Proyecto Final Aceite de Coco
Proyecto Final Aceite de Coco
INTEGRANTES:
- Alcázar Dávalos Javier Humberto
- Aldapi Vaquera Ana Luisa
- Becerra Zeballos Claudia Andrea
- Corcuy Rivera Kevin
- Iparraguirre Garcia Carlos Yamil
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
1.g. Hipótesis............................................................................................................................ 5
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
5. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................... 8
1.e. Oferta............................................................................................................................... 12
1.h. PH.................................................................................................................................... 13
1.i. Cosmetología................................................................................................................... 13
1.r. Tonicidad......................................................................................................................... 14
1.aa. Utilidad............................................................................................................................ 15
4.b. Principales motivos por los cuales el consumidor decide adquirir el Aceite de Coco .... 40
4.d. Valor monetario que estaría dispuesto a pagar el consumidor por un litro de aceite de coco
......................................................................................................................................... 42
4.e. Disposición del usuario para consumir el aceite de coco, de acuerdo al género del
encuestado. ...................................................................................................................... 43
4.f. Envase y volumen de preferencia para el aceite de coco de acuerdo a predilección del
consumidor. ..................................................................................................................... 44
4.g. Aspecto de preferencia para comprar la esencia de coco, de acuerdo al género del
encuestado ....................................................................................................................... 45
3.1. Características, propiedades y beneficios de la materia prima para la elaboración del aceite de
coco. 48
3.2. Partes del Producto para la elaboración del aceite de coco ..................................................... 50
3.3. Procesos.................................................................................................................................. 53
3.a. Descripción del proceso para la elaboración del aceite de coco ..................................... 53
3.c. Tabla de resúmenes de los diagramas de flujo para la obtención del aceite de coco ...... 59
3.d. Cursograma del proceso para la elaboración del aceite de coco ..................................... 60
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 75
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 77
A. ANEXOS ................................................................................................................................ 83
INDICE
INDICE DE TABLAS
Tabla I.1, Producción mundial estimada del aceite de coco en millones de toneladas ..................... 25
Tabla I.2, Contenido Nutricional de la Copra de Coco o carne de coco tierna y madura (100gr.) ... 29
Tabla I.3, Composición del aceite de coco, para 100gr..................................................................... 31
Tabla II.1, Conocimiento el aceite de coco en la muestra establecida. ............................................. 38
Tabla II.2 Motivo principal por el cual decide comprar el aceite de coco. ....................................... 40
Tabla II.3 Esencia de preferencia. ..................................................................................................... 41
Tabla II.4, Precio que está dispuesto a pagar por 1Lt. De aceite de coco ......................................... 42
Tabla II.5 Disposición para el consumo de aceite de coco por el consumidor, de acuerdo al género
........................................................................................................................................................... 43
Tabla II.6 Envase de preferencia y volumen para adquirir el aceite de coco por el consumidor ...... 44
Tabla II.7 Aspecto de importancia para escoger el aceite de coco, de acuerdo al género del encuestado
........................................................................................................................................................... 45
Tabla II.8, Establecimiento y motivo de elección para adquirir el aceite de coco ............................ 46
Tabla III.1 Tabla de resumen del diagrama de flujo para la elaboración del aceite de coco, a partir de
la copra de coco según norma ASME ............................................................................................... 59
Tabla III.2, Resumen del diagrama de flujo para la elaboración del aceite de coco, a partir del coco
rallado según norma ASME .............................................................................................................. 59
Tabla III.3 Curso grama para la elaboración del aceite de coco a partir de la copra de coco ........... 60
Tabla III.4, Curso grama para la obtención del aceite de coco a partir del coco rallado .................. 61
Tabla III.5 costo variable para la elaboración del aceite de coco, mediante la pulpa de coco .......... 71
Tabla III.6 costo variable para la elaboración del aceite de coco, mediante la pulpa de coco .......... 71
Tabla III.7, Comparación de costos para la elaboración de 30 mL de aceite de coco natural........... 72
Tabla III.8 Precio de venta unitario para 30mL de aceite de coco, mediante la pulpa de coco ........ 72
Tabla III.9 Precio de venta unitario para 30mL de aceite de coco, a través del coco rallado ........... 73
Tabla III.10, Comparación de costos y utilidades para la obtención del aceite de coco, mediante los
dos procesos ...................................................................................................................................... 74
Tabla A.1, Estimación de la población en Santa Cruz de la Sierra para el año 2020........................ 85
Tabla A.2, Datos para la obtención de la muestra poblacional ......................................................... 86
Tabla A.3, Nivel de confianza para la estimación de la muestra poblacional ................................... 86
INDICE
INDICE DE ILUSTRACIONES
INDICE DE GRAFICOS
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
INDICE DE FIGURAS
Figura I.1, Producción a nivel mundial del coco en toneladas (1961-2019) ..................................... 25
Figura I.2, Características de la copra o pulpa de coco ..................................................................... 28
Figura A.1, Árbol de decisión, código internacional de prácticas recomendado .............................. 87
INDICE DE FÓRMULAS
Fórmula 0.1, Ecuación para el tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población ............ 8
Fórmula A.1, Ecuación para la estimación de la muestra poblacional .............................................. 86
Fórmula A.2, Formulario de encuesta para determinar la preferencias del consumidor ................... 94
INDICE
INDICE DE CUADROS
Cuadro II.1, Encuesta para determinar el consumo en aplicaciones cosméticas en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra ................................................................................................................................ 37
Cuadro A.1, Significancia para la gravedad y probabilidad de un peligro........................................ 87
Cuadro A.2, Respuestas obtenidas a través de la encuesta realizada. ............................................... 95
INDICE DE ANEXOS
1. INTRODUCCIÓN
Con este trabajo se busca desmitificar al aceite de coco como algo inalcanzable de producir en
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y demostrar que es algo real, algo que está sucediendo en el
mercado local y tiene el potencial de generar una revolución en el mundo de la salud (cosmética).
La investigación se refiere al estudio de la demanda del aceite de coco natural para el área de la
cosmética, la materia prima principal (coco nucifera) es un fruto de mayor importancia para las
regiones tropicales y subtropicales del mundo, está compuesta por: epidermis lisa, un
mesocarpio, endocarpio y la copra o almendra que aloja el agua de coco. El producto terminado
(aceite vegetal), “conocido también como manteca de coco, contiene cerca del 90% de ácidos
saturados provenientes de la pulpa que en buena parte son de cadena corta lo que hace que el
aceite sea de fácil digestión. El aceite de coco ofrece una variedad de beneficios para la salud y
puede ser utilizado en la cocina, así como también para el cuidado de la piel y el cabello.”
(Legrano, 2018)
La palmera enana es un fruto utilizado por la industria para fabricar bebidas. “El coco es un fruto
calificado últimamente como un alimento funcional, posee vitaminas que son aprovechadas en
la cosmetología. Sus propiedades son tantas, en la industria cosmética se lo utiliza como
antiséptico que previene infecciones. Además, sus grasas demostraron tensión en el equilibrio
del pH de la piel, según se comprobó en estudios científicos le da a la piel tonicidad, protección,
suavidad y juventud gracias a su acción re estructurante. Al mismo tiempo suaviza las capas
dérmicas y deja la piel no solo limpia, sino también perfecta en todos sus aspectos. Por otro lado,
la palmera híbrida es un cruce entre las palmeras gigantes y la palmera enana es un aceite de
cocina popular en América. Hoy en día el coco es un alimento básico para la mayor parte del
mundo por su leche. Es de color amarillento pálido y aroma más intenso.” (El aceite de coco,
2010).
El proyecto se realizó con el interés de investigar un método adecuado para la extracción del
aceite natural, considerando además que el coco es una fruta que se encuentra en nuestra
región, puede ser mejor aprovechada dando un uso más significativo, no solo para el beneficio
1
INTRODUCCIÓN
de la salud, sino también para la belleza. Además, se destaca por su alto contenido energético y
minerales tales como: magnesio, fósforo, calcio, potasio y zinc, y por su gran aporte en fibras.
El aceite de coco se produce prensando la pulpa del coco en frío y mediante procedimientos
mecánicos, como evaporización. Los otros usos del aceite de coco son: elaboración de jabones,
elaboración de helados y repostería industrial. El aceite actúa como relajante mental, físico y
constituye un alivio para realizar un buen masaje. Sin duda ya no hay excusas para no
beneficiarse de las propiedades del coco, pues este fruto tropical está al alcance de todos en los
jardines, supermercados.” (Raigoza, 2009)
El aceite de coco tradicionalmente ha sido utilizado en los países tropicales como el principal
aceite para cocinar y otras aplicaciones. El aceite de coco mezclado con la leche de coco es más
exquisito y, a principios de 1900 los científicos comenzaron a aprender sobre el vínculo entre la
grasa saturada y enfermedades del corazón en la década de 1960, su fruto se utiliza
principalmente para elaborar aceites.
El aceite de coco ha sido usado durante miles de años y fue documentado en la historia,
aproximadamente hace 4000 años atrás. En varias partes de la historia mundial, se ha registrado
el uso del aceite de coco para la cocina, se usó masivamente en la industria alimenticia y en las
comidas prefabricadas y también gran parte se ha utilizado en la medicina natural de muchas
culturas, así como en la curación. Normalmente suele provenir de los países que utilizan la
agricultura ecológica en sus cultivos y tratamiento manual de las cosechas.
“El aceite de coco, así como el fruto (coco nucifera), ha reunido opiniones diferentes y
enfrentadas respecto a los efectos de sus nutrientes en la salud humana. Por un lado, al ser un
alimento rico en grasas saturadas ha sido bombardeado negativamente. Pero en el otro
extremo, se encuentran señala que el aceite de coco es un excelente protector ante las
enfermedades inmunes y, además, activa el metabolismo, lo cual se promociona como
beneficioso al momento de intentar perder peso.” (Llarguez, 2016)
Es un aceite vegetal semisólido de apariencia similar a una crema, que se solidifica a temperatura
ambiente y que se produce a partir de la pulpa seca del coco la cual es prensada. Posee nutrientes
esenciales, vitaminas K y vitamina E, antioxidantes y cualidades súper hidratantes, cada vez son
más quienes lo sacan de la cocina para llevarlo directo al tocador.
2
INTRODUCCIÓN
Beneficios
Igual que un elixir súper poderoso, el aceite de coco es un aceite de origen vegetal con beneficios
para diferentes partes del cuerpo. Y si bien, quienes lo critican afirman que, con un 90% de
ácidos grasos saturados en su composición, ingerirlo puede ser muy perjudicial para la salud,
sobre todo para personas con problemas cardiovasculares, en el consumo moderado y
equilibrado está el secreto. Su finalidad es realzar o aportar las cualidades de otros elementos y
se emplea mayoritariamente en el terreno industrial, influyendo en la cosmética, en la cocina, en
el hogar y para remedios caseros. Asimismo, gracias a sus propiedades antimicrobianas puede
usarse como enjuague bucal, matando las bacterias de la boca, reduciendo el mal aliento y, por
tanto, mejorando la salud bucal.
Para la cosmética, algunos estudios han demostrado que el aceite de coco puede mejorar la
hidratación de la piel y aumentar el contenido de lípidos de esta. Además, de ayudar en la
resequedad en el cabello. (Eco Cosas, s.f.)
Actualmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no existe una empresa local productora
potencial de aceite de coco para responder a un nicho de mercado y generar ingresos económicos,
existen empresas importadoras del producto dando un valor competitivo. Motivo por el cual se
busca a través de este proyecto encontrar el proceso más óptimo para la producción local,
promoviendo el desarrollo del país.
3
INTRODUCCIÓN
¿Existe un mercado potencial para el uso del aceite de coco “Cocos nucifera” natural, utilizando
sus vitaminas y propiedades en aplicaciones cosméticas en la ciudad en Santa Cruz de la Sierra?
¿Cuál es el proceso más óptimo y competitivo para la obtención del aceite de coco natural para
aplicaciones cosméticas en el mercado actual de Santa Cruz de la Sierra?
¿Cuál será el grado de aceptación del mercado objetivo acerca de introducir el producto “aceite
de coco natural” para aplicaciones cosméticas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?
¿Se puede aprovechar la producción del aceite de coco natural en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra?
4
INTRODUCCIÓN
1.g. Hipótesis
La elaboración de un proceso óptimo para la obtención del aceite de coco natural, logrará
alcanzar niveles de consumo en el mercado de la cosmética por encima de los productos
importados y ya conocidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
2. OBJETIVOS
Determinar los niveles de aceptación en fruta tropicales (coco) a través de un estudio estadístico
para fomentar su consumo en aplicaciones cosméticas dentro de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.
