0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas22 páginas

Estimulación Temprana del Lenguaje

Este documento presenta un protocolo de investigación sobre la estimulación temprana del lenguaje en infantes. El objetivo es analizar cómo la estimulación del lenguaje en etapas tempranas del desarrollo afecta el aprendizaje. Se describen las causas de retrasos y alteraciones en el lenguaje, como factores genéticos, físicos y psicopedagógicos. También se revisa la literatura sobre el tema y se proponen estrategias para estimular el lenguaje en la primera infancia. El documento justifica la importancia

Cargado por

Fer Buccio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas22 páginas

Estimulación Temprana del Lenguaje

Este documento presenta un protocolo de investigación sobre la estimulación temprana del lenguaje en infantes. El objetivo es analizar cómo la estimulación del lenguaje en etapas tempranas del desarrollo afecta el aprendizaje. Se describen las causas de retrasos y alteraciones en el lenguaje, como factores genéticos, físicos y psicopedagógicos. También se revisa la literatura sobre el tema y se proponen estrategias para estimular el lenguaje en la primera infancia. El documento justifica la importancia

Cargado por

Fer Buccio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD JEAN PIAGET

CAMPUS VERACRUZ

Estimulación temprana del lenguaje: herramienta clave en el desarrollo y


aprendizaje del infante

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Asignatura: Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa

PRESENTA:

María Fernanda Buccio López

M.E. Samuel Temix Yepez


Facilitador

H. Veracruz, Ver 08 de mayo de 2021


Contenido
CAPÍTULO I..............................................................................................................................1
I. Planteamiento del problema............................................................................................1
1.1 Descripción de la problemática..................................................................................1
1.2 Antecedentes............................................................................................................2
1.3 Justificación...............................................................................................................3
1.4 Preguntas de investigación........................................................................................4
1.4.1 Pregunta general................................................................................................4
1.4.2 Preguntas específicas..........................................................................................4
1.5 Objetivos...................................................................................................................4
1.5.1 Objetivo general.................................................................................................4
1.5.2 Objetivos específicos..........................................................................................4
1.6 Hipótesis....................................................................................................................5
1.7 Variables...................................................................................................................5
1.7.1 Variables nominales............................................................................................5
1.7.2 Variables ordinales.............................................................................................5
1.7.3 Variables de intervalo.........................................................................................5
1.7.4 Variables de razón..............................................................................................6
CAPÍTULO II.............................................................................................................................7
II. Marco teórico...................................................................................................................7
2.1 Antecedentes del campo de investigación.................................................................7
2.2 Estimulación temprana del lenguaje..........................................................................8
2.2.1 Áreas de la estimulación temprana del lenguaje.................................................9
2.3 Lenguaje..................................................................................................................10
2.3.1 Etapas del desarrollo normal del lenguaje.........................................................11
2.4 Alteraciones en el lenguaje......................................................................................12
2.5 Estrategias y acciones para la estimulación temprana del lenguaje..........................14
Cronograma de actividades.......................................................................................................18
Referencias.............................................................................................................................19
CAPÍTULO I
I. Planteamiento del problema
I.1 Descripción de la problemática
Una estimulación cognitiva adecuada en los infantes permite que sean potenciadas todas sus
habilidades de desarrollo. Por tanto, la carencia de tales estímulos, o en su defecto, que no
sean llevados a cabo correctamente, se verá reflejado en un desarrollo rezagado que afecta
directamente su aprendizaje.
La falta de un estímulo en el habla y lenguaje, puede causar problemas que a menudo se
superponen, tal como Hartnett (2019) menciona:
 Un niño con un retraso del habla puede ser capaz de utilizar palabras y frases para
expresar sus ideas, pero lo que dice puede resultar difícil de entender.
 Un niño con un retraso del lenguaje puede decir correctamente las palabras, pero ser
incapaz de combinar dos palabras en una frase.
Sumado a lo anterior, se pueden diferenciar dos casos particulares en la afectación del
lenguaje:
a) Retraso en el lenguaje: Donde se identifica un desarrollo del lenguaje tardío respecto a
su edad cronológica. Su recuperación suele ser relativamente fácil y pronta.
b) Trastorno del lenguaje: Es una dificultad mayor, donde no solo adquiere tardíamente el
lenguaje, sino que presenta problemas de estructuración verbal y sintaxis; además,
cuenta con una pronunciación incorrecta y, lo más grave, problemas severos de
comprensión. Estas características persisten con el paso del tiempo. Cabe mencionar
que este trastorno puede ser congénito o adquirido, por ejemplo, por una lesión.
A un nivel clínico, Barragán & Lozano (2011), mencionan que se observan tres eventos en el
trastorno del desarrollo del lenguaje:
 Alteraciones mixtas expresivas/receptivas
 Alteraciones predominantemente expresivas
 Alteraciones en el procesamiento del orden

