0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas23 páginas

Poda Fructificación: Técnicas y Objetivos

Este documento describe los objetivos y criterios de la poda de fructificación en cultivos frutales. Los objetivos principales son adecuar la cantidad de fruto a las posibilidades del árbol, renovar la producción de órganos fructíferos, distribuir la carga y la vegetación del árbol, y limitar la altura del árbol. La poda se puede realizar a diferentes niveles e intensidades dependiendo del cultivo. También describe los tipos comunes de ramos vegetativos y fructíferos en frutales de pepita y hues

Cargado por

1111
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
389 vistas23 páginas

Poda Fructificación: Técnicas y Objetivos

Este documento describe los objetivos y criterios de la poda de fructificación en cultivos frutales. Los objetivos principales son adecuar la cantidad de fruto a las posibilidades del árbol, renovar la producción de órganos fructíferos, distribuir la carga y la vegetación del árbol, y limitar la altura del árbol. La poda se puede realizar a diferentes niveles e intensidades dependiendo del cultivo. También describe los tipos comunes de ramos vegetativos y fructíferos en frutales de pepita y hues

Cargado por

1111
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

lOMoARcPSD|3974626

TEMA 3 - LA PODA DE Fructificacion

Producción y Protección de Cultivos Frutales (Universidad de Almería)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por israel pintor ([email protected])
lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Tema 3

La poda de fructificación

1. Introducción. Objetivos

El objetivo de la poda de fructificación es favorecer la producción de una


adecuada cosecha anual manteniendo el tamaño y la forma del árbol.

Trataremos, con esta poda, asegurar un equilibrio entre el crecimiento


vegetativo y la fructificación, de forma que consigamos una producción creciente y
constante tanto en cantidad, como en calidad. Además, se debe conseguir un
adecuado tamaño y forma del árbol.

Por otra parte, la poda causa una cierta reducción de la producción y además,
debilita el árbol, pero bien hecha tiene efectos muy positivos a medio y largo plazo,
sobre la calidad y la prolongación de la producción y vida comercial de la plantación,
lo que justifica su elevado coste.

La poda, es posiblemente la técnica más compleja, requiere de un conocimiento


de los hábitos de fructificación del frutal en cuestión, y una práctica continuada, que
permite un análisis y corrección de la poda del año anterior.

Por tanto, podemos decir que los objetivos que perseguimos mediante la poda
de fructificación es:

Adecuar la cantidad de fruto a las posibilidades del árbol.


Renovar la producción de órganos fructíferos.
Distribuir la carga y la vegetación del árbol.
Limitar la altura del árbol.
Atenuar la tendencia alternante

2. Criterios de realización. Niveles e intensidad de poda

Con la poda se trata de limitar la producción del árbol para ganar en calidad, es
decir, adecuar la cantidad de frutos a las posibilidades del árbol, mediante un ajuste
de carga que se hace eliminando una parte de los frutos. Se produce una pérdida de
peso a cambio de frutos de mayor calidad y peso.

Además, mediante la poda nos aseguramos la renovación de los órganos


fructíferos, para obtener cosechas de calidad con cierta regularidad, evitando en lo
posible la vecería y demás fenómenos de cosechas irregulares, aunque para esto, es
necesario conocer los hábitos.

Las especies que fructifican en ramos mixtos, ramifican y mueren, es decir, se


deben eliminar y sustituir. En las especies que fructifican en ramos de larga vida, hay
que respetar los ramilletes de mayo, y procurar la renovación de un cierto porcentaje
de ellos.

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Por tanto, como los objetivos de la poda son:

- Distribuir la carga y vegetación del árbol (queremos árboles simétricos,


mediante la eliminación de ramas mal situadas, mal orientadas, etc.).
- Limitar la altura del árbol con el fin de facilitar la recolección, poda, y manejo
del cultivo en general (se hace mediante rebaje de ramas hacia ramas laterales
con menor vigor).

Por tanto, a la hora de la poda, podemos actuar a distintos niveles:

Poda de limpieza.
Poda de equilibrio y mantenimiento del tamaño del árbol.
Adecuación de la carga y renovación de los órganos fructíferos.

2.1 Poda de limpieza

Su objetivo es eliminar el crecimiento y formaciones indeseables, como por


ejemplo chupones, ramas que están enfermas, secas, dañadas, ramas cruzadas, mal
orientadas, mal iluminadas, ramas próximas al eje principal, sierpes, etc. Esta poda es
necesaria siempre en todos los árboles cualquiera que sea su edad, tamaño, etc. Para
el podador es una práctica intuitiva.

2.2 Poda de equilibrio y mantenimiento del tamaño del árbol

La poda de limpieza va unida a una poda de regularización del tamaño del árbol
o poda de equilibrio. Se trata de limitar el árbol en altura mediante el rebaje o desvío
de las ramas a una rama lateral y limitando el árbol en anchura, mediante el
retranqueo, aclareo o despunte de ramas. Esta poda implica eliminar ramas terciarias,
pero esto implica que no se pueden tocar las secundarias.

2.3 Adecuación de la carga y renovación de órganos fructíferos

Depende del frutal a podar. Esta poda generalmente se interviene a nivel de


ramos fructíferos por su punto de inserción o mediante despuntes, aunque también se
puede intervenir sobre la madera que porta los ramos fructíferos.

3. Poda de fructificación en las distintas especies frutales

3.0 Evolución y tipos de ramos en las distintas especies frutales

3.0.1 Evolución y tipos de ramos en frutales de pepita

La fruticultura tiene como objetivo la producción de fruta con la mayor


rentabilidad a medio y largo plazo. Para ello, es esencial conocer la distribución de la
fruta en el árbol, ya que ésta no se dispone de un modo aleatorio o regular sino que lo
hace en zonas precisas y determinadas. Conocer los puntos de fructificación, su
distribución en el árbol, su potencial productivo y su evolución permite anticipar el
potencial de cosecha de nuestro frutal y, mediante la poda, equilibrar la cosecha y
potenciar la formación de nuevos órganos fructíferos. La identificación, conocimiento y
evolución de los distintos tipos de órganos fructíferos y vegetativos en las principales
especies frutales resulta por lo tanto esencial como paso previo a la poda.