- Investigar sobre los fundamentos teóricos de los productos para aplicaciones cosméticas a
base del aceite de coco para la utilización de mujeres en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
- Determinar la aceptación del aceite de coco para aplicaciones cosméticas en la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
- Diseñar el proceso más óptimo para la producción del aceite de coco que se utilizará en
aplicaciones cosméticas mediante pruebas a elaborar en laboratorio seguidas de pruebas pilotos
y masivas.
3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este estudio será realizado en la población activa femenina y masculina con un rango de edad
entre los 20 a los 50 años en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
5
3.c. Alcance temporal
El estudio de la investigación se realizó en un periodo de cinco meses desde el 5 de febrero al 7 de julio del año 2020.
De acuerdo al diagrama 0.2 (Anexo A), la investigación se llevó a cabo en 5 fases, empleadas de la siguiente manera:
El primer mes (05/02 al 04/03) será destinado para la realización de la investigación general del aceite de coco natural (introducción),
determinando la idea central y la directriz de la investigación. Para el segundo mes (05/03 al 15//04), se procederá a realizar el fundamento
teórico de dicha práctica, obteniendo así los conceptos científico-teóricos necesarios para la investigación. Dentro del tercer mes (16/04 al
13/05), se realizará el trabajo de campo, es decir, se realizará un estudio estadístico a una población aleatoria, con el fin de obtener datos de
la preferencias y conocimientos del consumidor. Para del cuarto mes (14/05 al 09/06), se planteará un proceso óptimo para la elaboración
del aceite de coco natural, con el fin de emplearlo en el área de la cosmética. Finalmente, en el quinto mes (10/06 al 07/07), se realizará un
artículo científico derivado del resultado obtenido mediante en el transcurso de la investigación.
6
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo del proyecto es elaborar un proceso óptimo para la obtención del aceite de coco
natural aplicado en el área de la cosmética, también se analizará el nivel de aceptación del
mercado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Conociendo así el potencial de producción del
aceite de coco natural estableciendo la tecnología más adecuada para la elaboración y así brindar
las herramientas necesarias para la elaboración y comercialización del aceite.
Actualmente en el mercado cruceño existen productos elaborado a base de coco, pero contienen
químicos obteniendo productos no naturales, perdiendo su valor nutricional, y existen otros
productos naturales pero que los mismos están muy sobre valorados “tienen un costo de
adquisición muy alto” por lo cual nuestra propuesta es llevar al mercado un aceite de forma
natural conservando sus propiedades y vitaminas a través de un proceso óptimo a un costo
asequible.
La solución planteada con este producto es de lograr una calidad adecuada y un precio accesible,
es decir un producto “aceite de coco natural” que cumpla con la labor de utilizarlo en
aplicaciones cosméticas sin que afecte la salud de los consumidores.
Al terminar el proyecto se determinará un proceso óptimo para la elaboración del aceite de coco,
brindando un mayor conocimiento y experiencia en los temas de emprendedurismo y elaboración
de proyectos para la creación de empresas promoviendo el desarrollo de la ciudad cruceña y el
país.
Se busca desarrollar un aceite de coco natural, con el fin de generar un producto accesible y
competitivo a la población, que brinda los mejores beneficios en salud.
7
INTRODUCCIÓN
5. DISEÑO METODOLÓGICO
Para el desarrollo del presente trabajo, es necesario distinguir las partes fundamentales de la
metodología, que se obtendrá mediante la recopilación y análisis de información.
Se determinará llevando a cabo una encuesta desarrollada posteriormente en el capítulo II, que
conlleva a una investigación sobre la aceptación y preferencia del consumidor. Y, para
determinar el tamaño de la muestra se considera la fórmula 0.1, la ecuación para encontrar la
cantidad de encuestas que se realizarán, considerando el tamaño de la población más actualizada
y así poder demostrar la veracidad teórica del aceite de coco natural para personas preocupadas
por su salud y su imagen, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
8
INTRODUCCIÓN
Z: La constante que depende del nivel de confianza, para esta ecuación será del 95%
Una vez empleada la ecuación para población finita (Anexo B), se puede decir que el tamaño de
la muestra dentro de la población designada para esta investigación será de 196 encuestas, de las
cuales se determinarán los siguientes puntos:
Elaborar una encuesta con una serie de preguntas que permiten definir características
demográficas propias de la población y la preferencia para el consumo del aceite de coco
Encuestar a personas preocupadas por su salud y por su aspecto físico en la ciudad
de Santa Cruz que estén dispuestas a aportar y realizar la encuesta desarrollada.
Realizar las encuestas, que arrojen información cuantitativa de las características de
la muestra.
Analizar información obtenida.
Segmentar el mercado, para lograr enfocar la estrategia y dirigido a un conjunto
determinado de la población.
Definir las características que debe tener el producto como tal, para ser atractivo para
el consumidor objetivo.
Buscar personas que estén interesados en el producto, bajo las características que
representen al público objetivo.
Estudiar un proceso para la obtención del aceite de coco dirigida a personas
preocupadas por su imagen mediante pruebas piloto, y posteriormente pruebas masivas.
Análisis de los materiales empleados en el proceso de obtención del aceite de coco.
Realizar pruebas piloto para determinar el proceso más óptimo del producto (receta).
Realizar pruebas masivas en base a los resultados obtenidos y determinar los costos
del producto terminado.
Organización del proceso productivo.
Realizar diagrama de flujo y balance de materia.
9
INTRODUCCIÓN
Establecer la materia prima y partes del producto para la elaboración del producto
(mediante fichas técnicas).
Determinar equipamiento y medios auxiliares.
Encuestas que estarán dirigidas a las personas dispuestas a cuidar su imagen que se
encuentran en los salones de belleza de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Elaboración del producto mediante procesos ya establecidos y verificados por
personas que hayan realizado un proyecto similar.
10
INTRODUCCIÓN
Libros, tesis, artículos relacionados con el proyecto, que sirvan de guía para poder
realizarlo.
Información de empresas que importan el producto (Telchi Litel)
Averiguar los costos y comprar los materiales a utilizar durante las pruebas del
producto.
Recolectar y seleccionar el coco para la elaboración del producto
Adquirir el coco rallado para realizar las pruebas.
Elaborar pruebas pilotos y pruebas masivas del aceite de coco en el laboratorio.
Se realizará encuestas en los salones de belleza de la ciudad de Santa Cruz.
Se realizarán entrevistas a los encargados/gerentes de las distintas empresas que
importan el producto.
Averiguar los costos de importación y producto terminado (aceite de coco).
11
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
I. CAPITULO I – MARCO TEORICO
También conocido como marco referencial, se puede decir que tal denominación se debe al hecho de
que uno busca en las referencias bibliográficas pre-existentes nacionales o internacionales de la teoría
sobre la cual se desarrolla la investigación. (Navarro, 2010).
1.a. Aceite
Sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, líquida, insoluble en agua, combustible y
generalmente menos densa que el agua, que está constituida por ésteres de ácidos grasos o por
hidrocarburos derivados del petróleo. (ESPAÑOLA, 2014)
Obtenido por distintos procedimientos de frutos y semillas sanas y limpias está compuesto por
lípidos, es decir, ácidos grasos de diferentes tipos. La proporción de estos ácidos grasos y sus
diferentes características, son las que dan las propiedades a los distintos aceites vegetales
existentes. (Bunge, s.f.)
1.d. Demanda
Cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una
unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc.) ya que sin un parámetro temporal no
podemos decir si una cantidad de demanda crece o decrece. (Gonzales, 2018)
1.e. Oferta
La oferta puede ser definida como la cantidad de bienes y/o servicios que las distintas
organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado, en un
determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer
deseos y/o necesidades. (Raffino, 2020)
12
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Capa interna de las tres que forman el pericarpio de los frutos; en algunos, como el hueso, del
melocotón, es de consistencia leñosa. (Definiciones-de, s.f.)
1.h. PH
El pH determina el grado de acidez o suavidad de la piel y se mide en una escala de 0 a 14, siendo
el valor 0 el más ácido y el 14, el más básico. (significados, Significados, 2013)
1.i. Cosmetología
Es el estudio y el arte sobre el uso de cosméticos o productos con el fin de embellecer la apariencia
física. (significados, Significados, 2017)
1.j. Vitamina K
La vitamina K ayuda al cuerpo a construir huesos y tejidos saludables a través de las proteínas.
(medlineplus, 2019)
1.k. Vitamina E
1.l. Antioxidante
Son compuestos químicos que el cuerpo humano utiliza para eliminar radicales libres, que son
sustancias químicas muy reactivas que introducen oxígeno en las células y producen la oxidación
de sus diferentes partes, alteraciones en el ADN y cambios diversos que aceleran el envejecimiento
del cuerpo. (cienciahombre, 2011)
1.m. Epidermis.
Es la capa superior de la piel, localizada justo encima de la dermis. Es el revestimiento del cuerpo
y lo cubre casi en su totalidad. Las células que la componen se crean en la parte más profunda de la
epidermis y se van llenando de queratina hasta que llegan al exterior. (leti, s.f.)
13
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
1.n. Copra
El grano seco o la carne del coco del que se expresa el aceite de coco. (Dictionary, s.f.)
1.o. Metabolismo
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo,
transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible que
necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. (childrens, 2015)
1.p. Antiséptico.
Son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la
posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. (ecured, s.f.)
1.q. Infecciones
1.r. Tonicidad
Son las características físicas que pueden percibir de ellos los distintos sentidos, como el sabor, el
olor, la textura y el color. (Becerra Sanchez & Andrea, 2018)
La saponificación es el proceso por el cual, un aceite o una grasa se transforma en jabón, a partir
de una reacción química con una solución alcalina, habitualmente, de hidróxido de sodio.
(guatequimica, 2017)
1.u. Extracción
La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción
o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de
una mezcla por medo de un disolvente.
14
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Es un sistema de filtración por presión, consisten en una serie de placas y marcos alternados con
una tela filtrante a cada lado de las placas. Las placas tienen incisiones con forma de canales para
drenar el filtrado en cada placa. (Wikipedia, 2010)
Es una máquina empleada en la industria para comprimir distintos tipos de materiales, en este caso
para separar un líquido de un sólido. ( (Becerra Sanchez & Andrea, 2018)
Separación de sólidos suspendidos en un líquido o gas mediante un medio poroso que retiene los
sólidos y permite el paso del líquido. Filtración. Operación mecánica, que por acción de un medio
filtrante y un gradiente de presión se obtiene la separación de un sólido de un fluido. (EcuRed)
Los costos de operación son los gastos asociados con la operación de una empresa en el día a día.
Los gastos incluyen todos los costos para operar, pero en general se pueden dividir en dos
categorías principales: mantenimiento y administración. Los costos de mantenimiento se
relacionan más con el producto (fabricación, mantenimiento y mejoras), mientras que los costos
de administración se ocupan de la documentación y los empleados (nómina, contabilidad y gastos
bancarios, alquiler de oficinas, etc.). (StoryboardThat)
Son todos aquellos costos que aumentan en función de la cantidad de productos que se fabrican.
Por ejemplo, la materia prima. (Orellana Nirian)
Son todos aquellos que se pagan de manera constante, generalmente de forma mensual y que son
independientes a la cantidad de productos producidos. Por ejemplo, el arrendamiento de un local,
la energía eléctrica, el agua potable, internet. (Orellana Nirian)
1.aa. Utilidad
Se denomina utilidad a la capacidad que algo tiene para generar beneficio. También puede referir
a las ganancias que un negocio, empresa o activo determinado genera a lo largo de un período de
tiempo. (MX., 2014)
15
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Las buenas prácticas de manufactura, es una herramienta que logra mejorar la calidad del
producto y conlleva su valoración en el mercado local e internacional. Se trata de la forma más
adecuada de asegurar la inocuidad alimentaria y obtener productos de calidad acordes a la
demanda actual de los consumidores, favoreciendo además la sustentabilidad de los recursos y
el bienestar laboral de quienes se desempeñan en la actividad. Son indispensables para la
aplicación del sistema HACCP (Análisis de peligros y puntos críticos de control), del programa
de gestión de la calidad. (Intedya, s.f.)
16
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Este sistema tiene base científica, es sistemático, y garantiza la inocuidad del alimento, tiene
beneficios indirectos como son: la reducción de los costos operativos, disminuye la necesidad
de recolección y análisis de muestras, la destrucción, o nuevo procesamiento del producto final
por razones de seguridad.
Principio 1: Enumerara todos los peligros posibles relacionados con cada fase; realizar un
análisis de peligros y determinar las medidas para controlar los peligros identificados.
Principio 5: Establecer las medidas correctoras que han de adoptarse cuando la vigilancia
indica que un determinado PCC no está controlado.
