de teatro es un género literario destinado a la representación escénica de historias o
relatos, normalmente estructurado en diálogos.
Una obra de teatro está basada en un guion teatral escrito por un dramaturgo. El guion compone diferentes
elementos: personajes, escenas, diálogos y acotaciones.
En una obra teatral las acotaciones pueden sugerir elementos como música, ambientación, iluminación,
movimientos, gestualidad, entre otros, que necesariamente modificarán la percepción de lo representado.

Actividad 9
Lee y analiza la obra de teatro y después responde en tu cuaderno las preguntas.

Nada
enciende más
la mente de un
niño como
jugar.
TÍTULO: “SI QUIERES TENERLO TODO, ESFUÉRZATE”
AUTORA: CLARA PÉREZ
2 personajes
1.- Alexander: Hombre acomplejado y que se queja de su vida.
2.- Miguel: Hombre triunfador que le da una lección.
Ambientación: Esquina de una plaza.
Introducción: Alexander está sentado en la acera de una plaza, matando el tiempo sin hacer nada
provechoso cuando Miguel pasa frente a él.
Alexander (en tono burlón): ¡Mira quién viene ahí! El riquito del barrio.
Miguel (tratando de seguir su camino): Hola Alexander. ¿Cómo estás?
Alexander (tomándolo del brazo): Pero, ya va ¿ahora hablas con la chusma?
Miguel (zafando el brazo): ¿Cuál chusma? A mí la gente de este barrio no me parece chusma, aquí crecí
y me crié, además aquí sigue viviendo mi mamá.
Alexander (irónico): Sí pero como ahora eres un ingeniero y vives en un lugar de ricos, tienes auto y una
esposa bonita, los del barrio debemos parecerte inferiores.
Miguel (mirando incómodo): Para mí todo el mundo es igual, unos que se esforzaron más y otros menos,
pero lo material no decide cuánto vales.
Alexander: Tú lo que tuviste fue suerte.
Miguel (riendo con ironía): ¿Suerte? ¿Tú piensas que la suerte te hubiese dado a ti todo lo que dices ahora
yo tengo?
Alexander (encogiéndose de hombros): Claro amigo, si yo hubiese tenido la suerte de encontrarme un
trabajo como el tuyo, que me pagaran así de bien, también hubiese salido de este barrio.
Miguel (sin dejar de sonreír de manera irónica): ¿Y cómo lo ibas a conseguir? Porque para tener este
trabajo que tengo, yo tuve que estudiar mucho, hacerme una carrera y trabajar desde bien jovencito para
poder ayudar a mi mamá a pagarme los estudios y para poder tener mis cosas ¿tú hiciste eso mismo?
Alexander: No, yo no pude estudiar, no tenía recursos
Miguel: Yo tampoco tenía dinero, pero tenía ganas de salir adelante, y el poco tiempo que tenía libre lo
use para trabajar y ganar dinero para poder estudiar ¿tú recuerdas lo que hacías mientras yo trabajaba en
lo que fuera para estudiar?
Alexander: Bueno yo si salía con los amigos, me iba a fiestas, tomaba…
Miguel: ¿Y los fines de semana que te ibas a la playa a gastar más de lo que producías y le quitabas dinero
a tu mamá para irte de fiesta? ¿Sabes qué hacía yo? Me desvelaba estudiando para mis exámenes. Así
que no creas que la suerte te va a dar las cosas que otros se esforzaron por tener. La gente trabaja por lo
que quiere, lucha por lo que espera sea su vida.
Alexander: O sea ¿no tuviste suerte?
Miguel (algo molesto): No, no tuve suerte, tuve empeño, y tú todavía estás a tiempo, deja de querer lo que
otros tienen con su esfuerzo y esfuérzate por lo que tú quieres, párate de esa acera y sal a trabajar, trabaja
día y noche, ahorra y ponte una meta. La suerte la haces tú mismo y para tener lo que tienen otros, tienes
que esforzarte lo que se esfuerzan ellos. Tú no eres chusma, eres un conformista.
Miguel comienza a caminar dejando a Alexander sin saber qué responder.
Alexander (viendo a miguel alejarse y hablando alto): Está bien pues, yo no tengo nada por vago, tú
tienes razón amigo. FIN

1.- ¿Quiénes son los personajes de la obra?


2.- ¿Cuál fue el tema en general?, ¿crítica social, humor, política, amistad, relaciones de pareja o cuál?
3.- ¿En qué lugar suceden las acciones?
4.- ¿De qué trata la historia de la obra?
5.- ¿Cuál es la problemática presentada en la historia?
6.- ¿Cómo se resuelve el problema?
7.- ¿Qué valores se reflejan?
8.- Las acotaciones son los movimientos y acciones de los personajes en escena, se encuentran en
paréntesis en el guion escrito, ¿El guion de esta obra tiene acotaciones?, escribe 3.

Mi diario de clase…
Responde en el cuaderno.

¿Cuál es el propósito de las obras teatrales?, ¿Qué palabras nuevas aprendiste de este tema?

TAREA 4: REVISA CONVOCATORIAS Y LLENA FORMULARIOS DIVERSOS.

Aprenderás a:

Analizar los datos y documentos que se piden en diversos contextos y situaciones, saber dónde
se obtienen los documentos y formularios, qué se deben escribir en ellos y cuáles son las
respuestas pertinentes según lo que se pide.

Actividad 10
Lee con atención la siguiente información y realiza una síntesis en tu cuaderno.

La convocatoria es el concepto que se utiliza para nombrar al escrito o anuncio con que se
convoca. Para comprender este concepto, debemos saber que el verbo convocar refiere a citar o llamar a
una o más personas para que asistan a determinado acto o lugar.
La documentación personal está compuesta por aquellos documentos que acreditan la identidad
de un individuo, ejemplo: credencial de elector, acta de nacimiento, pasaporte, credencial para conducir,
curp, etc. Estos documentos son emitidos por una autoridad estatal y pueden ser requeridos para la
realización de diversos trámites.
Los formularios sirven para recoger ciertos datos de un individuo, tales como el nombre
completo, la edad, la dirección, el grado de instrucción, entre otros. La intención es registrar información
específica de una persona.
Dependiendo del tipo de formulario variarán los ítems a responder. Por ejemplo, un formulario
médico pedirá información concerniente a la historia médica del paciente: alergias, condiciones que
padece, síntomas, entre otros.
Los formularios se emplean en diversas áreas. En los colegios los representantes deben llenar
formularios con información básica del estudiante y de sí mismos. En algunas páginas web se requiere
completar un formulario para poder tener acceso.
Los formularios pueden ser tanto físicos como digitales.
Los físicos son hojas impresas con los campos a ser rellenados.
Los digitales son plataformas electrónicas programadas para recibir una serie de datos. Este tipo de
formato tiene la ventaja de que se puede subir directamente a una base de datos, lo que hace que la
sistematización de los usuarios sea mucho más fácil.
Los formularios son un recurso útil a la hora de recolectar información sobre un individuo
determinado. Proporcionan diversas ventajas, entre las que destaca la normalización y uniformidad de los
datos suministrados.
Asimismo, los formularios le recuerdan al usuario cuáles son los datos que debe proporcionar en
un momento dado. Por esto suelen emplearse también en los hospitales y en los bancos, entre otros
establecimientos.

Actividad 11
Analiza y responde las preguntas en tu cuaderno.

1.- ¿Para qué sirve un documento personal?


2.- Menciona 5 documentos personales importantes que nombra el texto.
3.- ¿Qué es un formulario?
4.- ¿Para qué sirven los formularios?
5.- ¿Qué son los formularios físicos?
6.- ¿Qué son los formularios digitales?
7.- Escribe 5 áreas donde se pueden encontrar formularios. Por ejemplo: en la escuela.
8.- ¿Qué es una convocatoria y cuál es su finalidad?

Actividad 12
Lee e identifica las características de la convocatoria y los formularios y después practica
resolviendo aquí mismo los siguientes formularios.

Texto 1

Texto 2
Texto 3

Actividad 13
Responde las preguntas en tu cuaderno.

¿Qué texto es un formulario físico?, ¿Por qué?


¿Qué texto es una convocatoria?, ¿Por qué?
¿Qué texto es un formulario digital?, ¿Por qué?
¿Los 3 textos piden los mismos datos?
¿Cuáles son los datos que se repiten en los textos?, ¿Por qué crees que sean esos?
¿Qué documentos oficiales debes tener a la mano para poder llenar los formularios?
¿Cuáles son las diferencias que tienen estos 3 textos?
¿Qué características observas en el texto 1?
¿Cuál es el propósito que tiene una convocatoria?
Mi diario de clase…
Responde en el cuaderno las preguntas.

¿Consideras que es importante saber llenar correctamente solicitudes y formularios?, ¿Por qué?
¿Qué conocimientos y habilidades nuevos desarrollaste y para qué te pueden servir?

TAREA 5: LA NORMATIVA NACIONAL O INTERNACIONAL, POR EJEMPLO, LA DECLARACIÓN


UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Aprenderás a:

Conocer la normativa nacional o internacional, así como las normas y reglas que se pueden
establecer en los diferentes contextos.

Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la autoridad competente de
un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción de los individuos con el objetivo de regular
las conductas humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
Son de carácter coercitivo, esto significa que en caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública
tiene el deber y obligación de sancionar a la persona o institución correspondiente. Por eso, muchas veces
los individuos deben someterse a las leyes a pesar de no estar de acuerdo con ellas.
Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser
respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es
un precepto jurídico.

Diferencia de ley y norma. El concepto de “ley” y el de “norma” están emparentados, ya que las leyes son
consideradas un tipo de norma.
Las normas son las disposiciones o reglas que regulan la conducta de los individuos para garantizar el
orden y el desarrollo dentro de una sociedad. Existen normas sociales, morales, religiosas y
también jurídicas. Las leyes son un tipo de norma jurídica, como así también los decretos,
los reglamentos y los tratados.
Lo que diferencia a las normas jurídicas del resto es que tienen un carácter obligatorio y coercitivo, es decir,
todos los miembros de la sociedad están obligados a cumplirlas, sino serán sancionados.
Actividad 14
Con base al texto anterior responde las preguntas según tu perspectiva formulando tu propia
definición.

¿Qué es una ley?


¿Qué es una norma?
¿Cuál es la diferencia entre ley y norma?

Actividad 15
Busca en la sopa de letras los lugares donde utilizamos normas y reglas. Escríbelas sobre las líneas.

A D W W O C N A B Q A R T A R O

Q E T Y D Y U D O O Y K K V F D

N O I V A V Z E Z T M E M I Q T

R Q K A V Y A Z U E Y Z C O E A

W O V R K V Z O A K Z I M Z R U

O A E Z O R A X T Z N U X A E D

A L T U E Q R E R A Q K C O M A

A E Q Q Y Z K Z D A Z E Z W R T

Q U D U A R X E K Z T Z E E Q U

O C A Y K Y T O D O U A V O T A

D S Q W O R Y V I X V O V W R Y

Y E R K A V T L M W E U O M Y W

A R Y B V T B E A Y O V E T Q A

R Q A U O I U T T E V A M E A S

E J Y D B W Q D X Q T Y U Q W A

O T N E I M A N O I C A T S E C

_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
Actividad 16
Completa los cuadros:

NORMAS ESTABLECIDAS EN CASA

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

NORMAS ESTABLECIDAS EN LA ESCUELA

1.-

2.-

3.-

4.-
5.-

NORMAS ESTABLECIDAS EN UN HOSPITAL

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Actividad 17
Lee a continuación el texto:
IA y tú ...
Hoy en día, la inteligencia artificial juega un papel en la vida de miles de millones de personas. A
veces pasa desapercibido, pero a menudo tiene profundas consecuencias, transforma nuestras sociedades
y desafía lo que significa ser humano.
La IA puede brindar apoyo a millones de estudiantes para completar la educación secundaria, cubrir
3,3 millones de puestos de trabajo adicionales y, más urgentemente, ayudarnos a abordar la propagación
y las secuelas de la pandemia de COVID-19. Junto con múltiples ventajas, estas tecnologías también
generan riesgos y desafíos a la baja, derivados del uso malicioso de la tecnología o la profundización de
las desigualdades y divisiones.
Necesitamos políticas y marcos regulatorios internacionales y nacionales para garantizar que estas
tecnologías emergentes beneficien a la humanidad en su conjunto.
Crea 5 normas nacionales y 5 normas internacionales de acuerdo al tema principal de la lectura
anterior.

NORMAS Y REGLAS NACIONALES

NORMAS
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

NORMAS Y REGLAS INTERNACIONALES

NORMAS
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Mi diario de clase…
Responde en el cuaderno las preguntas.
¿Qué habilidades desarrollaste en este tema?
¿Qué palabras nuevas aprendiste?

TAREA 6: LEE Y DISCUTE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN.

Aprenderás a:

Conocer la definición, las características y la función de un artículo, también podrás contrastar e


identificar las distintas formas de tratar un mismo tema en diferentes fuentes de consulta.

Actividad 18
Construye el texto “El artículo de opinión y la noticia” utiliza las palabras del recuadro y anótalas
sobre las líneas.

*postura *medios electrónicos * temas polémicos *artículo *opinión *noticias *argumentación

*periódicos *tema *informar *noticia *provocar *revistas *propósito *artículos de opinión


“El artículo de opinión y la noticia”

1.-Los _________________________ y las ___________________ se publican en diferentes medios de


comunicación; __________________, ________________ noticieros y ________________, pero su
estructura y ___________________ es diferente.

2.-El propósito de quien escribe una noticia es _________________, mientras que el propósito de un
articulista es formar una _______________.

3.-En la _________________ el periodista describe los sucesos y recupera las declaraciones que hacen
algunos testigos o autoridades sobre algún acontecimiento.

4.-En el ___________________ lo importante es la expresión y defensa de una postura frente a lo que


acontece.

