Historia
El territorio de la provincia de Mérida dependió del reinito de la Nueva Granada hasta 1777, año en el cual
pasó a depender de la Capitanía General de Venezuela. El 23 de noviembre de 1863 se creó el estado Mérida
con el territorio de Mérida, Ejido, Bailadores, Mucuchíes y Timotes. En 1868 se incorporó al estado Zulia, junto
con Táchira, pero se separó en 1869. En 1874 se le cambia el nombre por el de estado Guzmán. En 1881
pasó a formar parte del Gran Estado de Los Andes junto con Táchira y Trujillo, éste se disuelve en 1899 y
queda circunscrito al territorio que tenía como estado independiente. Desde 1909 figura como estado Mérida.
Hidrografía
Los ríos del estado Mérida son los ríos más significativos, puros e importantes de toda Venezuela, sus aguas
cristalinas del Motatán y el Mucuchíes, entre otros grandes ríos que bajan por el los estados Táchira y Trujillo,
y algunos en dirección a Colombia y más allá.
Artesanía
En cada rincón de este creciente estado, brilla con luz propia la hermosa artesanía de los Andes Venezolanos.
La más variada gama de trabajos artesanales, son detalles únicos dignos de conocer y llevar como recuerdo
de esta tierra mágica.
Folklore
Una de las manifestaciones más destacadas del estado, es bien conocida con el nombre de toros coleados o
corridas de toros, evento muy concurrido en la época de carnaval, tras las famosas ferias del sol, en la Plaza
de Toros Román Eduardo Sandia.
Música típica merideña
Galerones, romances, décimas, cabuyas, dicharachos, conchas, burletas, irreverencias, valses andinos.
Turismo
El Edo. Mérida es considerado como uno de los estados con mayor atractivo turístico de la república, con un
típico clima de montaña debido a su condición de estado andino, algunos de los atractivos que posee Mérida
son sus paisajes (como el mostrado en la foto), pueblos de antaño, plazas y museos históricos, iglesias,
parques y entre otros el teleférico de Mérida (el más alto y largo del mundo).
Actividades económicas
Las actividades económicas merideñas se han basado tradicionalmente en el desarrollo de la agricultura,
destacando el cultivo de fresas, moras, papas, cebolla, ajo y coliflor en la zona de Tovar, Bailadores y valles
del Mucujún; plátano, cambur y café en Santa Cruz de Mora, Zea y El Vigía. La ganadería de leche y de carne
se ha fortalecido en la entidad, gracias a las condiciones climáticas de los pisos más altos, en donde el
ganado bovino Holstein se ha aclimatado perfectamente. En las zonas más bajas de El Vigía, la ganadería de
carne tiene singular importancia.
Gastronomía
Los Primeros Alimentos. Las tierras elevadas de la Cordillera de Mérida fueron el escenario de la
gran nación Timote, que poblaba lo que es hoy el territorio de Trujillo y Mérida; y estaba muy vinculada con
tierras tachirenses, a través de los Capachos, y del norte de Colombia, a través de los Chitareros y Laches.
Timotes y Kuikas, de Trujillo constituían un vasto poblamiento indígena con ciertos rasgos comunes: su
sedentarismo; su filiación étnica emparentada con los Muiskas de Cundinamarka;
sus sistemas de p.roducción agrícola, con cultivos en terrazas y andenes, con sistemas de riego por acequias,
depósitos o quimpués y silos subterráneos o mintoyes, etc. Su régimen alimentario era compartido por todas
las comunidades de la región.