Esta guía, recoge las directrices de normativas y requisitos que han ido surgiendo en los últimos
años para dar respuesta a las necesidades de regulación del sector de Fabricación de
17
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Cosméticos, en orden a mejorar la calidad y apoyar así tanto a los Fabricantes, Mayoristas,
proveedores y minoristas (ISO, s.f.).
La vocación de la norma ISO 22716 es proporcionar una herramienta específica para la gestión
de la Calidad en:
Fabricación
Envasado
Pruebas
Almacenamiento
Transporte
Este enfoque hacia la calidad basado en estándares y esquemas comunes ISO, nos garantiza la
perfecta integración con otros sistemas de Calidad como ISO 9001 o incluso otros esquemas
dedicados a productos de consumo como BRC (British Retail Consortium)
ISO 22716 por tanto combina las bondades de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF ó
GMPs) con la implementación de un sistema de Gestión como herramienta de dinamización
de la mejora continua en los procesos. La introducción de la norma ISO 22716 supone un
importante paso la seguridad de los productos cosméticos a nivel mundial.
Este estándar ISO 22716 en su redacción final consiste en una norma auditable que especifica:
La ISO 9001 es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una
organización, sin distinción de sector de actividad. Esta norma se concentra en la satisfacción
del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan con las exigencias
internas y externas de la organización. Hoy por hoy, la norma ISO 9001 es la norma de mayor
renombre y la más utilizada alrededor del mundo (Nueva ISO, s.f.)
La organización debe acordar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad
y su aplicación a través de la organización, y debe:
18
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Razones por las que una organización suele iniciar la implantación de un sistema de
prevención ISO 45001:2018
19
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
La norma ISO 45001:2018 se basa en la mejora continua. La norma ISO 45001 recoge
todos los requisitos específicos para ofrecer una respuesta a la gestión concreta de la
actividad preventiva.
Es mucho más necesario llevar a cabo una evaluación para detectar posibles riesgos.
20
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
La marca, es la imagen o signo que permite a las empresas posicionarse en el mercado. Sin
embargo, la gran mayoría de emprendedores que comienza por primera vez un negocio
descuida un aspecto fundamental: la imagen de marca, que a la larga es la que va a representar
a la empresa y la va a hacer crecer. En ese sentido, los empresarios bolivianos tienen la
responsabilidad de además de construir su imagen de marca, también la obligación de
21
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Requisitos:
Declaración jurada.
Carta o memorial (con o sin firma de abogado) dirigida al Director (a) de Propiedad
industrial, solicitando el registro de la marca de producto o servicio.
Formulario de Registro (PI-100) debidamente llenado y firmado. Anexo F
Llenar en línea e imprimir 3 copias de la primera hoja, de las páginas 3-6 se imprime
anverso y reverso un solo ejemplar. En caso de que la marca a ser registrada tenga un signo
figurativo o logotipo debe adjuntarse la imagen del logotipo bajo el siguiente formato: Imagen
de tamaño 4×4 cm, tipo de archivo JPG y Formato RGB, para que se imprima conjuntamente
con el formulario a colores.
Poderes necesarios, en caso de ser unipersonal una fotocopia de CI.
El comprobante de pago de las tasas establecidas a: Cuenta Fiscal del SENAPI Banco
Pago a la Cuenta Fiscal de la Gaceta Oficial de Bolivia Banco Unión Nº Cta. 1
293633 por Bs. 200.
Artículo 49º.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es la encargada del control sanitario de
los productos farmacéuticos y galénicos, así como de velar por el cumplimiento de las
disposiciones que sobre la materia se establecen en la presente ley y el reglamento.
El Formulario Nacional será elaborado por una Comisión de Expertos, cuya conformación y
funciones será determinada por el reglamento correspondiente, y precisará, la forma
22
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Así mismo procederá la suspensión o cancelación del Registro Sanitario cuando informaciones
científicas provenientes de la Organización Mundial de la Salud determinen que el producto es
inseguro o ineficaz en su uso en los términos en que fue autorizado su registro.
Las plantas medicinales que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas
o preventivas, pueden comercializarse libremente.
Artículo 67º.- Los medicamentos deberán ser identificados con su nombre de marca si lo
tuvieren, y con su Denominación Común Internacional (DCI), establecida por la Organización
Mundial de la Salud. (SALUD, 2013)
Artículo 76º.- La Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir y normar las
acciones destinadas a evitar la propagación y lograr el control y erradicación de las
enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la vigilancia
epidemiológica e inteligencia sanitaria y dictando las disposiciones correspondientes.
23
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Así mismo tiene la potestad de promover y coordinar con personas e instituciones públicas o
privadas la realización de actividades en el campo epidemiológico y sanitario.
Todas las personas naturales o jurídicas están obligadas a proporcionar dicha información
epidemiológica, dentro de los términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino
y claridad que señala el reglamento.
Artículo 79º.- La Autoridad de Salud queda facultada a dictar las medidas de prevención y
control para evitar la aparición y propagación de enfermedades transmisibles. Todas las
personas naturales o jurídicas, dentro del territorio, quedan obligadas al cumplimiento de
dichas medidas, bajo sanción.
Artículo 80º.- Sólo por razones médicas o biológicas podrá establecerse excepciones a la
vacunación y revacunación obligatorias, establecidas por la Autoridad de Salud de nivel
nacional. (SALUD, 2013)
Artículo 82º.- En la lucha contra las epidemias, la Autoridad de Salud queda facultada para
disponer la utilización de todos los recursos médico-asistenciales de los sectores público y
privado existentes en las zonas afectadas y en las colindantes. (SALUD, 2013).
El origen del cocotero parece situarse en las islas del Océano Pacífico, con climas tropicales y
subtropicales, desde donde se extendió a Centroamérica y Mar Caribe.
En el siglo XVI cuando Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés observó por primera vez la
presencia de cocoteros en la costa del Pacífico centroamericano. Durante este siglo y el
siguiente, avanzaría su cultivo hacia otras zonas de Sudamérica y costas e islas atlánticas.
Españoles y portugueses, en sus viajes a América durante los siglos XVI-XVII, introducirían
el coco en el África tropical.
El cocotero era una palmera muy apreciada, ya que de él se obtenía comida, bebida, vestuario
(los pelos de sus capas exteriores) y madera para construir casetas o viviendas. Además, a partir
24
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
del siglo XIX la copra se utilizaría como producto comercial en el sureste asiático. (regmurcia,
s.f.)
De acuerdo a la tabla I.1, muestra una producción (en millones de toneladas) fluctuante del
aceite de coco, el 2012 y 2013 se mantuvo la producción a 0,42, para el 2014 bajo a 0,37, en el
2015 sufre un crecimiento a 0,42, para el 2016 y 2017 nuevamente baja a 0,34, el 2018 existe
una de las producciones más altas con 0,45, se estimó que hubo una baja a 0,42 para el 2019.
Para el 2020 se estima que la producción baje a 0,40. Sin embargo, es importante considerar
que esta producción puede bajar aún más debido a la crisis mundial actual.
Tabla I.1, Producción mundial estimada del aceite de coco en millones de toneladas
AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
PRODUCCIÓN ACEITE DE COCO 0,42 0,42 0,37 0,42 0,34 0,34 0,45 0,42 0,40
Fuente: (Bolsa de comercio de Rosario, 2018) y elaboración propia
25
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
El mercado local de Santa Cruz de la Sierra presenta una demanda insatisfecha que conduce a
la importación del aceite de coco. Esto se debe a las condiciones precarias para la elaboración
de dicho producto, que conlleva a una baja producción local.
El interés comercial por el cocotero no se circunscribe simplemente a su fruto, sino que existe
una serie de aplicaciones, para los distintos rubros entre las que destacan:
26
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Como se puede apreciar en la ilustración I.1, el uso industrial del aceite de coco es variado:
En la cocina, hidrata las tablas de picar, las ollas y/o sartenes, es un buen sustituto como aceite
y se emplea para la realización de horneados naturales antiadherentes.
Dentro del hogar, abrillanta los muebles, da brillo a los zapatos, elimina los residuos del jabón
y proporciona un color verde a las plantas.
Para la cosmética, su uso es muy amplio, como materia prima: se realiza jabones caseros para
una piel suave y lisa; mezclado con bicarbonato de sodio se obtiene un desodorante casero;
combinado con azúcar morena se convierte en un exfoliante corporal suave (para una ducha
previa); junto con la sal fina se lo aplica en la piel seca, talones y codos agrietados ayudando a
la resequedad; incorporándolo en el removedor de esmalte suaviza las cutículas; fortalece las
uñas y trata las infecciones por hongos; y, mezclado con una gota de aceite esencial de tomillo
se consigue una crema de afeitar o loción para después del afeitado
Como producto terminado: para la piel es un buen limpiador, desmaquillante (ideal para la
limpieza de pestañas y párpados) e hidratante para la piel es ampliamente utilizado como loción
para el acné o una crema anti-age, para la prevención de arrugas y la reducción de las marcas
de expresión, además protege los labios tanto en climas fríos como calurosos y especialmente
indicados cuando hay vientos secos; para el cabello, evita la perdida de sus proteína, disminuye
los enredos, controla la caspa. (Eco Cosas, s.f.)
27
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
La copra debe provenir de cocos maduros, ya que en estos se encuentra mayor porcentaje
de aceite que en los tiernos. Los cocos maduros contienen alrededor del 70 % de humedad
dependiendo de lugar de origen.
17% 6% 9% Humedad
Proteína
Grasa
Carbohidratos
68%
28
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Tabla I.2, Contenido Nutricional de la Copra de Coco o carne de coco tierna y madura (100gr.)
De acuerdo a la tabla I.2 la composición nutritiva del coco varía a medida que este madura.
La grasa constituye el ingrediente principal tras el agua (47 ml por 100 gramos de parte
comestible). El coco es un alimento muy rico en grasa, principalmente la saturada, la cual
supone un 88,6% del total; esto lo convierte en un alimento muy energético (354 Kcal. por
100 gramos de sustancia comestible). Tanto es así que el coco se considera como la fruta
con mayor aporte calórico por cada 100 gramos.
29
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Dadas sus propiedades nutritivas, un consumo moderado y de forma ocasional del coco
puede ser considerado beneficioso para todos los segmentos de población sana: deportistas,
niños, jóvenes, adultos, mujeres embarazadas, madres lactantes, personas mayores...
Además, es muy bueno tomarlo en otras situaciones de la vida como: estreñimiento,
desnutrición, bulimia, cuando se consumen diuréticos o cuando se sufren alteraciones de la
piel.
El aceite de coco contiene las siguientes propiedades: humedad de 0,2 a 0,42%; cenizas 0,1–
0,15%; el pH se estima entre 4,4 a 4,98%; índice de saponificación de 251,27 a 251,33 e índice
de yodo de 7,98.
30
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
De acuerdo a la tabla I.3, el aceite de coco tiene una composición única: contiene de 45 a 50%
de ácido láurico y de 13 a 18% de ácido mriísco y otros ácidos de cadenas de entre 8 y 10
carbonos. Contiene poco ácido pálmico 10% y muy poco acido esteárico 3%. Los ácidos
insaturados son pocos, 5 a 8% de ácido oleico y 1 a 2.5% de ácido linoleico. El alto contenido
de ácidos grasos saturados de peso molecular relativamente bajo y la escasez de ácidos grasos
insaturados dan lugar a las características del aceite de coco. Además de hierro y otros
minerales y vitaminas E y K. Todos ellos hacen de él un estupendo aliado de la salud, siempre
y cuando su consumo sea moderado.
Dentro de las características organolépticas, se sabe que el aceite de coco es sólido pero suave
a temperatura ambiente, sin embargo a medida en que se tiene contacto corporal empieza a
ponerse líquido. Para realizar el trabajo de campo es importante considerar dichas propiedades,
plasmadas en una ficha técnica (Anexo H)
La ilustración I.2, muestra los beneficios más importantes del aceite de coco en la cosmética,
ayuda a suavizar las capas dérmicas y deja la piel no solo limpia, sino también perfecta en todos
sus aspectos. Además nutre el cabello desde la raíz hasta las puntas (super alimentos, s.f.)
31
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Los beneficios del aceite de coco están comprobados para la salud resulta perfecto tanto para
el cuidado de la piel como del cabello.
32
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
El resultado es una piel reparada y luminosa, gracias a que los ácidos que contiene ayudan
a restablecer el PH neutro de la piel.
Además, sirve como complemento del protector solar ya que bloquea cerca del 20% de
los rayos UV, actuando como un protector solar natural (Clarin.com, 2019)
La calidad del aceite de coco depende directamente de la forma de extracción. Por presión en
frío es la mejor de las maneras de extracción.