La yema es el punto de partida de toda vegetación y es la unidad básica que nos


permite caracterizar la organografía del frutal. La yema vegetativa origina el brote que

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

crece a lo largo del ciclo vegetativo del árbol y cuando éste finaliza se lignifica y recibe
el nombre de ramo. El ramo puede ser vegetativo o fructífero según el tipo de yemas
que se desarrollan en él. De forma general se puede afirmar que, los ramos vegetativos
tienen todas sus yemas vegetativas, mientras que en los ramos fructíferos, al menos
una yema tiene potencial fructífero y es por lo tanto de flor o mixta. En los más
conocidos frutales de pepita (manzano, peral, etc.) y de hueso (melocotonero, ciruelo,
etc.) podemos encontrar como ramos vegetativos al ramo de madera, ramo anticipado,
chupón, brindilla y dardo y entre los ramos fructíferos podemos entre otros, distinguir
el ramo mixto, chifona, ramillete de mayo, brindilla coronada, lamburda y la bolsa que
a pesar de no contar con yemas fructíferas se considera como otro órgano fructífero.
No todas estas formaciones se presentan simultáneamente en una especie o en un
árbol frutal aislado.

De forma muy general, son formaciones típicas de los frutales de pepita:

la brindilla simple, (vegetativa)


el dardo, (vegetativa)
la lamburda, ((fructífera)
la brindilla coronada (fructífera) y,
la bolsa (fructífera)

Podemos observar, en la figura siguiente las distintas posibilidades de evolución


de una yema.

Formación del dardo Reposo invernal

Floración en primavera Fructificación

Bolsa formada Rosario formado en la


vegetación del año siguiente

Proceso de formación de bolsas y rosarios de bolsas

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Brindilla simple (ramo vegetativo)

Es una rama de vigor medio, generalmente delgada y flexible, de longitud


variables de 10-30cm o algo más en algunas ocasiones. Posee yemas vegetativas
exclusivamente, así como el ápice vegetativo, pero éstas yemas no brotan ni dan lugar
a partir de ellas a otros elementos. Al ser un rama poco vigorosa, se encuentra cercana
a una posible floración, aún cuando ésta todavía no está determinada, ya que no
posee botones florales, pero, si continúa relativamente escasa de vigor, puede
transformarse, con un año más de vegetación, en un elemento de fructificación,
cambiando el ápice vegetativo por una yema o botón de flor.

Dardo (ramo vegetativo)

Es una rama poco vigorosa, de 1 a 5cm de longitud, que termina en una yema
vegetativa, dura, puntiaguda y protegida por gruesas escamas, que la a veces la
impresión de un dardo (de ahí su nombre). En su longitud existen yemas vegetativas
no aparentes o claramente visibles. Al ser una rama débil se encuentra cercana a la
diferenciación floral, aún cuando ésta todavía no se encuentre presente.

Siendo rama vegetativa es susceptible de desarrollar más en ese sentido y de


transformarse en una rama de mayor vigor, alejada de la floración, lo cual significaría
una regresión indeseable. Si permanece un año más con vigor semejante al que tenía
durante su formación es muy probable que en ella se realice la diferenciación floral y
que quede transformada en elemento de fructificación.

Brindilla coronada (ramo fructífero)

Es una rama semejante en todo a la brindilla simple, salvo que en lugar de


terminar en una yema vegetativa , lo hace en una de flor. Es la brindilla coronada el
resultado de la transformación hacia la fructificación de la brindilla simple, aún
cuando puede aparecer también directamente, a partir de una yema de un ramo, en
un año. Puede tener un año de edad o varios años.

La brindilla coronada es ya un elemento de fructificación que produce flores en


primavera inmediata siguiente, pudiendo por lo tanto obtenerse frutos en ese año. Los
botones o yemas florales de los árboles con frutos de pepita dan lugar a una
inflorescencia en corimbo que contiene de 6 a 10 flores normales, pudiendo, por lo
tanto, producirse, a partir de cada botón floral varios frutos.

Lamburda (ramo fructífero)

Es una rama semejante al dardo, que en lugar de poseer una yema terminal
vegetativa, tiene un botón floral. Respecto al vigor, longitud, forma, etc., no hay
diferencia con el dardo. La sola diferencia, de gran importancia por cierto, es la
presencia de la yema floral, que la convierte en una rama ya diferenciada, susceptible
de seguir produciendo flores y frutos cada año y de no temerse a partir de ella
evolución vegetativa exclusiva.

Es por tanto la lamburda una rama de fructificación, diferenciada y


evolucionada, que normalmente procede de la transformación de un dardo, pero que
en algunas ocasiones puede formarse directamente, de un año para otro, como
evolución de una yema vegetativa existente en una parte poco vigorosa de una rama.

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

La lamburda, junto con la brindilla coronada son las ramas de fructificación de


los árboles de pepita, las únicas que llegan a florear y de las que debe perseguirse su
formación y mantenimiento.

Bolsa (ramo fructífero)

No es un ramo fructífero en realidad, es una formación peculiar que se produce


por la acumulación de sustancias de reserva en la zona de inserción de los pedúnculos
de los frutos. En ocasiones, en esas zonas se diferencian unas yemas latentes que
suelen dar lugar a ramos cortos o ramos largos, dardos o lamburdas.

3.0.2 Evolución y tipos de ramos en frutales de hueso

Por otro lado, los ramos más propios de los frutales de hueso son:

el ramo de madera (ramo vegetativo)


el chupón (ramo vegetativo)
el ramo mixto, (ramo fructífero)
el ramo anticipado, (ramo fructífero)
las chifonas (ramo fructífero) y,
los ramilletes de mayo (ramo fructífero)

Las asociaciones de yemas y organografía en frutales de hueso podemos


observarlas en el siguiente dibujo:

Los ramos vegetativos son ramas que pueden ser de vigor variable, existiendo
algunas sumamente débiles, otras de vigor medio y algunas muy vigorosas. Se
caracterizan por poseer en toda su longitud exclusivamente yemas vegetativas, sin la
presencia de yemas florales. Solamente en algunos raros casos puede haber yema
floral en el conjunto de yemas vegetativas.

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Ramo de madera (ramo vegetativo)

Son ramos provistos únicamente de yemas vegetativas. Si proceden de yemas


latentes o de yemas adventicias de las ramas o del fruto, se llaman chupones; estos
ramos son bastante vigorosos y en algunos casos también son espinescentes. Los
ramos de madera proceden de los órganos hipogeos.

