0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas20 páginas

NMX FF 035 Scfi 2017 Arroz

La Norma Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba para el arroz pulido (Oryza sativa L.) producido o comercializado en México. Define términos relacionados con la apariencia, calidad y defectos del grano de arroz pulido. Establece parámetros como contenido de humedad, granos dañados y defectuosos. También incluye métodos de muestreo, análisis selectivo del grano y pruebas sensoriales para evaluar las características del producto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas20 páginas

NMX FF 035 Scfi 2017 Arroz

La Norma Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba para el arroz pulido (Oryza sativa L.) producido o comercializado en México. Define términos relacionados con la apariencia, calidad y defectos del grano de arroz pulido. Establece parámetros como contenido de humedad, granos dañados y defectuosos. También incluye métodos de muestreo, análisis selectivo del grano y pruebas sensoriales para evaluar las características del producto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

SECRETARÍA DE

ECONOMÍA

NORMA MEXICANA

NMX-FF-035-SCFI-2017

PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA CONSUMO HUMANO -


CEREALES - ARROZ PULIDO (Oryza sativa L.) -
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
(CANCELA A LA NMX-FF-035-SCFI-2005)

FOOD PRODUCTS FOR HUMAN USE -


CEREALS – CEREALS RICE (Oryza sativa L.) - SPECIFICATIONS
AND TEST METHODS

SINEC: 20170417162145050 ICS:67060


NMX-FF-035-2017

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

PREFACIO

En la elaboración de la presente Norma Mexicana desarrollada por el Comité Técnico de


Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, participaron las siguientes empresas
e instituciones:

- AGENCIA DE SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE


MERCADOS AGROPECUARIOS (ASERCA).
Dirección General de Política de Comercialización.
- ARROCERA DE NAYARIT, S.A. DE C.V.
- COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO NAYARIT, A.C.
- COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO ARROZ, A.C.
- COMITÉ VERACRUZANO DE PRODUCTORES DE ARROZ, S.C.
- CONSEJO MEXICANO DEL ARROZ, A.C.
- CONSEJO NACIONAL DE PRODUCTORES DE ARROZ DE MÉXICO, A.C.
- CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL ARROZ, S.A. DE C.V.
- CORPORACIÓN ALIMENTARIA DEL CAMPO, S.P.R. DE R.L. DE C.V.
- INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y
PECUARIAS (INIFAP).
Campo Experimental Zacatepec.
- INTEGRADORA DE ARROCEROS DE LA COSTA DEL NAYAR, S.A. DE C.V.
- PRODUCTOS VERDE VALLE, S.A. DE C.V.
- SCHETTINO HERMANOS, S DE RL DE CV.
- SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y
ALIMENTACIÓN
Delegación Estatal de la SAGARPA en Campeche.
Dirección General de Fomento a la Agricultura.
- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Dirección General de Normas.
- SISTEMA PRODUCTO ARROZ EN EL ESTADO DE MORELOS
NMX-FF-035-2017

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Número del Capítulo Página


1 Objetivo y campo de aplicación 1
2 Referencias normativas 1
3 Términos y definiciones 2
4 Clasificación y designación del producto 5
5 Especificaciones 5
6 Muestreo 8
7 Métodos de prueba 8
8 Información comercial 15
9 Higiene 15
10 Plaguicidas y contaminantes 15
11 Vigencia 16
12 Concordancia con normas internacionales 16
13 Bibliografía 16

Tablas

Tabla 1 Apariencia del grano pulido de arroz según la variedad 6


Tabla 2 Especificaciones de calidad 7

Figura
Figura 1 Ejemplo de secuencia para el análisis del grano de arroz pulido 9
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

NORMA MEXICANA

NMX-FF-035-SCFI-2017

PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA CONSUMO HUMANO -


CEREALES - ARROZ PULIDO (Oryza sativa L.) -
ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
(CANCELA A LA NMX-FF-035-SCFI-2005)

FOOD PRODUCTS FOR HUMAN USE -


CEREALS – CEREALS RICE (Oryza sativa L.) - SPECIFICATIONS
AND TEST METHODS
1 Objetivo y campo de aplicación

La presente Norma Mexicana establece las condiciones, las características de calidad y los métodos
de prueba que aplican al arroz pulido (Oryza sativa L.) que se produce o comercializa en el territorio
nacional.