I.2 Antecedentes

iii
Un desarrollo y aprendizaje optimo en los infantes es un tema que interesa tanto a
profesionales, como padres de familia; por ello la búsqueda e investigación sobre las técnicas y
métodos más adecuados para lograr tal fin se han venido manejando con una gran periodicidad
de tiempo.
Son diversos los estudios en pedagogía, psicología, pediatría, entre otras áreas, donde se les ha
puesto atención a las afectaciones del habla y lenguaje; por ello, se cuenta con múltiples
estudios desde distintas perspectivas, enfocados a ahondar más sobre el tema y proponer
estrategias efectivas que den solución a las afectaciones mencionadas. Esto demuestra la
importancia de estudiar e implementar las mejores medidas que permitan un adecuado
desarrollo humano.
Se ha logrado dilucidar las causas de tales efectos y su impacto en el desarrollo y aprendizaje de
los infantes.
Entre las causas, resulta útil diferenciarlas en tres vertientes:
a) Genética: aproximadamente el 50% en las variaciones en la recepción y expresión de las
habilidades en el vocabulario se piensa que son debidas a influencias genéticas
(Barragán & Lozano, 2011). Además, se consideran como afecciones secundarias a
trastornos hereditarios.
b) Físicas: Donde se engloban afectaciones por traumatismos y/o accidentes, tales como
lesiones cerbrales, pérdidas auditivas a causa de enfermedades no hereditarias, etc.
c) Psicopedagógicas: Que pueden ser ocasionadas por impactos o repercusiones
psicológicas negativas a eventos de la vida. Pero, también engloba a la carencia de
estímulos en el desarrollo temprano del infante, incluso desde una etapa fetal. En este
punto, los ambientes psicosociales del desarrollo tienen una fuerte influencia.
El presente trabajo se enfoca en aspectos sobre el desarrollo psicosocial y psicopedagógico, así
como su impacto en el aprendizaje, ante la ausencia o aplicación de la estimulación del lenguaje
en etapas tempranas del desarrollo.

I.3 Justificación

iv
El proceso de la adquisición del lenguaje no se encuentra restringido al periodo entre los dos y
seis años de edad, cuando el infante inicia la producción de palabras (Barragán & Lozano,
2011). Este puede establecerse desde los primeros comienzos de la vida de un individuo, por lo
que la estimulación temprana juega un papel importante en tales etapas. Sin embargo, La
Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que el 60% de los niños menores de seis años
no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un retraso a un nivel psíquico, motriz
y social, refiriendo además que la falta de estimulación se da más en las áreas rurales debido a
la educación de los padres [ CITATION Med02 \l 3082 ].
El adecuado desarrollo y evolución del lenguaje depende de dos factores fundamentales: la
maduración genética del cerebro y la estimulación del entorno. Como consecuencia, los niños
que estructuran un lenguaje a más temprana edad tienen la oportunidad de aprender y lograr
un desarrollo cognitivo más profundo mejorando sus procesos de socialización (Hernández M.,
s.f.).
La estimulación temprana del lenguaje permite:
 Desarrollar la comprensión del idioma y la formulación de oraciones largas.
 Desarrollar habilidades de expresión emocional, en pensamiento, y en necesidades, de
una manera comprensible para sus padres y otros adultos.
 Adquirir el hábito de involucrarse y comprometerse en diálogos bilaterales
(comunicación efectiva).
Considerando lo anterior, resulta factible, práctico y enriquecedor analizar el impacto que juega
la estimulación temprana del lenguaje al desarrollo psicosocial y psicopedagógico en los
infantes, así como la influencia que guarda con su aprendizaje.
Pero no sólo limitarse a ello, sino demostrar la efectividad que tiene dicha estimulación
temprana como herramienta en desarrollo y aprendizaje, propiciando de tal forma una
aplicación mejor estructurada en el contexto escolar y familiar, que incluso puede extrapolarse
a otros ambientes.
Evaluar el rol que juega la estimulación temprana, permitirá innovar, así como aplicar técnicas
pedagógicas u otras que sean necesarias, con el objetivo de aportar un desarrollo de calidad en

v
los infantes que se vea reflejado en sus primeros años de vida, y por tanto, que guarde esa
vertiente a lo largo del tiempo, conllevando a un buen desarrollo humano.