Chupón (ramo vegetativo)

Son ramos vigorosos de mucho desarrollo, pueden superar incluso los 2 metros
con un diámetro basal superior a 3 cm. Todas las yemas que posee son yemas
vegetativas. Se originan a partir de yemas latentes o adventicias.

Ramo mixto, (ramo fructífero)

El ramo mixto suele ser vigoroso, aunque variando notablemente su longitud y


su diámetro de acuerdo con el vigor que posea. Su característica principal, que la hace
sumamente deseable y aprovechable, tanto para la formación de ramas de estructura,
como para la obtención de ramas de fructificación, consiste en que toda su longitud
posee yemas vegetativas y yemas florales agrupadas.
Generalmente sólo en la parte basal de la rama mixta existen algunas yemas
vegetativas aisladas, en el resto de las misma las yemas se encuentran agrupadas en
conjuntos de dos, de tres y a veces de cuatro. La combinación más usual es la de tres,
siendo la del centro vegetativa y las de los lados florales.

El ramo mixto resulta de gran interés debido a que en él, de acuerdo con nueva
vegetación que se presentará al brotar las yemas vegetativas, existirá un equilibrio
conveniente entre el número de hojas y el número de flores, y consecuentemente de
frutos que se formarán.

Ramo anticipado, (ramo fructífero)

Ramo poco vigoroso de entre 10-15 cm de longitud que procede de yemas


prontas o anticipadas. Su desarrollo tiene lugar sobre otros ramos. También pueden
aparecer en frutales de pepita. Son frecuentes en melocotoneros.

Chifonas (ramo fructífero)

El chifón es una rama de escaso vigor, generalmente de corta longitud, variable


de 10 a 20 cm, de aspecto débil, delgado, que posee en toda su longitud
exclusivamente yemas florales solitarias, en raras ocasiones agrupadas de dos en dos.
En su extremidad superior, el chifón termina en un ápice vegetativo que representa el
único elemento de esta naturaleza de la rama, es decir la única posibilidad de
brotación de otra nueva rama.

Ramillete de mayo (ramo fructífero)

Es un ramo muy corto, que mide de 1 a 3 centímetros de longitud, sumamente


débil y representa una especie de chifón de menor vigor. Es un elemento típico de
árboles viejos o avejentados. Al igual que el chifón, posee solamente una yema
vegetativa en la extremidad y un gran número de yemas florales en su longitud, de tal
modo que el número de hojas que cada rama de este tipo forma suele resultar
insuficiente para la nutrición de los frutos que potencialmente pudiera producir, de
acuerdo con su relativo gran número de yemas florales.

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

3.0.3 Evolución y tipos de ramos en Olivo

Los órganos fructíferos que presenta el olivo son ramos fructíferos o ramos de
un año. Las yemas son de flor o de madera. Las yemas de flor aparecen sobre los
ramos de un año, son siempre laterales y cuando se desarrollan dan lugar a una
inflorescencia en panícula.

La yema terminal es siempre vegetativa. Esta se desarrolla y da lugar a un brote


nuevo, estos brotes serán los ramos al año siguiente que nos darán la fruta.

3.0.4 Evolución y tipos de ramos en Vid

La vid produce flores en racimo a


partir de una yema compuesta o botón,
más compleja que las yemas mixtas de las
pomáceas. Cada botón, localizado en
sarmientos del año anterior, contiene un
cierto número de yemas, pero sólo la
central puede desarrollarse. Una vez que la
yema ha abierto, aparecen en primer lugar
un brote y las hojas. Los dos o tres racimos
por brote aparecen opuestos a las hojas. Si
un brote no produce flores, los zarcillos
aparecen opuestos a cada hoja.

La inflorescencia de la vid es una


panícula racimosa con ramificaciones
primarias y secundarias para alojar a
muchas flores. Generalmente, la mayoría de
los pámpanos presentan 1, 2 ó 3 racimos.
Los primeros y segundos nudos no tienen
inflorescencias, apareciendo a partir del
tercer nudo.

En la vid, el órgano frutal es el sarmiento y su poda se basa en el conocimiento


de la fertilidad de las yemas en su proximidad en las cepas. También depende de la
variedad.

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

3.0.5 Evolución y tipos de ramos en Cítricos

Los órganos fructíferos que presentan los cítricos son los brotes del año.
Existen cuatro tipos de órganos fructíferos distintos que se clasifican según el número
de hojas y flores. Estos órganos son los siguientes:

Brote mixto, en el que aparecen varias flores con hojas.


Brote campanero, donde sólo hay una flor solitaria con hojas. En este caso, la
flor que aparece se encuentra en la yema terminal.
Flor solitaria, aparece la flor sin hojas.
Ramilletes de flor, donde se produce una agrupación de flores sin hojas.

La distribución de la flor entre los distintos tipos de brotes es la misma para las
distintas especies de cítricos. El 50% de los brotes son mixtos en el naranjo, mientras
que en el mandarino el 50% de los brotes es una flor solitaria.

3.1 Poda en frutales de pepita: manzano, peral, membrillero

Los frutales de pepita fructifican en madera del año, dos años o más. Lo hacían
bien en brindillas como madera, lamburdas y bolsas. Generalmente en la poda se
respetan estas zonas, sobre todo las lamburdas y las bolsas.

Respecto al crecimiento vegetativo, se eliminan los ramos de madera mal


situados, si están en exceso o para provocar nuevos sitios de fructificación. Los dardos
se respetan y las brindillas también o, se despuntan para que emitan ramos más
cortos.

Cuando se poda hay que evitar que en el árbol queden espacios vacíos o
improductivos y también que las formaciones fructíferas estén separadas para que no
se estorben entre sí.

Manzana
Pera
Membrillo

Estos frutales reciben tres tipos de poda:

Poda de Formación
Poda de Limpieza
Poda de Fructificación

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

3.1.1 Poda de Formación

Se realiza durante los 3 ó 4 años desde que se planta el plantón de 1 ó 2 años


de edad. Es casi imprescindible hacerla y su objetivo es conseguir una forma
adecuada. Una vez que el árbol está formado se acaba este tipo de poda. A partir de
entonces sólo se practica, anualmente, poda de limpieza y poda de fructificación.

