0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas16 páginas

4 Propiedades Del Crudo

El documento describe las propiedades físicas y químicas del petróleo crudo, incluida su composición, densidad, viscosidad, punto de ebullición y clasificación. Explica que el petróleo crudo varía en su composición dependiendo de su ubicación y edad, y contiene principalmente hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros elementos. Las propiedades del petróleo crudo determinan su comportamiento durante el proceso de refinación.

Cargado por

jose miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas16 páginas

4 Propiedades Del Crudo

El documento describe las propiedades físicas y químicas del petróleo crudo, incluida su composición, densidad, viscosidad, punto de ebullición y clasificación. Explica que el petróleo crudo varía en su composición dependiendo de su ubicación y edad, y contiene principalmente hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros elementos. Las propiedades del petróleo crudo determinan su comportamiento durante el proceso de refinación.

Cargado por

jose miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

Propiedades Físicas y Químicas

COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CRUDOS

El petróleo no es un material uniforme, cuya composición química puede variar de acuerdo a su


localización y edad.

De un punto de vista molecular el petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos (C-H) con pequeñas
cantidades de compuestos orgánicos que contienen S, O, N así como trazas de compuestos metálicos Ni,
V, Cu y Fe

Los crudos de petróleo se pueden clasificar en base a:

Composición, Viscosidad y Curva de destilación

Las propiedades físicas y químicas, del petróleo así como de los productos o fracciones preparados,
varían y dependen de la concentración de los hidrocarburos y hetero-átomos contenidos en él.

En función a sus características los diferentes tipos de petróleo serán más atractivos, desde el punto de
vista económico, para la obtención de determinado productos.

La relación atómica, obtenida del análisis elemental, puede servir para predecir el comportamiento del
crudo en el proceso de refinación.

“Una evaluación del petróleo a partir de sus propiedades físicas y una adecuada interpretación de estas
es la mejor alternativa para determinar el comportamiento de este durante el proceso de refinación.”

Composición elemental

Para la refinación es importante conocer su estructura química así como su comportamiento químico.

Las relaciones H/C, N/C, O/C y S/C son frecuentemente utilizados para realizar una evaluación previa del
comportamiento que tendrá el petróleo, en el proceso de refinación.

Composición elemental del petróleo

Componente porcentaje

Carbón 83.0 – 87.0 %

Hidrogeno 10.0 – 14.0 %

Nitrógeno 0.1 – 2.0 %

Oxigeno 0.05 – 1.5 %

Sulfuro 0.05 – 6.0 %

Metales (Ni y V) ˂ 1000 ppm


2

Relación Atómica de hidrogeno/carbón y peso molecular

Para la clasificación de los hidrocarburos, en base a su composición, habitualmente es utilizado el


diagrama triangular de Tissot y Welte

Clasifican del petróleo según el tipo de hidrocarburo que predomina en su composición

Factor de caracterización Kuop o factor de Watson.

El factor de caracterización Kuop , el factor parte de la base de que la densidad de los hidrocarburos está
ligada a la relación H/C (por tanto a su carácter químico) y que su punto de ebullición está relacionado
con el número de átomos de carbono
3

Tb es la temperatura media de ebullición, ºR, sp es la gravedad especifica.

Donde, la Kuop de los hidrocarburos puros es de:

> 12 Alta Parafínica

1,5-11,6 Intermedia Nafténica

< 11,3 Refractario Aromática

Petróleo de base parafínica, de color claro, fluidos y de baja densidad (0.75-0.85 g/ml), extraen grandes
cantidades de naftas, querosene y aceites lubricantes.

Petróleo de base naftenicos, son los hidrocarburos cicloparafínicos en los que los enlaces disponibles de
los átomos de carbono están Saturados con hidrogeno.

Petróleo de base aromáticos, contiene un anillo bencénico el cual no está saturado, siendo muy estable
que se comporta frecuentemente como un compuesto saturado.

Composición química

Los hidrocarburos pueden constituir hasta el 97% en peso de un crudo parafínico ligero.

Clasificación del petróleo de acuerdo a su densidad

Aceite Crudo Densidad ( g/ cm3)


Extrapesado >1.0
Pesado 1.0 - 0.92
Mediano 0.92 - 0.87
Ligero 0.87 - 0.83
Superligero < 0.83
4

Color

Los crudos pueden tener color amarillo pálido, tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro.

Como por reflexión de la luz pueden aparecer verdes, amarillos con tonos azules, rojo, marrón y negro.

Los crudos pesados y extrapesados son negro casi en su totalidad.

Crudos con altísimo contenido de cera son livianos y de color amarillo; por la noche al bajar bastante la
temperatura tienden a solidificarse notablemente y durante el día, cuando arrecia el sol, muestra cierto
hervor en el tanque.