5.- Los artículos de opinión suelen tratar de __________________________ para atraer la atención al
lector.

6.-El artículo de opinión se caracteriza por la exposición y el _____________________ del pensamiento


de una persona que conoce lo suficiente de un _______________ para desarrollarlo y exponer una
________________ ante el lector.

7.-El objetivo de un artículo de opinión es _____________ la opinión de los lectores.

Un argumento es un razonamiento que se emplea para demostrar o probar que lo que se dice o
afirma es cierto, o para convencer al otro de algo que aseveramos o negamos.
En este sentido, el argumento siempre busca persuadir a la otra persona sobre la veracidad de lo
que decimos. Por esta razón, para que sea convincente, debemos procurar que nuestro argumento sea
coherente, sólido y sin contradicciones que puedan afectar su credibilidad. De allí que se diga que un buen
argumento debe estar siempre blindado, es decir, sin puntos débiles, para enfrentar réplicas y refutaciones.

Actividad 19
Escribe dentro de las figuras las palabras que definan el concepto “Argumento” del texto anterior.
Actividad 20
Escribe la respuesta correcta escribiendo sobre las líneas la letra correspondiente V (Verdadero) o
F (Falso).

Un objetivo del Artículo de opinión es despertar interés e influir en el lector. ______


El artículo de opinión es lo mismo que una noticia. ______
El artículo de opinión es un texto escrito con los puntos de vista del escritor o columnista. ______
El que escribe un artículo de opinión es siempre un periodista. ______
El que escribe un artículo de opinión debe tener mucho conocimiento o experiencia en el tema. ___
Aquella persona que escribe un artículo o columna de opinión es un columnista. ______
Un artículo de opinión puede ser muy extenso. NO tiene límites. ______
La opinión del autor siempre está de acuerdo con lo que piensa el público lector. ______

Actividad 21
Lee con atención los 3 textos y según sus características encierra con color amarillo las noticias y
con color verde los artículos. Después contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál de los textos es artículo de opinión?, ¿Por qué?


2.- ¿Cuál es una noticia?, ¿Por qué?
3.- ¿Qué diferencias encuentras en ellos? Escríbelas
4.- ¿Cuál es tema de estos 3 textos?, ¿Los 3 hablan de lo mismo?
5.- ¿En cuál de los 3 textos exponen sus argumentos los autores de éste?
6.- De acuerdo con tu forma de pensar y con base a los 3 textos leídos, escribe con tus propias palabras
una conclusión del tema de extensión de media cuartilla.

TEXTO 1

EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y EL ATRASO ESCOLAR


POR: VICTOR HUMBERTO CLEMENCEAU

“Es innegable el beneficio que han traído consigo las redes sociales, en el aspecto de la enorme
facilidad que aportan para la comunicación intercontinental y el traslado en tiempo real de la información.
Pero en los últimos años han traído desórdenes y hasta riesgos para los usuarios y para quienes los rodean.
Por principio, las nuevas generaciones, cada vez más obesas, no logran despegarse del asiento frente al
monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares y BlackBerry, perdiendo no solo
tiempo de interacción real con humanos tangibles, especialmente sus familiares, sino también postergando
sus tareas y estudios por preferir seguir obsesivamente la menor tontería que aparezca en alguna de esas
redes sociales, llegando en la mayoría de los casos a caer en la compulsión y obsesión, entonces se habla
ya de adicción a las redes sociales. Esta enfermedad aumenta enormemente, y miles de personas pierden
no solo materias escolares, algunas el año escolar por completo e incluso el trabajo, cuando desatienden
en su totalidad sus deberes por atender cualquier novedad en las redes, aunque sea algo totalmente
absurdo. Por otra parte, también aumentan los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los
acosan y suben fotos o videos humillantes de sus incautas víctimas, quienes las más de las veces, dan
información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas, sin pensarlo antes, y solo se enteran del
video o foto, cuando otro conocido les manda la información. Es entonces que se dan cuenta de su error,
pero demasiado tarde: su imagen está dañada y es casi imposible de borrar del Internet. Por eso es mejor
usar las redes sociales, solo para lo que fueron hechas, pero cuidando no caer en la adicción ni descuidar
los estudios. Pueden ser muy entretenidas, pero al final, existe el mundo real, y para sobrevivir en él se
necesitan conocimientos reales, fuera de la realidad virtual”.
TEXTO 2.

INTERNET, TAN ESENCIAL COMO EL AGUA Y LA LUZ, EN LA ERA DE LA PANDEMIA


MARÍA VICTORIA OJEA
17 NOV 2020 - 21:54 CST

Más del 50% de los hogares en América Latina y el Caribe no tiene internet de banda ancha. En
una de las regiones más golpeadas por la covid-19, eso implica no tener acceso a educación, trabajo o
servicios financieros
Desde que se declaró la pandemia, y el consecuente confinamiento, muchos latinoamericanos han
podido trabajar desde casa, mantener a sus hijos conectados a la escuela y acceder a servicios financieros
digitales y telemedicina. En tanto, las grandes empresas, y, en menor medida, las Pymes han logrado
sobrevivir a la crisis de la Covid-19 gracias a las ventas online.
Sin embargo, ésta no es la realidad de la mayoría. Un gran segmento de la población en la región
se está quedando rezagado porque ni siquiera tiene el acceso mínimo a la banda ancha requerido para
una conexión estable y segura. Las últimas cifras del Banco Mundial muestran que los suscriptores al
servicio de banda ancha móvil eran bajos (53%) y la penetración de la banda ancha fija en los hogares era
sólo del 46%.
En plena pandemia, el acceso a internet en la región se volvió crucial: con 137 millones de niños
en la región todavía fuera de las aulas, según Unicef, y con una posible pérdida de casi 25 millones de
empleos, según el Banco Mundial; la internet es la clave para no quedarse afuera del desarrollo;
especialmente cuando se prevé una contracción de la economía de la región de casi un 8% este año.

TEXTO 3

LAS REDES SOCIALES


POR: EMILIO GONZÁLEZ DÉNIZ

No niego que la Sociedad de la información es un avance tremendo, que pueden leerse periódicos
de Melbourne al segundo en el ordenador de tu casa o en tu móvil, y que la capacidad de comunicación
tecnológica hoy es casi de ciencia-ficción. Sin embargo, tantas posibilidades están llevando a nuestra
sociedad a que cada individuo se aísle en su madriguera, sentado delante de una pantalla y ajeno a lo que
ocurre en su entorno inmediato.
Las redes sociales pueden ser un buen mecanismo de comunicación, pero resulta que hay gente
que tiene "amigos" virtuales que viven en Oviedo, en Valparaíso o en Nueva Orleans y no se habla con el
vecino de al lado cuando se lo encuentra en el ascensor.
Me decía hace unos días un cartero con muchos años de servicio que antes llegaba a un barrio, y
cuando una dirección no estaba clara preguntaba a cualquiera dónde era la casa de fulano, y todo el mundo
se lo indicaba, e incluso le daban detalles sobre la mejor hora para entregarle una carta certificada. Ahora
es imposible, pregunta por una persona desde el portero automático y nadie lo conoce, aunque vive en el
mismo edificio.
Me incluyeron en Facebook hace un par de años, tengo casi 500 amigos y cuando entro me pierdo
en un bosque de saludos que luego tienen poca incidencia en la vida cotidiana, porque los que siguen
funcionando son los amigos de siempre, esos con los que te ves o hablas con ellos por teléfono.
Y es que una cosa es la capacidad tecnológica de comunicación y otra muy distinta la comunicación
real. De todas formas, hay que estar ahí, porque es un canal que no podemos despreciar.

Mi diario de clase…
Responde en el cuaderno las preguntas.

¿Qué dificultades enfrentaste?


¿Qué habilidades pudiste desarrollar con base en esta tarea? Tú
puedes.
Fin de la
historia.
TAREA 7: DISEÑA Y ORGANIZA EL PERIÓDICO ESCOLAR.

Aprenderás a:

Juntar y organizar información para la elaboración de un periódico mural, de igual manera


reconocerás que el periódico escolar es un medio importante para establecer comunicación en
la comunidad educativa.

Actividad 22
Lee la definición y de acuerdo con tus experiencias y conocimientos realiza el siguiente mapa
conceptual.
¿Qué es el periódico escolar?

El periódico escolar es la publicación periódica que edita una institución educativa y cuya misión
es informar sobre diferentes hechos y acontecimientos que suceden en el establecimiento, tal es el caso
de eventos, actividades especiales, como así también creaciones o producciones de los propios alumnos,
como: cuentos, poemas, poemas, ilustraciones, entrevistas, cómics, dibujos, entre otros, y más cuestiones
vinculadas con la educación y la cultura de la comunidad.
Es una publicación que, con la intención de informar al lector o lectora de lo que ocurre en el
establecimiento educativo, trata cuestiones muy variadas como: participación de los alumnos en la vida del
colegio, acontecimientos y actividades de una clase o de todo el centro educativo.

TEMA

QUÉ ES

OBJETIVO SUS CARACTERÍSTICAS MATERIALES QUE USAN

CÓMO SE REALIZA
Actividad 23
Realiza un escrito de media cuartilla en tu cuaderno sobre las experiencias que hayas tenido
realizando u organizando el periódico escolar, en caso de que no lo hayas elaborado alguna vez,
imagina y describe cómo sería la elaboración de un periódico escolar, qué temas abordarías y qué
le agregarías. (Toma en cuenta la información de la actividad 22).

Actividad 24
Elabora un acróstico de las siguientes palabras.

Se le llama acróstico a aquella composición lingüística, sea poética o no, cuyas letras iniciales, centrales o
finales, en conjunto con otras organizadas de forma vertical, forman una palabra o frase. Por defecto, a
esta nueva palabra formada, se le llama acróstico. Las palabras de cada verso deben tener coherencia o
sentido.

Ejemplo:
“AMOR”
Al amanecer te he dicho
Mi dulce princesa de los
Ojos brillantes, que mi sentir es
Real como real son tus ojos azules

R
Actividad 25
Realiza un periódico escolar tomando en cuenta la información que se te ha proporcionado en las
actividades anteriores.

PERIÓDICO ESCOLAR DEL


MES DE SEPTIEMBRE
Mi diario de clase…
Responde en el cuaderno las preguntas.

¿Cuál es el propósito de elaborar un periódico escolar? ¿Qué te gustó del tema?


¿Qué habilidades desarrollaste en esta tarea?

TAREA 8: INVESTIGA SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL


MUNDO.

Aprenderás a:

Acerca de los diferentes significados que pueden tener las palabras según la situación o lugar
en la cual se usan, valorar la importancia del español que se habla en diferentes regiones o
países y reconocer la importancia del respeto a la diversidad lingüística y cultural del español.

Actividad 26
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

¿Cuántas lenguas se hablan en el mundo?


¿Qué conoces sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanoamericanos?
¿En qué países del mundo sabes que se habla español y cuál fue el origen de que se hable en tantos
lugares?
¿Qué diferencias conoces entre las culturas y formas de hablar de los países hispanohablantes?
¿Cuáles serán algunas de las razones que han ocasionado estas diferencias?
¿Qué tipo de problemas piensas que se pueden derivar de las diferencias culturales y de lenguaje?
¿Qué actitudes crees que sean indispensables para manifestar respeto hacia otras culturas y formas de
hablar?

Actividad 27
Señala en el mapamundi los lugares de donde provienen las palabras del siguiente cuadro:

Campo semántico País Significado


Oficios
palabra Cachaco Perú Militar.
Guachimán Honduras Persona que cuida y
limpia una casa.
Fontanero Colombia Persona que instala o
repara las
instalaciones
hidráulicas.
Adjetivos
Morocha Argentina Que tiene la piel
morena.
Guaranga Argentina Grosera.
Colado Paraguay Asiste a las fiestas sin
ser invitado.
Chele Honduras Persona que tiene el
cabello claro.
Actividad 28
Con base a tus conocimientos responde el siguiente cuadro comparativo:

PAÍS IDIOMA GASTRONOMÍA CARACTERÍSTICAS TRADICIONES

MÉXICO

ESTADOS
UNIDOS
Actividad 29
Con base a tus conocimientos y con lo que has escuchado o visto en los medios de comunicación
de tu alcance (libros, periódicos, televisión, revistas, etc.) contesta el siguiente cuadro:

PAÍS POLÍTICA SOCIAL CULTURAL

BRASIL

MÉXICO

PARÍS

INGLATERRA

CHINA

JAPÓN

AUSTRALIA

Actividad 30
Realiza un ensayo de extensión de media cuartilla en el cuaderno sobre qué realizarías o qué
medidas tomarías para fomentar la igualdad y el respeto entre todas las naciones del mundo con el
fin de conservar la diversidad lingüística y cultural.

Mi diario de clase…
Responde en el cuaderno las preguntas.
¿Qué te gustó de esta tarea?
¿Qué aprendiste?
¿Qué problemas te enfrentaste en esta tarea?, ¿Cómo lo resolviste?

Eres más valiente de lo que crees, más


fuerte de lo que pareces y más
inteligente de lo que piensas.
Matemáticas III
Tarea 1
Instrucciones: Averigüen cuáles transformaciones se realizaron para pasar de la figura original
a la final. En cada uno de los casos, señalen con líneas punteadas las transformaciones que
identificaron.
Caso 1

D C

A B

D´ C´

A´ B´

Caso 2
S

p
R

Q



Caso 3


E

A D´
D C´
C

B

En cada caso, escribe qué tipo o tipos de transformaciones sufrió la primera figura para obtener
la segunda.