Se excluye el grano que se utiliza para la propagación del cultivo, excepto el que se produce en los
Municipios incluidos en la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen “Arroz
del Estado de Morelos” otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI),
publicada en el Diario Oficial de la Federación el Jueves 16 de febrero de 2012.

2 Referencias normativas

Para la correcta aplicación de la presente Norma Mexicana se deben consultar las siguientes Normas
Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas vigentes o aquellas que las sustituyan:

2.1 NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de etiquetado para


alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados - Información comercial y sanitaria.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2010-04-05.

2.2 NMX-B-231-1990 Cribas para clasificación de materiales granulares, publicada su


Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1991-01-
09.

2.3 NMX-FF-119-SCFI-2015 Maíz - Medición del contenido de humedad (en granos


molidos y en granos enteros). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial
de la Federación en 2015-08-05.
NMX-FF-035-SCFI-2017
2/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

2.4 NMX-Y-111-SCFI-2010 Alimentos para animales - Muestreo de alimentos


balanceados e ingredientes mayores. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario
Oficial de la Federación en 2011-03-14.

3 Términos y definiciones:

Para efectos de la presente Norma Mexicana se establecen las siguientes definiciones:

3.1
análisis selectivo del grano
proceso mediante el cual se separa, cuantifica y determina el porcentaje de daños, defectos y cualquier
otro elemento que afecte la calidad del grano.

3.2
análisis sensorial
proceso mediante el cual se determinan las características de olor y color, así́ como el aspecto general
de la muestra del grano, evaluada a través de los sentidos.

3.3
apariencia del grano
la apariencia del grano de arroz pulido es el aspecto visual que presenta el mismo. Generalmente se
revisa que los granos se vean cristalinos, o bien, presenten las manchas características dependiendo
de la variedad encontrándose lo siguiente:

3.3.1
grano cristalino
es aquel grano que no presenta manchas, de apariencia translúcida.

3.3.2
grano de panza blanca
es cuando se presentan manchas blancas en la zona ventral del grano pulido, la cual se ubica en el
centro del lado del embrión.

3.3.3
grano con centro blanco
es cuando las regiones con mancha blanca aparecen en el centro del endospermo.

3.3.4
grano con dorso blanco
es cuando se localiza una raya blanca en la región dorsal.

3.4
arroz entero
granos que resultan con un tamaño final de tres cuartos o mayor al someterlos a un proceso de pulido.
NMX-FF-035-SCFI-2017
3/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

3.5
arroz pulido
grano al que se le ha quitado la cáscara, el germen, la capa de aleurona y la cutícula, que constituye
el salvado del grano de arroz.

3.6
arroz quebrado
aquel cuyo tamaño es menor a tres cuartas partes del total del grano.

3.7
granos dañados
granos enteros o fragmentos de granos que han sufrido alteraciones físicas, químicas o biológicas,
externas o internas, como resultado de la acción de insectos, hongos, calor, agentes meteorológicos o
cualquier otro factor que modifique sus características originales.

3.7.1
granos manchados
granos de arroz que se manchan por el efecto enzimático debido al alto contenido de humedad y/o
calor.

3.7.2
granos dañados por insectos
granos enteros y sus partes que presenten orificios, perforaciones o galerías originadas por larvas o
insectos de campo y/o de almacén. Los orificios realizados por insectos de almacén son pequeños y
redondos, en comparación con los hechos por los insectos de campo, los cuales son grandes e
irregulares.

3.7.3
granos dañados por microorganismos
granos o fragmentos de grano dañados por la acción conjunta o independiente de hongos, bacterias,
levaduras o virus.

3.7.4
granos infestados
presencia de uno o más insectos vivos, propios de este cereal, en cualquiera de sus fases de desarrollo.

3.8
granos defectuosos en arroz pulido
se consideran granos defectuosos los siguientes:

3.8.1
granos con cutícula roja
granos enteros de arroz que presentan cuando menos una franja de cutícula roja equivalente a la
longitud total del grano y las fracciones de grano que presenten una franja de cutícula roja de cualquier
tamaño.
NMX-FF-035-SCFI-2017
4/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

3.8.2
granos estrellados
granos que presentan fisuras en la parte interna o endospermo.