Se puede extraer de la COPRA, la carne seca del coco, por presión fría. Tanto puede ser
mecánicamente, o manualmente, en la que se mantiene al 100% la fragancia y el olor del aceite.
También se puede extraer de la carne fresca del coco, de la que se extrae la leche y
posteriormente se separa el aceite, este proceso si se hace en calor, no es la forma más adecuada
para evitar la destrucción de los nutrientes, cuando la extracción se hace por filtrado (sin agua)
es la mejor manera para un aceite de gran calidad
33
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Se tomarán en cuenta dos métodos para la extracción de aceite de coco, el primero es por frío
y el segundo es por calor.
• Auto clavado: Este proceso se realiza con el fin de ayudar a separar la concha de la pulpa.
• Separación del casco: El casco se separa con el fin de obtener la carne o pulpa, que es la
materia prima a utilizar para obtener el producto final. Debe tratar de obtenerse el mayor
rendimiento posible de carne entera para facilitar las operaciones posteriores.
• Eliminación de la testa: Este proceso puede realizarse con un cuchillo curvo o con una
máquina de pelado abrasivo.
• Prensado: Se realiza con una maquina especialmente diseñada para esta labor, del
prensado de la copra se obtiene el aceite crudo de Coco.
34
CAPÍTULO I - MARCO TEÓRICO
Drenado del agua de coco: Se parte a la mitad el coco y luego se pasa drenar el agua
de coco.
Prensado: Se realiza con una maquina especialmente diseñada para esta labor, del
prensado de la copra se obtiene la leche de coco.
Para el desarrollo de la práctica se considerará dos prototipos por el método frío, extraer el
aceite mediante la copra de coco (prototipo 1), y a través del coco rallado (prototipo 2) este
modo omite tres etapas del proceso del método frío, procediendo desde el paso del prensado.
Se consensuó en realizar este método debido a que el método por calor requiere materiales
más costos. Además que implica la demanda de químicos durante el proceso, inclusive la
pérdida de propiedades, perjudicando al objetivo general de obtener un aceite de coco
natural
35
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO
PARA VERIFICAR LA
ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE
COCO
II. CAPITULO II – DIAGNOSTICO ESTADÍSTICO PARA VERIFICAR LA
ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
2.1. Introducción
En los últimos años el cuidado personal ha cobrado mucha importancia entre las personas, el aceite
de coco es un producto tan versátil pudiendo ser utilizado para hidratar la cara, el cabello, además
para utilizar en las comidas brindando sabor y también puede ser incluido en las dietas para bajar de
peso, convirtiéndose en un producto indispensable para el cuidado personal.
Para diseñar este producto correctamente, es necesario obtener información real del mercado al que
se pretende ingresar, el cual será segmentado para realizar una investigación cualitativa y cuantitativa
más eficiente.
Durante el desarrollo de este capítulo se analizará los niveles de aceptación para el aceite de coco, a
través de un diagnóstico estadístico examinando el consumo en aplicaciones cosméticas en una
muestra estadística de la población de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Como herramienta se utilizará el programa estadístico informático SPSS, el cual nos proveerá
resultados del diagnóstico que se llevará a cabo. El SPSS del nombre completo del software (IBM
SPSS) es un programa informático estadístico, teniendo en cuenta su capacidad para trabajar con
grandes bases de datos y una sencilla interfaz para la mayoría de los análisis.
2.3. Metodología
El diagnostico se realizó mediante 196 encuestas a personas de una muestra estadística (anexo B), es
decir un subconjunto de la población pensante y deliberante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra
mediante el programa estadístico informático SPSS del nombre completo del software (IBM SPSS).
Es así que el programa de SPSS presenta gráficos y tablas que reflejan los resultados obtenidos, el
cual se escogieron las más relevantes para presentar en el informe.
36
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
Se recolecto datos en base a una encuesta el cual está plasmado en el presente proyecto, para
así obtener mayor información en relación a la aceptación y consumo del aceite de coco.
Cuadro II.1, Encuesta para determinar el consumo en aplicaciones cosméticas en la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra
37
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
Para el presente estudio, se procedió a realizar 196 encuestas (por fines académicos), el muestreo se
obtuvo en la población de Santa Cruz de la Sierra aleatoriamente, mediante una encuesta por internet,
de las personas encuestadas se determinó que la mayoría 65,82% está compuesta por adolescentes
entre 20 a 29 años. El segundo grupo es de jóvenes del 12,2 % tiene 30 a 39 años y el 3er. Y del grupo
adulto, con un 9,2% tiene edad de 40 a 49 años. Además, se determina que el 65,82% es decir 129
son mujeres y el restante de 34,18% está compuesta por 67 Hombres.
38
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
Como se puede observar en la tabla II.1 y en el gráfico II.1 el 90,31% tiene conocimiento
del aceite de coco, el 7,65% no es de su conocimiento y el 2,04% no es de su agradado
o no demuestran interés conocer el producto.
39
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
4.b. Principales motivos por los cuales el consumidor decide adquirir el Aceite de Coco
Tabla II.2 Motivo principal por el cual decide comprar el aceite de coco.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Por propiedades 93 47,4 47,4 47,4
Es bueno para la piel 85 43,4 43,4 90,8
Por agrado 9 4,6 4,6 95,4
Ninguna de las anteriores 9 4,6 4,6 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico II.2 Motivo principal por el cual decide comprar el aceite de coco.
En la tabla II.2 y el gráfico II.2 se puede apreciar a dos columnas con mayores porcentajes,
el 47,45% de las personas comprarían el aceite por sus propiedades (vitaminas, proteínas,
etc.), ya sea por su utilización en el área de cocina.
El otro 43,37% prefiere adquirir para el beneficio de la piel, como el uso de cosméticos. Y el
restante no tiene el conocimiento de las utilidades del aceite de coco.
40
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
De las personas encuestas, se puede observar en la tabla II.3 y el grafico II.3 que, el 59,69 %
prefiere la esencia de Coco, el 8,16% el de Almendra. El restante (32,15%) tienen una
preferencia del resto de las esencia o tienen dos de su agrado, entre ellas se denota la
preferencia por la esencia de coco.
41
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
4.d. Valor monetario que estaría dispuesto a pagar el consumidor por un litro de aceite
de coco
Tabla II.4, Precio que está dispuesto a pagar por 1Lt. De aceite de coco
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
15 a 20 Bs 73 37,2 37,2 37,2
21 a 25 Bs 70 35,7 35,7 73,0
26 a 30 Bs 35 17,9 17,9 90,8
31 Bs o más 18 9,2 9,2 100,0
Total 196 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Con respecto al precio que las personas encuestadas desearían que tuviera el producto,
tomando en cuenta que la presentación sería de un litro, en la tabla II.4 y el gráfico II.4 indica
que un 37,24% de las personas prefieren que cueste entre 15 a 20 Bs; el 35,71% entre 21 a
25Bs; el 17,86% entre 26 a 30Bs., y el restante más de 31 Bs.
42
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
4.e. Disposición del usuario para consumir el aceite de coco, de acuerdo al género del
encuestado.
Tabla II.5 Disposición para el consumo de aceite de coco por el consumidor, de acuerdo al género
Género
Total
Hombre Mujer
Si está dispuesto 59 117 176
No está dispuesto 1 1 2
Tal vez 7 11 18
Total 67 129 196
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico II.5 Disposición para el consumo de aceite de coco por el consumido, de acuerdo al género
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar en la tabla II.5 y el gráfico II.5 que, un 89,79% de los encuestados
si estarían dispuestos a consumir el aceite de coco, de los cuales un 59,69% son mujeres y
el 30.10% hombres. Además el 6,11% no está dispuesto a conocer el aceite de coco o tal
vez estarían dispuestos consumir el producto.
43
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
Tabla II.6 Envase de preferencia y volumen para adquirir el aceite de coco por el consumidor
Otro
Presentación Botella Frasco Pomadera Total
envase
250 mL 16 50 13 2 81
500 mL 23 50 10 0 83
1 Lt 10 12 0 0 22
2 Lt 4 3 0 0 7
Otra volumen 1 0 0 2 3
Total 54 115 23 4 196
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico II.6 Envase de preferencia y volumen para adquirir el aceite de coco por el consumidor
De acuerdo a la tabla II.6 y gráfico II.6, se conoce que el 25,51% de las personas encuestas
prefieren que el producto esté disponible en un frasco de 500ml al igual que otro grupo de
personas (25,51%) desearían que se obtenga en un frasco de 250ml. El restante prefiere en
otro tipo de envase.
44
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
4.g. Aspecto de preferencia para comprar la esencia de coco, de acuerdo al género del
encuestado
Tabla II.7 Aspecto de importancia para escoger el aceite de coco, de acuerdo al género del encuestado
Género Total
Hombre Mujer
Marca 12 9 21
Precio 9 22 31
Presentación 18 23 41
Beneficios 27 71 98
Otro aspecto 1 4 5
Total 67 129 196
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico II.7 Aspecto importante para escoger el aceite de coco, de acuerdo al género del encuestado
Para las personas encuestas, se puede apreciar en la tabla II.7 y el gráfico II.7, el aspecto más
importante para comprar el aceite de coco es la contención de múltiples beneficios para su
salud. Esto lo conforma un 50% de las mismas, dividas en que son 36,22% mujeres y el
13,78% hombres.
45
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
Como se puede observar en la tabla II.8, 126 personas prefieren o desearían que el aceite de
coco lo puedan adquirir en supermercado debido a que su horario es flexible y presenta una
mejor higiene; 30 personas prefieren adquirirlo en las tiendas de barrio, ya que se encuentra
al paso; 32 encuestados prefieren los mercados porque también se encuentran al paso; y las
otras 8 personas prefieren adquirir el aceite de coco en show rooms u otro establecimiento en
su mayoría porque garantiza la higiene del consumidor.
2.5. Conclusión
En base a los resultados obtenidos se puede concluir que existe un mercado insatisfecho en el cual se
puede penetrar, habiendo una cantidad considerable de consumidores en la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra que están dispuestos a aceptar el producto. Además se puede considerar que de cada 10
personas 9 conocen el producto y sus propiedades.
El estudio de mercado brinda la siguiente información para tomar en cuenta al momento de realizar
y presentar el producto:
- Se desea llegar a los consumidores con un rango de edad entre 20 y 29 años, ya que son los
consumidores potenciales, en su mayoría mujeres.
- Además, la mayoría tiene un predilecto en la esencia de coco al momento de adquirir un
aceite.
-
-
46
CAPÍTULO II – DIAGNÓSTICO ESTADÍSTICO PARA
VERIFICAR LA ACEPTACIÓN DEL ACEITE DE COCO
- Se conoce que un gran porcentaje de los encuetados comprarían el aceite por sus propiedades
(vitaminas, proteínas, etc.) o en beneficio para la salud, esta preferencia puede ser usada en
el área de la cosmética y sus beneficios en la piel.
- Así como también, se logra definir que los consumidores prefieren frascos pequeños
(250mL.) o medianos (500mL.).
- Al momento de revisar los costos, es importante considerar el rango de precio (21 a 25Bs.),
que el consumidor está dispuesto a pagar.
- El establecimiento en el cual el consumidor buscaría este producto serían los supermercados,
en su mayoría opta por esta opción debido a la flexibilidad en el horario y la higiene.
47
CAPÍTULO III
DISEÑO DEL
ACEITE DE COCO
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Para esta investigación se llevará a cabo dos procesos para la obtención del aceite de coco,
un método será a través de la copra de coco, por otra parte será a partir del coco rallado.
Ambos elementos presentan las siguientes características:
Características
El coco se puede obtener en dos presentaciones: un bulto que contiene 100 cocos de los cuales
aproximadamente un 10% se encuentran en mal estado. La otra alternativa es comprar el coco
rallado deshidratado a un costo más elevado para disminuir el número de operaciones
unitarias y obtener aceite de coco en menos tiempo.
48
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Propiedades
Para obtener las mejores propiedades y aspectos físicos del coco, se recomienda seleccionar
el mejor, y almacenarlo correctamente, Debe ser pesado y que se sienta lleno al agitarlo;
también, se deben examinar los tres ojos, si estos están llenos de moho o no están secos es
mejor no comprarlos. Es importante considerar sus propiedades organolépticas más
importantes como: el color debe ser blanco; el olor es suave; el sabor entre neutro y dulce; y
la textura es liso y grasosa.
Por otra parte, el coco rallado se obtiene a partir de la copra de coco, posteriormente se ralla
y se lleva a un horno o al sol para que seque. Como así se denota en la ilustración III.1.