● Trapecio isósceles: ________________________________________________

● Cuadrilátero PQRS: __________________________________________________

● Pentágono ABCDE: __________________________________________________

Tarea 2
Instrucciones: Describan el proceso más corto para construir los siguientes logos, empleando
traslación, rotación y simetrías.

a) b) c)
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
d) e) f)
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________

g) h) i)
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________
_______________________ _______________________ _______________________

Tarea 3
Instrucciones: Elije cualquiera de las siguientes figuras y construye mosaicos por
traslaciones, por rotaciones o por simetrías.

a) b) c)

d) e) f)
Tarea 4
Instrucciones: construyan dos cuadrados tomando como base las medidas de los lados
menores del siguiente triángulo.
Después tracen una diagonal en cada cuadrado que construyeron, recorten las figuras
resultantes y con éstas intenten cubrir el cuadrado trazado en el lado mayor.

¿Con las figuras recortadas lograron cubrir toda la superficie del cuadrado mayor? ¿Por qué
crees que sucede esto?

¿Qué clase de triángulo es el que está sombreado?

Tarea 5
Instrucciones: Se van a construir 3 plazas cuadradas adyacentes a los límites de un jardín,
como el que aparece en el dibujo, tomando como base las medidas de sus lados.
¿Cuánto mide el área de cada una de las plazas?

Encuentren qué relaciones hay entre las áreas de las tres plazas.

¿Qué figura geométrica representa el jardín?

Tarea 6
Instrucciones: comparen las superficies de las figuras siguientes y determinen qué relación
hay entre el cuadrado interior de la figura 2 y los cuadrados interiores de la figura 1.

Con base en la relación que encontraron y considerando la figura 3, elaboren una conclusión.

Tarea 7
Instrucciones: calculen el área de los cuadrados que se pueden construir con las medidas de
los lados de cada triángulo para completar la siguiente tabla.
Tarea 8
Instrucciones: calculen el área de los cuadrados que se pueden construir con las medidas de
los lados de cada triángulo para completar la siguiente tabla.

Figura 4
Figura 3

Tarea 9
Instrucciones: Tomando en cuenta la actividad 7 y 8 completa el siguiente cuadro.

Área del
Suma de las áreas Nombre del Nombre del
No. cuadrado
de los cuadrados triángulo por la triángulo por la
Figur con la
con las medidas de medida de sus medida de sus
a medida del
los lados menores ángulos lados
lado mayor
1

3
4

¿En qué triángulos se cumple que la suma de las áreas de los cuadrados construidos con la
medida de los lados menores es igual al área del cuadrado construido con la medida del lado
mayor?

Tarea 10
Instrucciones: Investiga sobre Pitágoras, quién fue, qué aportes hizo a la matemática y cuál es
el teorema que planteo.

Tarea 11
Instrucciones: Escribe la formula del teorema de Pitágoras y describe 2 situaciones (ejemplos)
en las cuales se puede aplicar.
Tarea 12
Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas usando el teorema de Pitágoras.

1. Un albañil apoya una escalera de 5 m de largo contra un muro vertical. El pie de la escalera
está a 2 m del muro. Calculen a qué altura se encuentra la parte superior de la escalera.

2. En la esquina de una plaza rectangular se encuentra un puesto de helados. Si estoy en la


esquina opuesta diagonalmente, ¿cuántos metros tengo que recorrer en diagonal para llegar
al puesto? Los lados de la plaza miden 48 m y 64 m.

Tarea 13
Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas usando el teorema de Pitágoras.
1. ¿Cuál es la máxima distancia que puedes recorrer sin cambiar de dirección en una pista de
patinaje en forma de rombo, si cada lado mide 26 m y la diagonal menor 40 m?

2. El pueblo B está, en línea recta, 40 km al norte del pueblo A y el pueblo C está, en línea
recta, 30 km al este de B.
¿Cuál es la distancia entre los pueblos A y C?

Tarea 14
Instrucciones: Los dos triángulos que aparecen abajo son semejantes. Individualmente,
calculen el perímetro de cada uno.

60 cm z
2
1 y 8 cm
32 cm
x

Consideraciones previas:
Para resolver este problema no basta aplicar el teorema de Pitágoras, sino que es necesario
recordar y aplicar las propiedades de los triángulos semejantes.
Tarea 15
Instrucciones: En la siguiente figura los triángulos son semejantes. Calcula la longitud x y
determina la distancia entre los puntos A y B.

64
144 cm 48
B

Tarea 16
Instrucciones: En forma individual resuelve el problema que se plantea.

2 3
1 4
8 5
7 6

Al girar la ruleta, ¿qué probabilidad existe de que la ruleta se detenga en…


a) el número 5? _____________

b) un número menor que 4? _____________

c) un múltiplo de 2? _______________

d) un número impar? _________________

e) un número que no sea impar?

f) un número impar o par? _____________

Los niños son la


esperanza de
este mundo.
Tarea 17
Instrucciones: Resuelvan los siguientes problemas. Se hace referencia a la ruleta de la sesión
anterior.

1. Si se tienen los eventos:


A. Que la ruleta se detenga en un número menor que cuatro.
B. Que se detenga en un número múltiplo de cuatro.

a) ¿Cuál es la probabilidad del evento A? p(A) = ___________


b) ¿Cuál es la probabilidad del evento B? p(B) = ___________
c) ¿Qué significa que ocurra A o B? ___________________________________
d) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra A o B? p(A o B) = ______________
Expliquen su respuesta.

Tarea 18
Instrucciones: Se tienen dos dados, uno azul y otro rojo, que tienen sus caras marcadas con
puntos del uno al seis. El experimento consiste en lanzar simultáneamente los dos dados. Los
resultados posibles del experimento son parejas de números en los cuales el primero es el
número de puntos del dado rojo y el segundo del azul. Completen la tabla.

DADO AZUL

1 2 3 4 5 6
D 1 1,1
A
2 2,2
D
O 3
R 4
O
5 5,4
J
6 6,5
O

a) ¿Cuántos resultados posibles tiene el experimento? ________________


b) ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos? ____________
Tarea 19
Instrucciones: Tomando en cuenta el problema anterior, anoten los resultados que hacen falta
en la siguiente tabla.

EVENTO RESULTADOS POSIBLES PROBABILIDAD

A {La suma es dos}

B {La suma es tres}


C {La suma es siete} 6 6/36

D {La suma es diez}


E {La suma es 3 o 10}

F {La suma es mayor que


10 o múltiplo de 4}

c) ¿Qué evento tiene mayor probabilidad? _______________


d) ¿Qué evento tiene menor probabilidad? _______________
e) Formulen un evento compuesto por dos eventos que sean mutuamente excluyentes.
_________________________________
f) Formulen un evento compuesto por dos eventos que NO sean mutuamente excluyentes.
_________________________________

Tarea 20
Instrucciones: Encuentren las ecuaciones que modelan los siguientes problemas y
resuélvanlas.

a) Un terreno rectangular mide 2 m más de largo que de ancho y su área es de 80 m2


¿Cuáles son sus dimensiones?

b) Erick es dos años mayor que su hermano. Si la suma de los cuadrados de sus edades
es 340, ¿cuántos años tiene Erick?
Tarea 20
Instrucciones: En la imagen se señalan tres terrenos (H, R y S), R y S son cuadrados y sus
lados miden lo mismo. Con base en esta información contesta las preguntas.

a) ¿Cuál es el perímetro de cada terreno? Anótalos.


Terreno H: ________ Terreno R: __________ Terreno S: _________
b) ¿Cuál es el perímetro de los terrenos R y H juntos? ___________
c) ¿Cuál es la diferencia entre los perímetros de los terrenos H y S? ______________
d) ¿Cuál es la suma de los perímetros de los tres terrenos? ____________

Tarea 21
Instrucciones: Imagina que hay una figura de 12 lados y cada lado mide 4m, ¿Cuál sería su
perímetro?

Tarea 22
Instrucciones: ¿Cuál es el perímetro de las siguientes figuras?

x x a
m m

a a
x x n n

x a
n

P = ________ P = ________ P = ________


Tarea 23
Instrucciones: Realiza lo siguiente.

(12a 15b  3c)  (8a  6b  3c) 

(8.5m  4.3n  7)  (1.5m  6.4n 1.8) 


4 3 6 5 7 2
( x2  y  )  ( x2  y  ) 
3 2 5 3 2 5

Tarea 24
Instrucciones: Reduce los siguientes términos.

Tarea 25
Instrucciones: Reduce los siguientes términos.

Tarea 26
Instrucciones: Considera la información:
Encuentren la expresión algebraica que representa el área de las siguientes figuras:

m
m
n
n
m n

A = __________ A=___________ A=___________

Tarea 27
Instrucciones: Representen algebraicamente las áreas de las siguientes figuras tomando como
base las anteriores:
Tarea 28
Instrucciones: Resuelvan el siguiente problema y contesten lo que se pide.

Tarea 29
Instrucciones: Determina el área de las siguientes figuras.

Tarea 30
Instrucciones: Investiga sobre el concepto de volumen y apuntalo, posteriormente, indaga
sobre las fórmulas de volumen de los prismas y las pirámides añade un ejemplo de cada una.
Tarea 31
Instrucciones: Expresen el volumen de los siguientes cuerpos.

Tarea 32
Instrucciones: Determina el volumen de los siguientes cuerpos.

V=

Tarea 33
Instrucciones: Determina el volumen de los siguientes prismas:

¡Gracias por
tu esfuerzo
por ser
mejor!
Tarea 34
Instrucciones: Determina el volumen de los siguientes cilindros: en este sentido la fórmula es
la misma que la del prisma, determina primero el área de la base (circulo) y después multiplícalo
por su altura.

Tarea 35
Instrucciones: Anota en tu libreta la siguiente información.

Tarea 36
Instrucciones: Toma una caja de leche de casa y dibújala de manera tridimensional,
posteriormente anota sus medidas y calcula su volumen.
Tarea 37
Instrucciones: Considerando la actividad 38, determina la capacidad del envase de leche
mediste.

Tarea 38
Instrucciones: Reflexiona y contesta lo siguiente:
1. ¿es lo mismo volumen que capacidad?
2. ¿consideras que todos los envases consideran el volumen para poder establecer los
mililitros que llevan?
3. ¿Cómo crees que hacen para saber que un garrafón de agua lleva 20 L de agua?

Tarea 39
Instrucciones: Contesta, ¿Cómo crees medirías el volumen de un garrafón de agua para saber
que contiene 20 L?

Tarea 40
Instrucciones: contesta los siguientes problemas.
Si 1 kg de peras me cuesta 0,5 euros.
a) ¿Cuánto me cuestan 2 kg?
b) ¿cuánto cuestan 6 kg de manzana?
c) ¿cuánto cuestan 9.5 kg de manzana?

Tarea 41
Instrucciones: Resuelve el siguiente problema.
En la tienda de Don José se venden 5 kg de naranjas en $16.00. ¿Cuál sería el costo de 9 kg?,
¿y de 6 kg?, ¿y de un kilogramo?, ¿y de 3 kg? Con los datos anteriores y sus respuestas,
completen la siguiente tabla:

Kilogramos
Costo

¿Qué sucede con el costo al aumentar la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
____________________________________________________________________________
¿Qué sucede con el costo al disminuir la cantidad de kilogramos de naranja que se compren?
____________________________________________________________________________
Tarea 42
Instrucciones: Resuelve el siguiente problema.
Una empresa elaboradora de alimentos para animales envasa su producción en bolsas de 3 kg,
5 kg, 10 kg, 15 kg y 20 kg. Si dispone de 15 toneladas a granel, ¿cuántas bolsas utilizaría en
cada caso? Completa la tabla siguiente con los datos que obtuvieron.
Kilogramos

No. Bolsas

¿Qué sucede con el número de bolsas al aumentar la cantidad de kilogramos en cada una?
____________________________________________________________________________
¿Qué sucede con el número de bolsas al disminuir la cantidad de kilogramos en cada una?
____________________________________________________________________________
¿Qué observan entre el comportamiento de los datos de la primera tabla con respecto a los de
la segunda tabla?
___________________________________________________________________

Tarea 43
Instrucciones: Resuelvan los siguientes problemas. Pueden usar la calculadora.
1. Una persona da 420 pasos de 0.75 m cada uno para recorrer cierta distancia, ¿cuántos
pasos de 0.70 m cada uno necesitaría para recorrer la misma distancia?

2. Un coche tarda 9 horas en recorrer un trayecto siendo su velocidad de 85 km por hora. ¿Cuánto
tardará en recorrer el mismo trayecto a 70 km por hora?

Tarea 44
Instrucciones: Resuelvan el siguiente ejercicio.
En una fábrica de chocolates se necesitan 3 600 cajas con capacidad de ½ kg para envasar su
producción diaria. ¿Cuántas cajas con capacidad de ¼ de kg se necesitarán para envasar la
producción de todo un día? ¿Y si se quiere envasar la producción diaria en cajas cuya
capacidad es de 300 g?

Tarea 45
Instrucciones: Respondan lo que se solicita.
1. En el lanzamiento de una moneda al aire:
a. ¿Qué es más probable, que se obtenga sol o águila? ______________________
b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener águila? _____________________ ¿Cuál es la
probabilidad de obtener sol? ________________________
2. En el lanzamiento de un dado al aire:
a. ¿Qué es más probable, que se obtenga 1 o 4? ___________________________
b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 1? _______________________ ¿Cuál es la
probabilidad de obtener 4? __________________________
c. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número mayor a 4? ________________
d. ¿Cuál es la probabilidad de obtener cualquier número del dado? ____________
3. En el lanzamiento simultáneo de una moneda y un dado al aire:
a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener águila y el número 3? _________________
b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener sol y un número par? _________________
4. En el lanzamiento simultáneo de dos dados al aire:
a. ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos números impares? ________________
b. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par y uno impar? ____________

Tarea 46
Instrucciones: Completa la siguiente tabla, ésta también puede ayudarte a contestar las
preguntas de la tarea 48.
Por ejemplo, en el problema 4 pueden utilizar una tabla como la siguiente, la cual permite
apreciar el espacio muestral del lanzamiento de dos dados y a partir de él identificar los casos
favorables de cada evento.
Posibles resultados de lanzar dos dados

Dado 1

1 2 3 4 5 6

D 1 1,1 3,1 5,1


a
d 2
o 3 1,3 3,3 5,3
2
4
5 1,5 3,5 5,5

La tabla sólo contiene los resultados de obtener dos números impares, así, de los 36 posibles
resultados, 9 son favorables, por lo tanto, la probabilidad de obtener dos números impares es
9 1
36 o bien 4 .
Tarea 47
Instrucciones: Realicen las siguientes actividades.