3.8.3
granos mal pulidos
son todos aquellos granos que presentan restos de cutícula como consecuencia de un pulido deficiente.

3.8.4
granos palay
grano que proviene de la cosecha directa del campo que se encuentra ya almacenado para su beneficio,
perteneciente a la familia de las Poaceae de nombre científico Oryza sativa L.

3.8.5 granos yesosos


granos de arroz en los que más del ochenta por ciento de la superficie presenta una textura similar al
gis (color opaco), que contrasta con el aspecto translúcido normal del grano excepto en los granos de
arroces gruesos, los cuales pueden presentar el centro blanco, coloquialmente conocido como panza
blanca, siendo ésta una característica propia de estas variedades.

3.9
humedad
fracción de masa de agua presente en una muestra de grano expresada como porcentaje. Cuando la
fracción de masa se expresa respecto a la masa del material seco se conoce como contenido de
humedad en base seca, y cuando se expresa respecto a la masa del material antes de secar se conoce
como contenido de humedad en base húmeda.

3.10
impurezas y materia extraña
cualquier cuerpo o materia distinta al grano de arroz.

3.11
muestra
porción del producto, en este caso, de grano de arroz pulido, que se utiliza para determinar la calidad
comercial, el cual a su vez se divide en las siguientes:

3.11.1
muestra primaria
cantidad de granos que se extrae de un lote, camión, furgón, tolva, escotilla, bodega, silo, o en algún
momento y punto de un transportador que conduzca grano en movimiento.

3.11.2
muestra compuesta
cantidad total de granos que se obtiene reuniendo y mezclando las muestras primarias extraídas de un
lote.
NMX-FF-035-SCFI-2017
5/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

3.11.3
muestra representativa
es la cantidad de granos que se obtiene por reducción de la muestra compuesta y que representa
estadísticamente, en sí un lote.

3.11.4
muestra testigo
muestra representativa que se toma para quedar como referencia o archivo y que se utiliza en caso de
controversia.

3.12
variedades
se entiende por variedades de arroz a todas aquellas que presentan los granos similares en sus
características morfológicas procedentes de plantas genotípica y fenotípicamente uniformes.

3.12.1
variedades afines
granos de las variedades que, por su semejanza en tamaño, forma o grosor a la variedad predominante,
resulten similares a ella.

3.12.2
variedades contrastantes
granos de arroz de variedades y/o grupos diferentes cuyas medidas de longitud, anchura, grosor,
forma y apariencia difieren claramente de las características de la clase designada.

3.13
zaranda
criba o cedazo para separar granos o impurezas diversas.

4 Clasificación del producto

El arroz pulido se clasifica en los siguientes grados de calidad:

- super extra;
- extra;
- comercial; y
- popular.

5 Especificaciones

5.1 Especificaciones organolépticas:

Los granos de arroz pulido en todos sus grados de calidad, deben cumplir con las
siguientes especificaciones:
NMX-FF-035-SCFI-2017
6/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

5.1.1 Olor

Debe ser el característico del grano de arroz sano, seco y limpio. En ningún grado de calidad se
permite que el grano presente olores de humedad, fermentación, rancidez, enmohecimiento o
putrefacción. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso 7.1.

5.1.2 Apariencia del grano

Generalmente se revisa que los granos se vean cristalinos o bien, presenten las manchas características
dependiendo de la variedad, acorde a lo establecido en 3.3 y en la tabla 1.

Tabla 1 - Apariencia del grano pulido de arroz según la variedad

Centro o panza blanca Porcentaje


grano cristalino ninguna
grano con centro o panza pequeña ≤ 10
grano con centro o panza mediana 11 a 19
grano con centro o panza grande hasta 20

5.2 Especificaciones físicas:

5.2.1 Humedad

Dependiendo de la variedad, el contenido de humedad en arroz pulido oscila del 10.0 % como mínimo
al 14.0 % como máximo. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo establecido en el inciso 7.2.

5.2.2 Impurezas y materia extraña

Se acepta que el grano de arroz pulido presente hasta un 0.5 % de impurezas y materia extraña en
peso, y de éste parámetro, no más del 0.3 % de semillas de maleza. Lo anterior se verifica de acuerdo
a lo establecido en el inciso 7.3.