Beneficios
El Coco es una fruta exótica cuyo jugo tiene sustancias nutritivas como el hierro, potasio y
sales minerales. Posee propiedades de la vitamina E, nutrientes esenciales y vitaminas K, de
importante acción antioxidante sobre la piel y es ideal para las personas que se encuentran
con debilidad. (Ministerio de salud, s.f.)
49
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
1.d. Características
El agua des ionizada está libre de iones disueltos (ilustración III.2); es decir, sin átomos
cargados eléctricamente. El agua normalmente tiene muchos iones; los que se eliminan al
des ionizarla poseen cargas eléctricas positivas o cationes, y negativas o aniones. Entre los
iones positivos eliminados al des ionizar el agua están sodio, calcio, hierro y cobre. Entre
los aniones extraídos están carbonatos, fluoruros, cloruros y otros.
Propiedades
El agua des ionizada tiene un pH de 7 al salir del intercambiador iónico. Sin embargo, al
entrar en contacto con el dióxido de carbono del aire, el CO2 disuelto reacciona para
producir H (+) y HCO3 (-), llevando el agua hacia la acidificación con un pH cercano a 5,6.
Este descenso en el pH la hace corrosiva, por lo que su uso es inconveniente si entra en
contacto con metales por largo tiempo.
Beneficios
2.a. Envase
Ventajas
Este material está recomendado para estar en contacto con este tipo de productos. Estas son
algunos de las ventajas que este material puede ofrecer: la cualidad de adaptarse y conseguir,
de forma fácil, diferentes formatos y acabados, del plástico, hace que se opte por este tipo
de envases para cosméticos; tienen un proceso de fabricación muy automatizado y con poca
necesidad de material que ajusta costes; pueden ser reutilizados y/o, tras un proceso de
50
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
triturado, también pueden ser reciclados; evitan el contacto de agentes externos con el
producto, por eso son envases extremadamente higiénicos;
No se rompe con facilidad evitando posibles daños a los usuarios del producto.
Para este proyecto se tomará en cuenta el envase de la ilustración III.3, una pomadera de
plástico blanco, con una capacidad de 30mL.
Función
La inmensa mayoría los envases para cremas cosméticas son de plástico, ya hemos visto
algunas de las ventajas para este sector. Los envases de plástico para cosmética deben,
además, realizar las siguientes funciones: favorecer la aplicación del cosmético; permiten la
impresión directa de los ingredientes y usos del producto que contiene el envase; Además de,
responder a las necesidades y gustos de los usuarios.
51
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
2.b. Etiqueta
Función
Una etiqueta es la parte de un producto que transmite información sobre el producto y el vendedor, la cual puede ser parte del empaque o
estar adherida al producto.
También puede considerarse como parte del empaque, dado que, suele identificar al producto o marca: quién lo hizo, dónde y cuándo se
hizo, cómo debe usarse y el contenido y los ingredientes del paquete.
De tal forma que, las etiquetas son la parte del producto que contiene la información escrita sobre el artículo; también, puede ser parte del
embalaje o simplemente una hoja adherida directamente al producto.
Tipos de etiquetas
Se hacen en una gran variedad de tamaños, formas, diseños, materiales y adhesivos, y se pueden aplicar en distintas partes del envase.
La etiqueta envolvente, cubre completamente los laterales de un envase, y los bordes se trasladan para hacer una costura; se usa, por
ejemplo, en cajas y botellas, así como la ilustración III.4.
52
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
3.3. Procesos.
Para la obtención del aceite de coco se realizaran dos procesos diferentes, el primero seguirá
toda la secuencia desde la obtención de la copra de coco y el segundo proceso será
directamente con el coco rallado, que sigue el mismo proceso, pero comienza desde el
licuado.
Para poder separar la corteza de la pulpa de coco, se forman triángulos en la pulpa con
un cuchillo, se perfora entre la corteza y la pulpa, ejerciendo una fuerza hacia arriba, para
poder sacar lo pedazos más fácil. La corteza del coco es desechada.
53
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
3.a.4. Cortado
Con un cuchillo bien afilado, la pulpa se corta en pequeños pedazos. Esta operación se
realiza con el fin de disminuir el diámetro o tamaño de partícula para que pueda ser
licuado fácilmente.
3.a.5. Licuado
Al tener la pulpa de coco lista se debe lavar con agua, para quitar restos de corteza. Luego
se lleva a una licuadora semi industrial y se le adiciona agua hasta que tape la cantidad
de fruta añadida y se licua hasta que la mezcla quede totalmente homogénea.
Este proceso permite obtener un mayor rendimiento de las propiedades al agregarle agua.
Es decir, que la pulpa al ser sometido a una trituración con agua, permite que cada uno
de sus componentes como proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas y grasas, sean
desprendidos de la pulpa y no se queden contenidos en ella, si no en la mezcla con el
agua. Obteniendo así una mayor cantidad de grasa, siendo el principal componente del
aceite de coco.
54
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
En cuanto al tipo de técnica, se debe tener en cuenta si la entrega debe hacerse rápido o
hay tiempo suficiente. En caso de la primera, se procede a enfriar el licuado en la nevera
donde la temperatura oscila entre 4-5 °C, para que el aceite ascienda y se solidifique más
rápido (120-300 minutos). Si no, se puede dejar reposando en un espacio cálido (720-
1200 minutos).
3.a.9. Calentamiento
El calentamiento, como se mencionó anteriormente se hace en un sartén de cocina, y se
empieza a calentar con el fuego de una estufa. Se debe revolver de manera constante
hasta que se generen unas burbujas, se mantenga el color característico transparente del
aceite de coco en estado líquido y los residuos de pasta sean mínimos. Si se deja mucho
tiempo, se empieza a cambiar la tonalidad a café, y ya no sería apto para la venta.
3.a.10. Envasado
Se procede a envasar manualmente el aceite de coco en los frascos previamente
esterilizados.
55
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Los diagramas III.1 y III.2 muestran gráficamente el proceso para la obtención del aceite de
coco a partir de la copra de coco. Es decir, que siguen los siguientes procesos: Recepción de
la materia prima (coco), control y verificación de la materia prima (si la materia prima no
cumple con las especificaciones, es decir que el coco se encuentre inmaduro, vuelve al primer
proceso hasta que cumpla con lo requerido), separación del agua de coco, separación de la
pulpa, cortado, licuado, filtración manual, enfriamiento o reposo, separación del aceite de
coco, calentamiento y control del producto terminado, envasado y almacenado. Todos los
procesos fueron descritos anteriormente, en el anexo K y L se ilustra el proceso completo
para la obtención del aceite de coco a través de la copra de coco y el coco rallado.
Diagrama III.1, Diagrama de flujos para la elaboración del aceite de coco, a partir de la copra de coco
según norma ASME
56
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Diagrama III.2, Diagrama de flujos para la elaboración del aceite de coco, a partir de la copra de coco
según norma ASME
Los diagramas III.3 y muestran la obtención del aceite de coco a través del coco rallado. Es
importante tomar en cuenta que siguen los mismos procesos plasmados anteriormente, sin
tomar en cuenta la separación del agua de coco y de la pulpa de coco. Es decir, que los
procesos son los siguientes: Recepción de la materia prima (coco rallado), control y
verificación de la materia prima (si la materia prima no cumple con las especificaciones, es
decir que el coco rallado se encuentre en malas condiciones, vuelve al primer proceso hasta
que cumpla con lo requerido), licuado, filtración manual, enfriamiento o reposo, separación
del aceite de coco, calentamiento y control del producto terminado, envasado y almacenado.
57
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Se pudo evidenciar un cuello de botella para la obtención de la pulpa de coco, debido a que
demando más tiempo en dinero y maquinaria, el siguiente proceso podría eliminar este
retraso.
Diagrama III.3, Diagrama de flujos para la elaboración del aceite de coco, a partir del coco rallado según
norma ASME
58
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
3.c. Tabla de resúmenes de los diagramas de flujo para la obtención del aceite de coco
La tabla III.1, es un resumen del diagrama de flujo para la obtención del aceite de coco, a
partir de la copra de coco. Donde existen ocho operaciones, tres controles, dos
almacenamientos, cero transportes y una demora de 1200 min.
Tabla III.1 Tabla de resumen del diagrama de flujo para la elaboración del aceite de coco, a partir de la
copra de coco según norma ASME
Símbolo Estado Nro. Distancia Tiempo
Operación 8 -
Control 3 -
Almacenamiento 2 -
Transporte 0 -
La tabla III.2 resume el diagrama de flujo para la elaboración del aceite de coco a partir del
coco rallado. Se puede apreciar que existen a comparación de la tabla III.1 de ocho procesos
para este método solo se necesitan cinco. En cambio, el número de procesos para los demás
se mantiene, es decir: tres controles, dos almacenamientos, cero transportes y una demora
(1200 minutos).
Tabla III.2, Resumen del diagrama de flujo para la elaboración del aceite de coco, a partir del coco rallado
según norma ASME
Símbolo Estado Nro. Distancia Tiempo
Operación 5 -
Control 3 -
Almacenamiento 2 -
Transporte 0 -
59
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Como se puede apreciar en la tabla III.3, existe una secuencia de pasos para la obtención del
aceite mediante la pulpa de coco, donde se observa el curso de doce pasos de los cuales en el
paso ocho existe una demora de 1200 minutos. Cada actividad fue detallada anteriormente.
Tabla III.3 Curso grama para la elaboración del aceite de coco a partir de la copra de coco
Actividades
Descripción de las Tiempo Observa
Nro.
actividades (min) ciones
Recepción de la
1
materia prima X
Control y verificación
2
de la materia prima X
Separación del agua de
3
coco X
Separación de la pulpa
4
de coco X
5 Cortado X
6 Licuado X
Prensado en frio o
7
filtración manual X
1200
8 Enfriamiento o reposo X min.
11 Envasado X
Almacenamiento del
12
producto terminado X
Fuente: Elaboración propia
60
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Como se puede evaluar en la tabla III.4, existe una sucesión de actividades para la obtención
del aceite mediante el coco rallado, donde se observa el curso de nueve pasos, donde en el
paso cinco existe una demora de 1200 minutos. Cada actividad fue detallada anteriormente.
Se puede tomar en cuenta que, la tabla III.3 conlleva más pasos (12), en cambio en la tabla
III.4 existe menos pasos a seguir (9).
Tabla III.4, Curso grama para la obtención del aceite de coco a partir del coco rallado
Actividades
Descripción de las Tiempo Observa
Nro.
actividades (min) ciones
Recepción de la
1
materia prima X
Control y verificación
2
de la materia prima X
3 Licuado X
Prensado en frio o
4
filtración manual X
1200
5 Enfriamiento o reposo X min.
Separación del aceite
6
de coco X X
Calentamiento y
7 control del producto X X
terminado
8 Envasado X
Almacenamiento del
9
producto terminado X
Fuente: Elaboración propia
En el diagrama III.4 muestra el balance de materia para la obtención del aceite de coco, a
través de la copra de coco donde se obtuvo 160mL. Para el balance de materia se ocuparon 2
cocos, el peso de ambas fue 492 gr., consiguiendo 67 gr. de agua de coco, requerido para el
licuado. La corteza del coco peso 56gr., ganando 366 gr. de pulpa de coco. Para el licuado se
ingresó el agua de coco junto a 200mL de agua destilada, obteniendo 415 gr. de licuado de
coco, de los cuales 300mL es agua con aceite de coco y110 gr se convierte en torta de coco
61
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
mediante la filtración manual, se realizó la separación del aceite de coco (170mL) y agua
residual (120mL), y en baño maría se logra conseguir 160mL de aceite de coco.
Diagrama III.4, Balance de materia para la elaboración de 160mL de aceite de coco, a través de la copra
de coco
Fuente: Elaboración propia
En el diagrama III.5 se puede observar el balance de materia para la obtención del aceite de
coco, a través del coco rallado para obtener 31mL. Para el balance de materia se ocuparon
28gr de coco rallado. Después en la licuadora se ingresó 58mL de agua destilada, una vez
licuado con el coco rallado se ganaron 80 gr. de licuado de coco, de los cuales 44gr fueron
agua con aceite de coco y 29 gr torta de coco, mediante la filtración manual, se realizó la
62
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
separación del aceite de coco (31mL) y agua residual (2mL), y en baño maría se logra 31mL
de aceite de coco.
Se debe considerar que el producto terminado por este proceso se deterioró rápidamente
en el periodo de prueba, es aconsejable utilizar conservantes.
Diagrama III.5, Balance de materia para la elaboración de 31mL de aceite de coco, a través del coco
rallado
Principales ventajas:
Larga durabilidad.
Fácil limpieza.
Resistente al impacto.
Higiene en la preparación de
alimentos.