I.4 Preguntas de investigación


I.4.1 Pregunta general
 ¿Cómo se ve beneficiado y/o potenciado el desarrollo psicosocial y psicopedagógico del
infante, así como su aprendizaje, ante la estimulación temprana del lenguaje?
I.4.2 Preguntas específicas
 ¿Qué diferencias significativas hay en el desarrollo y aprendizaje, entre infantes que
han recibido una estimulación temprana del lenguaje y aquellos que no la han recibido?
 ¿Cómo se desenvuelven psicosocial y psicopedagógicamente los infantes ante la
estimulación temprana del lenguaje?
 ¿Se debe hacer mayor énfasis en la estimulación temprana del lenguaje como
herramienta para un mejor desarrollo y aprendizaje del infante?

I.5 Objetivos
I.5.1 Objetivo general
 Demostrar la significancia sobre el desarrollo y aprendizaje en los infantes, de la
implementación adecuada en los estímulos tempranos del lenguaje.
I.5.2 Objetivos específicos
 Describir las diferencias significativas en el desarrollo y aprendizaje de infantes que
han recibido una estimulación temprana del lenguaje frente a aquellos que no la han
recibido.
 Identificar las características en el desarrollo psicosocial y psicopedagógico de los
infantes ante la estimulación temprana del lenguaje.
 Enfatizar la importancia de la adecuada estimulación temprana del lenguaje como
herramienta sobre el desarrollo psicosocial y psicopedagógico de los infantes, así como
su aprendizaje.

vi
I.6 Hipótesis
La implementación adecuada de la estimulación temprana del lenguaje como herramienta,
permite un mejor desarrollo psicosocial y psicopedagógico, así como en el aprendizaje en los
infantes.

I.7 Variables
Se pretende enfatizar en aspectos psicopedagógicos y psicosociales de los infantes, y cuál ha
sido su impacto ante la estimulación temprana del lenguaje.
Para ello, se considerarán los siguientes criterios:
I.7.1 Variables nominales
Variable Definición o parámetros
 Sexo  Femenino, Masculino
 Retraso en el lenguaje  Sí, No
 Trastorno del lenguaje  Sí, No
I.7.2 Variables ordinales
Variable Definición o parámetros
 Calidad de aprendizaje de los alumnos  Excelente, bueno, regular, malo
 Nivel de desarrollo psicosocial  Excelente, bueno, regular, malo
 Nivel de desarrollo psicopedagógico  Excelente, bueno, regular, malo
 Grado de atención en la adquisión de  Alta, moderada, baja
conocimientos en el proceso de
aprendizaje
 Nivel de retraso en el lenguaje  Alto, medio, bajo, nulo
 Nivel de trastorno del lenguaje  Alto, medio, bajo, nulo
I.7.3 Variables de intervalo
Variable Definición o parámetros
 Coeficiente intelectual  Puntaje de acuerdo con la escala
Wechsler de Inteligencia
(WISC/WASC)
I.7.4 Variables de razón
Variable Definición o parámetros
 Edad  Años

vii
CAPÍTULO II
II. Marco teórico
2.1 Antecedentes del campo de 2.3.1 Etapas del desarrollo normal del
investigación............................................7 lenguaje.................................................11
2.2 Estimulación temprana del lenguaje....8 2.4 Alteraciones en el lenguaje................12
2.2.1 Áreas de la estimulación temprana 2.5 Estrategias y acciones para la
del lenguaje.............................................9 estimulación temprana del lenguaje....15
2.3 Lenguaje..............................................10

