0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas24 páginas

Clase 4 Rol Juridico

Este documento describe los diferentes roles que puede desempeñar un psicólogo en el sistema jurídico como testigo, perito, testigo cualificado o asesor. También detalla las obligaciones éticas de un perito como respetar la persona, mantener la independencia, imparcialidad y confidencialidad. Finalmente, explica que la psicología jurídica requiere integrarse al sistema jurídico respetando sus límites y manteniendo una relación limitada con el usuario.

Cargado por

Fabrizio Negli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas24 páginas

Clase 4 Rol Juridico

Este documento describe los diferentes roles que puede desempeñar un psicólogo en el sistema jurídico como testigo, perito, testigo cualificado o asesor. También detalla las obligaciones éticas de un perito como respetar la persona, mantener la independencia, imparcialidad y confidencialidad. Finalmente, explica que la psicología jurídica requiere integrarse al sistema jurídico respetando sus límites y manteniendo una relación limitada con el usuario.

Cargado por

Fabrizio Negli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ASESORAMIENTO A PROFESIONALES DEL DERECHO:

ROL JURIDICO DEL PSICOLOGO


Testigo
Perito

Testigo Cualificado

Asesor
1.-TESTIGO
❑ Propuesto como prueba por alguna de las
partes.

❑ Describe los hechos observados y aporta


información relativa al proceso.

❑ Facilitará información sobre las situaciones


vividas o analizadas como profesional.

❑ Es llamado por saber de los hecho derivada


de su intervención profesional.
2.- PERITO
❑ Nombrado formalmente por el juez.

❑ El psicólogo realiza un examen


exhaustivo de lo solicitado por las
autoridades competentes, respondiendo
a sus consultas.

❑ Emite un dictamen pericial.

❑ Solo actuará en el juicio si se cree


oportuno su presencia para aclarar
dudas.
3.- TESTIGO CUALIFICADO

❑ Persona que posee determinado


conocimiento y por ello se le llama al
proceso judicial para que refiera
todo lo conocido, en virtud
precisamente de sus especiales
conocimientos.
4.- ASESOR
❑ Asesora a una de las partes o al juez/tribunal.

❑ Facilitar información relevante sobre las


pruebas aportadas y ayuda en el proceso de
toma de decisión del veredicto.

❑ Cuando colabora con las partes, su función


esencial se dirige a facilitar el análisis de las
pruebas aportadas en el proceso.
LA DEONTOLOGÍA Y LA
PSICOLOGÍA JURIDICA
COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL PERÚ
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

TÍTULO I - RESPONSABILIDAD
TÍTULO II - COMPETENCIA
TÍTULO III - NORMAS LEGALES Y MORALES
TÍTULO IV - CONFIDENCIALIDAD
Art. 21.- La información recibida en ejercicio de la profesión se revela sólo después de las más
cuidadosas deliberaciones y cuando hay un peligro claro e inminente para un individuo o la sociedad,
y únicamente a profesionales adecuados o a las autoridades públicas competentes.

TÍTULO V - DECLARACIONES PÚBLICAS


TÍTULO VI - BIENESTAR DEL CLIENTE
Art. 46.- El psicólogo que pide a un individuo que revele información personal en el curso de
entrevistas, tests o evaluaciones o que permite que se le revele tal información, lo hace sólo después
de estar seguro de que la persona responsable tiene total conocimiento de los propósitos de la
entrevista, el test o la evaluación y de las maneras en que puede utilizarse la información.

TÍTULO VII - UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO


TÍTULO VIII - EL INFORME PSICOLÓGICO
TÍTULO IX - RELACIONES PROFESIONALES
TÍTULO X - RELACIÓN CON INSTITUCIONES
TÍTULO XI - ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
TÍTULO XII - PROPIEDAD INTELECTUAL
TÍTULO XIII - NOMBRAMIENTOS, PROMOCIONES Y CONCURSOS
TÍTULO XIV - HONORARIOS
TÍTULO XV - HORARIOS
TÍTULO XVI - ELECCIONES
TÍTULO XVII - OBLIGACIONES PECUNIARIAS
TÍTULO XVIII - AUSENTISMO
TÍTULO XIX - EJERCICIO PROFESIONAL
La integración del sistema

El psicólogo, tiende a perder su independencia porque está


sometido a un compromiso solidario con el sistema y con la
respuesta judicial.