El crudo más liviano o condensado llega a tener un color blanquecino, lechoso y a veces se usa en el
campo como gasolina cruda

Olor

El olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, del kerosene u otros derivados.

Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante.

Si contiene sulfuro de hidrogeno, los vapores son irritantes, tóxicos.

Para atestiguar la buena o rancia calidad de los crudos es común que la industria los designe como dulces
o agrios

Sabor

El sabor de un crudo es una propiedad que se torna importante cuando el contenido de sal es bastante
alto.

Esta circunstancia requiere que el crudo sea tratado adecuadamente en las instalaciones de producción
del campo para ajustarle la sal al mínimo (gramos por metro cúbico) aceptable por compradores y
refinerías.

Índice de refracción

Se define como la relación de la velocidad de la luz al pasar de uno a otro cuerpo.

Medido con un refractómetro, los hidrocarburos acusan valores de 1,39 a 1,49

Solubilidad. Los petróleos son insolubles en agua y sus diversos elementos se disuelven recíprocamente

Poder calorífico.

Está comprendida entre 9,000 y 12,000 calorías y crece inversamente a la densidad

Coeficiente de expansión

Varía entre 0,00036 y 0,00096. Temperatura ºC por volumen

Densidad

Los crudos pueden pesar menos que el agua como los crudos livianos y medianos

O tanto igual o más que el agua como los crudos pesados y extrapesados.
5

De allí que la densidad pueda tener un valor de:

0,75 a 1,1 gr/ml.

Ó equivalentes a 57,2 y −3 ºA.P.I

Densidad y Gravedad específica

Densidad=Masa / Volumen

Grav. Esp. = Densidad Sust(60F) / Densidad H2O(60F)

A pesar de que la densidad y gravedad específica son utilizadas ampliamente, la gravedad API es utilizada
con preferencia en la industria petrolera

°API = 141.5/Grav. Esp.(60°F) -131.5

Los rangos de variación habituales son:

Grav. Esp.= 0.8 → 45.3 ° API

Grav. Esp.= 1.0 → 10.0 ° API

La Grav. Esp. Es influenciada por la composición química:

a > compuestos aromáticos > Densidad

a > compuestos parafínicos < Densidad

La clasificación de los crudos por rango de gravedad ºAPI utilizada de los hidrocarburos, a 15,5 ºC (60 ºF)
es la siguiente:

Extrapesados, menos de 16 º.

Pesados, menos de 21,9 º.

Medianos 22,0 − 29,9 º.

Livianos 30 º y más.

Superlivianos 40 º en adelante.

Viscosidad

La viscosidad es una de las características más importantes de los hidrocarburos en los aspectos
operacionales de producción, transporte, refinación y petroquímica.

La viscosidad, indica la resistencia que opone el crudo al flujo interno, se obtiene por varios métodos y se
le designa por varios valores de medición.

Viscosidad

Es una medida de la resistencia interna de un fluido al movimiento debido a las fuerzas de


cohesión.

En el sistema (cgs) tiene la unidad de viscosidad es el poise “p” (gr/cm s)


6

La viscosidad cinemática de un fluido es la viscosidad en cp dividida por la gravedad específica


tiene la unidad de medición de Stokes (cm2 /s)

La viscosidad de los crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de 1.000 centipoise.

Viscosidad relativa

Es la relación de la viscosidad del fluido respecto a la del agua. A 20 ºC la viscosidad del agua pura es de
1.002 centipoise.

Viscosidad Universal Saybolt

Los segundos Saybolt, es el tiempo en segundos requerido por 60 ml de petróleo para fluir desde un
contenedor, a través de un orificio calibrado.

Vis Cinemática=a*Saybolt s + b / Saybolt s

a y b son constantes

La viscosidad es función de la temperatura y se han realizado varios estudios para determinar


esta dependencia

El efecto de la T sobre la viscosidad es representado por la siguiente ecuación:

Log (n+c)=A+B logT

n=viscosidad absoluta

A, B son constantes

T temperatura (°C,°F)

c constante 0.6 para viscosidades sobre 1.5 cSt


7

Propiedades térmicas

- Volatilidad

La volatilidad de un líquido es la tendencia de este a vaporizar, es decir cambiar desde el estado


líquido al estado gaseoso.
8

Esta propiedad es importante para determinar la facilidad con que un crudo será refinado.