II.1 Antecedentes del campo de investigación


Un desarrollo y aprendizaje optimo en los infantes es un tema que interesa tanto a
profesionales, como padres de familia; por ello la búsqueda e investigación sobre las técnicas y
métodos más adecuados para lograr tal fin se han venido manejando con una gran
periodicidad de tiempo. Así, se tienen estudios desde distintas perspectivas, que pueden
abarcar puntos psicológicos, pedagógicos, sociales, clínicos, genéticos, entre muchos otros.
Esto demuestra la importancia de estudiar e implementar las mejores medidas que permitan
un adecuado desarrollo humano.
De tal forma, existen estudios orientados a la detección temprana o precoz sobre los retrasos y
trastornos del lenguaje, como se aprecia en los trabajos de Barragán & Lozano (2011), y de
Salguero Santana et al. (2015), que ofrecen una ventana sobre el diagnóstico clínico en las
señales de las afectaciones al lenguaje. Cabe destacar, en el trabajo de Barragán & Lozano, el
aspecto del diagnóstico clínico basado en la genética. Por su parte, Salguero Santana et al.
muestran una perspectiva psicoexpresiva, además de descripciones adecuadas sobre algunas
patologías.
Otro trabajo desde una perspectiva clínica, pero con un enfoque hacia la neurofisiología es el
Medina Salas (2002), quien menciona que se debe estimular al niño desde in utero (él propone
la músico terapia) hasta los seis años de edad, aplicando más concretamente los programas
desde recién nacido a los tres años, pues fisiológicamente la estimulación se basa en la
plasticidad cerebral cuyo mayor beneficio se observa en los 36 primeros meses.
Avanzando un poco más, otros estudios demuestran y buscan extrapolar a los entornos
educativos y familiares. Un ejemplo de ello se da en el artículo de revisión de Calle Póveda
viii
(2019), donde se especifica que la estimulación e intervención temprana constituyen un
binomio esencial del trabajo preventivo desde la primera infancia, con un papel protagónico de
las familias, orientadas y guiadas por los especialistas, colaboradores, promotores y ejecutores
de la estimulación temprana. Con esto se nota la influencia de la familia, por lo que Pérez Ruiz
(2009) habla sobre la preparación de la familia en la estimulación temprana del lenguaje, que
sin duda es un gran aporte como orientación a los padres.
Por su parte, en lo que refiere a la perspectiva psicopedagógica y psicosocial, y por ende el
desarrollo y aprendizaje de los infantes, se encuentra analizado por distintos pedagogos y
psicólogos, donde se ve a la estimulación temprana como un factor fundamental en el
desarrollo infantil (Esteves Fajardo et al., 2018). Así mismo, se le da la perspectiva del maestro,
a través de los artículos de González Zúñiga Godoy (2007), Verdezoto Campaña (2011), y cabe
mencionar las propuestas desde un componente léxico – semántico, de Herrera Rodríguez et
al. (2008), donde abordan su programa desde distintos caracteres, como es el social,
individual, activo, comunicativo, entre otros.
Finalmente, y no menos importante, en la red se pueden encontrar diversos artículos
generales y especializados sobre el tema, lo cual permite el acceso a la información tanto a
padres de familia, como todo aquel profesional que lo requiera, pues organizaciones como
“KidsHealth from Nemours” o el “Center for Parent Information & Resources” cuentan con
entradas actualizadas acerca de la estimulación temprana del lenguaje, y las afectaciones del
habla y lenguaje. Con ello, es posible conocer y entender o atender muchas dudas que, por
desconocimiento, se pudiese caer en errores de información.

II.2 Estimulación temprana del lenguaje


En un marco general, la estimulación temprana se puede definir como un conjunto de acciones
mediante las cuales se potencia al máximo las habilidades psíquicas, motrices y sociales del
niño[ CITATION Med02 \l 3082 ] ; esto mediante una estimulación que sea de carácter repetitivo,
continuo y sistematizado.
Es importante hacer mención que se trata de un proceso natural en donde se ponen en
práctica en la relación diaria a muy corto tiempo, ya sea in útero, o comúnmente en una etapa

ix
temprana del bebé. A través de la estimulación temprana del lenguaje, el infante utilizará al
máximo sus capacidades e irá ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea al tiempo
que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo [ CITATION
Goz07 \l 2058 ].

La estimulación tiene lugar a través de la repetición útil de diferentes eventos sensoriales que
aumentan, por una parte, el control emocional proporcionando al niño una sensación de
seguridad y goce, por otra parte, amplían la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya
que se desarrollan destrezas, para estimularse a través del juego libre y del ejercicio de la
curiosidad, la exploración y la imaginación. Debido a que todo niño nace con la necesidad
biológica de aprender y cualquier estimulación que se le brinde durante los primeros 12 meses,
tiene más impacto en su crecimiento cerebral que en cualquier otra etapa de la vida [ CITATION
Goz07 \l 2058 ].

La educación, desde las edades tempranas debe apoyarse en el conocimiento profundo de los
niños, pues todo proceso de estimulación surge como respuesta intencional a las necesidades
formativas que se identifican en una situación concreta. Las influencias pedagógicas han de
ajustarse a las posibilidades de los educandos para tomar decisiones correctas acerca del
método de intervención más conveniente, en correspondencia con la zona de desarrollo
próximo identificada[ CITATION Her08 \l 2058 ].
La estimulación del lenguaje, desde una óptica que permita la comunicación del menor de
manera espontánea y coherente, constituye un imperativo de primer orden para lograr una
dirección pedagógica estimuladora. Explorar en aquellas propuestas que concilien el
diagnóstico del desarrollo del lenguaje y del pensamiento, que informe sobre los
conocimientos acumulados por el menor y las posibilidades que posee para expresarse con
códigos lingüísticos (Herrera Rodríguez et al., 2008).
II.2.1 Áreas de la estimulación temprana del lenguaje
Dependiendo del autor, se pueden encontrar diversas clasificaciones sobre las áreas de
intervención de la estimulación del lenguaje. A fin de abordar de una forma más basta la
información, se considera entrelazar las áreas propuestas por González Zuñiga Godoy (2007),