Las ganas de entrar en producción y de recoger los primeros frutos, conducen


con demasiada precipitación a actuaciones como arqueamientos y a dejar un exceso
de ramas productivas, cuando el árbol debería todavía crecer en todas sus
dimensiones para alcanzar el volumen productivo previsto.

Estas son las formas recomendadas para cada especie:

Manzano: Vaso, Eje central, Palmeta y Cordones.


Membrillero: Vaso, es lo más típico; también en Palmeta.
Peral: Pirámide, Vaso, Palmeta, Eje central y Cordones.

En Peral y para localidades de clima caluroso se recomiendan las formas libres


y si están demasiado sometidas al viento, las pirámides. Del mismo modo se prefieren
las formas libres en los terrenos muy ricos y profundos. Sin embargo, en climas
húmedos, expuestos a las heladas tardías primaverales y las tempranas otoñales,
convienen las Palmetas y Cordones, y si el terreno es poco fértil y superficial, también
convienen en general estas formas pequeñas.

3.1.2 Poda de Limpieza

Se hace en todas las especies frutales y durante todos los años de vida del
árbol, aunque sólo sea un simple repaso para eliminar cuatro ramas secas. La época
es el invierno, pero también el resto del año. Consiste en quitar elementos tales como:

Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.


Tocones secos: son trozos de ramas que no tiene brotes y están muertos.
Chupones: son ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor
y no dan fruto.
Sierpes: son brotes vigorosos que salen del pie del árbol o de la raíz y se deben
eliminar.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan la copa. Se trata de dar luz
al interior y aireación. En verano, una poda puede resultar muy eficaz para
controlar el exceso de ramos vigorosos en el árbol, recomendando la supresión
de los mismos.

3.1.3 Poda de fructificación

La poda de fructificación es aquella que se efectúa una vez que el árbol ha


alcanzado su tamaño definitivo, cuando ya está formado. Aunque a partir del 3er año
se solapa la Poda de Formación y la de Fructificación.

Las formaciones que nos encontramos en los frutales de pepita (Peral, Manzano,
Membrillero) son, como hemos expuesto anteriormente Ramos, Brindillas simples,
Brindillas coronadas, Chupones, Dardos, Lamburdas y Bolsas

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Rama de manzano con bolsas

Bolsa con una lamburda y un dardo

Veamos cómo hay que tratar cada uno de estos elementos en la Poda de
Fructificación:

Ramas y Ramos

Las ramas tienen más de 2 años de edad, y los ramos, son madera de entre 1 y
2 años de edad. Nos centramos en los ramos, las ramas son gruesas y no se cortan a
menos que esté enmarañando en exceso o quede muy inclinada cercana al suelo.

Ramo

Mediante la Poda de Fructificación buscamos que surjan yemas de flor en los


ramos. Los ramos que no sean estructurales, se despuntan todos sobre la tercera
yema contada desde su inserción, excepto los que estorben, que se deben eliminar
totalmente. La 3ª yema continuará el crecimiento y las 2 inferiores, evolucionarán a
formaciones menos vigorosas (brindillas, dardos, etc.).

Si al año siguiente, de las 2 yemas inferiores no se consiguen elementos


fructíferos, sino crecimiento vegetativo, despuntar de nuevo el ramo de prolongación
sobre una sola yema lateral para forzar de nuevo una sola prolongación vegetativa
terminal, y que abajo se diferencien yemas florales. Ya tendremos formaciones
fructíferas en posición baja y sin haber dejado que la ramificación se alargue.

En la poda siguiente, se corta por encima de la mejor formación fructífera, y se


elimina toda la zona vegetativa de cobertura, dejando elementos fructíferos cortos,
robustos, muy próximos a la rama estructural y sin enmarañamiento. La poda así
descrita (despuntes cortos) evita copas densas y en cascada (caídas peso), elimina las
ramificaciones largas y los espacios vacíos improductivos, a cambio de retrasar a
veces, la entrada en producción y de ser muy trabajosa los primeros años.

10

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

En árboles bien fertilizados y de crecimientos intensos, vigorosos, en vez de


cortar sobre la 3ª yema, se realiza sobre la 5ª, 6ª o 7ª así, aunque 2 ó 3 originan
ramos de madera, siempre algunas de las más bajas evolucionarán a formaciones
cortas, con lo que estaremos en la misma situación anterior, aunque con vegetación
más densa. Así conseguimos que ramos vigorosos y largos no tarden varios años en
fructificar.

Brindillas simples

Miden 40-50 cm. Todas sus yemas son de madera, es decir, dan
lugar a brotes vegetativos, no a flores. Las brindillas vegetativas deben
podarse a 1 ó 2 yemas en lugar de 3 debido a su pequeño vigor, o
incluso eliminarlas totalmente si hay ramos alternativos suficientes
para realizar la poda sin dejar zonas descubiertas de vegetación.

Brindillas coronadas

A diferencia de la brindilla simple, tienen una yema en la


punta que da lugar a una flor. Es un ramo corto (10-20 cm.), fino y
no muy robusto para soportar el peso de los frutos. Da frutos más
pequeños y de peor calidad que dardos y lamburdas.

¿Cómo se tratan?

a) si hay muchos dardos y lamburdas, lo mejor será eliminar las brindillas


coronadas, siempre que ello no deje espacios desnudos.
b) Si no hay dardos y lamburdas en cantidad, la poda de fructificación es
selectiva, eliminando totalmente las peores (es decir, las más delgadas, débiles
y de peor aspecto) y conservando sin poda algunas, aquellas que nos ofrezcan
garantía de fructificación aceptable.
c) Otra opción es no hacer nada y cuando se haga el aclareo de frutos, se eliminan
los que estén sobre brindillas débiles sin garantías.

Chupones

El chupón es un ramo excesivamente vigoroso, vertical y que no da fruto.


Normalmente, se cortan a ras de su inserción. Los chupones son interesantes para
reemplazar ramas en mal estado, eliminando éstas justo por encima del chupón.

Dardos

Es una ramita pequeña de 1 a 8 cm. Tiene una yema de madera


en la punta. No se podan por su naturaleza tan pequeña y cantidad.