Tarea 48
Instrucciones: Realicen lo siguiente


puedes.
Fin de la
historia.
Tarea 49
Instrucciones: realicen lo que se solicita.
Completen las siguientes figuras de manera que la recta m sea eje de simetría de cada figura y contesten
las preguntas.

Tarea 50
Instrucciones: Tracen la figura simétrica a la dibujada. Consideren la línea q como eje de
simetría. Al terminar los trazos, respondan las preguntas.
Tarea 51
Instrucciones: Resuelvan el siguiente problema:

Tarea 52
Instrucciones: Tracen en su cuaderno la gráfica que corresponda a la siguiente situación y
respondan a las preguntas.
Tarea 53
Instrucciones: Completa la siguiente tabla haciendo uso de los cubiertos que tienes en la
cocina de tu casa.

Cubierto cantidad Fracción Porcentaje


Cucharas
Tenedores
Cuchillos
Total

Realiza una gráfica de barras donde pongas el tipo de cubierto y su porcentaje.

Tarea 54
Instrucciones: Realiza lo siguiente.
● La frecuencia absoluta: cantidad de veces que te cae la cara del dado.
● Frecuencia relativa: el porcentaje que te salió esa cara del dado
1. Tomen un dado con sus seis caras numeradas del 1 al 6, efectúen 90 lanzamientos y
registren en la siguiente tabla las frecuencias con que cae cada número.
Resultados Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

1
2

6
TOTAL

Tarea 55
Instrucciones: Construyan la gráfica de frecuencias absolutas y la de probabilidad frecuencial,
que resultan de los lanzamientos que ustedes realizaron.

GRÁFICA DE PROBABILIDAD FRECUENCIAL DEL


LANZAMIENTO DE UN DADO
Tarea 56
Instrucciones: Con base en la gráfica de la probabilidad teórica que construyeron en el punto 1
y la gráfica de la probabilidad frecuencial que acaban de construir en el punto anterior,
contesten lo siguiente:

Tarea 57
Instrucciones: Anoten las cantidades que hacen falta en la tabla de abajo y contesten las
preguntas que aparecen después.
En una fábrica se elaboran cajas de cartón de diferentes tamaños. En la tabla se muestran las
dimensiones de algunas de ellas; si lo desean pueden dibujarlas y/o construirlas con cubos.

Caja Largo Ancho Alto Volumen


A 3 dm 2 dm 4 dm 24 dm3

B 6 dm 2 dm 4 dm

C 6 dm 6 dm 4 dm

D 6 dm 4 dm 8 dm

E 9 dm 6 dm 12 dm
Después de obtener el volumen de todas las cajas, analicen lo siguiente:
● ¿Cómo crecen los volúmenes en relación con las medidas de largo, ancho y alto de las
cajas?

● ¿De los cinco tipos de cajas hay tres que están a escala?, ¿cuáles son? ¿Cómo lo saben?
Educación Socioemocional III
Tarea 1: Mi atención plena.
Aprenderás a:

Practicar estrategias para entrenar la atención en forma rutinaria y en distintos momentos enfatizando
la atención sostenida, enfocada en la respiración, en las sensaciones corporales, en los pensamientos
y en la percepción.

Actividad 1. Describe un momento en el que hayas puesto atención plena a algo,


tomate un momento para observar y sentir los objetos con los que convives.

Actividad 2. Analiza y reflexiona:


1.- ¿Cómo esa situación que describiste cambio tu forma de ver y apreciar las cosas? ¿Por qué?

2.- ¿Qué pasaría en tu pensamiento y forma de actuar si pusieras atención plena a los objetos que te
rodean?

Lo bonito de aprender es que nadie te lo puede quitar.


Tarea 2: Uso mis emociones a mi favor.
Aprenderás a:

Analizar la influencia que los comentarios de otros y los medios de comunicación provocan en la imagen
de si mismo, en sus deseos y valores.

Actividad 1. Lee las siguientes situaciones y subraya la emoción que te despierte


cada una.
a) Estas viendo una película, pero la gente sentada delante de ti no te deja oír.
Enojo Tristeza Miedo

b) Recibes la calificación de un examen y es más baja de lo que esperabas obtener porque consideras
que respondiste correctamente.
Asco Frustración Enojo

c) Tu mejor amigo te pide ayuda con la tarea con la tarea de matemáticas, pero tú te organizaste para
terminarla antes y poder jugar videojuegos.
Ternura Tristeza Culpa

d) Una de tus mejores amigas llega tarde cada vez que hacen plan para verse. Nunca le has dicho
nada, pero no te gusta que siempre llegue tarde.
Asco Tristeza Enojo

Actividad 2. Escribe una situación en la que reaccionaste de forma agresiva y como


la pudiste afrontar de una manera asertiva.
Tarea 3: Merecemos un trato digno.
Aprenderás a:

Evaluar los efectos del maltrato y del daño a la integridad de las personas y colabora con otros a restaurar
el bienestar.

Actividad 1. Lee y reflexiona.


Un anciano samurai que enseña budismo fue enfrentado por un joven guerrero que quería derrotarlo y
ganar fama.
El joven hizo todo lo posible porque el anciano comenzara la pelea: le arrojo piedras, le gritó todos los
insultos conocidos, le escupió e incluso insultó a sus ancestros. Por horas, trató de enfadar al anciano, pero
este permaneció impasible. Finalmente, el joven guerrero se retiró humillado.
El samurai explicó que no respondió a las agresiones porque la envidia, la rabia y los insultos son como
regalos: cuando uno no los acepta, siguen perteneciendo a quien los lleva consigo.
- ¿Consideras que la actitud del profesor fue la más adecuada? ¿Por qué?
- ¿Se puede aplicar en alguna situación lo que el anciano explicó? ¿Cómo lo harías?

Actividad 2. Contesta lo siguiente:


¿Por qué crees que las personas tratan mal a otras?

¿Qué podemos hacer para evitar el mal trato?

Las jirafas duermen entre 4 y 6 horas al día.


Tarea 4: Me describo.
Aprenderás a:

Reflexionar sobre cómo nos percibimos a nosotros mismos ayuda a conocernos mejor y desarrollar una
asertividad que nos permita relacionarnos positivamente.

Actividad 1. Responde las preguntas de manera creativa. Puedes redactar, dibujar,


proponer símbolos, etc., lo importante es que lo que plasmes te represente a ti.
¿Quién soy?

¿Qué piensan mis amigos que soy?

¿Cómo sería la mejor versión de mí mismo?

¿Qué cualidades destacan más las personas que me rodean?

¿Qué hay de común entre lo que dicen que podría mejorar y lo que pienso?

Actividad 2. Escribe un breve texto sobre como la percepción que tienen de sí


mismo ayuda o no a sentirse parte del mundo que nos rodea.
Tarea 5: Conozco mis fortalezas y debilidades.
Aprenderás a: Tomar decisiones con base al conocimiento de uno mismo y el medio en el cual
interactuamos y convivimos, identificando tus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA).
Actividad 1. Responde honestamente a las siguientes preguntas:
¿Cuál es mi mayor virtud?

____________________________________________________________________________________

¿En qué aspectos sobresalgo encima de los demás?

____________________________________________________________________________________

¿En qué rasgos o aspectos de mi persona me apoyo para resolver problemas?

____________________________________________________________________________________

¿En cuáles aspectos no tengo aún suficiente experiencia?

____________________________________________________________________________________

¿Qué características me alejan de mis objetivos?

____________________________________________________________________________________

¿Qué situaciones me cuestan más trabajo afrontar?

____________________________________________________________________________________

¿Qué problemas externos me dificultan conseguir mis metas?

____________________________________________________________________________________

¿Cuáles situaciones ponen en riesgo de alcanzar mis metas?

____________________________________________________________________________________

¿Qué aspectos externos pueden ayudarme a conseguir mis objetivos?

____________________________________________________________________________________

¿Cuáles aspectos en mi vida contribuyen a que logre mis metas?

____________________________________________________________________________________
Actividad 2. Completa el esquema FODA con base a las respuestas de las
preguntas arriba mencionadas.
Fortalezas Debilidades
(Mi persona) (Mi persona)

Oportunidades Amenazas
(Mi entorno social) (Mi entorno social)

Actividad 3. Contesta:
¿Hay alguna cualidad de ti mismo que no conocías?
Tarea 6: Efecto mariposa
Aprenderás:

Que en la teoría del caos existe lo que se llama efecto mariposa, que hace referencia a cómo una
pequeña acción, como el aleteo de una mariposa, puede originar una corriente de aire que genere una
tormenta.

Actividad 1. Analiza las acciones y explica como cada una produce grandes efectos
en tu comunidad.
Acción Efecto mariposa
Dar las gracias

Empujar

Ceder el paso

Sonreír a las personas que encuentro de frente

Arrebatar las cosas

Tocar el claxon

Pedir las cosas por favor

Actividad 2. Reflexiona y contesta:


a) Escribe una reflexión sobre la importancia de ser conscientes de las pequeñas acciones o actitudes
que pueden generar grandes efectos.
Tarea 7: Al perder se gana.
Aprenderás a:

Valorar tu capacidad para intervenir y buscar soluciones a aspectos que te afectan de forma individual y
colectiva.

Actividad 1. Responde:
a) Describe una situación en la que experimentaste fracaso, pérdida o
error._________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b) ¿Qué emociones sentiste en esa
situación?_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
c) ¿Esas emociones te ayudaron a superar la situación? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
d) ¿Qué emociones crees te ayudaran a transformar la pérdida en
triunfo?________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Actividad 2. Completa la frase:


Para triunfar después de haber perdido, debo
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Tarea 8: La vida con una discapacidad.


Aprenderás a:

Apreciar y alegrarte por las cualidades de otros, y retribuir la bondad de los demás con acciones y
expresiones de gratitud.

Actividad 1. Lee y responde.


Las personas con discapacidad muchas veces son discriminadas, incomprendidas y muchas veces no
tienen acceso a lugares porque no están adaptados adecuadamente.
¿Qué discapacidad te sería más difícil de sobrellevar?
¿Qué cambiaría en tu vida cotidiana si tuvieras esa discapacidad?

¿Conoces a alguien que tenga una discapacidad?

¿Cómo te comportas con esta persona?

¿Qué obstáculos enfrenta todos los días?

¿Cómo tratan tus amigos y compañeros a estas personas?

¿Haces algo para incluirla en las actividades que realizas?

Actividad 2. Escribe un breve texto sobre los aprendizajes que puedes obtener al
convivir con una persona discapacitada.

Tarea 9: Cuestión de compromisos.


Aprenderás a:
Evaluar tu desempeño y las consecuencias personales y sociales que se derivan de cumplir o incumplir
compromisos en el trabajo colaborativo.

Actividad 1. Completa la frase:


Me comprometo a _____________________________________________________________________
Actividad 2. Define el termino compromiso.

Actividad 3. Escribe que compromisos tienes con los amigos, la familia, la escuela
y la comunidad, elabora una tabla.
Mis compromisos con… Mi responsabilidad es…

Actividad 4. Escribe el nombre de cinco personas o instituciones (escuela, iglesia,


el club, etc.) que estén comprometidos contigo y el porqué.

Actividad 5. Responde:
¿Qué consecuencias tendría el que no cumplieras tus compromisos o las personas que se comprometieron
contigo no lo hicieran?
Tarea 10: Unidos somos más.
Aprenderás a:

Valorar tu capacidad para intervenir y buscar soluciones a aspectos que te afecten de forma individual y
colectiva.

Actividad 1. Completa la frase:


Valoro la capacidad que tiene mi mejor amigo(a) para….

Actividad 2. Analiza y responde.


¿Algún día te gustaría participar en alguna fundación que ayude en alguna causa?

¿A qué causa te gustaría ayudar?

Actividad 3. Escribe un ejemplo de alguna causa que te gustaría ayudar o que ya lo


haces.

Referencias:
SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Tutoría y educación socioemocional. Educación
secundaria. Pp.350
Bisquerra Rafael, Chao Cimenna, Patiño Hilda, García Esther, Valle Amira. (2018). 3 tutoría y educación
socioemocional. Recursos didácticos para el profesor. Ed. Santillana. Pp. 130 www.santillana.com.mx
Educación Física III
Tarea 1: Ruleta de acciones
Aprenderás a evaluar tus capacidades y posibilidades motrices, al resolver desafíos en un circuito de
acción motriz.
Es muy importante que reconozcas tus habilidades motrices y capacidades físicas. Así mismo,
que las sigas mejorando para que te sientas más seguro, independiente y favorecer la confianza
en ti mismo.

Material: Cartón reciclado, Resistol, tijeras, marcadores. Tabla de C.F.C.

Actividad 1: “Ruleta de acciones”. Elabora una ruleta utilizando cartón, tijeras, marcadores, resistol.
Recorta un círculo y divídelo en cuatro partes, buscando el centro para ser el eje donde ira una flecha
sujetada por un clavo. Cada división tendrá una capacidad, para ello, tendrás en mano una tabla de
indicaciones y una de resultados. (Anexos). Es importante saber que en esta primera actividad solo podrá
realizar dos capacidades.

Actividad 2: “Ruleta de acciones”. En esta segunda actividad, se retoma la ruleta para las dos faltantes
capacidades se realicen. Al término se anotan sus resultados para comparación.

CAPACIDADES
FISICAS 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE
CONDICIONALES
VELOCIDAD
20 metros x respuesta
10 de ida y 10 de
retorno
FUERZA x respuesta
5 minutos de sentadillas
RESISTENCIA x respuesta
10 min. para correr
EQUILIBRIO x respuesta
20 metros.
Solo el pie derecho

Mi diario de clase.