63
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Principales ventajas:
Facilidad de limpieza
Alta durabilidad, es una inversión que puede durar muchísimos años si se cuida
adecuadamente debido a su condición de inoxidable, y por ser un material muy
resistente.
Higiene en la preparación de alimentos.
Ilustración III.6 mesa de trabajo
3.f.3. Refrigerador
Los refrigeradores industriales son aparatos utilizados para preservar a bajas temperaturas
alimentos y otras sustancias que puedan descomponerse con el calor. Regularmente
operan con un rango de temperatura de -25°C a 6 °C, así como la ilustración III.7.
63
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Especificaciones técnicas.
64
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
3.f.5. Licuadora.
Como se puede observar en la ilustración III.9, se ocupara un instrumento que permite triturar
los alimentos y conseguir una pasta con mayor o menor liquidez según ingredientes que se
utilicen.
Especificaciones técnicas.
Jarra de plástico
Capacidad de 1,75 litros
4 niveles de velocidad
Fácil de desmontar y limpiar
Peso 2 kg
Pies antideslizantes
Cuchillas de acero inoxidable
Longitud de cable 1 metro
Fuente: (osterlatinamerica, 2017)
3.f.6. Lavaplatos
Es un aparato mecánico conectado con la red de agua sanitaria de un hogar y con un conducto
de desagüe que sirve para limpiar los restos de la comida, como la ilustración III.10.
65
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Especificaciones técnicas.
67
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Especificaciones técnicas.
3.f.9. Cuchillo.
Para realizar el corte del coco se necesita de un cuchillo que tenga buen filo para un corte fino
a la pulpa del coco, el cuchillo al ser de acero inoxidable es resistente a golpes y no perder el
filo es más fáciles y manejables de utilizar, como la ilustración III.13.
Especificaciones técnicas.
68
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Facilidad de limpieza.
Higiene para las preparaciones.
Jaras de 2 litros.
Fuente de 1 litro.
Recipientes de 500ml.
69
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
3.f.11. Cuchara
Una cuchara es un utensilio que consiste en una pequeña cabeza cóncava en el extremo de
un mango, usada principalmente para servir o comer un alimento líquido o semilíquido, y
algunos alimentos, como la ilustración III.15.
Especificaciones técnicas.
Peso: 0,02 kg
Longitud: 154mm
Ancho : 35mm
Altura: 17mm
Ilustración III.15 cuchara de acero inoxidable
3.f.12. Sartén
Consiste en un recipiente metálico de bordes bajos y abiertos y un mango que puede ser plástico
del mismo metal o de madera, para sujetarlo, es un utensilio de cocina, usado para freír y
saltear, como la ilustración III.16.
Especificaciones técnicas.
Peso: 0,99kg
Capacidad: 2.00 L
Material: acero inoxidable.
Ilustración III.16, sartén
70
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Los costos variables para la producción de 30 mL y 30L de aceite de coco (mediante la pulpa
de coco) son:
Tabla III.5 costo variable para la elaboración del aceite de coco, mediante la pulpa de coco
De acuerdo a la tabla III.5, el costo variable total del proceso de producción para 3L de aceite
de coco, utilizando la copra de coco es de 27.279,72 Bs, tomando en cuenta que 3.000 gr de
coco cuesta 15Bs, 900mL de agua desionizada equivale 5Bs, un envase vale 5Bs y una
etiqueta costaría 2,33Bs. Los envases propuestos para el presente proyecto son de 30 ml. Es
decir que se necesita 93gr. de coco y 200mL de agua desionizada que alcanzaría para envasar
100 frascos, tomando en cuenta la receta, el costo unitario del producto seria de 8,91Bs.
En cambio, los costos variables para la producción de 30 mL y 30L de aceite de coco (a través
del coco rallado) son:
Tabla III.6 costo variable para la elaboración del aceite de coco, mediante la pulpa de coco
Como se puede observar en la tabla III.6, el costo variable total del proceso de producción
para 3L de aceite de coco, empleando el coco rallado es de 58.549,67 Bs, tomando en cuenta
que 30 gr de coco rallado cuesta 5,50Bs, 900mL de agua desionizada equivale 5Bs, un envase
vale 5Bs y una etiqueta costaría 2,33Bs. Conociendo que la capacidad de los envases para
71
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
este proyecto son de 30mL, se necesita 30gr. de coco y 60mL de agua desionizada que
alcanzaría para envasar 100 frascos, tomando en cuenta la receta, el costo unitario del
producto seria de 13,16Bs. Sin considerar que el producto requiere de conservantes.
Como se puede apreciar en la tabla III.7, los costos para la extracción del aceite natural
mediante la pulpa de coco son menores, con una diferencia de 4,25bs, considerando que el
segundo proceso demanda menos agua desionizada, para adquirir un envase de 30mL. Esta
diferencia es crucial, ya que si tomamos en cuenta un lote de producción alto como 1.000
unidades de 30mL se ahorría 4.257,22 Bs., que podría ser invertido en cualquier etapa del
proceso, y hacer más óptima la producción.
De acuerdo a la tabla III.8, para la obtención del aceite de coco, a través de la pulpa de coco,
los siguientes datos obtenidos fueron:
Tabla III.8 Precio de venta unitario para 30mL de aceite de coco, mediante la pulpa de coco
72
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Entonces:
𝑃V = 𝐶T + U
PV = CVu + CFu + U
𝑃V = 8,91 Bs + 2,67 Bs + 2,32 Bs
𝑷𝑽 = 𝟏𝟑, 𝟖𝟗 Bs
Donde:
CT = Costo total
PV = Precio de venta
U = Utilidad
CVu = Costo Variable unitario
CFu = Costo fijo unitario
El precio de venta unitario del producto Aceite de Coco, mediante la copra de coco, con un
margen de utilidad del 20% (2,32Bs.) , y un costo fijo del 30% (2,67Bs.) sobre el costo
variable del producto es de 13,89 Bs.
Como se puede observar en la tabla III.9, la obtención del aceite de coco, a través del coco
rallado, se obtienen los siguientes datos:
Tabla III.9 Precio de venta unitario para 30mL de aceite de coco, a través del coco rallado
Datos
costo variable unitario 13,16
Costo fijo (30% del CVu) 3,95
Costo total (Bs) 17,11
Utilidad (20%) 3,42
TOTAL ó PV (Bs) 20,53
Fuente: Elaboración propia
Entonces:
𝑃V = 𝐶T + U
PV = CVu + CFu + U
𝑃V = 13,16 Bs + 3,95 Bs + 3,42 Bs
𝑷𝑽 = 𝟐𝟎, 𝟓𝟑 Bs
73
CAPÍTULO III – DISEÑO DEL ACEITE DE COCO
Donde:
CT = Costo total
PV = Precio de venta
U = Utilidad
CVu = Costo Variable unitario
CFu = Costo fijo unitario
El precio de venta unitario del producto Aceite de Coco, mediante el coco rallado, con un
margen de utilidad del 20% (3,42Bs.), y un costo fijo del 30% (3,95Bs.) sobre el costo
variable del producto es de 20,53 Bs.
En la tabla III.10, se puede considerar la variación de costos y utilidad, para la obtención del aceite
de coco mediante los dos procesos, el costo variable resulta más económico mediante la obtención
de la copra de coco (8,91Bs.), en cambio a través del coco rallado es de 13,16Bs, considerando
que a través del coco rallado se ocupa menos agua desionizada. De acuerdo a los. Los costos fijos
también varían, mediante la pulpa de coco es de 2,67Bs., y a través del coco rallado es de 3,95Bs.
Pero se obtiene mayor utilidad 3,42Bs., si el proceso empieza por el coco rallado, en cambio si el
proceso se obtiene a través de la copra de coco la utilidad sería de 2,32Bs.
Tabla III.10, Comparación de costos y utilidades para la obtención del aceite de coco, mediante los dos procesos
Pulpa de Coco
Materia prima
coco Rallado
costo variable unitario 8,91 13,16
Costo fijo (30% del CVu) 2,67 3,95
Utilidad (20%) 2,32 3,42
TOTAL ó PV (Bs) 13,89 20,53
Fuente: Elaboración propia
Para ambos procesos, se considera un precio ideal y competitivo en el mercado, por lo cual nuestro
margen de utilidad es óptimo para poder tener ganancia y además asequible para el consumidor.
Es importante tomar en cuenta que para la obtención del aceite de coco por los dos métodos la
diferencia es en obviar dos procesos (separación del agua de coco y de la cáscara de coco), para
obtener la pulpa de coco implica invertir en tiempo y personas que apliquen mucha fuerza, o una
maquina especializada, eso podría implicarse en un costo para la empresa.
74
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Se puede considerar que la población conoce el producto para las aplicaciones cosméticas y los
beneficios que este presenta. Está científicamente comprobado que posee nutrientes esenciales,
vitaminas K y vitamina E, antioxidantes y cualidades súper hidratantes. Además el uso variable que
se le puede dar dentro del rubro cosmetológico.
Para la elaboración del aceite de coco se descarta el método por calor, la obtención del aceite de coco
por este método es perjudicial al objetivo porque requiere químicos y pérdidas de las propiedades.
Además del requerimiento de una maquinaria más cara.
Sin embargo, por el método en frío se tomó en cuenta dos procesos, en el primero es mediante la
obtención de la copra de coco y otra a través del coco rallado. Se puede considerar que la elaboración
del aceite de coco, logrará alcanzar niveles de consumo en el mercado de la cosmética por encima de
los productos importados y ya conocidos en el mercado local. Es importante conocer el método más
beneficioso para la empresa considerando el proceso y los costos por los que atraviesa el producto.
Ambos procesos, demuestran que no existe una pérdida considerable para la elaboración del aceite
de coco. Sin duda el proceso más óptimo sería mediante de la copra de coco, debido a que el aceite
de coco natural presenta mejores beneficios que son necesarios para el área de la cosmética, pero
existe un cuello de botella para la extracción de la pulpa. Sin embargo, es importante considerar que
mediante la extracción del coco rallado, no es necesario atravesar por tres procesos que resultan ser
más complejos y morosos, que al tomarlos en cuenta para la obtención mediante la pulpa de coco,
podrían ocasionar un cuello de botella,
Los costos para la extracción del aceite natural mediante la pulpa de coco son menores, con una
diferencia de 4,25bs, considerando que el segundo proceso demanda menos agua desionizada, para
adquirir un envase de 30mL. Esta diferencia es crucial, ya que si tomamos en cuenta un lote de
75
CONCLUSIONES
producción alto como 1.000 unidades de 30mL se ahorría 4.257,22 Bs., que podría ser invertido en
cualquier etapa del proceso, como la adquisición de una máquina para la extracción de la copra de
coco, una envasadora o una etiquetadora y hacer más óptima la producción. El ahorro realizado puede
ser utilizado en el cuello de botella, comprando una molienda, para reducir las horas hombres y tener
un proceso más óptimo.
Para los precios, por una parte resulta más atractivo realizarlo mediante la pulpa de coco, ya que el
precio sería de Bs.15 por 30ml, ya que es inexistente en el mercado del aceite de coco, con la
diferencia que las personas prefieren pagar un valor menor considerando que es un producto natural
y con fuentes vitamínica, pero implica mayor costo de tiempo y dinero en mano de obra o maquinaria
para dos procesos que resultan ser los más complejos, pero abarcando un gran porcentaje del mercado
debido al precio.
Sin embargo, para la extracción del aceite a través del coco rallado, el precio sería de Bs.22 por 30mL,
siendo aún un precio competitivo en el mercado, se ahorrarían costos y tiempo de mano de obra o
maquinaria, que serían significativos durante la elaboración, está demostrando que la utilidad sería
más alta, pero existiría la posibilidad de abarcar menos mercado, ya que la diferencia del precio sería
de 7 Bs. Que el en mercado, al momento de la toma de decisiones sería significativo.
También es crucial considerar que para determinar los costos fijos se aumenta un 30% sobre los costos
variables del producto. Este margen no es valor dado o determinado a la cabalidad, pero ayuda a tener
una mayor trazabilidad y determinación de los costos. Aunque es considerable que los costos fijos
del aceite de coco natural extraídos mediante la pulpa de coco deberían ser más altos que por el
método del coco rallado, ya que no involucra más horas de trabajo hombre y máquina, o en su defecto
el valor de una máquina.
76
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Becerra Sanchez, A. M., & Andrea, C. S. (2018). Desarrollo de una propuesta para la tecnificación
del proceso de obtención de aceite de coco para la empresa Amanos Artesanal. Bogotá.
Bolsa de comercio de Rosario. (07 de 12 de 2018). Fonte: El mercado mundial de aceites vegetales:
situación actual y perspectivas: https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-
desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/el-mercado-10
77
BIBLIOGRAFIA
definicion . (s.d.).