x
que su vez toma como fundamento trabajos de otros autores, y de Esteves Farjado et al.
(2018).
 Área socio-afectiva: Hay una interacción, y posteriormente una relación del infante con
el mundo que lo rodea. Esto se realiza en actividades de rutina como alimentarse,
vestirse, mantener su higiene. Así, es posible encaminar al infante a desarrollarse en su
propio ambiente, y abrir las ventanas a otros nuevos.
 Área motriz (gruesa y fina): Se caracteriza por el uso de movimiento, el cual es un pilar
del aprendizaje, afectividad y desarrollo intelectual. De esta forma se logra que el
infante logre el control de sus músculos para que pueda coordinar sus movimientos
libremente. En el caso del lenguaje, permitirá una buena articulación, necesaria para
expresar fonemas adecuadamente.
 Área cognoscitiva: En este caso, su enfoque va hacia la estimulación y desarrollo
intelectual. Se hace una referencia a la forma como el ser humano conoce el medio
que lo rodea y organiza la realidad.
 Área de la comunicación y lenguaje: El objetivo y desarrollo se dirigen hacia la
comprensión de su lenguaje para poder expresarse a través de él.

II.3 Lenguaje
Para Bloom y Lahey, el lenguaje es un código de comunicación con el cual se representan las
ideas acerca del mundo por medio de un sistema convencional de signos. El uso del lenguaje es
un acto social y el niño lo aprende como herramienta para obtener, mantener y regular el
contacto con otras personas, por lo que un correcto desarrollo le permitirá acoplarse con
mayor comodidad en sus entornos sociales, proporcionándole un mejor desarrollo, y abriendo
sus puertas a un aprendizaje efectivo.
De acuerdo a UNIR (2020), cualquier tipo de lenguaje es un sistema de comunicación, el cual
cuenta con su propia estructura y se desarrolla en un contexto bajo algunas reglas de
combinaciones posibles. Por su parte, el lenguaje oral es la capacidad para comunicarse verbal
y lingüísticamente a través de una conversación y se aprende desde que somos pequeños. Por
esa razón, la estimulación del lenguaje oral es vital para el aprendizaje y desarrollo de los

xi
niños. El lenguaje oral comienza a cobrar protagonismo en edades muy tempranas y nos sirve a
las personas tanto para comunicarnos como para estructurar nuestro pensamiento.
Los principales factores del lenguaje oral son:
 Debe haber un interlocutor, ya sea in situ o en la distancia
 Se apoya en gestos
 El mensaje se recibe auditivamente en el mismo momento que es emitido
 El contexto marca el tipo del lenguaje oral, ya que puede ser más o menos
formal dependiendo de diferentes factores
Para poder llevar a cabo esa comunicación oral hay que tener en cuenta todos los elementos
que intervienen en el lenguaje oral:
 El emisor, que es la persona que envía el mensaje
 El receptor, que es quien lo recibe
 El propio mensaje, que es el conjunto de señales o símbolos que emite la
persona que habla a quien escucha.
II.3.1 Etapas del desarrollo normal del lenguaje
Al igual que en el caso de la estimulación temprana, la clasificación sobre el desarrollo normal
del lenguaje puede resultar variable según los autores que la describan. Una de las más
precisas y sencillas es la de Bloom, Lahey & Hood (1980), dado que engloban tres dimensiones
del lenguaje: contenido (significado o aspecto semántico), forma (palabras y su relación entre
sí) y uso (los objetivos que le da el individuo al habla). De esto se desarrollan las siguientes
etapas:
 Etapa prelingüística: Abarca desde el nacimiento hasta un año de edad. Esta etapa se
da mediante señas, gestos y ruidos. Las emisiones del infante no son reconocidas como
palabras que emplean los adultos.
 Etapa de una palabra: Va del primer al segundo año de vida. Aquí las emisiones del
infante son reconocidas por los adultos como una palabra o aproximaciones a palabras
empleadas por los adultos. Los adultos encuentran relación siempre entre la palabra
que interpretan y la situación en la que el niño la produce. Así se tienen los
característicos casos socio-afectivos o de necesidad, como “agua”, “mamá”, “papá”.