¿De qué otra forma puedo aumentar la dificultad de las actividades? Propón algunas actividades

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tarea 2: Mini básquet
Aprenderás a mejorar tus capacidades, habilidades y destrezas motrices al aplicar fundamentos básicos
del basquetbol.
Las habilidades y destrezas motrices son acciones que nos permiten realizar una tarea utilizando
nuestro cuerpo. Al realizar las siguientes actividades te darás cuenta de que acciones se te hacen
más difíciles de realizar y son las que se convierten en un reto a lograr.

Material: Diversos objetos que te servirán de obstáculo una balón o pelota de trapo.

Actividad 1. Elabora un cesto de basquetbol “una llanta, una cubeta vieja, etc. Átala o pégala a un árbol
o pared con una altura aproximada de 2.5 a 3 metros de alto.

Actividad 2. Para dar inicio es importante que busques diversos obstáculos, llantas, escobas, macetas,
etc., que sirvan de puntos para esquivar y tocar, hasta llegar a la canasta y encestar el balón. Puedes
invitar a tu familia a participar.

Actividad 3. Investiga las principales reglas del basquetbol número de participante, área de juego,
principales fundamentos, tiempo de juego.

Mi diario de clase.

¿De qué otra forma puedo aumentar la dificultad de las actividades?

____________________________________________________________________________________

Escribe las principales reglas del baloncesto

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
Tarea 3: Practico y me divierto
Aprenderás a ejecutar y la combinación de habilidades y destrezas motrices al practicar fundamentos
básicos del basquetbol
La combinación de tus habilidades y destreza físicas favorece el control del cuerpo y emplees tu
potencial motriz en condiciones óptimas.

Material: diversos objetos que te servirán de obstáculo una canasta que puede ser una cubeta o bote son
fondo. Colgada en un árbol, tubo o pared.

Actividad 1. “Círculos con números.” Para esta actividad es necesario que el alumno recicle hojas de
colores, cartón, se recortan 6 círculos y se enumeran del 1 al 6, utilizando un circuito de acción motriz.

Estación 1. Se colocan tres círculos de un lado a otro para poder hacer un tiro de tres puntos.
Estación 2: Se colocan los números en forma de zig- zag se inicia saltando con el pie derecho hacia el
número 1, pie izquierdo al número dos, así sucesivamente de ida y regreso por tres repeticiones.

Actividad 2. El reloj (reutilizar el material de los círculos con números) se coloca el circulo número 1 debajo
del cesto seguido por el 2 a 1 metro y 3 a un metro, hasta el circulo 6, en una circunferencia
aproximadamente de 4 metros. Se inicia lanzando de lado hasta encestar en la canasta, una vez logrando
el punto avanza hacia el circulo 2. Cada vez que enceste avanzará.

Actividad 3: Aro gol (reutilizar los círculos con números) y usa un círculo en la pared como referencia para
anotar gol. Forma una circunferencia con los círculo enumerados, no importa el orden, en esta actividad,
pide apoyo a un familiar y su función será decir que número de referencia, utilizará para lanzar a gol,
ejemplo: Se menciona el 4 el alumno corre hacia el circulo 4 y lanza a gol, no importa si no cae el punto, 6
corre hacia el circulo y así sucesivamente.

Mi diario de clase.

En cuál de las actividades sentiste que actuaste con mayor seguridad

___________________________________________________________________________________

¿Por qué?____________________________________________________________________________

¿Cómo podrías mejorar en donde te sentiste inseguro?_________________________________________

____________________________________________________________________________________
Tarea 4: Veloz como un avión
Aprenderás a controlar un objeto con el cuerpo, al practicar la velocidad de reacción

Velocidad de reacción: es la capacidad de ejecutar un movimiento en el menor tiempo posible tras


responder a una señal determinada. Es fácil medirla, ya que es el tiempo que transcurre entre la
señal o estímulo (un pitido, una luz, un lanzamiento) y la respuesta del movimiento a ejecutar.

Material: hoja reciclada, tiza o cinta para marcar

Actividad 1. El avioncito. Consigue una hoja reciclada de libreta o periódico, pide apoyo a un familiar para
construir un avioncito de papel, una vez terminado se inicia el juego. El adulto lanza el avioncito (aplicado
la fuerza) y tú irás por él lo más rápido que puedas para que no caiga al piso.

Actividad 2. La chacara. Pinta en el piso ya sea con un gis o carbón una chacara y numérala del 1 al 10,
se considera un reto quien pierda su turno, dará dos vueltas rápidas alrededor de la chacara. Se inicia
lanzando una bolita de papel mojado saltando del cero al 2, ya que la bolita de papel está en el uno, ir y
regresar saltando y cuando llegues al dos, tomar la bolita de papel y saltar fuera de la chacara, quien pise
líneas, pierde, quien pise la bolita pierde, si la bolita de papel sale de la chacara pierde y regresa un número.
atrás y pasa el otro.

Mi diario de clase.

Responde las siguientes preguntas

¿Cómo consideras tu desempeño en cuanto la velocidad de reacción?

Muy bueno____________
Bueno___________
Debo Mejorar__________

¿Cómo podrías mejorar?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tarea 5: Tres en base
Aprenderás a valorar tu desempeño motriz, al practicar juegos tradicionales en donde pongas en práctica
tus capacidades físicas.
Los juegos tradicionales se han transmitido de generación en generación, y son estrategias que
también nos permiten mejorar nuestras habilidades y capacidades físicas, como la fuerza, resistencia,
velocidad y flexibilidad. Así mismo favorecen otros aspectos importantes, como resaltar y preservar
los valores y mejorar nuestra forma de relacionarnos con los demás

Material: 3 aros de cartón o poliducto

Actividad 1. Tres bases. Esta actividad se juega con dos personas, uno se coloca dentro del circulo o aro
que Deben estar numerados y el otro en el centro, el del centro contara hasta 3 para que el del aro corra
el numero 1 al 2, sin que el del centro reaccione y llegue primero que él, si eso pasa el que perdió su lugar
pasa hacia el centro a tomar su lugar del otro.

Actividad 2. El gato. Utilizar hojas recicladas, en una dibuja 9 signos de gato, utilizando “X” y “O Quien
pierda el juego hará 10 sentadillas, 10 lagartijas, 10 abdominales, 10 saltos al frente, o ejercicio que cada
uno proponga.

Mi diario de clase:

¿Qué capacidades físicas trabajaste en estos juegos?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¿Cuál consideras que necesitas mejorar?

____________________________________________________________________________________
Tarea 6: Salto, lanzo y corro
Aprenderás a modificar tus estrategias a partir de la valoración de tu actuación y los resultados
obtenidos.
La estrategia es conjunto de acciones que llevamos a cabo para llegar a las metas y objetivos
de una actividad. Es decir el ¿Qué voy a hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer?, ¿Para qué lo voy a
hacer?

Material: palito de 10 centímetros de largo por participante, una pelota

Actividad 1. La cuerda. Utilizar una cuerda aproximadamente de dos metros, átala de un extremo a una
reja, rama, etc. y el otro extremo la tomas con una mano colocándote el en el centro, inicia el salto girando
la cuerda y cantando el abecedario se pierde el salto cuando tocas la cuerda y anota en una hoja la letra
en la cual te quedaste.

Actividad 2: Tumba palitos. Juega en familia. Cada participante tendrá su palito de aproximadamente 10
cm., los participantes colocan sus palitos inclinados a una pared, se delimita un área para el lanzamiento y
se ubica una base, quien lance deberá tirar con una pelota el palito. El palito que caiga será el jugador
quien tomará la pelota y perseguirá a los demás. Ahora lanza la pelota al participante que fue alcanzado.

Mi diario de clase.

Responde las siguientes preguntas

¿Realizaste alguna nueva estrategia para poder saltar la cuerda sin pisarla?
_________________________

¿Cuál?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¿Qué estrategia implementarías para tirar los palitos? _________________________________________

____________________________________________________________________________________
Tarea 7: Mi cuerpo y mi alimento
Aprenderás a comprender los cambios que experimentas en tu cuerpo y los factores que influyen en
éstos.
La actividad física y una alimentación adecuada, tienen diferentes beneficios para los
adolescentes, entre ellos; incrementan la autoestima, mejoran la salud y disminuyen la posibilidad
de tener sobrepeso u obesidad, fortalecen los músculos del cuerpo y la estructura ósea, favorece
un mejor descanso y alivia la ansiedad.

Material: costal, frutas y verduras (si no las tiene puede de papel)

Actividad 1. Dibuja o escribe en tarjetas o cuadritos de papel los nombres de diferentes alimentos (frutas,
verduras, cereales, carnes pastas), dispérsalas en el área de juego, delimita el espacio de juego.

Actividad 2. Invita a un familiar. Ambos integrantes se colocan dentro de un costal hasta la mitad de cuerpo
y tendrán aparte, una bolsa de mandado. Se esparcen por un espacio frutas y verduras, pueden ser reales
o dibujos elaborados. Se delimita un punto de salida, y a la cuenta de tres ambos salen saltando a ver
quién recoge más frutas y verduras.

Actividad 2. Investiga acerca del plato del buen comer

Mi diario de clase.

Responde las siguientes preguntas

¿Por qué consideras que es importante combinar los alimentos del plato del buen comer?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¿Cómo puede afectar a tu cuerpo el no hacer ejercicio?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tarea 7: Soy lo que como

Aprenderás a reconocer la importancia de cuidar tu cuerpo que te permita reafirmar tu identidad corporal

Asumir hábitos saludables, como: dieta balanceada, hidratarse, descansar asistir regularmente al
médico, evitar esfuerzos desmedidos, etcétera, representan alternativas para hacer frente al
sobrepeso y la obesidad.

Actividad 2: Lotería de frutas. Realiza cartillas de lotería dibujando las diferentes frutas y verduras que
conoces (9 por cada cartilla). En una hoja aparte se hace un listado de los nombres de las frutas y verduras
el cual servirá para cantar una vez terminado, se le pide por lo menos tres integrantes para el juego uno
canta y dos juegan.

Mi diario de clase.

Realiza un dibujo de los alimentos que consumes y compara con el plato del buen comer

Analiza si los alimentos que consumes corresponden al plato del buen comer. Escribe tu análisis.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
Tarea 9: Armando mi cuerpo
Aprenderás a reafirmar tu identidad corporal, al reconocer tu corporeidad y lo que es necesario hacer para
conservarte sano.
La corporeidad es una construcción permanente que las personas hacen de sí; una unidad que
fusiona la parte física y funcional del cuerpo con lo cognitivo, afectivo, emocional, actitudinal, social
y cultural. La corporeidad se manifiesta por medio de gestos, posturas, expresiones corporales y las
distintas acciones motrices, relacionadas con las emociones y los sentimientos que cada uno
experimenta.

Material: cartulina, o cartón donde pueda dibujar dos cuerpos uno del sexo masculino y otro femenino

Actividad 1. Invita a un familiar a realizar un rompecabezas, dibuja en una cartulina o cartón dos cuerpos
humanos uno de un niño y otro de niña. Posteriormente decora y realiza divisiones para recortar los
cuerpos, para esta actividad, es importante tener la compañía de un familiar; ya que tendrán como reto ver
quien arma primero su rompecabezas y el que gane, le hará preguntas en relación al cuidado del cuerpo y
el otro tendrá que contestar.

Mi diario de clase: anota en tu cuaderno las preguntas con las respuestas que hicieron durante el juego,
respecto a la higiene, y escribe un análisis de la importancia que tiene cuidar el cuerpo y porque

1.- _____________________

2.- _____________________

3.- _____________________

4.- _____________________

5.- Análisis:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tarea 10: Me ejército y me cuido
Aprenderás a fortalecer tu iniciativa para realizar actividad física con regularidad, para que se convierta
en un hábito saludable.
La actividad física nos ayuda a mejorar la función cardiorrespiratoria tener mayor fuerza muscular,
reducir de la grasa. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial,
diabetes, colesterol elevado, etc. Se fortalecen los huesos en crecimiento. Se tienen menos
síntomas de depresión ya que nos da motivaciones y relaciones sociales.

Material: limones 6 vasos de plástico o botellas de plástico cortadas de la boquilla

Actividad 1. El limonero. Con los 6 limones y seis vasos desechables (o botellas de plástico cortado de la
boquilla) 1. Colócate boca abajo en cuatro puntos pies y manos, del lado derecho están los limones, en el
lado izquierdo los vasos en fila pasan con una mano los limones uno por uno hacia cada vaso.

Actividad 2. Colócate boca arriba en cuatro puntos y pasa los limones que se ubican del lado izquierdo y
los vasos del lado derecho. Repetir la secuencia, pero los limones pasaran por encima del estómago a
cada vaso.

Actividad 3: Para finalizar has una rica agua de limón.

Mi diario de clase.

¿Por qué consideras que es bueno combinar el ejercicio comuna buena alimentación?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tarea 11: Reafirmando que puedo
Aprenderás a usar la lógica interna reconociendo sus capacidades y posibilidades motrices, en un circuito
motor.

La lógica interna es el modo peculiar en cómo están predeterminadas las acciones motrices de
toda actividad, juego o deporte, donde las normas provocan comportamientos corporales
precisos de los jugadores en cuatro aspectos: El espacio, el material, la interacción con otros
jugadores y el tiempo.

Material: Conos de papel, algún recipiente o botellas y cuerdas


Actividad 1. Primera estación: Realiza 4 sentadillas y salir en velocidad máxima al otro cono
Actividad 2. Segunda estación: Realiza 7 repeticiones saltos de canguro arriba y atrás

Actividad 3. Tercera estación: Pasa por los conos en zig-zag

Actividad 4. Cuarta estación: Con un pie pasar entre los aros que se encuentran en el suelo, marcados
con las cuerdas o alguna tela.
Repite varias veces las estaciones y propón nuevos ejercicios, usando de forma diferente el material.