78
BIBLIOGRAFIA
79
BIBLIOGRAFIA
Lopez, E. (23 de Mayo de 2017). Un como. Fonte: Cómo hacer aceite de coco casero:
https://belleza.uncomo.com/articulo/como-hacer-aceite-de-coco-casero-22510.html
80
BIBLIOGRAFIA
Padron Moreno, A. (Septiembre de 2015). Obtención de ácidos grasos a partir del aceite de coco,
soya y canola mediante hidrolisis ácida.
81
BIBLIOGRAFIA
82
ANEXOS
ANEXOS
A. ANEXOS
Diagrama A.1, Escala de tiempo para la investigación general, marco teórico y diagnóstico estadístico.
83
ANEXOS
Mediante el diagrama A.2, se puede observar día a día el avance de dos fases del proyecto: diseño del proceso para la obtención del aceite de coco
y la realización del artículo científico.
Diagrama A.2, Escala de tiempo para el diseño del aceite de coco y el artículo científico.
84
ANEXOS
Desarrollo.
Para el desarrollo de dicha práctica se tomó en cuenta los datos estadísticos del INE, con esos datos
obtenidos se procedió a realizar una estimación para la población en Santa Cruz de la Sierra, como se
aprecia en la tabla A.1 y gráfico A.1.
Tabla A.1, Estimación de la población en Santa Cruz de la Sierra para el año 2020
Años Población
2014 2931260
2015 3004591
2016 3078459
2017 3151676
2018 3224662
2019 3298296
2020 3371685
Fuente: (INE, 2014), elaboración propia
Gráfico A.1, Estimación de la población en Santa Cruz de la Sierra para el año 2020
y = 73389x - 1E+08
3400000
R² = 1
3350000
3300000
3250000
3200000
3150000
3100000
3050000
3000000
2950000
2900000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Datos,
85
ANEXOS
33108639.623
𝑛=
16522.173558
Se puede decir que el tamaño de la muestra dentro de la población designada para esta investigación
será de 196 encuestas.
86
ANEXOS
Una vez realizado los pasos para el análisis de peligros y puntos críticos en cada etapa de la
producción, es importante que todos los problemas que estén asociados con la contaminación del
aceite de coco que atenten contra la salud del consumidor deben de ser escritos para ser analizados
considerando la figura A.1 y verificar si son peligros significativos o no. Los peligros significativos
que resultan por la intersección de los parámetros a calificar (gravedad y probabilidad) que den
respuesta SI., en el cuadro A.1 se muestra la significancia para la gravedad y probabilidad.
87
Anexo D, Formulario de solicitud de apertura de sucursal constituida en Bolivia
Fuente: (Fundempresa)
88
ANEXOS
89
ANEXOS
90
ANEXOS
91
ANEXOS
92
ANEXOS
Fuente: (Studylib)
93
ANEXOS
94
ANEXOS
En el cuadro A.2 presenta las respuestas elaborada por 196 personas seleccionadas para determinar la preferencia acerca del aceite de coco, para
aplicaciones cosméticas, tomando en cuenta el formula A.2.
95
ANEXOS
96
ANEXOS
97
ANEXOS
98
ANEXOS
99
ANEXOS
100
ANEXOS
101
ANEXOS
102
ANEXOS
103
ANEXOS
104
ANEXOS
Anexo J, Etapas del proceso productivo del aceite de coco, mediante la copra de coco
105
ANEXOS
Anexo K, Etapas del proceso productivo del aceite de coco, mediante el coco rallado
106
ANEXOS
107
ANEXOS
108
ARTÍCULO
DISEÑO DE UN PROCESO PARA LA OBTENCIÓN
DEL ACEITE DE COCO (COCO NUCIFERA)
NATURAL PARA APLICACIONES COSMÉTICAS.
CIENTÍFICO
AUTORES:
El siguiente trabajo busca desmitificar la inviabilidad de producción del aceite de coco natural en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra y demostrar la posibilidad de producción además de su potencial
revolución en el mundo de la salud (cosmética) del mercado local. El proyecto se realizó con el interés
de investigar y diseñar un método adecuado para la obtención de un aceite natural asequible para un
nicho de mercado potencial. La materia prima del producto natural es el coco, una fruta que se
encuentra en nuestra región, y por tanto, puede ser aprovechada debido a su uso significativo no solo
para el beneficio de la salud también para el uso en el hogar; la cocina y; en la cosmética. Según se
comprobó en estudios científicos; las propiedades del aceite de coco natural otorgan tonicidad,
protección, suavidad, juventud a la piel, y, debido a su acción re-estructurante, nutre el cabello desde
la raíz hasta las puntas. La investigación general del producto se realizó en cinco meses. Durante el
primer mes se realizó una investigación general del producto, determinando la idea central y la
directriz de la investigación; para el segundo mes, se plasmó el fundamento teórico de práctica que
se realizará para obtener los conceptos científico-teóricos necesarios; en el tercer mes, se llevó a cabo
una encuesta con una muestra poblacional aleatoria, con el fin de obtener datos de las preferencias y
conocimientos del consumidor, en el cual, se determinó que de 10 personas 9 conocen el producto
por sus propiedades y beneficios. Durante el cuarto mes se realizó dos prototipos, para determinar el
proceso más óptimo para la obtención de 30mL aceite de coco natural considerando un precio
competitivo en el mercado local, con el fin de emplearlo en el área de la cosmética aprovechando
todas sus vitaminas y propiedades naturales.
Palabras clave: Aceite de Coco Natural. Precio competitivo. Beneficios para la Salud. Cosmética.
ABSTRACT:
The following reserch seeks to demystify the unfeasibility of production of natural coconut oil in the
city of Santa Cruz de la Sierra and demonstrate that produce it is possible, in addition to a potential
revolution in the world of health (cosmetics) in the local market. The project was carried out with the
interest of researching and designing an adequate method to obtain an affordable natural oil for a
potential market niche. The raw material of the natural product is coconut, a fruit found in our region,
and therefore, it can be exploited due to its significant use not only for the benefit of health but also
for their use at home; the kitchen and; in cosmetics. As verified in scientific studies; the properties of
natural coconut oil has given a skin tone, protection, softness and youth, and, due to its restructuring
action, nourishes hair from root to tip. The general investigation of the product was carried out in five
months. During the first month a general investigation of the product was carried out, determining
the central idea and the guideline of the investigation; for the second month, the theoretical foundation
of the practice to be carried out to obtain the necessary scientific-theoretical concepts was established;
in the third month, a survey was made with random population sample, in order to obtain data on
consumer preferences and knowledge, in which it was determined that 9 on each 10 people knows
the product for its properties and benefits. During the fourth month, two prototypes were made to
determined the most optimal process for obtaining 30mL natural coconut oil, considering a
competitive price in the local market, in order to use it in the cosmetic area, taking advantage of all
its vitamins and natural properties.
Key words: Natural Coconut Oil. Competitive price. Health benefits. Cosmetics.
ÍNDICE
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 1
2. METODOLOGÍA. .................................................................................................................. 3
1.a. Disposición del usuario para consumir el aceite de coco natural, considerando el género
del encuestado. .................................................................................................................. 4
1.b. Principales motivos por los cuales el consumidor decide adquirir el Aceite de Coco
natural................................................................................................................................ 4
1.c. Envase de preferencia y volumen para adquirir el aceite de coco natural por el consumidor.
........................................................................................................................................... 5
1.d. Valor monetario que estaría dispuesto a pagar el consumidor por un litro de aceite de coco
natural................................................................................................................................ 5
2.2. Diseño del aceite de coco natural, para una presentación de 30mL ......................................... 6
1.a. Análisis de los materiales para la elaboración del aceite de coco natural ......................... 7
3. RESULTADOS ....................................................................................................................... 7
3.2. Diagrama de flujo del proceso productivo del aceite de coco. ................................................. 9
4. CONCLUSIONES................................................................................................................. 13
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 14
6. ANEXOS. ............................................................................................................................... 15
ÍNDICE
ÍNDICE DE ILLUSTRACIÓN.
INDICE DE GRÁFICO
Gráfico 1Disposición para el consumo de aceite de coco por el consumidor, de acuerdo al género. . 4
Gráfico 2 Motivo principal por el cual decide comprar el aceite de coco. .......................................... 5
Gráfico 3 Precio que está dispuesto a pagar por 1 Lt. De aceite de coco ............................................ 6
ÍNDICE DE TABLA
INDICE DE DIAGRAMAS
Diagrama 1, Diagrama de flujos para la elaboración del aceite de coco, mediante la pulpa de coco
según norma ASME ............................................................................................................................ 9
Diagrama 2, Balance de materia para la elaboración de 160mL de aceite de coco, a través de la copra
de coco. ............................................................................................................................................. 11
ARTÍCULO CIENTÍFICO
1. INTRODUCCIÓN.
La investigación se refiere al estudio de la demanda del aceite de coco natural para aplicaciones
cosméticas, la materia prima principal (coco nucifera) es un fruto de mayor importancia para el
mundo, está compuesta por: epidermis lisa, un mesocarpio, endocarpio y la copra o pulpa que aloja
el agua de coco”. (Legrano M. , 2018)
El aceite de coco ha sido usado durante miles de años y ha fue documentado en la historia que vuelve
aproximadamente 4000 años atrás. (Raigoza, 2009) En varias partes de la historia mundial el uso del
aceite de coco se volvió muy significante.
En la cocina, hidrata las tablas de picar, las ollas y/o sartenes, es un buen sustituto como aceite y se
emplea para la realización de horneados naturales antiadherentes. Dentro del hogar, abrillanta los
muebles, da brillo a los zapatos, elimina los residuos del jabón y proporciona un color verde a las
plantas. En la medicina natural, ayuda naturalmente a concebir el sueño, es un buen alivio para el
estómago adolorido y es un buen repelente natural de insectos, además puede ser un buen ungüento
para la picazón de la piel
Para la cosmética, su uso es muy amplio, como materia prima: se realiza jabones caseros para una
piel suave y lisa; mezclado con bicarbonato de sodio se obtiene un desodorante casero; combinado
con azúcar morena se convierte en un exfoliante corporal suave (para una ducha previa); junto con la
sal fina se lo aplica en la piel seca, talones y codos agrietados ayudando a la resequedad;
incorporándolo en el removedor de esmalte suaviza las cutículas; fortalece las uñas y trata las
infecciones por hongos; y, mezclado con una gota de aceite esencial de tomillo se consigue una crema
de afeitar o loción para después del afeitado
Como producto terminado: para la piel es un buen limpiador, desmaquillante (ideal para la limpieza
de pestañas y párpados) e hidratante para la piel es ampliamente utilizado como loción para el acné o
una crema anti-age, para la prevención de arrugas y la reducción de las marcas de expresión, además
protege los labios tanto en climas fríos como calurosos y especialmente indicados cuando hay vientos
secos; para el cabello, evita la perdida de sus proteína, disminuye los enredos, controla la caspa. (Eco
Cosas, s.f.)
Es decir, que algunos estudios han demostrado que el aceite de coco puede mejorar la hidratación de
la piel y aumentar el contenido de lípidos de esta. Además, de ayudar en la resequedad en el cabello.
El interés de investigar un método adecuado y óptimo para la extracción del aceite de coco natural es
que el producto puede ser mejor aprovechado dando un uso más significativo en el área de la
1
ARTÍCULO CIENTÍFICO
cosmética, debido a que se destaca por su alto contenido energético y minerales tales como: magnesio,
fósforo, calcio, potasio y zinc, y por su gran aporte en fibras, que son vitales para dicha área. Como
se puede apreciar en la ilustración 1, los beneficios del aceite de coco natural ayuda a suavizar las
capas dérmicas y deja la piel no solo limpia, sino también perfecta en todos sus aspectos. Al mismo
tiempo, nutre el cabello desde la raíz hasta las puntas.
Ilustración 1, beneficios del aceite de coco natural
Actualmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra no existe una empresa local potencial productora
de aceite de coco para atacar ese nicho de mercado y generar ingresos económicos, dando un valor
competitivo al producto. Motivo por el cual se busca a través de este proyecto encontrar el proceso
más óptimo para la producción local, promoviendo el desarrollo del país
En los últimos años la aceptación de los aceites naturales para el área de la cosmética es notoria, ya
que existe una demanda potente en crecimiento con el fin de perfeccionar la higiene y estética
personal. Es así que el mercado, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, requiere de un producto
natural. Y, perfeccionando tanto el proceso como la comercialización, el aceite de coco natural ofrece
al consumidor un producto de calidad, accesible y beneficioso por sus propiedades.