Cualquier cuerpo o materia distinta al grano de arroz pulido, incluyendo las partes del grano que
pasen a través de una criba de orificios circulares de 1.40 mm de diámetro se considera impureza o
materia extraña.

5.3 Tamaño del grano

El tamaño del grano de arroz pulido se considera una característica no asociada a la calidad, pero si a
la preferencia del consumidor final. Por su longitud, se reconocen los siguientes:

- grano extra largo: ≥ 7.50 mm


- grano largo: 6.60 a 7.49 mm
- grano medio: 5.60 a 6.59 mm
- grano corto: ≤ 5.59 mm
NMX-FF-035-SCFI-2017
7/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

La tolerancia máxima permitida es del 30% de granos de otra longitud dentro de la misma variedad.

5.4 Especificaciones de calidad:

El producto objeto de la presente Norma Mexicana debe cumplir con las especificaciones de calidad
que se indican en la tabla 2.

Tabla 2 – Especificaciones de calidad del grano de arroz pulido

Categoría Método
Especificaciones
Super extra Extra Comercial Popular de
(%)
B E B E B E B E prueba
tipo de grano
grano entero
95 92 85 82 75 71 55 55
(mín.)
7.6
grano quebrado
5 8 15 18 25 29 45 45
(máx.)
Total 100 100 100 100 100 100 100 100 -
variedades
contrastantes 0.50 0.50 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0
7.7
afines 2.0 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 3.0 3.0
Total 2.5 2.5 3.0 3.0 5.0 5.0 5.0 5.0 -
granos dañados
insectos y
1.0 1.0 2.0 2.0 3.0 3.0 3.0 3.0
microorganismos
7.5
manchados por
1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0
calor
Total 2.0 2.0 3.0 3.0 5.0 5.0 5.0 5.0 -
granos defectuosos
palay 0.005 0.005 0.05 0.05 0.1 0.1 0.1 0.1
mal pulidos 2.000 2.000 3.50 3.50 4 - 7 4 - 7 4-7 4-7
cutícula roja 1.000 1.000 1.50 1.50 2.0 2.0 3.0 3.0 7.4
estrellados 7.500 7.500 7.50 7.50 8.0 8.0 10.0 10.0
yesosos 4.000 4.000 6.00 6.00 8.0 8.0 10.0 10.0
25.1 25.1 30.1 30.1
Total 14.505 14.505 18.55 18.55 -
máx. máx. máx. máx.

En donde:

La letra “B” corresponde al grano de arroz pulido beneficiado o a granel, y


La letra “E” corresponde al grano de arroz pulido empacado.
NMX-FF-035-SCFI-2017
8/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

6 Muestreo

El muestreo se debe realizar acorde a lo establecido en la Norma Mexicana NMX-Y-111-SCFI-2010


(ver 2.4 Referencias normativas).

6.1 Preparación de la muestra

Las muestras primarias se mezclan para dar lugar a la muestra compuesta la cual debe
homogeneizarse y reducirse hasta un peso aproximado de dos a tres kilos.

7 Métodos de prueba

Para determinar las características del producto objeto de la presente Norma Mexicana y verificar si
un lote cumple con las especificaciones establecidas, deben aplicarse los métodos de prueba que se
mencionan a continuación.

Nota: En la Figura 1 se encuentra un ejemplo de cómo realizar la secuencia para llevar a cabo el
análisis de calidad del grano de arroz.
NMX-FF-035-SCFI-2017
9/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

MUESTRA PRIMARIA

HOMOGENEIZACIÓN
Y DIVISIÓN DE LA MUESTRA

MUESTRA REPRESENTATIVA MUESTRA DE ARCHIVO


(2-3 Kg) (1.5 Kg)

ANÁLISIS SENSORIAL
(Olor, vista, tacto)

DIVISIÓN DE LA MUESTRA

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
IMPUREZAS Y MATERIA EXTRAÑA
(Cantidad de acuerdo a instructivo del
(1,000 g)
equipo)

DIVISIÓN DE LA MUESTRA
(Grano limpio)

ANÁLISIS SELECTIVO

VARIEDADES
GRANOS GRANOS AFINES Y
DEFECTUOSOS DAÑADOS TIPO DE GRANO CONTRASTANTES
(50 g) (50 g) (50 g) (50 g)

Palay Insectos Grano entero Afines

Mal pulidos Microorganismos Grano quebrado Constrastantes

Cutícula roja Manchados

Yesosos

Estrellados

Figura 1 – Ejemplo de secuencia para el análisis del grano de arroz pulido


NMX-FF-035-SCFI-2017
10/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

7.1 Olor

7.1.1 Fundamento

Percibir por medio del sentido del olfato el aroma que guarda la muestra de arroz.