xii
 Etapa del lenguaje telegráfico: Se puede considerar desde el año y medio hasta los dos
años y medio del infante. Sus emisiones son generalmente de dos o más palabras o
aproximaciones. Sin embargo, aún no son reconocidas como oraciones. A pesar de que
sus emisiones empiezan a ser más largas, no siempre son comprensibles, ya que
emplea lo que comúnmente llamamos jerga, que se refiere al lenguaje que utilizan los
niños cuando los padres hablan como si fueran de otro planeta. Emplea palabras de
contenido (sustantivos y verbos) y no palabras de función (conectivos).
 Etapa de frases y oraciones simples: Esta etapa se aprecia entre los dos años y medio
hasta los tres y medio. En este caso la emisión resulta ser breve y algunas dependen
del contexto, pero estas ya son reconocidas por el adulto como frases u oraciones
simples. Existen funciones de sujeto y predicado.
 Etapa de oraciones complejas: Para tal etapa, se consideran las edades de tres o cuatro
años en adelante. Su comunicación verbal es más fluida; sus emisiones son más largas
y libres de contexto. Sus oraciones complejas se forman de la unión de varias oraciones
simples. Los avances posteriores son poco perceptibles. Desde el punto de vista
fonológico, se observa que a la edad de tres a tres años y medio, los niños han
adquirido los sonidos m, ch, ñ, k, t, y, p, n, l, f, y los diptongos ua y ue. Entre los cuatro
y los cuatro años y medio, adquieren r, b, g, pl, bl, y el diptongo ie. Entre los cinco y los
cinco años y medio, los niños de este estudio adquirieron los grupos kl, br, fl, kr, gr y
los diptongos au y ei. Por último, entre los seis y los seis años y medio, se observa la
adquisición de los fonemas s, rr, de los grupos pr, gl, fr, tr y del diptongo eo.

II.4 Alteraciones en el lenguaje


Considerando los conceptos de lenguaje previamente mencionados, una alteración de este se
describe como una afectación que impide una comunicación adecuada. Dichas alteraciones
pueden ser multicausales.
Entre las causas, resulta útil diferenciarlas en tres vertientes:
 Genética: aproximadamente el 50% en las variaciones en la recepción y expresión de las
habilidades en el vocabulario se piensa que son debidas a influencias genéticas

xiii
(Barragán & Lozano, 2011). Además, se consideran como afecciones secundarias a
trastornos hereditarios.
 Físicas: Donde se engloban afectaciones por traumatismos y/o accidentes, tales como
lesiones cerbrales, pérdidas auditivas a causa de enfermedades no hereditarias, etc.
 Psicopedagógicas: Que pueden ser ocasionadas por impactos o repercusiones
psicológicas negativas a eventos de la vida. Pero, también engloba a la carencia de
estímulos en el desarrollo temprano del infante, incluso desde una etapa fetal. En este
punto, los ambientes psicosociales del desarrollo tienen una fuerte influencia.
Por otro lado, se pueden diferenciar dos casos particulares en la afectación del lenguaje:
a) Retraso en el lenguaje: Donde se identifica un desarrollo del lenguaje tardío respecto a
su edad cronológica. Su recuperación suele ser relativamente fácil y pronta.
Las afectaciones más notorias son:
o La sintáctica o correcta organización de frases y oraciones, donde los problemas
se presentan en la articulación y de sintaxis.
o La semántica o significado de palabras y oraciones. Por ser infantes que cuentan
con un léxico muy reducido, sus definiciones son muy limitadas e imprecisas.
o La pragmática o el uso que pueda dar al lenguaje. Un infante que tiene un buen
desarrollo del lenguaje, lo utiliza para descubrir su entorno, pero cuando hay un
retraso, el niño se limita y no explora, con su lenguaje, de la misma forma.
b) Trastorno del lenguaje: Es una dificultad mayor, donde no solo adquiere tardíamente el
lenguaje, sino que presenta problemas de estructuración verbal y sintaxis; además,
cuenta con una pronunciación incorrecta y, lo más grave, problemas severos de
comprensión. Estas características persisten con el paso del tiempo. Cabe mencionar
que este trastorno puede ser congénito o adquirido, por ejemplo, por una lesión.
En este caso, las afectaciones son mayores y más evidentes. El infante se debe de
enfrentar a las siguientes situaciones:
o Dificultad para adquirir el proceso lectoescritor. Hay gran dificultad e incluso no
lograr entender los códigos gramaticales (estructura).

xiv
o Problemas para expresar sus ideas, pues no se entiende lo que quiere decir o
expresar. Se debe a que no puede organizar las frases ni las oraciones.
o Conjugación errónea de verbos.
o El lenguaje lo percibe de forma literal.
o Gran dificultad para comprender todo tipo de instrucciones en las evaluaciones,
en los trabajos y en las tareas. Esto significa que presenta grandes problemas en
la comprensión de lectura.
o En las relaciones sociales, principalmente con individuos de su misma edad, lo
más probable es que estará expuesto a las burlas.
o Tienen fallas en la conciencia fonológica (no integra adecuadamente el sonido de
las letras) y fallas ortográficas; por lo tanto, omite letras y une palabras al
escribir.
o Por ser la atención y la memoria dispositivos básicos para el aprendizaje del
lenguaje, por lo general, presentan otros trastornos asociados, entre ellos, déficit
de atención, dislexia, discalulia, disgrafia y disortografía.
o Surgen problemas de tipo comprensivo. Como consecuencia, se afectan los
dispositivos de aprendizaje. Esto se refleja en todo su contexto comprensivo:
lecturas, clases, diálogos y películas, entre otros.
o En otros ámbitos, si no es posible consolidar su lengua materna, tampoco puede
aprender una segunda lengua. Como el contexto se lo exige, le va a generar
mucha angustia.
A un nivel clínico, Barragán & Lozano (2011), mencionan que se observan tres eventos en el
trastorno del desarrollo del lenguaje:
 Alteraciones mixtas expresivas/receptivas
 Alteraciones predominantemente expresivas
 Alteraciones en el procesamiento del orden