2
ARTÍCULO CIENTÍFICO
El aceite de coco, así como el fruto que le da origen, ha reunido opiniones diferentes y enfrentadas
respecto a los efectos de sus nutrientes sobre la salud humana. Por un lado, al ser un alimento rico
en grasas saturadas ha sido bombardeado negativamente. Pero en el otro extremo se encuentran
aquellos que señalan que el aceite de coco es un excelente protector ante las enfermedades inmunes
y, además, activa el metabolismo, lo cual se promociona como beneficioso al momento de intentar
perder peso. (Llarguez, 2016)
Por lo cual, la investigación busca conocer si: ¿Existe un mercado potencial sobre el uso del aceite
de coco (Cocos nucifera), utilizando sus vitaminas y propiedades en aplicaciones cosméticas en la
ciudad en Santa Cruz de la Sierra? Inclusive saber, ¿Cuál es el proceso más óptimo y competitivo en
el mercado actual de Santa Cruz de la Sierra para la obtención del aceite de coco natural?
Para responder dichas preguntas, los objetivos de la investigación son las siguientes: Determinar los
niveles de aceptación en fruta tropicales (coco) a través de un estudio estadístico para fomentar su
consumo en aplicaciones cosméticas dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Considerando dicho objetivo, se busca investigar sobre los fundamentos teóricos de los productos
para aplicaciones cosméticas a base del aceite de coco para la utilización de hombres y mujeres en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, determinar la aceptación del aceite de coco para aplicaciones
cosméticas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, diseñar el proceso más óptimo para la producción
del aceite de coco que se utilizará en aplicaciones cosméticas mediante dos prototipos a elaborar en
laboratorio.
Actualmente en el mercado cruceño existen productos elaborados a base de coco, pero contienen
químicos que no lo hace natural haciendo así perder su valor nutricional, y existen otros productos
naturales pero que los mismos están muy sobre valorados “tienen un costo de adquisición muy alto”
por lo cual nuestra propuesta es llevar al mercado un aceite de forma natural conservando al máximo
sus propiedades y vitaminas mediante un proceso optimo con costo asequible.
2. METODOLOGÍA.
3
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Se puede determinar tres grupos de Tabla 1, Tabulación cruzada de edad y género de los
encuestados
personas de distintas edades:
Género
Edad Total
Grupo 1: 65,82% está compuesta por Hombre Mujer
adolescentes entre 20 a 29 años. 20 a 29 58 92 150
1.b. Principales motivos por los cuales el consumidor decide adquirir el Aceite de Coco
natural.
En el gráfico 2, se puede apreciar que el 47,45% de las personas comprarían el aceite por sus
propiedades (vitaminas, proteínas, etc.), el otro 43,37% prefiere por el beneficio de la piel (uso
de la cosmética). Y el restante no tiene el conocimiento de las utilidades del aceite de coco.
4
ARTÍCULO CIENTÍFICO
1.c. Envase de preferencia y volumen para adquirir el aceite de coco natural por el
consumidor.
Mediante la tabla 2, se comprueba que el 25,51% de las personas encuestas prefieren al producto
está disponible en un frasco de 500ml al igual que otro grupo de personas (25,51%) desearían
que se obtenga en un frasco de 250ml. El restante prefiere en otro tipo de envase.
Tabla 2, Envase de preferencia y volumen para adquirir el aceite de coco por el consumidor
Presentación Botella Frasco Pomadera Otro envase Total
250 mL 16 50 13 2 81
500 mL 23 50 10 0 83
1 Lt 10 12 0 0 22
2 Lt 4 3 0 0 7
Otra volumen 1 0 0 2 3
Total 54 115 23 4 196
Fuente: Elaboración propia.
1.d. Valor monetario que estaría dispuesto a pagar el consumidor por un litro de aceite de
coco natural.
Con respecto al precio, tomando en cuenta que una presentación de un litro de aceite de coco
natural, de acuerdo al gráfico 3 el 37,24% de las personas prefieren que cueste entre 15 a 20 Bs;
el 35,71% entre 21 a 25Bs; el 17,86% de 26 a 30Bs., y el restante más de 31 Bs
5
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Gráfico 3, Precio que está dispuesto a pagar por 1 Lt. De aceite de coco
2.2. Diseño del aceite de coco natural, para una presentación de 30mL
Se eligió realizar las pruebas para el proceso productivo en frío, ya que por el método caliente
se requiere de químicos y procesos más complejos. En cambio el proceso mecánico es más
natural y provee más beneficios.
6
ARTÍCULO CIENTÍFICO
1.a. Análisis de los materiales para la elaboración del aceite de coco natural
Los beneficios y propiedades de las materias primas que fueron utilizadas durante la
realización de los prototipos y el producto final del aceite de coco natural se explican
detalladamente a continuación:
El coco procede de la fruta de los cocoteros, contiene la copra y agua de coco que
provienen de cocos maduros, contienen alrededor del 70% de humedad. Es de color
blanco, olor suave, sabor neutro y dulce, un pH de 5,5-6,3 y la textura lisa y grasosa.
El coco rallado se obtiene a partir de la copra, se ralla y se lleva a un horno o al sol para
secarlo. De color blanco, olor a coco, sabor a coco, textura lisa grasosa y seca.
3. RESULTADOS
3.1. Formulación y prototipo (pruebas preliminares y prototipo).
Se trabajó en base a los objetivos del proyecto para poder elaborar el proceso más óptimo para
la elaboración del aceite de coco natural por ello se hicieron pruebas.
A través del coco rallado, se observó un proceso más corto, conlleva a una ventaja
competitiva porque se puede producir más unidades del producto. Pero, implica el riesgo
de perder propiedades y beneficios en el producto, desventajas que serán consideradas
debido a que el producto es destinado para aplicaciones cosméticas. Además, durante el
almacenamiento del producto terminado se comprobó que requerirá de conservantes.
Tomando en cuenta la ilustración 3, las etapas son: recepción y control de la materia prima,
licuado, prensado en frío y filtración manual, enfriamiento o reposo, separación del aceite
de coco, calentamiento, envasado, control del producto terminado y almacenamiento.
7
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Ilustración 3, Etapas de elaboración del aceite de coco natural, mediante el coco rallado
Para el segundo prototipo, mediante la copra de coco, resulta ser más extenso y moroso. Se
prestó atención al adicionar tres procesos para la extracción de la pulpa que demora
aproximadamente 30 min. por cada coco, provocando un cuello de botella. La ventaja
competitiva en la cosmética, el producto terminado proporciona más propiedades y
beneficios, incluso no requiere de conservantes, debido al almacenarlo se mantuvo en
buenas condiciones. Como se aprecia en la ilustración 4, las etapas del proceso del aceite
de coco natural mediante la copra de coco son: recepción y control de la materia prima, se
adiciona la separación del agua y de la pulpa, cortándola, prosiguiendo por el licuado,
prensado en frío y filtración manual, enfriamiento o reposo, separación del aceite de coco,
calentamiento, envasado, control del producto terminado y almacenamiento.
Ilustración 4, Etapas de elaboración del aceite de coco natura, a través de la copra de coco
8
ARTÍCULO CIENTÍFICO
3.2. Diagrama de flujo del proceso productivo del aceite de coco natural.
Diagrama 1, Diagrama de flujos para la elaboración del aceite de coco, mediante la pulpa de coco según norma ASME
El diagrama 1, muestra gráficamente el proceso para la obtención del aceite de coco natural a
partir de la copra de coco:
Paso 2: Control y verificación del coco, si la materia prima no cumple con las especificaciones,
es decir que se encuentre inmaduro, vuelve al primer proceso hasta que cumpla con lo requerido.
9
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Paso 6: Licuado de los trozos de pulpa hasta lograr una mezcla homogénea, realizado con
licuadora industrial
Paso 7: Filtración manual, con una tela de algodón se separa para impedir el paso de partículas
de la copra obteniendo una torta de coco y el agua de coco llevado a un recipiente.
Paso 9: Se decanta el agua de coco y el aceite de coco o con ayuda de una cuchara se extrae la
manteca de coco.
Paso 10: Calentamiento, realizado en una cocina industrial con ayuda de un salten, se derrite la
manteca de coco.
Paso 11: Control del producto terminado, se observa que el color del aceite de coco concuerde
con las especificaciones técnicas requeridas, de lo contrario no se procede con el envasado.
El diagrama 2, muestra el balance de materia para la obtención del aceite de coco natural, a
través de la copra de coco, durante el proceso se ocuparon 2 cocos, el peso de ambos fue de
492 gr., consiguiendo 67 gr. de agua de coco, requerido para el licuado. La corteza del coco
10
ARTÍCULO CIENTÍFICO
peso 56gr., ganando 366 gr. de pulpa de coco. Para el licuado se ingresó el agua de coco junto
a 200mL de agua destilada, obteniendo 415 gr. de licuado de coco, de los cuales 300mL es
agua con aceite de coco y110 gr se convierte en torta de coco mediante la filtración manual,
se realizó la separación del aceite de coco (170mL) y agua residual (120mL), y en baño maría
se logra conseguir 160mL de aceite de coco.
Diagrama 2,, Balance de materia para la elaboración de 160mL de aceite de coco natural, a través de la
copra de coco.
11
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Por ejemplo, si se invierte el ahorro generado en una molienda para la obtención de la pulpa
de coco, se eliminaría el cuello de botella (mencionado anteriormente), el producto sería
menos costoso en tiempo y dinero y se obtendría un producto más óptimo.
Tabla 4,, costos variables para la elaboración de30 mL de aceite de coco, considerando los dos procesos
En la tabla 5, se puede considerar la variación de costos y utilidad para la obtención del aceite
de coco empleando los dos procesos, los costos fijos se obtienen incrementando un 30% a los
costos variables, para tener una mejor trazabilidad de los estados de resultados. Se determinó
que mediante la pulpa de coco es de 2,67Bs son una utilidad de 2,32Bs y utilizando el coco
rallado los costos fijos se incrementan a 3,95Bs., pero se obtiene una mayor utilidad de 3,42Bs.
Evidentemente utilizando el coco rallado se obtendría mayor utilidad a un precio de 21Bs, pero
si empleamos la pulpa de coco el precio del producto sería de 14 Bs., con una diferencia menor
de 7 bs, que conlleva a la posibilidad de ocupar más mercado, debido a que el precio sería más
atractivo para el consumidor.
Tabla 5,, Precio de venta unitario del aceite de coco natural (30mL), mediante los dos métodos
Pulpa de Coco
Materia prima
coco Rallado
costo variable unitario 8,91 13,16
Costo fijo (30% del CVu) 2,67 3,95
Utilidad (20%) 2,32 3,42
TOTAL ó PV (Bs) 13,89 20,53
Fuente: Elaboración propia
12
ARTÍCULO CIENTÍFICO
4. CONCLUSIONES
Existe el mercado potencial, que está dispuesto a adquirir el producto, el estudio realizado
arrojo datos que el cliente potencial es la población joven de 20 a 29 años, en su mayoría
mujeres, que tienen preferencia de adquirir el producto en un supermercado, dispuestos a
pagar un rango de 15 a 25Bs.
Está científicamente comprobado que el coco posee nutrientes esenciales, vitaminas K y
vitamina E, antioxidantes y cualidades súper hidratantes. Además se puede dar un uso variado
dentro de la industria.
Se descartó el método de extracción por calor, debido a que demanda materiales químicos
dando como resultado productos con menores propiedades, perjudicando al objetivo general.
Además que requiere de procesos más costosos, complejos e industrializados.
Analizando la Data de “resultados” obtenidos mediante las pruebas y error de los procesos
ya mencionados, se toma la decisión que el proceso en frio para la producción de 30 mL de
aceite de coco natural mediante la “copra o pulpa de coco” resulta ser más óptimo, porque se
extrae un producto más natural y no requiere conservantes, aunque este método implique un
obstáculo por mayor costo en tiempo y dinero de mano de obra. Existe una oportunidad de
ahorro, aprovechando el costo de la materia prima, tomando en cuenta un lote de producción
de 30L se llegaría a economizar 4.257,22 Bs., que puede ser invertido para la compra de una
molienda, y eliminar el cuello de botella.
Como se pudo apreciar, existe una diferencia crucial de precios y beneficios, si bien existe la
posibilidad de obtener mejor utilidad a través del coco rallado, resulta más atractivo realizarlo
mediante la pulpa de coco, debido a que el precio de venta sería de Bs.15 por 30ml, un precio
ideal que lo hace competitivo para un producto 100% natural.
13
ARTÍCULO CIENTÍFICO
5. BIBLIOGRAFÍA
14
ARTÍCULO CIENTÍFICO
6. ANEXOS.
15
ARTÍCULO CIENTÍFICO
16