Lamburdas

Tiene una yema mixta en la punta que da 1 ramillete de hojas y


1 ó varias flores y de éstas nacerán frutos. No se podan porque dan
frutos esas yemas.

11

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Bolsas

Es un engrosamiento que se forma cuando tiene unos años. En el inferior


superior vemos varias bolsas en una rama. Lleva dardos y brindillas coronadas. Son
elementos de fructificación permanentes en las especies de pepita. No se podan.

Por tanto, los frutos van a ir sobre lamburdas, bolsas y de vez en cuando en
brindillas coronadas. Hay que conocerlos bien porque se deben mantener en la poda,
no se eliminan.

3.2 Poda en frutales de hueso: Melocotonero, Nectarina, Albaricoquero, Ciruelo,


Cerezo, Guindo y Almendro

Las formas fructíferas son ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. Las
yemas producen el fruto por lo que hay que buscar la renovación de estos órganos
fructíferos, es decir, brotaciones. La poda depende mucho de la especie, por ejemplo,
en un cerezo o en un almendro el fruto es pequeño y con poco peso, y los ramilletes de
mayo son la floración fructífera ideal y, por tanto, en estos frutos nos interesa tener
un alto porcentaje de cuajado; la poda debe ser ligera y hay que conservar su
renovación con un rebaje de ramos.

En melocotonero, la producción se basa sobre los ramos mixtos que tienen un


año de edad y luego no producen, por lo que hay que asegurar su renovación. La poda
debe ser más intensa que en los árboles frutales, anteriormente citados. Se dejan en
torno al 20-30% de ramos mixtos y el resto se eliminan. A pesar de esta poda es
necesario un aclareo de frutos para obtener frutos de buen calibre.

En el ciruelo y el albaricoquero la poda va a depender de como fructifiquen en


una poda intermedia. En el ciruelo europeo, suele fructificar en ramilletes de mayo, y
en el ciruelo japonés lo hace preferentemente en ramos mixtos siendo el tamaño de
frutos mayor. La poda es más interesante en ciruelo japonés que en europeo. En
albaricoquero, se deben asegurar para la producción ramos mixtos, chifonas y
ramilletes.

3.2.1 Generalidades de la poda para todas las especies de hueso

Los frutales de hueso reciben tres tipos de poda:

Poda de Formación
Poda de Limpieza
Poda de Fructificación

12

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

3.2.1.1 Poda de formación

La Poda de Formación es casi imprescindible hacerla, y su objetivo es conseguir


una forma adecuada. La Poda de Formación se lleva a cabo desde que se planta el
plantón joven de 1 ó 2 años de edad hasta los 3 ó 4 años de la plantación. Una vez que
el árbol está formado se termina este tipo de poda y a partir de entonces sólo se
practica, anualmente, Poda de Limpieza y Poda de Fructificación.

Estas son las formas recomendadas para cada especie de frutales de hueso:

Melocotonero: Vaso, Huso, Palmeta (en desuso) y Eje Central


Nectarina: Vaso (en climas cálidos) y Palmeta (en climas fríos)
Albaricoquero: Vaso o Palmeta de ramas inclinadas
Almendro: Vaso muy libre o Palmeta
Ciruelo: Vaso o Eje Central; menos frecuente en Palmeta
Cerezo y Guindo: Vaso o Pirámide irregular de manera habitual; también
se puede en Eje Central y Palmeta de ramas inclinadas.

Época de poda

La época de poda de los árboles frutales es el invierno. No obstante, consultar


más abajo los comentarios porque hay precisiones según especies.

En climas con heladas fuertes, hay que evitar los momentos de más frío,
realizando la poda a finales de invierno (febrero en el Hemisferio Norte). En regiones
cálidas de inviernos suaves, se puede adelantar a principios de invierno (diciembre en
el Hemisferio Norte).

En verano se efectúa la Poda en verde, que consiste en suprimir los ramos


excesivamente vigorosos, llamados chupones. No siempre es necesaria. Si se hace, se
dan dos repasos, en los meses de junio y julio (Hemisferio Norte).

3.2.1.2 Poda de Limpieza

La Poda de Limpieza se hace en todas las especies frutales y durante todos los
años de vida del árbol, aunque sólo sea un simple repaso para eliminar cuatro ramas
secas. La época es el invierno, pero también durante el resto del año, por ejemplo, en
verano, para controlar el exceso de chupones (ramos vigorosos), recomendándose la
supresión de los mismos. La Poda de Limpieza consiste en suprimir elementos tales
como:

Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.


Tocones secos: son trozos de ramas que no tiene brotes y están muertos.
Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan la copa. Hay que de
procurar que el interior de la copa reciba luz y ventilación.
Chupones: son ramas que sobresalen mucho del árbol por su gran vigor y no
dan fruto. Sin embargo, no es conveniente eliminarlos absolutamente todos,
dejar algunos o rebajarlos, ya que los chupones proveen de energía al árbol.
Sierpes: son brotes vigorosos que salen del pie del árbol o de la raíz y se deben
eliminar todos.
Eliminar ramos demasiado débiles y mal situados.

13

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

3.2.1.3 Poda de Fructificación

La Poda de Fructificación es aquella que se efectúa una vez que el árbol ha


alcanzado su tamaño definitivo, cuando ya está formado y produciendo. El 3er. y 4º
año desde la plantación se hace Poda de Formación junto a Poda de Fructificación, es
decir, que se solapan. La Poda de Fructificación busca principalmente la sustitución
de los elementos que ya han fructificado por otros nuevos. Es necesario conocer las
formaciones que encontramos en frutales de hueso para ver qué se hace con ellos en
la poda. Estas formaciones son, anteriormente vistas: Ramos de mayo, Chifonas,
Ramos mixtos, Ramos de madera y Chupones. ¿Cómo tratar cada uno de estos
elementos?

Ramos o ramilletes de mayo

Miden de 15 a 30 cm. Posee yemas de flor y


alguna de madera. Muy típico en cerezo. No se cortan, ya
que sobre ellos va la fruta, pero en el caso de las especies
y variedades de frutos grandes (melocotoneros,
nectarinos, albaricoqueros tardíos y ciruelos híbridos),
los ramos de mayo son poco adecuadas, ya que quedan
los frutos apretujados y pueden romperse por el peso. En
estas especies lo mejor es cortarlos desde su inserción,
dejando que la fructificación se produzca en otros
Ramo de mayo
elementos de la copa.