Mi diario de clase.
Responde las siguientes preguntas
¿Pudiste realizar las actividades de acuerdo a los materiales usados? ____________________________

¿Cómo?

____________________________________________________________________________________

¿Qué otros ejercicios propusiste?

____________________________________________________________________________________
Tarea 12: Modifico mi potencial
Aprenderás a potencializar tus capacidades en los juegos y actividad física

Las capacidades físico motrices son el potencial de actitudes existentes en el ser humano de
manera innata o bien adquirida, y se manifiestan al realizar un movimiento o trabajo físico.
Algunas de estas son: resistencia, velocidad y flexibilidad

Material: limones, 6 vasos de plástico o botellas de plástico cortadas de la boquilla

Material: Botella, Lápiz, Cordón, Cubeta, Hoja

Actividad 1. Prepara tu circuito, en la primera estación coloca 9 hojas como indica el dibujo, y toca todas
las hojas. Coordina tus pies y manos mientras vas pasando por las hojas

Actividad 2. Coloca tus pies dentro de una bolsa donde tendrás que pasar entre zigzag sobre las cubetas.

Actividad 3. Ayúdate de un palo para realizar 6 vueltas en él y posteriormente pasar por cubetas haciendo
zigzag

Actividad 4. Con ayuda de una botella, una agujeta amarrada a un lápiz, darás 5 vueltas a la botella
finalizando, tratarás de meter el lápiz adentro de la botella.

Mi diario de clase.

Responde las preguntas

¿Qué capacidades físicas trabajaste en este circuito?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Cuáles propondrías?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
Tarea 13: Pongo a prueba mis estrategias
Aprenderás a incorporar estrategias en situaciones de juego.
Recuerda que las estrategias, son as acciones que pensamos y realizamos de la mejor manera
son consideradas como estrategia, es decir el ¿Qué voy a hacer?, ¿Cómo lo voy a hacer?, ¿Para
qué lo voy a hacer?

Material: material reciclado bola de estambre, soga para tender ropa.

Actividad 1. La telaraña” con el estambre o soga para tender, realiza una telaraña, delimita un espacio y
pon 4 pelotas o 4 objetos para transportar, pide a un familiar te tome el tiempo de un minuto desde que
inicias. Toma la pelota, corre la distancia marcada hacia la telaraña, cruzarla sin tocar las cuerdas (telaraña)
y dejar la pelota hacia el otro extremo en el cesto y regresa por los demás objetos recuerda hacerlo en el
menor tiempo.

Actividad 2. Reta a un familiar y observa su desempeño

Mi diario de clase.

Anota como fue tu desempeño y el de tu familiar

¿Qué diferencias hubo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Qué estrategias consideras que realizó para que tuviera el resultado que obtuvo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Cómo puedes mejorar tus estrategias para mejorar en esta actividad?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
Tarea 14: Ponte la camiseta
Aprenderás a modificar tus estrategias en actividades y juegos donde mejores tu desempeño motriz

El desempeño motriz es la consideración que se hace de la persona que actúa en una


situación en donde tiene que realizar una acción de forma eficiente. También se hace
referencia a sus emociones, sentimientos, deseos y motivaciones.

Material: camiseta grande, una pelota de trapo o vinil.

Actividad 1. Pon la camiseta en el piso y colócate frente a ella, con la pelota en las manos, cuando estés
seguro de iniciar, lanza la pelota hacia arriba y toma del piso la playera del piso antes que la pelota caiga
al piso, una vez la pelota en el piso repite la misma secuencia. Puedes cambiar de estrategia lanzándola y
atraparla agachado, o dar un giro antes.

Actividad 2. Invita a tu familia a realizar la actividad observa su


desempeño

Mi diario de clase.

¿Qué diferencias hubo entre tu desempeño y el de tu familiar?

____________________________________________________________________________________

¿Qué estrategias consideras que realizó para que tuviera el resultado que obtuvo?

____________________________________________________________________________________

¿Cómo puedes mejorar tus estrategias para mejorar tu desempeño?

___________________________________________________________________________________
Tarea 15: Los tres cestos
Aprenderás a explorar tus habilidades de manipulación de objetos y la participación e incorporación de
estos en situaciones de juego.
Cuando manipulamos objetos, desarrollamos nuestra coordinación ojo-manual. Esta es una
habilidad cognitiva gradual, debido a que se deben guiar los movimientos de nuestra mano, de
acuerdo con los estímulos visuales y nos permite tener mayor precisión de nuestros movimientos.

Material: tres cestos, pueden ser trastos de cocina o cubetas pelotitas de papel o tapas

Actividad 1. Coloca los tres cestos en


fila y delimita una distancia de dos
metros, toma la pelota y lánzala hacia
el primer cesto, si la pelota cae dentro
ve por ella y lánzala al segundo cesto,
si esta pelota no cae repetirás hasta
lograrlo y puedas avanzar.

Actividad 2: Modifica las distancias de los cestos y repite la


actividad

Actividad 3. Puedes experimentar pateando el objeto con el pie para ver si atinas al cesto.

Mi diario de clase.

¿Cómo fue tu desempeño?

____________________________________________________________________________________

¿Qué paso cuando modificaste las distancias para lanzar las pelotas?

____________________________________________________________________________________

¿Qué tuviste que hacer para que las pelotas entraran a los cestos?

____________________________________________________________________________________
Tarea 16: Cesto gol
Aprenderás a construir y modificar de estrategias de juego a partir de la participación individual en
actividades de iniciación deportiva.
La iniciación deportiva el proceso de enseñanza aprendizaje a través del cual se adquiere y
desarrollan las técnicas básicas del deporte. No implica competencia regular sino actividades
jugadas adaptadas a las posibilidades del niño o niña

Material: un cesto o cubeta, una pelota de papel o de calcetín

Actividad 1. Coloca el cesto a una distancia de tiro de 2 metros, con la pelota de papel (hojas recicladas,
periódico o calcetines) colócate frente al cesto que se encuentra como portería, patea la pelota de papel
para meterla al cesto.

Actividad 2. Realiza variantes de tiro para meter la pelota en el cesto

Actividad 3. Invita a tu familia a participar, puedes hacer fintas compartir estrategias y competir a ver quién
mete más goles.

Mi diario de clase:

Responde las siguientes preguntas

¿Qué paso cuando modificaste las distancias para lanzar las pelotas?

____________________________________________________________________________________

¿Compartiste alguna estrategia con tu familiar?

____________________________________________________________________________________

¿Cuál? ______________________________________________________________________________
Tarea 17: El reloj
Aprenderás a valorar la efectividad de tus estrategias y la mejora en tu desempeño al realizar actividades
de iniciación deportiva.
La actuación estratégica es un proceso en el que se piensa emprende y estructura la acción motriz
(movimiento), de tal forma que el pensamiento estratégico represente una oportunidad para
favorecer tus desempeños de manera placentera y gustosa.

Material: Corta 12 círculos de papel o cartón numerados del 1 al 12, 12 pelotitas de calcetín o papel
periódico, un cesto o bote.

Actividad 1. Con los círculos numerados del 1 al 12, forma un círculo siguiendo las manecillas del reloj
coloca el bote en el centro de los números y ve recorriendo en sentido de las manecillas del reloj para tirar
cada pelotita y tratar que caiga dentro del cesto.

Actividad 2. Realiza variantes de tiro para meter la pelota en el cesto como distancia, tiempo para encestar
posición de lanzamiento

Actividad 3. Invita a tu familia a participar

Mi diario de clase.

Reflexiona

¿Qué paso cuando modificaste las distancias para lanzar las pelotas?

____________________________________________________________________________________

¿Qué realizaste para que las pelotas entraran a los cestos?

____________________________________________________________________________________

¿Consideras que has mejorado tu desempeño? ______________________________________________

¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
Tarea 18: Voli toalla
Aprenderás a tomar acuerdos durante un juego y reconocer que son necesarios en la convivencia e
interacción con los demás.
Intercambiar experiencias a partir de las capacidades o habilidades de cada participante, nos permite
tener aportaciones de cómo resolvieron los retos en equipo o de manera individual, qué acciones
estratégicas llevaron a cabo al considerar las propuestas de sus compañeros, etcétera.

Material: 2 toallas o paliacates, cuerda para amarrar las toallas o paliacates, una pelota de vinil o de
calcetín.

Actividad 1. Invita a tu familia a participar, delimita un área de juego un rectángulo dividido en dos partes
para simular la cancha de volibol, amarra a la cintura la toalla o paliacate de dos extremos de la toalla o
paliacate, y con las manos sostén las otras dos puntas, coloca la pelota en el cetro del paliacate y lanza al
frente, el contrincante debe cachar la pelota con el paliacate o toalla.

Actividad 2. Modifica la pelota y realiza el juego nuevamente.

Actividad 3. Pueden integrar a más integrantes para compartir estrategias

Mi diario de clase.

¿Qué estrategias modificaste para poder cachar y lanzar la pelota? _______________________________

____________________________________________________________________________________

¿Qué te pareció intercambiar experiencias con tu compañero de juego?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
Tarea 19: las botellas
Aprenderás a mejora tu interacción motriz en el juego expresar y explicar acciones motrices
Todos tenemos ideas y formas distintas de jugar, por eso reconoce la necesidad de acordar y
respetar reglas, de modificarlas según las necesidades e intereses de los participantes en el juego.

Material: 5 botellas de plástico chicas, un vaso de plástico, un palo de escoba

Actividad 1. Coloca las 5 botellas de plástico chicas en fila a una distancia de 1 metro entre ellas, al final
de la fila, coloca un vaso desechable puesto de lado para insertar la pelota, toma el palo de escoba y
desplaza la pelota alrededor de las botellas manteniendo el control y una vez terminada la vuelta pégale a
la pelota para insertar al hoyo del vaso, si no lo logras repite la secuencia.

Actividad 2. Invita a un familiar a jugar, desplázate empujando la pelota y tu compañero tratará de quitártela
con otra escoba, para evitar que la introduzcas en el vaso que está en el piso; si te quitara la pelota, ahora
tú serás el que trate de evitar que tu contrincante la introduzca en el vaso. Acuerden nuevas formas de
trayectos o golpes para meter la pelota al vaso.

Mi diario de clase.

Escribe los acuerdos que tomaste con tu compañero de juego

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

¿Qué piensas de poder tomar acuerdos con otros?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Tarea 20: Palos y portería
Aprenderás a explicar compartir acciones motrices que te permitan compartir estrategias para modificar el
juego.
Intercambiar experiencias a partir de las capacidades o habilidades de cada participante, nos permite
tener aportaciones de cómo resolver los retos en equipo o de manera individual, qué acciones
estratégicas llevar a cabo al considerar las propuestas de los compañeros.

Material: 5 botellas de plástico chicas, un vaso de plástico, un palo de escoba

Actividad 1. Pide a un familiar participar, pon dos puntos de referencia de 3 metros del uno del otro, forma
un círculo con las botellas de aproximadamente 4 metros de circunferencia. Cada participante tendrá un
bastón y uno de ellos tendrá la pelota, el que este en el centro le lanza la pelota al que tiene el palo, cada
que lance deberá ir avanzando de acuerdo a la secuencia de las botellas.

Actividad 2. Delimita un espacio amplio, coloca como porterías 2 botellas de cada extremo aproximado de
2 metros, realiza lanzamientos de pelota para poder intentar anotar, es importante saber que los jugadores
solo defienden sus porterías no pueden salir hacia el frente al menos que la pelota salga del juego o se
quede en medio.

Actividad 3. Modifica las medidas de las porterías y la manera de utilizar el palo de escoba. También
puedes ponerte de acuerdo con tu familiar para hacer otras modificaciones.

Mi diario de clase.

Reflexión.

¿Cómo te sientes al explicar e intercambiar y proponer nuevas estrategias?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
Educación Especial
TAREA: Los animales comen

APRENDERÉ A
Fortalecer la memoria visual.
Clasificar animales herbívoros y
carnívoros.
Describir animales.
MANOS A LA OBRA

1. Observo los animales durante 10 segundos, retiro las imágenes y menciono los animales que
recuerdo. Platico sobre algunos animales que conozco y describo si comen plantas o si comen carne.

2. Escucho con atención la lectura del cuadro rojo y el cuadro azul. Observo los diferentes animales,
digo su nombre y qué es lo que come. Recorto y pego los animales herbívoros en el cuadro rojo y los
animales carnívoros en el cuadro azul.

3. Elijo el animal que más me gusta y realizo una descripción de sus características más importantes
(color, tamaño, alimentación, dónde vive, cuántas patas tiene) de forma oral y/o escrita.

CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el VARIANTE
adulto leerá las indicaciones y lo apoyará si lo
requiere. Si sé escribir escribo el nombre de los
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua animales, si no sé escribir, dibujo y
de Señas Mexicana. pinto el animal que más me gusta.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Dibuja 3 animales herbívoros y 3
animales carnívoros y escribe los
nombres en tu libreta.
Anexo # 1

1.- Observo los animales

2.- Leo los recuadros y pego los animales donde corresponda

Animales herbívoros: son los Animales carnívoros: son los animales


animales que comen plantas. que comen carne.

Guijarro
TAREA: Juego con las rimas

APRENDERÉ A
Descubrir palabras que riman.
Fortalecer mi memoria.
MANOS A LA OBRA Seguir las reglas del juego.

1. Escucho con atención la canción del recuadro, puedo cantarla. ¿En qué se parecen las palabras
subrayadas al final de cada oración? ¿Suenan igual? es porque son rimas. En las rimas las palabras
suenan igual al final. Por ejemplo: pato- gato. Las rimas son divertidas. ¿Conozco palabras que
riman? Entonces, las menciono.

2. Observo las imágenes, digo su nombre y busco las palabras que riman. Las uno con una línea.
Puedo repetirlas varias veces.