7.1.2 Instrumentos

- báscula granataria con sensibilidad de 0.1 g;


- charola de fondo;
- criba de orificios circulares de 1.4 mm de diámetro.

7.1.3 Procedimiento

Pesar 1 kg de la muestra representativa y vaciarla sobre la criba de orificios circulares de 1.4 mm de


diámetro.

Agitar con movimientos oscilatorios y/o circulares para determinar a través del análisis sensorial, si
el grano presenta el olor característico del grano sano y seco de arroz.

Este parámetro también se puede verificar en la bolsa de la muestra compuesta, después de haber
agitado su contenido, para que el arroz desprenda el olor que contiene.

En ningún grado de calidad se permite el arroz con olor a moho, humedad, fermentación,
putrefacción, rancidez o cualquier olor extraño.

7.1.4 Expresión de resultados

Registrar la presencia de olores que hayan resultado diferentes a los característicos del arroz.

7.2 Humedad

Para la determinación de la humedad en el arroz pulido se debe proceder acorde a lo establecido en


los capítulos 8 a 17 de la Norma Mexicana NMX-FF-119-SCFI-2015 (ver 2.3 Referencias
Normativas), o bien acorde al siguiente procedimiento:

7.2.1 Determinación de humedad en arroz pulido

7.2.2 Fundamento

Determinar la cantidad de agua contenida en el grano, tomando como base la conductividad eléctrica
del agua.

7.2.3 Instrumentos

- determinador de humedad electrónico o similar;


NMX-FF-035-SCFI-2017
11/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

- báscula con sensibilidad de 0.1 g;


- termómetro de mercurio o digital con escala de 0 a 100 °C.

7.2.4 Procedimiento

Realizar la medición de acuerdo a las instrucciones del manual de operación del determinador de
humedad utilizado.

La submuestra obtenida en el homogeneizador para la determinación de humedad (250 g), debe


verterse en la tolva de vaciado; introducir el termómetro para tomar la temperatura del grano.

Calibrar el aparato determinador de humedad de acuerdo con el manual de operación.

Vaciar la tolva y ajustar la aguja del cuadrante. Tomar la lectura realizando la corrección respectiva
por temperatura y obtener el porcentaje de humedad.

7.2.5 Expresión de resultados

El resultado debe expresarse en porcentaje hasta una décima de unidad.

7.3 Impurezas y materias extrañas

7.3.1 Fundamento

Consiste en la separación y cuantificación de materias extrañas que atraviesen la criba de orificios


circulares de 1.4 mm de diámetro, así como todo material que, aunque no haya atravesado la criba,
sea diferente al grano.

7.3.2 Instrumentos

- balanza granataria con precisión de 0.1 g;


- balanza con precisión de 0.01 g;
- criba con orificios circulares de 1.4 mm de diámetro;
- charola de fondo;
- lupa eléctrica de mesa o lentes de aumento.

7.3.3 Procedimiento

Tomar la submuestra que se obtiene del homogeneizador y verter en la charola de la balanza,


cerciorándose que el peso de la submuestra sea de un kilogramo. Colocar la criba de orificios
circulares de 1.4 mm de diámetro sobre una charola de fondo. Verter la submuestra de arroz sobre la
criba, agitar con movimientos oscilatorios y/o circulares durante un minuto aproximadamente para
facilitar la separación de las impurezas, semillas de malezas, piedras, terrones, plagas, insectos y
excretas.
NMX-FF-035-SCFI-2017
12/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Separar manualmente todo aquel material que no haya atravesado la criba y que sea diferente al grano,
integrando esta porción a la charola de fondo.

Determinar las impurezas y materias extrañas de acuerdo al inciso 7.3.4. Durante este proceso deben
identificarse y reportarse por separado las excretas e insectos. Estas se cuantifican directamente de la
charola.