Es una característica importante de los combustibles líquidos

“ La propiedad de vaporización es la base para la caracterización de combustibles líquidos de petróleo,


como GLP, gasolina natural, gasolina de aviación, kerosene, diesel (ASTM D-2715)”

Punto de Congelación o de Vertido (pour point)

Es una indicación de la mínima temperatura a la que un crudo puede ser trasegado con una bomba o
almacenado en estado líquido

El punto flash, es la temperatura a la cual un producto debe ser calentado bajo condiciones específicas
para producir suficiente vapor que mezclado con aire pueda causar una explosión al contacto con una
llama específica (ASTM D 56)

La información del punto Flash, es importante para determinar las temperaturas máximas a las cuales
deben ser almacenadas, transportados y manipulados los combustibles líquidos.

El punto de ignición, es la temperatura a la cual un producto debe ser calentado para que este
arda continuamente (ASTM D 92)

El punto de ebullición normal, es la temperatura a la cual la presión de vapor de un compuesto puro o


una mezcla, alcanza un valor de 1 atm.

Las distintas fracciones rara vez tienen temperaturas puntuales de ebullición, es más apropiado
hablar de rangos de ebullición de fracciones

El petróleo puede ser subdividido, por medio del proceso de destilación, en una variedad de fracciones
de diferentes rangos de ebullición (puntos de corte) utilizando diferentes métodos diseñados
específicamente para este propósito.

ASTM D-86 Destilación de Productos de Petróleo

ASTM D-285 Destilación de Petróleo crudo

Punto de ebullición

No es constante, Debido a sus constituyentes varía algo menos que la temperatura atmosférica hasta la
temperatura igual o por encima de 300 ºC.

Punto de deflagración

Varía desde −12 ºC hasta 110 ºC. Reacción vigorosa que produce calor acompañado de llamas y/o
chispas.

Punto de quema

Varía desde 2 ºC hasta 155 ºC.

Poder calorífico

Esta entre 8.500 a 11.350 calorías / gramo.

Y en BTU/libra entre 15.350 a 22.000.


9

Calor especifico

Varía entre 0,40 y 0,52. El promedio de la mayoría de los crudos es de 0,45

Calor latente de vaporización

Para la mayoría de los hidrocarburos parafínicos y metilenos se encuentra entre:

70 a 90 kilocalorías / kilogramo

130 a 160 BTU/libra

Puntos generales de ebullición de fracciones del petróleo


10

Residuo de carbón

Los compuestos que constituyen el petróleo difieren en sus propiedades físicas y químicas,
debido a ello algunos compuestos pueden ser vaporizados en condiciones atmosféricas sin dejar ningún
residuo apreciable; mientras otros componentes no volátiles dejan un residuo carbonoso cuando son
destilados bajo determinadas condiciones, Este residuo es denominado como residuo de carbón

Existen dos métodos tradicionales para determinar este residuo, en crudos o en productos refinados:

ASTM D-180 Conradson

ASTM D-524

Ambos aplicables a: las porciones no volátiles de petróleo o a productos derivados que se


descomponen parcialmente cuando son destilados a 1 atm

El residuo de carbón puede ser relacionado con otras propiedades, a partir de este hecho proporciona
información a cerca de la volatilidad, de un crudo

Esta propiedad es utilizada para determinar el residuo que dejará un combustible líquido
utilizado en diferentes procesos
11

Puede ser utilizado para determinar la relación H/C, mediante la siguiente ecuación:

H/C=171-0.0115 RC (Conradson)

Con los siguiente límites:

H/C=0.5 No existe residuo de carbón

H/C=1.71 Todo el material se convierte en C

Punto de anilina

Se define como la T mínima a la cual dos partes iguales de dos líquidos de aceite y anilina son
miscibles.

El punto anilina nos orienta sobre la composición química del aceite


12

Aunque, la escala utilizada ha sido definido arbitrariamente, tiene bastante aplicación en la


caracterización de productos derivados

ASTM D- 611

Punto de Inflamación

El punto de inflamabilidad de un producto petrolífero liquido es la temperatura a la que hay que


calentarlo para que los vapores emitidos ardan espontáneamente en presencia de una llama

Relaciones de P-V-T

Una herramienta útil para determinar las relaciones P-V-T es el uso de la ecuación del gas ideal
corregida por el factor de compresibilidad:

PV=nRTz

Para hidrocarburos el factor de compresibilidad es solo función de variables reducidas de estado,


en compuestos puros el método del factor de compresibilidad funcionada adecuadamente, para mezclas
se utilizan propiedades seudocríticas

Propiedades críticas

El punto crítico es el estado en el que las propiedades de un compuesto puro llegan a ser
indistinguibles entre la fase líquida y gaseosa. Está definido por Tc, Pc, Vc, que representan las
propiedades máximas a las cuales puede existir una separación de fases.

El principio de los estados correspondientes se fundamenta en el hecho de que las sustancias se


comportan del mismo modo cuando ellas están en el mismo estado con referencia a su estado crítico.