II.5 Estrategias y acciones para la estimulación temprana del lenguaje

xv
Para Calle Poveda (2019) la estimulación temprana del lenguaje (oral) en edades tempranas es
muy importante, esto se justifica por la doble función del lenguaje para el ser humano, que por
un lado permite la comunicación y por otro como representación mental y estructuración del
pensamiento, además ayuda a prevenir y detectar problemas.
Además, Calle Poveda también menciona que la estimulación temprana mejorará las
condiciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales de los infantes, potenciando la
psicomotricidad, para elevar el rendimiento escolar, y los resultados de evaluación en todas las
etapas educativas
Si bien existe una amplia variedad de estrategias propuestas en foros de psicología, pediatría,
pedagogía, etc., resulta más fácil analizarlas y entenderlas bajo una clasificación por edad, así,
algunas estrategias son:
 Etapa in útero: La musicoterapia es una propuesta que se maneja desde inicio de los
2000, existiendo incluso el efecto Mozart, el cual se dice que permite aumenta el
coeficiente intelectual de los infantes sometidos a tal estímulo.
 Etapa del nacimiento a los dos años de edad: La familiarización con sonidos y sílabas en
su entorno, propiciará a acostumbrarse a tales sílabas. Así mismo, la enseñanza por
imitación resulta efectiva, pues hay un desarrollo con el entorno. Hablar con el bebé es
una acción sumamente importante, pues demuestra que la comunicación es una base
primordial; el primer lenguaje que dominan los niños es la expresión de necesidades y
sentimientos. Esto se logra mediante balbuceos, llantos y sonrisas en el transcurso de
su desarrollo comienzan a nutrirse de palabras y frases para tales fines; así,
conquistando un lenguaje más completo y fluido, llegando a un dominio total de la
comunicación verbal.
 Etapa de dos a cuatro años: La implementación de un diálogo claro, con la
implementación de palabras mejor estructuradas, ayudarán a que el infante se
interiorice con el correcto uso del lenguaje. Existen innumerables formas de estimular
el desarrollo del lenguaje lo primero y más importante es hablarle y responderle
siempre que intente comunicarse mientras que se realice esta comunicación de le debe
mirar buscando centrar su atención.

xvi
 Etapa de cuatro a seis años (o más): La atención que se le preste al infante es
sumamente importante, pues la ausencia de esta se reflejará en afectaciones
psicosociales y personales. Alimentar la curiosidad en esta etapa es idóneo, pues así el
infante puede conocer más sobre el entorno y los temas que capten su atención, a la
par de desarrollar comunicación, expresión y desarrollo del lenguaje. El uso de nuevos
conceptos, sinónimos, adjetivos, etc., enriquecerá su vocabulario.
Entre otras estrategias didácticas [ CITATION Cal191 \l 3082 ] que permiten la estimulación
temprana del lenguaje se encuentran:
 Uso de lecturas: A partir de los dos años en adelante leer un cuento a los niños les
ayuda a que, poco a poco, comiencen a comprender aquello que se les está contando y,
a su vez, estimular el habla.
 Cantando canciones: Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo
estimulen su sentido del oído y atención, sino que también promueve la motricidad
gruesa cuando dichas canciones indican que el niño debe acompañar la misma con
movimiento de brazos, piernas, manos, cabeza, etc., a la vez que fomenta las relaciones
de comunicación entre sus compañeros. Esto favorece el habla como medio de
comunicación entre ellos.
 Fotos o imágenes: Mostrarles fotos a los niños, favorece su interés por la comunicación.
En estos casos se sugiere que las fotos sean de personas conocidas por ellos, para que
puedan relatar qué es lo que se está haciendo en esa fotografía, o bien, quiénes son los
que aparecen en dicha foto. Tras realizar estas simples preguntas el niño comenzará a
hablar y, poco a poco, irá enriqueciendo su lenguaje.
 Los títeres o las marionetas: Las obras infantiles que usan marionetas o títeres
favorecen el habla en los niños. Esto llama poderosamente su atención y ayudará a que
ellos se animen a hablar.
 Utilizar la tecnología: La tecnología puede enseñarles rápidamente el tono de su propia
voz, así como también la intensidad con la que el niño habla. De este modo no sólo se
estimula el habla sino también la escucha, parte esencial para que los niños hablen del
modo adecuado

xvii
Así, existen otras estrategias o acciones que se pueden implementar en un entorno familiar,
psicológico, pediátrico y/o pedagógico, por lo que conocerlas y llevarlas a cabo
adecuadamente, permitirán un mejor desarrollo del infante.