Chifonas

Miden 10-30 cm. Es como un ramillete de mayo pero


más pequeño, de consistencia débil y que da frutos
pequeños. Se recomienda eliminar la mayoría de chifonas
desde su base. Únicamente cuando vayan a quedar las
ramas peladas y vacías, sobre todo en especies y variedades
de fruto pequeño como Cerezo, Guindo, Albaricoqueros
tempranos y Almendro, se recomienda dejar las mejores
chifonas y acortar las demás por encima de sus posibles
Chifonas (cerezo) yemas basales.

Ramos mixtos

Miden entre 30 y 100 cm. Poseen yemas de flor,


algunas de madera y la terminal de madera. La Poda de
Fructificación tiene como objetivo provocar en el ramo mixto
la emisión de brotes cercanos a su inserción con la rama,
que soportarán la cosecha del año siguiente.

Hay 2 métodos de poda para los ramos mixtos:

Ramos mixtos

14

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

a) La poda francesa

Se deja una cierta cantidad de ramos mixtos sin tocar para que den frutos y
otros ramos mixtos se cortan por encima de las 2 yemas vegetativas de la base del
ramo. Por estas 2 yemas emitirán nuevos ramos mixtos. Al año siguiente, los ramos
que se dejaron sin tocar ya fructificaron y son inútiles, por lo que se eliminan desde su
inserción. De los 2 ramos mixtos que salieron nuevos, se despunta el superior, situado
hacia la mitad del ramo o hacia los dos tercios de su longitud, y el inferior se acorta de
nuevo sobre sus 2 yemas vegetativas más bajas para forzar la emisión de otros 2
nuevos ramos mixtos en él. A partir de este momento, el elemento fructífero recibirá
cada año 3 cortes de poda:

Uno para eliminar la madera vieja ya fructificada.


Otro para despuntar el ramo mixto que debe fructificar.
Y el 3º para acortar el que se destina a renovar la formación.

Esta poda descrita es laboriosa porque hay que hacer 3 cortes, y se puede
perder la formación fructífera si no hay un buen crecimiento anual por la razón que
fuera. En climas de primavera cálida y seca, y con variedades vigorosas, la poda
francesa suele dar buenos resultados, sobre todo si se realiza al final del periodo de
reposo. Sin embargo, en climas más fríos y húmedos, las heladas y las infecciones por
hongos en los cortes de poda producen la pérdida de las formaciones fructíferas y hace
que este sistema sea poco recomendable en estas condiciones.

b) La poda americana

Se eligen los ramos mixtos más largos, que se mantienen sin despuntar para
que debido al peso de los frutos que cuajan en su longitud, el ramo se arquee hacia el
suelo, lo que normalmente debe provocar la emisión de reemplazos en la parte baja del
ramo, próxima a su inserción. Al año siguiente se elige el mejor, y el ramo viejo ya
fructificado se corta por encima.

La poda americana es más simple, rápida y solamente precisa un corte en cada


formación fructífera. Pero sólo puede aplicarse en plantaciones con variedades
vigorosas y cuando el mantenimiento (riego, fertilización, etc.) sea bueno para
garantizar la formación de ramos vigorosos y largos; por otro lado, los trabajos de
aclareo de frutos se complican y encarecen. Es posible aplicar los 2 métodos descritos
en el mismo árbol, y algunos podadores experimentados lo hacen.

Ramos de madera

Los ramos de madera no abundan en Frutales de


Hueso. Si aparecen como prolongaciones de ramas
estructurales, se despuntan a 30-40 cm. sobre una yema
bien situada. En el caso de que aparezcan en otras partes
del árbol, mezclados con ramos mixtos, lo mejor es
eliminarlos por la inserción si hay suficientes ramos mixtos.
En el caso de que la vegetación parezca escasa, se pueden
acortar a las 2 yemas más bajas en vez de eliminarlos por
completo, para que broten de estas 2 yemas 2 ramos mixtos.
Ramo de madera

15

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Chupones

Los chupones no dan casi fruta. Algunos llevan yemas de


flor que sí fructifican. En este caso se pueden aprovechar para
rellenar zonas del árbol con poca vegetación, desviando sobre un
ramo anticipado del chupón que tenga la dirección que nos
interese para rellenar esos posibles huecos.

3.2.2 Particularidades de la poda para las especies de hueso

3.2.2.1 Melocotonero

La fruta de calidad va en los ramos mixtos. Las


chifonas no dan fruto de calidad. Los ramos de mayo
tampoco son formaciones interesantes. La poda de
fructificación se centra básicamente en los ramos
mixtos.
Melocotones

Poda del melocotonero: ramos mixtos

Los ramos mixtos nuevos se aclaran si hay muchos y los viejos se eliminan.
En el melocotonero se corta el ramo mixto una vez ha dado fruto e intentamos
que por la base dé más ramos mixtos.
Para conseguir una buena aireación e iluminación interior, así como un buen
tamaño de los frutos, hay que realizar una poda de cierta intensidad: es normal
la eliminación del 50% de la madera anual.
En variedades menos vigorosas o en árboles envejecidos, puede darse el caso de
que predominen las chifonas y haya pocos ramos mixtos. En este caso, no hay
más alternativa que la de aprovechar como fructíferas las chifonas más fuertes
y mejor situadas.

16

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

3.2.2.2 Albaricoquero

Contrariamente a lo que sucede en el


melocotonero, la madera de 2 ó 3 años es capaz de
fructificar y, por lo tanto, no será necesario podar para
su reemplazo anual. La poda tendrá como objetivos:

Mantener los brotes bastante cortos.


Favorecer la brotación de las yemas de la base.
Rejuvenecer los brotes cada 3, 4 ó más años
mediante una poda corta.
No cortar ramas gruesas porque en Albaricoques
albaricoquero hay bastantes problemas de
cicatrización, secreción de goma e infecciones
por hongos en los cortes.

3.2.2.3. Nectarina

Los ramos que han producido se eliminan


completamente o bien se despuntan sobre uno o más ramos
mixtos de vigor normal. En una poda de fructificación
normal se elimina del 50 al 70% de los ramos mixtos
presentes. La poda en verde consiste en la eliminación de los
chupones y en el aclareo de los brotes para favorecer la
lignificación de los ramos que quedan. La poda en verde se
hace en dos veces en los meses de junio y julio (Hemisferio
Nectarina Norte).