3. Juego memorama: recorto las imágenes, puedo pegarlas en cartón. Ahora ya están listas mis
tarjetas para jugar. Coloco las tarjetas boca abajo, levanto dos, si riman son mías y tengo derecho a
jugar de nuevo, si no riman, las coloco de nuevo en su lugar y es turno de mi compañero de juego.
Puedo jugar con dos o más participantes.

CONSIDERACIONES
VARIANTE
En caso de que el alumno no sepa leer, el
adulto leerá las indicaciones y lo apoyará si lo
requiere. Escribo o expreso si me gustan las
rimas y explico porque me gustan o
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
porque no me gustan.
de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Invento nuevas rimas. Si sé escribir, las
escribo y si no, las menciono en voz alta.
Anexo # 2

1.- Escucho la canción. EL COCODRILO DANTE

CAMINA HACIA ADELANTE

EL ELEFANTE BLAS

CAMINA HACIA ATRÁS

EL POLLITO LALO, CAMINA HACIA UN COSTADO

Y YO EN MI BICICLETA VOY PARA EL OTRO LADO.

2.-Une con una línea las palabras que riman 3.-Imágenes del memorama

limón mesa

coco bota

fresa plato

tapa foco

gato jabón

mota papa

mota papa
TAREA: Sopa de palabras

APRENDERÉ A
Leer oraciones.
Colocar en orden las palabras de una oración.
Escribir oraciones.
MANOS A LA OBRA

1. Leo las oraciones con atención, ¿puedo entenderlas?, tal vez las palabras de las oraciones están
revueltas. ¿Cómo podrían quedar mejor las oraciones? Recorto las palabras de cada oración y las
ordeno correctamente. Leo de nuevo las oraciones y las escribo en mi cuaderno. Juego con mis
palabras, formando nuevas oraciones, las escribo en mi cuaderno.

2. Observo el cuadro y leo las oraciones, ¿le falta algo?, escribo las palabras que le faltan a cada
oración. Cuando termino respondo las preguntas en cada oración ¿quién hizo?, ¿qué hizo?

Ejemplo: El gato toma leche

¿Quién toma leche? El gato

¿Qué hizo el gato? Toma leche

3. Invento 5 oraciones con las siguientes palabras: el árbol, la ballena, los zapatos, la niña, el gallo,
y las escribo en mi cuaderno.

VARIANTE

Escribo una oración en mi cuaderno, la


CONSIDERACIONES leo, luego cambio una palabra y vuelvo
En caso de que el alumno no sepa leer, el a leerla.
adulto leerá las indicaciones y apoyará al
alumno si lo requiere.

Si el alumno es sordo, hacer uso de la


Lengua de Señas Mexicana

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Pienso en 5 objetos que hay en mi casa y
escribo en mi cuaderno oraciones cortas y
largas con esas palabras.
Anexo # 3

1.- Ordena las oraciones.

por corre el El
campo caballo
rico cocina La muy
mamá
vive el mar en El delfín
pelota juegan en Los el
niños parque
fui mercado al Ayer
me Mi papá dulces compró

2.- Escribe las palabras que faltan.

1.- El oso _________________________


2.- __________________ duerme en la casa
3.- _________________ come pastel
4.- La tortuga __________________________
5.- _____________________ canta muy bonito
6.- La manzana ____________________
TAREA: Conductas
positivas VS. Conductas

APRENDERÉ A
Identificar conductas positivas y conductas
negativas.
Reflexionar sobre mi conducta en diversos
MANOS A LA OBRA contextos.

1. Observo las imágenes describo lo que veo. ¿Qué hacen las personas? ¿Considero que su
conducta es correcta o incorrecta?, ¿por qué? explico mis razones. Leo las oraciones y pienso si es
una conducta negativa o positiva. Recorto los puños y coloco pulgar hacia arriba en las conductas
positivas y pulgar hacia abajo en las conductas negativas.

2. Escucho con atención las diversas situaciones que se pueden presentar en la vida cotidiana y
expreso mi opinión. Yo ¿cómo lo resolvería? ¿Qué haría? Expreso de forma oral, con señas, escrita
o con dibujos.

3. Pienso en dos conductas positivas y las dibujo. Expreso mi opinión sobre porqué considero esas
conductas positivas.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el Pienso en una situación que haya vivido
adulto leerá las indicaciones y apoyará si lo y comento cuál fue mi respuesta ante
requiere. esta situación. Lo expreso de forma
oral, escrita o con dibujos
Si el alumno es sordo, hacer uso de la
Lengua de Señas Mexicana

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Escribo en mi cuaderno una conducta
negativa y una positiva, argumento mis
razones.
Anexo # 4

1. Leo las oraciones y recorto y pego los puños donde corresponda.

Me burlo de las personas.

Respeto a mis mayores

Si una persona se cae, la ayudo a levantarse

Me peleo con mis amigos

Realizo mi tarea de la escuela

2. Escucho con atención y expreso mi opinión.


A mi amiga, se le murió su Fui a comprar tortillas, pero
Camino por la calle y a una
perrito, está muy triste, en el camino, se me perdió
persona, delante de mí, se le
entonces yo le digo… el dinero, regreso a casa y
cae su cartera, sin darse
mi mamá me pregunta ¿y las
cuenta, entonces yo la
tortillas? Yo respondo…
recojo… Voy a una tienda y el señor
que vende, se distrae, mi Mi mamá me pide que lave
MI papá llega del trabajo amigo me dice que podemos los trastes después de
muy cansado, por eso yo… agarrar dulces sin pagar, yo le comer, yo respondo de
respondo… inmediato…
TAREA: Tablero lógico de palabras

APRENDERÉ A
Dividir las palabras en sílabas.
MANOS A LA OBRA Armar un tablero lógico de palabras.
Formar palabras.

1. Observo las imágenes, menciono su nombre. Todas las palabras se dividen en sílabas, respondo
a la pregunta: ¿qué son las sílabas? Las sílabas son las partes en que se dividen las palabras, por
ejemplo, cuando digo “gato” primero digo: ga luego digo to, ga y to son sílabas, es divertido dividir las
palabras en sílabas. Ahora pienso en palabras que veo en casa y las divido en sílabas. Vuelvo a
mirar las imágenes y digo su nombre. Divido las palabras en sílabas, dando una palmada por cada
sílaba. Ejemplo: ma-(palmada) má-(palmada)

2. Recorto las sílabas y clasifico por color. Las sílabas rojas las coloco de forma horizontal y las
sílabas azules de forma vertical, en mi tablero lógico. Pronuncio las sílabas y pego donde
corresponda.

3. Leo las sílabas del tablero lógico, primero las de forma horizontal y luego las verticales, descubro
las palabras que se forman al pronunciar las sílabas horizontal y vertical, coloco la imagen y el nombre
de la palabra formada. Escribo en mi cuaderno las palabras.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Formo y escribo otras palabras con
En caso de que el alumno no sepa leer, el diferentes sílabas.
adulto leerá las indicaciones y apoyará si lo
requiere. Si no sé escribir dibujo objetos que
están a mi alrededor y palmeo sus
Si el alumno es sordo, hacer uso de la sílabas.
Lengua de Señas Mexicana

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Realizo un listado de palabras en mi
cuaderno y las divido en sílabas con una
diagonal de color rojo.
Anexo # 5

1.- Observo las imágenes. Digo su nombre y divido en sílabas con palmadas.

2.- Recorto las sílabas y clasifico por color en el tablero lógico.

ma so pa la ma so pa la
2
TABLERO LÓGICO

1. Leo las sílabas del tablero lógico y descubro las palabras.

papá pala sola mamá lala sopa mala


TAREA: Mi diccionario

APRENDERÉ A
Descubrir palabras en español.
Ordenar palabras en orden alfabético.
MANOS A LA OBRA Conocer el significado de palabras.

1. Observo la imagen de un diccionario, realizo la seña, respondo a la pregunta ¿para qué sirve un
diccionario? Un diccionario es un libro en el cual puedo conocer el significado de las palabras.
Respondo a la pregunta ¿Quieres hacer un diccionario? En mi diccionario puedo colocar palabras
nuevas para conocer su significado.

2. Observo las imágenes, realizo la seña, deletreo su nombre por dactilología y busco su nombre
escrito en la tabla. Recorto las imágenes y su nombre escrito, ordeno alfabéticamente las palabras y
las coloco en el cuadro correspondiente. Explico el significado de la palabra en Lengua de Señas
Mexicana.

3. Leo los recuadros en el que se encuentran el significado de las palabras, los recorto. Uno la imagen
con su significado. Elaboro mi diccionario.

CONSIDERACIONES
Hacer uso de la Lengua de Señas Mexicana VARIANTE
durante la actividad.
Realizo oraciones con cada palabra.
Se puede realizar con niños oyentes utilizando
la lengua oral. Si no sé escribir, dibujo las palabras.

Si el alumno no sabe leer, el adulto leerá las


indicaciones y apoyará si lo requiere.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Anexo nuevas palabras a mi diccionario
que me causen curiosidad, escribo su
significado.
Anexo # 6

1.- Observo la imagen y realizo la seña. DICCIONARIO

2.- Observo las imágenes.

4.-Leo los recuadros.

coche plátano bebé tigre libro muñeca


Es un juguete. Los niños y Es una fruta, de color Es un animal, come carne,
niñas los usan para jugar. amarillo, muy rica. es grande, tiene rayas en el
cuerpo.

Es un medio de transporte. Es una cosa. Se usa para Es una persona, pequeña,


Sirve para ir de un lugar a leer y aprender temas necesita que lo cuiden y
otro. nuevos. atiendan.

DICCIONARIO

LETRA DIBUJO NOMBRE SIGNIFICADO


TAREA: Cadenas

APRENDERÉ A
Reconocer palabras por seña, nombre
escrito y dactilología.
Escribir oraciones.
MANOS A LA OBRA Identificar palabras en una sopa de letras.

1. Observo los objetos que hay a mi alrededor, ¿Conozco su seña? ¿Sé cuál es su nombre? ¿Puedo
deletrear la palabra? todas las palabras tienen una seña y nombre escrito en español, todas las
palabras se pueden deletrear, si yo practico el deletreo de las palabras todos los días, me aprenderé
su nombre en español y podré comunicarme de forma escrita. Por eso puedo armar cadenas de
palabras. ¿Cómo son las cadenas de palabras? es muy fácil, primero, observo las imágenes, las
señas, su nombre escrito y la dactilología de las palabras. Recorto y coloco en las tarjetas y armo
cadenas. (imagen-seña-nombre escrito-dactilología)

2. Realizo un listado de las palabras y escribo dos oraciones por cada palabra.

3. Realizo una sopa de letras, buscando nuevas palabras, realizo la seña, deletreo las palabras y las
dibujo. Al terminar realizo nuevas cadenas de palabras.

CONSIDERACIONES VARIANTE
Hacer uso de la Lengua de Señas Mexicana
durante la actividad.
Pienso en palabras que conozco y
Se puede hacer con oyentes para conocer la practico la dactilología.
comunicación del sordo.
Si no sé escribir puedo dibujar las
Si el alumno no sabe leer, el adulto leerá las palabras y hacer la seña.
indicaciones y apoyará al alumno.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Realizo un listado de palabras,
realizando seña, deletreo y dibujo.

Escribo una oración por cada palabra.


Anexo # 7

1. Armar cadenas

pera pluma llave perro


vaso

3.- SOPA DE LETRAS

S A N D I A A B N C

D E F U G H I J A K

L P E R A M U N R Ñ

O P Q A R Z V S A T

M A N Z A N A F N A

T U V N W X S R J Y

M E L O N V C E A D

P L A T A N O S F G

H I J I C A M A L M

MANZANA PERA UVAS SANDÍA MELÓN

PLÁTANOS DURAZNO NARANJA MANDARINA FRESA


TAREA: Sumo, resto y
multiplico.

APRENDERÉ A
Resolver operaciones de suma, resta y
multiplicación.
Trabajar por claves para descubrir figuras
MANOS A LA OBRA escondidas.

1. Respondo a las preguntas ¿Cuántos años tengo? ¿Cuántas mascotas tengo? ¿Cuántos árboles
hay en mi casa? Todos los días estamos contando cosas, las matemáticas son muy importantes. Si
tengo 2 gomas chicas y 2 grandes, ¿Cuántas tengo en total? Para responder tengo que sumar, es
decir juntar todas las gomas y contar, entonces tengo 2+2 = 4 gomas en total, pero si pierdo una,
entonces tengo que restar, 4-1=3 gomas, pero compro 2 gomas el lunes, 2 el martes y 2 el miércoles,
entonces tengo que multiplicar, 2X3=6. En esta actividad voy a sumar, restar y multiplicar. Primero,
observo las operaciones y resuelvo en mi cuaderno. Busco el resultado en la tabla, para verificar si
mi resultado es correcto.

2. Pinto los resultados de la tabla de acuerdo a la siguiente clave: Resultados de suma: color rojo.
Resultados de resta: color azul. Resultado de multiplicación: color amarillo. Observo la figura que se
formó.

3. Descubro qué números les falta a las operaciones de suma, resta. Recuerdo que puedo utilizar
material concreto para resolverlo, por ejemplo, puedo usar fichas, frijoles u otro objeto para contar,
sumar o restar.

.
VARIANTE
CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el Realizo sumas, restas y
adulto leerá las indicaciones. multiplicaciones sencillas de forma
Si es sordo, hacer uso de la Lengua de mental, es decir sin utilizar material
Señas Mexicana. concreto.
El alumno resolverá las operaciones
consolidadas.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Invento sumas, restas y multiplicaciones
y las resuelvo en mi cuaderno.
Anexo # 8

1.- Resuelvo las operaciones

12 +28= 82 +46= 32 + 21= 14 +75=

89 -59=
67 -43= 52 -28= 63 -16=

46 X7= 65 X 9= 81 X 5= 26X3=

2.-Pinto los resultados en la tabla 3.-Descubro el número que falta.