La responsabilidad social
El psicólogo, participa activamente en la resolución y toma de
decisiones en cuanto a la emociones implicadas en los conflictos
personales y sociales.
El marco de trabajo

Al trabajar dentro de una estructura como tiene establecido el


sistema jurídico hace que tenga que aceptar los limites que esto
conlleva.

La relación con el usuario

Se vera limitada por los objetivos que se persiguen en las pericias


psicológicas. Se impide cualquier vínculo terapéutico o de otra
clase
OBLIGACIONES ÉTICAS Y
DERECHOS DEL PERITO
1.- De respeto a la persona

No atentar a la libertad de la
persona, a su integración física
o psicológica, torturar o
maltratar.
No usar bajo ningún concepto
sus conocimientos para causar
un daño físico o psicológicos a
una persona.
2.- Acatamiento democrático

Mantenerse en el ámbito de la
legalidad. Al margen las valoraciones
personales o sociales y en cada
momento cumplir con la normativa
legal vigente.
3.- Responsabilidad
4.- Independencia

Referida a la autonomía del ejercicio


libre de la profesión, en base a los
propios conocimientos de su ciencia,
manteniendo su libertad de opinión y
actuación.

El psicólogo no está vinculado a


organizaciones superiores o externas.
5.- Imparcialidad

El psicólogo no debe actuar


cuando en el caso planteado no
posee la suficiente imparcialidad
moral, ética o personal, para
realizarlo.
6.- Lealtad profesional

Relacionado al trato entre profesionales de la


propia disciplina.
Esta relacionado con el respeto hacia los otros
profesionales, la derivación lícita de casos, con
la competencia desleal.
El psicólogo debe proteger los intereses de los
clientes y de menores afectados por procesos
legales.
7.- Honestidad y sinceridad

Respetar la confesión religiosa de los


clientes, además de otras opiniones
personales, no discriminar, no alargan
innecesariamente el proceso evaluador
o terapéutico, no discriminar etc.
Respetar a las personas y mostrarles
comprensión al margen de las acciones
realizadas y del posible juicio moral que
de ellas podamos hacer.
8.- Consentimiento informado

Aclarar al evaluado el motivo del peritaje e


informarle de las acciones que se van a
realizar o suceder (grabación, audio, video).
Informarle de la obligación de revelar la
información al juez, para que proporcione
consentimiento informado antes y durante la
intervención.
9.- Confidencialidad

Secreto profesional
El psicólogo debe respetar la información
recibida del cliente a la hora de transmitir al
abogado u otra parte de un proceso judicial.

Excepto si existe una obligación legal o si es


permitido por el cliente.
10.- De competencia profesional
Suficiente preparación profesional como para
afrontar un caso.
En caso de no disponer de los suficientes
conocimientos técnicos o profesionales el
psicólogo deberá informarlo y facilitar la
forma de resolver el problema.

Que los informes sean claros y rigurosos.


11.- Interdisciplinariedad

Actuar en cooperación con otras disciplinas


anexas a la psicología jurídica (medicina,
criminología, antropología, etc). Esta
colaboración deberá especificarse
posteriormente informando que técnicas y
que conclusiones proceden de las distintas
ciencias colaboradoras.
12.- Progresión científica

Contribuir al progreso con la investigación


y el traspaso de conocimientos.

Compaginar los aspectos aplicados a la


investigación en el ámbito jurídico
Bibliografía
Soria,M (2005) “Manual de Psicológica
Jurídica e Investigación criminal”.
Ediciones Pirámide. Madrid

También podría gustarte