3.2.2.4 Ciruelo japonés

Suele dar la fruta de calidad en chifonas o


ramilletes de mayo, pero no en ramos mixtos.

La poda del ciruelo japonés debe ser de


intensidad media (algo menor que en el melocotonero),
respetando los ramos de mayo y despuntando los
ramos mixto sobre yemas de madera que se aprecien Ciruelo japonés
bien.

3.2.2.5 Ciruelo europeo

Suele dar la fruta de calidad en chifonas o


ramilletes de mayo, pero no en ramos mixtos.

El ciruelo europeo tienen muchos problemas de


goma y de infecciones por hongos y cicatrización de los
cortes. La poda debe ser ligera, evitando cortes en
ramas gruesas y conservando las formaciones cortas.
Ciruelo europeo

17

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

3.2.2.6 Cerezo dulce

Sufre bastante con la poda, de tal manera que cortar


una rama gruesa puede matar el árbol. Por tanto, la poda
debe ser muy ligera y no hacer cortes grandes. La época de
poda es muy importante en cerezo para que los cortes
cicatricen mejor. El momento oportuno es tan pronto se haya
despojado de las hojas, y en último caso, momentos antes de
entrar en vegetación.
Fructifica en los ramilletes de mayo. Éstos deben
conservarse, y en la medida de lo posible, es mejor no
Cerezas
despuntar sino, en su caso, desviar sobre anticipados. Las
chifonas prácticamente no tienen importancia en cuanto a la
fruta.

3.2.2.7 Guindo o Cerezo ácido

También tiene una difícil cicatrización y es


muy sensible a las heridas de poda.

Las chifonas se mantienen aunque


eligiendo las mejores y mejor situadas.

Guindas

3.2.2.8 Almendro

El almendro es muy sensible a hongos y gomosis por la


mala cicatrización de las heridas. Su brotación y floración es
muy temprana. La poda del almendro debe ser poco intensa y
realizarse en otoño, después de la recolección.

Fructifica en ramilletes de mayo y un poco en chifonas;


aunque también en ramos mixtos. Lo que tenemos que
intentar es renovar la madera que lleva los ramilletes de mayo
que es lo que dará la fruta de calidad. Se elimina la madera
muerta, las ramas mal erigidas y los chupones y se rebajan
Almendras
los ramos mixtos a ramos de mayo.

3.3 Poda en Olivo


3.3.1 Poda de formación

Formas en olivar:

La forma con un solo tronco: es la más


ampliamente utilizada en los países productores.
Usando plantones de vivero.
Formación con varios troncos: proviene de
plantar in situ 3 ó 4 estacas de madera gruesa, Aceitunas
sin enraizar, procedente de la poda de renovación.

18

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Durante el periodo improductivo y hasta que no se obtenga la primera cosecha


abundante, las intervenciones de poda se reducirán exclusivamente a suprimir los
brotes adventicios en el tronco del árbol, debido al carácter basítono de la vegetación
de esta especie.

Una vez que se obtiene la primera cosecha importante será el momento de


realizar la primera poda que, lógicamente debe ser poco severa para no desequilibrar
el árbol reduciendo de forma drástica la relación hoja/raíz.

Como es natural, en la primera intervención se eliminarán ramas superfluas


con poco vigor por debajo de la cruz elegida como definitiva, ya que, por estar
sombreadas por el resto de la copa, su conservación es poco interesante.

Anualmente, y en posteriores podas, se irán eliminando por su inserción las


ramas que estorban el buen desarrollo de las que, en su día, formarán el esqueleto.

En las próximas intervenciones de poda (igualmente poco severas) y a medida


que el tronco y ramas principales vayan engrosando, pueden empezar a suprimirse
algunas brotaciones internas vigorosas, pero sin que queden las ramas principales
descubiertas para evitar un golpe de calor (quemaduras).

Época de poda

Se podan antes del comienzo de la actividad, generalmente enero, febrero (Sur


de España, o antes, una vez concluida la recolección) y más tarde cuanto más al
Norte, llegando hasta abril. Es preferible podar antes de que brote en primavera.

3.3.2 Poda de Fructificación

Las podas realizadas en esta fase de la vida del árbol deberán alargar al máximo
el periodo productivo, al término del cual el olivo demandará la renovación. Una vez
finalizada la recolección de la aceituna llega el momento de realizar la poda de los
olivos.

La floración del olivo y en consecuencia la formación de frutos se presenta en


las ramas de madera del año anterior, con la particularidad que la ramita que ha
fructificado una vez, continuará haciéndolo en años sucesivos pero cada vez con
menos intensidad, de tal forma que a los 3 ó 4 años dejará de producir por completo
hasta que se seca y muere. Por esta razón, si deja de verificarse la poda en un olivar,
encontraremos muchas ramas secas. Se deben cortar los brotes que ya han producido
para favorecer la aparición de nuevas ramificaciones productivas.

Siempre se quitan los chupones verticales que nacen en el centro, o al menos la


mayoría de ellos. Los podadores expertos dejan algunos chupones de esos para
sustituir en años próximos las ramas viejas. Se eliminan las ramas secas, las muy
viejas y las que están enfermas.

Es importante que el centro del árbol esté muy limpio en un diámetro de 1 ó 1,5
metros. Ir quitando ramas envejecidas y sustituirlas por ramas nuevas. La producción
se concentra en ramas nuevas de la zona periférica del árbol, en los faldones. Las
ramas verticales y del centro dan poca aceituna. Se ha de tener en cuenta que el olivo
produce en brotes del 2º año por lo que si haces un aclareo fuerte, la próxima
campaña la producción se reducirá. En el olivo, suele renovarse la madera portadora
del ramo del año.

19

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

En olivares de aceituna de mesa se realizará, además, un aclareo ligero de la


copa para conseguir un adecuado tamaño del fruto. Si por desconocimiento o
descuido del podador llegase a superar el volumen óptimo que el medio de producción
es capaz de mantener, se producirían graves desequilibrios: vecería, disminuye la
producción, menor calidad fruto. Esto es causado por una densidad excesiva. En
varios años sin podar el árbol enferma y se hace seco, viejo, no productivo.