El uso de este concepto ha permitido la construcción de gráficos generalizados en función de


propiedades reducidas (Tr=T/Tc, Pr=P/Pc), estos gráficos son aplicables a todos los compuestos que
siguen esta ley, y son de gran utilidad en la determinación de propiedades termodinámicas.

En el caso de mezclas multicomponentes, se utiliza condiciones seudocríticas, que están basadas


en el uso de relaciones molares de Tc y Pc de la mezcla.

Se debe tener precaución cuando se este operando a T y P cercanas al punto crítico ya en esta región no
se obtienen resultados precisos.
13

Clasificación según el contenido de azufre presente

No existe mundialmente un criterio numérico, para la clasificación; pero los valores adoptados
comercialmente, se encuentran entre los siguientes límites:

Petróleo dulce (SweetCrudeOil)

Contiene < 0.5 % de azufre

Es un petróleo de alta calidad

Usado para ser procesado como gasolina

Petróleo medio

Azufre ˃ 0.5 y < 2 % de azufre

Petróleo agrio (Sour CrudeOil)

Contiene ˃ 2 % de azufre

Su costo de refinamiento es mayor

Usado mayormente en productos destilados

Compuestos de S.

Los compuestos de S, son los constituyentes heteroatómicos más importantes del petróleo, pueden
existir en muchas variedades. El contenido de compuesto de S puede ser del 1% en peso

En general se cumple que:


14

> densidad > contenido de S

La presencia de compuesto de S, en productos terminados tiene efectos perjudiciales.

En gasolinas: Promueven la corrosión de partes del motor

En diesel: Incrementan el deterioro y contribuyen a la formación de deposiciones en el motor

En lubricantes: Reducen la resistencia a la oxidación e incrementan la deposición de sólidos

Los compuestos de S, son fáciles de remover, existen muchos catalizadores comerciales que remueven
90% de compuestos de S. Aunque la presencia de SOX y HS, incrementan el costo de remoción.

S elemental HS (150 oC)

S orgánico HS solo a altas T

Compuestos de O, existen en una variedad de formas. Se reportan promedios de composición de 2% en


peso, cantidades mayores indican exposiciones prolongadas del crudo a la atmósfera.

> Concentración O > Punto ebullición

Ácidos carboxílicos son los compuestos presentes en mayor cantidad. Hasta C6 alifáticos, C6-C14 mono
cíclicos

A T> 340 C, reacciones de descarboxilación

Los compuestos de N, se clasifican en dos tipos (en función a si son titulados con una solución de ácido
perclórico)

Básicos: Compuestos principalmente de piridina, pueden estar presentes en todos los rangos de
ebullición

No básicos: Pirrol, indol se concentran en fracciones de alto punto de ebullición

En general el contenido de N es bajo 0.1-0.9 % en peso, en general más asfaltico es el crudo > contenido
de N

Los compuestos de N son los responsable de dañar los catalizadores utilizados en el cracking catalítico

Los compuestos básicos de N pueden ser extraídos mediante soluciones de ácidos minerales (piridinas)

Todos los crudos contienen cantidades detectables de vanadio y níquel enlazados con porpirina

Se han reportado concentraciones de V de 1000 ppm, siendo estos compuestos más abundantes que los
de Ni

Los metales afectan los procesos de refinación envenenando sobre todo los catalizadores utilizados para
la remoción de N y S

Pequeñas cantidades de Fe, Cu, V y Ni, afectan considerablemente el proceso cracking catalítico
incrementando la formación de Coque y reduciendo la producción de gasolina

La presencia de V en combustibles ocasiona la formación de cenizas, como producto de combustión,


ocasionando daños por corrosión.
15

Muchos compuestos metálicos (Zn, Mg, Ca) están presentes como sales minerales disueltas en agua, por
lo que esta pueden ser removidas en procesos de desalinización.

La destilación concentra estos compuestos metálicos en los residuos.

Es posible remover hasta un 95% de V, mediante la precipitación de estos con solventes orgánicos n-
pentano

Composición de los Asfaltenos

Los asfaltenos físicamente son sólidos friables de color marrón oscuro a negro con un punto de fusión no
definido. Ellos se descomponen por calentamiento, se funden y por posterior enfriamiento se
resolidifican
16

Figura. La relación residual del crudo y asfalto

Resinas

Las resinas son definidas como la fracción del crudo constituidas por agregados de anillos aromáticos
fusionados entre sí, la cual es insoluble en propano líquido, pero soluble en n-heptano.

La estructura de las resinas es similar a los asfaltenos, pero son más pequeñas en peso molecular, en el
rango de 250 a 1000 kg/kgmol

También podría gustarte