7.3.4 Expresión de resultados

Las impurezas se expresan en porcentaje hasta una décima de unidad, y se determinan como se indica
a continuación:

masa de impurezas (g)


% de impurezas = masa de grano muestreado (1000 g) X 100

7.4 Análisis selectivo

7.4.1 Determinación de granos defectuosos

Es la presencia de granos palay, granos mal pulidos, granos con cutícula roja, granos yesosos, y granos
estrellados.

7.4.1.1 Instrumentos

- balanza granataria con precisión de 0,1 g;


- balanza con precisión de 0,01 g;
- lupa eléctrica de mesa o lentes de aumento.

7.4.1.2 Procedimiento

Para este análisis se determina la masa de otros 50 g de arroz limpio, es decir el que queda después
de la determinación de las impurezas en la criba. Se procede a separar los granos que presenten
defectos, cuantificando por separado los granos palay, mal pulidos, cutícula roja y yesosos.

7.4.1.3 Expresión de resultados

Los defectos deben expresarse en porcentaje hasta una décima de unidad. El porcentaje de defectos
es directamente proporcional a la masa (gramos) de los granos con defectos obtenidos.

= masa de granos palay (g) X 100


% granos palay masa de grano muestrado (50 g)
NMX-FF-035-SCFI-2017
13/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

% granos mal masa de granos mal pulidos (g)


= X 100
pulidos masa de grano muestreado (50 g)

% granos cutícula masa de granos con cutícula roja (g)


= X 100
roja masa de grano muestreado (50 g)

masa de granos yesosos (g)


% granos yesosos = X 100
masa de grano muestreado (50 g)

% granos masa de granos estrellados (g)


= X 100
estrellados masa de grano muestreado (50 g)

7.5 Granos dañados

7.5.1 Daños por insectos, microorganismos y manchados por calor y/o humedad

7.5.1.1 Instrumentos

- balanza granataria con precisión de 0.1 g;


- balanza con precisión de 0.01 g;
- lupa eléctrica de mesa o lentes de aumento.

7.5.1.2 Procedimiento

Para este análisis se determina la masa de 50 g de arroz limpio, es decir el que queda después de la
determinación de las impurezas en la criba. Se procede a separar los granos que presenten daños,
cuantificando por separado los granos dañados por microorganismos, insectos, y manchados.

7.5.1.3 Expresión de resultados

Los daños deben expresarse en porcentaje hasta una décima de unidad. El porcentaje de daños es
directamente proporcional a la masa (gramos) de los granos con daños obtenidos mediante el inciso
7.4.1.2.

masa de granos dañados por insectos (g)


% daños por
= masa de grano muestrado (50 g) X 100
insectos

% daños por masa de granos dañados por microorganismos (g)


= X 100
microorganismos masa de grano muestreado (50 g)

masa de granos manchados (g)


% manchados = X 100
masa de grano muestreado (50 g)
NMX-FF-035-SCFI-2017
14/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

7.6 Determinación del tipo de arroz: grano entero y grano quebrado

7.6.1 Instrumentos

- balanza granataria con precisión de 0.1 g;


- balanza con precisión de 0.01 g;
- separador de arroz.

7.6.2 Procedimiento

Para este análisis se determina la masa en 50 g de arroz limpio, es decir el que queda después de la
determinación de las impurezas en la criba.

Mediante la utilización de una separadora de arroz, se procede a separar los granos enteros y
quebrados, cuantificándolos por separado, acorde a las definiciones correspondientes mencionadas
en el capítulo 3 de la presente Norma Mexicana.

7.6.3 Expresión de resultados

Deben expresarse en porcentaje hasta una décima de unidad. El porcentaje es directamente


proporcional a la masa (gramos) de los granos enteros y quebrados obtenidos mediante el inciso 7.6.2.

masa de granos enteros (g)


% granos enteros = masa de grano muestrado (50 g) X 100

% granos masa de granos quebrados (g)


= X 100
quebrados masa de grano muestreado (50 g)

7.7 Variedades afines y contrastantes

7.7.1 Instrumentos

- balanza granataria con precisión de 0.1 g;


- balanza con precisión de 0.01 g;
- separador de arroz;
- lupa eléctrica de mesa o lentes de aumento.

7.7.2 Procedimiento

Para este análisis se determina la masa en 50 g de arroz limpio, es decir el que queda después de la
determinación de las impurezas en la criba. Se procede a separar a los granos de variedades afines y
contrastantes, cuantificándose por separado, acorde a las definiciones correspondientes mencionadas
en 3.12.1 y 3.12.2.