Una forma útil de lucha contra la vecería o alternancia (año de mucha


producción seguido de año de baja producción) es mediante poda, podría ser realizar
las podas intensas el año en que se espera una floración y cosecha abundante, en
lugar de hacerlo tras una cosecha grande, como erróneamente es frecuente ver en
muchos olivares.

Después de la poda es aconsejable hacer un tratamiento con algún fungicida de


cobre para proteger los cortes y heridas de hongos y bacterias (Tuberculosis del Olivo).

Poda en verde

El desvaretado o poda en verde se efectúa a finales de agosto (Hemisferio Norte)


y se limita a suprimir las varetas o chupones no aprovechables para el árbol,
eliminando todas las nacidas en las peanas del olivo (sierpes).

Poda de Renovación o Rejuvenecimiento

Con la edad los olivos van acumulando madera, por lo que se observa un
descenso paulatino de la relación hoja/madera, que trae consigo el descenso de las
producciones medias de fruto, así como una mayor alternancia de producción y
empeoramiento en la calidad de los frutos. Este efecto es similar al producido por el
exceso de volumen de copa, con respecto al óptimo que puede soportar el medio.
Llegados a esta situación, es posible hacer una Poda de rejuvenecimiento. Al tener
muchas yemas adventicias, el olivo rebrota bien. En explotaciones intensivas, se debe
sustituir gradualmente el viejo olivar en lugar de hacer Poda de Renovación. Se puede
proceder siguiendo alguno de estos métodos:

Terciado de ramas: se deja aproximadamente 1/3 de la longitud de la rama y


se hace a varias ramas cada año, no todas a la vez. Los tocones se pueden dejar
rebrotar o se les injerta otra variedad de olivo (injerto de corteza).
Descabezado: se corta toda la copa. Para hacerlo menos traumático, un año se
corta una parte de la copa y otro la restante.
Recepado: es lo más drástico. Consiste en cortar a ras del suelo. Surgen
muchos chupones y se procede a una formación desde el principio. A esta poda
tan fuerte sólo responde el olivo; a veces es también aplicable a higuera y
manzano. Seguramente sea mejor arrancar la plantación.

3.4 Poda de la vid

Se poda en invierno, en diciembre-enero (Hemisferio Norte).

• Eliminar las ramas que salen en la cepa principal.


• Eliminar algunas ramas que se entrecruzan.
• Aclarar las zonas muy densas.

Uvas

20

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

Si es uva negra, ésta da los racimos en la 1ª y 2ª yema de cada sarmiento, por


lo que la vid de uva negra se cortan los tallos del año pasado dejando en ellos 2 yemas
(nudos) contadas desde su inserción.

Si es uva blanca, da los racimos en la 3ª y 4ª yemas, por lo que debe ser


podada dejando 4 yemas.

3.5 Poda en cítricos: Naranjo, Mandarino, Limonero y Pomelo

Los cítricos (Naranjo, Mandarino,


Limonero, Pomelo, etc.) se tiende a podarlos lo
menos posible. Son árboles de hoja perenne y
cuando se podan se eliminan muchas reservas
del árbol (hojas y ramas).

El Mandarino se poda más que el


Naranjo. Es una especie que puede ser muy
productiva, por lo que es frecuente la ruptura
de ramas y suelen instalarse estructuras de
soporte para evitarlo. Cítrico

3.5.1 Poda de formación

Después de plantar, se despunta el plantón de 1 año de edad a unos 70 cm. Se


deja vegetar libremente los 2 primeros años. Si hay producción se quita porque
arquean la rama y no crece. Luego, se eligen 3 ó 4 ramas insertadas a distinta altura
para que se forme un vaso muy libre. No es necesario hacer algo tan geométrico como
el llamado Vaso Francés; en cítricos se lleva algo más natural, son árboles que se
autorregulan muy bien y su copa suele mantenerse redondeada.

3.5.2 Poda de Limpieza

Cuando ya es adulto, un cítrico se poda poco. De hecho, en fincas productoras,


por motivos económicos, lo hacen cada 2 ó 3 años, aunque lo ideal es darle un repaso
anual.

Las operaciones a realizar son:

Un aclareo de ramitas por los laterales compactadas.


Quitar las ramas cercanas al suelo para que el fruto no quede cerca de la tierra.
Cortar también las ramas bajas que han rozado el suelo por el peso de la fruta y
que lo seguirán haciendo todos los años al ser más largas y cargar los mismos
frutos. A veces, se trata de ramas gruesas de 10 cm de diámetro, pero es mejor
cortarlas.
Quitar resecos y ramillas enfermas o rotas.
Aclarar el centro, esto es, las ramas que miren hacia dentro enmarañando
en exceso la copa pero sin cortar ramas gordas.
Chupones vigorosos: son grandes ramas que crecen muy fuertes y vigorosas
de forma vertical y que no darán fruta. Se pueden hacer dos cosas con ellos:
eliminarlos (algunos) y otros, sobre todo los que sean centrales, anillarlos
(quitar un anillo de la corteza superficial del chupón cerca del punto de

21

Descargado por israel pintor ([email protected])


lOMoARcPSD|3974626

CULTIVO DE ESPECIES FRUTALES La poda de fructificación

inserción con la rama de unos 2 cm de ancho). El chupón anillado dará


después naranjas buenas.

La época más recomendable para el repaso de mantenimiento es en primavera


temprana, una vez pasados los fríos del invierno y la recolección.

3.5.3 Poda de Renovación o Rejuvenecimiento

En algunos casos, cuando los árboles han envejecido prematuramente por


diversas razones, es conveniente efectuar una Poda de Rejuvenecimiento, la cual
consiste en podar severamente el árbol dejando el tronco y ramas principales para
forzar un crecimiento nuevo y vigoroso. Esta poda debe complementarse con
aplicaciones de fertilizantes, control de plagas, enfermedades, malezas, etc.

Si el árbol está débil, se pueden terciar varias ramas en un mismo año (dejar
sólo 1/3 de la longitud de la rama) y las demás, al otro, no todas de una vez.
Con el fin de proteger y acelerar la cicatrización de ramas de más de 4 cm de diámetro
se recomienda cubrir los cortes con pastas protectoras.

22

Descargado por israel pintor ([email protected])

También podría gustarte