329 34 136 65 585

264 24 30 24 115 123 + _____ = 171 145 - _____= 98

32 40 47 128 67

208 150 405 23 19 92 + _____ = 245 235 - ____= 123

59 53 78 75 48
4 X _____ = 20 6 X _____ = 49
Anexo # 9
TAREA: El intruso
.
APRENDERÉ A
Identificar un objeto que no corresponde a un
campo semántico.
Estimular la coordinación visual y
coordinación visomanual.
MANOS A LA OBRA

1. Camino por mi casa mirando los objetos, ¿Cómo se llaman? ¿Para qué sirven? Entro al baño,
¿qué objetos hay? Luego voy por la cocina, seguramente, encontraré ollas, platos, cucharas, vasos
y todo lo que necesito para cocinar, pero ¿qué pasa si en la cocina encuentro un juguete? ¿el juguete
debe estar en la cocina? O ¿debe estar con los demás juguetes? Cuando encontramos un objeto
que no corresponde a ese lugar, decimos que es un intruso. Ahora voy a buscar el intruso. Observo
las imágenes, menciono su nombre y su uso. Señalo el objeto que no corresponde, es decir el objeto
intruso.

2. Observo las imágenes, digo su nombre, menciono dónde las he visto, las recorto y las pego junto
a su sombra, en mi cuaderno. Escribo su nombre.

3. Observo el dibujo, describo lo que veo, menciono lo que me gusta. Relleno la imagen con puntos
del color indicado. Al terminar contemplo el resultado. ¿Me gusta? Esta técnica de dibujo se llama
puntillismo, porque en lugar de pintar con los colores, realizo puntitos de colores para hacer los
dibujos, recuerdo que, para trabajar puntillismo, debo tener paciencia y hacerlo con calma para tener
un dibujo bonito y colorido.

CONSIDERACIONES VARIANTE
En caso de que el alumno no sepa leer, el
adulto leerá las indicaciones. Elaboro mi propio dibujo y relleno con
Si es sordo, hacer uso de la Lengua de puntos de mis colores favoritos.
Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Escribo en mi cuaderno 3 palabras de un
mismo campo semántico y un intruso, es
decir, una palabra que no corresponda al
campo semántico
1.- Encuentro el intruso.

2.-Recorta y pega las imágenes con su sombra.

3.- Puntillismo
TAREA: ¿A dónde voy?

APRENDERÉ A
Trazar líneas de derecha a
MANOS A LA OBRA izquierda.
Identificar claves de
desplazamiento.

1. Me pongo de pie y levanto mi mano derecha, ¿cuál es mi mano derecha? si soy diestro, mi mano
derecha es la mano con la que escribo, si soy zurdo es la mano con la que no escribo. Si tengo duda
puedo preguntar a mamá o papá. Levanto mi mano izquierda. Camino de lado hacia la derecha, ahora
camino hacia el lado izquierdo. Ahora muevo la cabeza, primero a la derecha, luego a la izquierda,
después hacia arriba y por último hacia adelante.

2. Observo la imagen ¿Qué veo? Es un gato queriendo llegar a su comida. Este juego se llama
laberinto. Ayudo al gatito a llegar a su comida, utilizo un lápiz de color. Al terminar realizo el otro
laberinto, pero ahora sigo la clave de desplazamiento. Observo las flechas que me indican cuántos
cuadros debo avanzar hacia arriba, hacia abajo, a la izquierda o a la derecha. Me desplazo de acuerdo
a la clave. Puedo usar mi lápiz o colores.

3. Escondo un objeto y elaboro la clave para encontrarlo, describiendo cuántos pasos doy a la derecha
y cuántos pasos a la izquierda. Puedo utilizar las flechas para indicar la dirección y números para
indicar cuántos pasos voy a dar.

VARIANTE
CONSIDERACIONES

En caso de que el alumno no sepa leer, el Trazo la clave de desplazamiento para


adulto leerá las indicaciones. llegar de mi casa a la tienda más
Si es sordo, hacer uso de la Lengua de cercana utilizando las flechas.
Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Elaboro en mi cuaderno un laberinto
y lo comparto con mi familia.
Anexo # 10

1.- Ayudo a llegar al gato a su comida.

Clave de desplazamiento:

6 cuadros 2 cuadros 3 cuadros 1 cuadros 8 cuadros

INICIO

FINAL
TAREA: Cuéntame un cuento

APRENDERÉ A
Elaborar y contar cuentos con la
MANOS A LA OBRA ayuda de imágenes.
Estimular mi creatividad.

1. Cuento mi cuento favorito a mi hermano o a mis padres y les pregunto qué parte del cuento les
gustó más. Recuerdo que un cuento es la narración de una historia y contiene personajes, por
ejemplo “Los tres Cerditos” narran como tres cerditos construyen sus casitas y luego se les aparece
el lobo feroz que lo quiere derrumbar para comérselos.

2. Observo las imágenes que se me presenta en el anexo 11, actividad 1: imágenes para elaborar
un cuento, recorto las imágenes y los ordeno de acuerdo a qué paso primero y qué paso después,
pego las imágenes en mi cuaderno.

3. Después, cuento el cuento a un familiar con el apoyo de las imágenes que ordené, selecciono el
personaje principal y menciono sus características, escribo en mi cuaderno el cuento y le pongo un
título.

VARIANTE

CONSIDERACIONES
Si sabes escribir, escribe el cuento
En caso de que el alumno no sepa leer, el que le contaste a tus padres y dibuja
adulto leerá las indicaciones y apoyará al los personajes principales y píntalo. Si
alumno si lo requiere. no sabes escribir, dibújalo, recórtalo,
ordénalo y pégalo en tu cuaderno.
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
de Señas Mexicanas.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Escribe en tu cuaderno cómo se elabora
un cuento y que debe llevar para
contarlo.
Anexo # 11

1. Imágenes para elaborar un cuento


TAREA: Acomodo en su lugar

APRENDERÉ A
Clasificar las imágenes por campo
semántico.
Escribir el nombre del campo semántico
MANOS A LA OBRA al cual corresponde.

1. Observo las cosas que hay en mi casa como; juguetes, utensilios de cocina y sillas, después le
digo a un familiar lo que hay de cada cosa.

Luego observo las imágenes de objetos que están en el anexo 12, actividad 1: Imágenes de Objetos,
menciono su nombre y los clasifico en el campo semántico al que corresponde escribiendo el nombre
de cada uno dentro del cuadro donde dice campo semántico que está en el anexo 12, actividad 1.

Recuerdo que un campo Semántico es un conjunto de palabras que tienen algo en común, cómo,
por ejemplo: vaca, caballo, cerdo y chivo, estas palabras pertenecen al campo semántico de
“Animales de la granja”.

2. Ahora leo las palabras y observo las imágenes que se encuentran en el anexo 12, actividad 2:
Palabras e Imágenes, y escribo dentro del semicírculo a qué campo semántico corresponden, cuando
termine, escribiré un campo semántico de nombres propios en mí cuaderno.

3. Después leo las palabras que se encuentran en anexo 12, actividad 3: Líneas de colores, y señalo
con líneas de colores el campo semántico al que pertenece.

CONSIDERACIONES VARIANTE
En caso de que el alumno no sepa leer, el
Dibujo un campo semántico que más
adulto leerá las indicaciones y apoyará al
me guste y lo relleno a través del
alumno si lo requiere.
puntillismo.
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
Reúno objetos que hay en casa como
utensilios de cocina, ropa, juguetes y los
clasifico por campo semántico. Si sé escribir,
escribo su nombre en el cuaderno, si no sé
escribir lo dibujo por campo semántico.
Anexo # 12

1. Imágenes de objetos
Cuadro Campos Semánticos

Útiles Escolares Frutas

2. Palabras e imágenes

rojo
azul amarillo

verde negro

rosa

3. Líneas de colores

1. Juegos, kiosco, bancas, globos a) Ropa

2. Pantalón, camisa, playera, falda, blusa b) Deportes

3. Vóleibol, futbol, basquetbol, béisbol, c) Medios de Transporte


natación.

4. Bicicleta, carro, avión, motocicleta, barco, d) Parque


tren.
TAREA: Inventario de la casa.

APRENDERÉ A
Reunir y contar colecciones de objetos.
Registrar cantidades en una tabla y
MANOS A LA OBRA elaborar una gráfica de barras.

1. Observo la colección de juguetes que tengo y la colección de juguetes que tiene mi hermano y los
cuento, y digo a mis padres quien de los dos es el que tiene más juguetes.

Sé que las colecciones son un grupo de elementos que pueden ser objetos, frutas, animales, etc.

2. Observo y cuento los objetos que hay en casa, como sillas, mesas, platos, vasos, ventiladores y
focos, después registro las cantidades en la tabla que se encuentran en el anexo 13, actividad 1:
tabla de Cantidades, cuando termine de registrar las cantidades en la tabla y con los datos que ya
tengo, voy a elaborar mi grafica de barras en el anexo 13, actividad 2: grafica de barras, y lo pinto de
colores.

3. Respondo ¿En qué colección obtuve más cantidades? Coloreo el cuadro que se me señala en el
Anexo 13, actividad 3: pinto el cuadro, tomando en cuenta los colores y cantidades que tengo en mi
grafica de barras.

VARIANTE
CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el
adulto leerá las indicaciones y apoyará al Escribo en mi cuaderno la colección de
alumno si lo requiere. juguetes de mi hermanito y el mío, si
no se escribir lo dibujo.
Si el alumno es sordo, hacer uso de la
Lengua de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
Cuenta tu colección de lápices y tu colección
de colores y escribe la colección que tienes
más y la que tienes menos en tu cuaderno.
Anexo # 13

1. Tabla de cantidades 2. Gráfica de barras

12

11

10

3. Pinto el cuadro
TAREA: El rompecabezas

APRENDERÉ
A
Formar palabras de dos o tres sílabas.
Contar las sílabas que contienen las palabras.
Identificar la sílaba inicial de las palabras.
MANOS A LA OBRA

1. Me pregunto ¿Cuántos rompecabezas he formado? Observo las imágenes que se me indica en el


anexo 14, actividad 1: Rompecabezas. Pinto las imágenes, menciono su nombre, pinto con mi color
rojo las letras que forman la palabra, recorto las imágenes por silabas siguiendo las líneas punteadas
y las pego en un cartón (de cereal, leche, etc.).

2. Después de haber pegado las imágenes en cartón lo recorto por silabas, luego revuelvo las silabas
y vuelvo a armar las palabras, cuento cuantas silabas tiene cada palabra y los escribo en mi
cuaderno.

3. Leo las palabras que se me indican en el Anexo 14, actividad 2: Pinto sílabas, cuento cuantas
sílabas tiene cada palabra y pinto los cuadritos de acuerdo al número, por ejemplo:

gato

La palabra gato tiene dos silabas ga – to, por lo tanto, solo dos cuadritos se pintaron.
Y por último pinto la primera letra de cada palabra con mi color rojo.
.
VARIANTE
CONSIDERACIONES
En caso de que el alumno no sepa leer, el Escribo 10 palabras de objetos que
adulto leerá las indicaciones y apoyará al hay en mi casa, cuento las silabas y lo
alumno si lo requiere. registro en mi cuaderno después pinto
con mi color rojo la letra inicial. Si no
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua sé escribir puedo dibujar los objetos.
de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Elaboro un rompecabezas de palabras, lo
corto en silabas, lo revuelvo y vuelvo a
armar.
Anexo # 14

1. Rompecabezas

2. Pinto sílabas
TAREA: Mi península Anexo # 15

APRENDERÉ A
Ubicar los estados de: Quintana Roo, Campeche y
Yucatán dentro del mapa.
Identificar el Escudo, el nombre y la Capital del
MANOS A LA OBRA
estado de Quintana Roo.

1. ¿En dónde vivo y cuál es mi estado? Observo el mapa de mi país república mexicana que está en
el anexo 15, actividad 1: Mapa con letras, busco y señalo el estado de Quinta Roo y lo pinto de rojo,
señalo el estado de Campeche y lo pinto de verde, señalo el estado de Yucatán y lo pinto de azul.
Por último, recorto los tres estados y los pego ubicándolos en el mapa de la República mexicana del
mismo anexo 15, actividad 2: Mapa sin letras.

2. Observo los tres estados, Quintana Roo, Campeche y Yucatán, después escribo el nombre de
cada estado en la línea junto con su capital, anexo 15, actividad 3: Capitales.

3. Observo el escudo de Quintana Roo, sus colores, su forma y sus dibujos, lo recorto y lo pego en
un cartón, que está en el anexo 15, actividad 4: Escudo de Quintana Roo, después lo recorto en 5
partes para formar un rompecabezas y juego a armarlo. Por último, pinto mi escudo con mis colores
con el modelo que se me presenta en anexo 15, actividad 5: Pinto mi escudo.

.
CONSIDERACIONES VARIANTE

En caso de que el alumno no sepa leer, el Platico con mi familiar lo que me gusta
adulto leerá las indicaciones y apoyará al del lugar donde vivo y cuál de los tres
alumno si lo requiere. estados me gustaría conocer.
Si el alumno es sordo, hacer uso de la Lengua
de Señas Mexicana.

ACTIVIDAD DE
REFORZAMIENTO
Escribo en mi cuaderno como es el lugar
donde vivo, como se llama mi municipio, el
estado y el país donde vivo. Si no se
escribir, realizo un dibujo.
Tarea Anexo # 15

1. Mapa con letras

2. Mapa Sin letras

3. Capitales 4. Escudo de Quintana Roo 5. Pinto mi Escudo


Estado Capital

_________________ Chetumal

_________________ Campeche

_________________ Mérida

Las imágenes contenidas en las Guías de Autoaprendizaje fueron tomadas de diversos sitios web y únicamente persiguen fines educativos.

También podría gustarte