7.7.3 Expresión de resultados


NMX-FF-035-SCFI-2017
15/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Las variedades contrastantes o afines deben expresarse en porcentaje hasta una décima de unidad. El
porcentaje es directamente proporcional a la masa (gramos) de los granos contrastantes o afines
mediante el inciso 7.7.2.

% de variedades afines masa de granos de variedades afines (g)


= X 100
declarado o predominante masa de grano muestreado (50 g)

% de variedades masa de granos de variedades contrastantes (g)


contrastantes declarado o = X 100
predominante masa de grano muestreado (50 g)

8 Información Comercial

La información comercial referente al arroz pulido preenvasado debe estar acorde a las disposiciones
contenidas en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (ver 2.1 Referencias Normativas).

8.1 Envase

8.1.1 El contenido de cada envase debe estar compuesto por granos del mismo origen y
clasificación de calidad, especificados en el mismo.

8.1.2 Los envases a utilizarse deben estar exentos de cualquier material u olor extraño. En
caso de emplear sacos reutilizables, no se deben haber empleado como contenedores
de productos tóxicos para la salud humana, tales como productos agroquímicos,
alimentos balanceados y otros.

9 Higiene

El producto destinado al consumidor final debe estar exento de materia extraña, acorde a buenas
prácticas de manufactura, recomendándose el uso de la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-
2009 (ver 13.4 Bibliografía)

El arroz no debe presentar microorganismos patógenos o sustancias tóxicas generadas por ellos. Debe
estar exento de parásitos, excretas de roedor u otro animal, insectos o sus fragmentos, granos
infestados y semillas tóxicas que pongan en riesgo la salud humana.

10 Plaguicidas y Contaminantes

Los granos de arroz destinados al consumo humano, en ningún caso deben aceptarse con evidencias
de haber sido tratados para semillas de siembra, ni con aplicaciones de plaguicidas u otros productos
químicos que se encuentren fuera de la normatividad sanitaria de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Sólo se aceptan los productos químicos
expresamente autorizados para fines de conservación durante el almacenamiento.
NMX-FF-035-SCFI-2017
16/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

Los granos de arroz deben estar exentos de metales pesados en cantidades que puedan representar un
peligro para la salud humana; no deben rebasar los límites máximos para residuos establecidos por
las autoridades competentes en la materia. (ver Bibliografía 13.7).

11 Vigencia

La presente Norma Mexicana entrará en vigor 60 días naturales después de la publicación de la


correspondiente Declaratoria de Vigencia en el Diario Oficial de la Federación.

12 Concordancia con normas internacionales

La presente Norma Mexicana no es equivalente (NEQ) con ninguna norma internacional por no existir
referencia al momento de su elaboración.

13 Bibliografía

13.1 Actualización de la técnicas para determinación de la calidad del grano de arroz. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP (2009)

13.2 AACC International. Approved Methods of Analysis. 11th Edition. Moisture - AACCI
Method 44-40.01 Moisture - Modified Vacuum-Oven Method.

13.3 AOAC, 1975. Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical
Chemists. 12th edition Vacuum Oven Method (14.003). The Association. Washington, D.C.

13.4 Norma del Codex para el Arroz. CODEX STAN 198-1995. Codex Alimentarius.

13.5 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI-2011 Productos preenvasados- Contenido neto –


Tolerancias y métodos de verificación. Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación en
2011-08-10.

13.6 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.


Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación en 2002-11-27.

13.7 Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método de prueba para
la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos,
agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación en 1995-08-16.

13.8 Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 Prácticas de higiene para el proceso de


alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Fecha de publicación en el Diario Oficial de la
Federación en 2010-03-01.
NMX-FF-035-SCFI-2017
17/17

SECRETARÍA DE
ECONOMÍA

13.9 Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y


Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos
o Peligrosos. Fecha de Publicación en el Diario Oficial de la Federación en 2014-02-13.

13.10 United States Standards for Rice. United States Department of Agriculture Grain Inspection,
Packers and Stockyards Administration Federal Grain Inspection Service. November 27, 2009.

Ciudad de México, a 7 de febrero de 2019

Dirección General de Normas

También podría gustarte