xviii
Cronograma de actividades
Cronograma de trabajo
Febrero – Enero
Actividades Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Consulta de  X X  X X   X X X X X X X
bibliografía
Redacción    X X    
del marco
teórico
Materiales y        X  X X
métodos
Resultados y           X X X
análisis
Discusión y           X X
conclusión
Redacción         X X
del trabajo
final
Presentación X

xix
Referencias

Barragán, E., & Lozano, S. (Marzo de 2011). Identificación temprana de trastornos del lenguaje.
Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), 227-232. doi:https://doi.org/10.1016/S0716-
8640(11)70417-5
Beltrán, L. (02 de Marzo de 2017). Estrategias para la estimulación del lenguaje en los más
pequeños. Obtenido de Red Cenit: https://www.redcenit.com/estrategias-para-la-
estimulacion-del-lenguaje/
Calle Poveda, A. G. (Abril de 2019). Una mirada a la estimulación temprana en el leguaj. Revista
Científica, 5(2), 160-172.
Castañeda, P. F. (s.f.). EL HABLA Y LOS RETRASOS EN SU DESARROLLO. Obtenido de El lenguaje
verbal del niño:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_niño/el_hab_y_retra_de
sarro.htm
Center for Parent Information & Resources. (13 de Mayo de 2014). Transtornos del Habla y
Lenguaje. Obtenido de Center for Parent Information & Resources:
https://www.parentcenterhub.org/lenguaje/
Colegio Público Elvira España. (04 de Febrero de 2016). Prevención y Estimulación del Lenguaje.
Obtenido de Primary School Elvira España:
https://cpbelviraespana.educacion.navarra.es/web/2016/02/04/prevencion-y-
estimulacion-del-lenguage/
Díaz Aguilar, M. J., & Ledesma Alba, C. (05 de Mayo de 2016). La falta de estímulos adecuados
en los primeros años afecta al desarrollo del aprendizaje y el posterior rendimiento
escolar. Obtenido de Familia y Salud: https://www.familiaysalud.es/salud-y-
escuela/educacion-infantil-0/temas-psicoeducativos/la-falta-de-estimulos-adecuados-
en-los
Esteves Farjado, Z. I., Avilés Pazmiño, M. I., & Matamoros Dávalos, Á. A. (Marzo de 2018). La
estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales
revista multidisciplinaria de investigación, 2(14), 25-36.
Estimulación temprana del lenguaje: tips para comenzar. (06 de Abril de 2020). Obtenido de
Banmédica: https://www.futuramamabanmedica.cl/2020/04/06/estimulacion-
temprana-del-lenguaje-tips-para-comenzar/

xx
Fisulab. (2016). La importancia de la estimulación para el desarrollo del lenguaje. Obtenido de
Fisulab: https://fisulab.org/la-importancia-de-la-estimulacion-para-el-desarrollo-del-
lenguaje/
Flores Aguilar, J. M. (2013 de Abril). Efectividad del programa de estimulación temprana en el
desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Revista “Ciencia y Tecnología”, 9(4), 101-
117. Obtenido de http://www.cristinaorozbajo.com/wp-content/uploads/2014/05/Art
%C3%ADculo-7_07_14.pdf
Gozález Zuliga Godoy, C. I. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la
perspectiva del maestro. Liberabit, 13(13), 19-27. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100003&lng=es&nrm=iso
Hartnett, J. K. (Noviembre de 2019). Retraso en el desarrollo del habla o del lenguaje. Obtenido
de KidsHealth from Nemours: https://kidshealth.org/es/parents/not-talk-esp.html
Hernández, M. L. (s.f.). Cómo impactan los trastornos del lenguaje en la vida del niño. Obtenido
de Pedagogía Sana: https://www.pedagogiasana.com/impacto-del-lenguaje
Herrera Rodríguez, J. I., Borges Rodríguez, S., Guevara Fernpandez, G. E., & Román Cao, I. (25 de
Octubre de 2008). La estimulación del desarrollo del lenguaje en la edad preescolar, una
propuesta desde su componente léxico-semántico. Revista Iberoamericana de
educación, 47(3), 1-12. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35087318/2565Herrerav2-Maq.pdf?
1413036990=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3D2565Herrerav2_Maq.pdf&Expires=1618716170&Signature=R2PZKD7h4SRe8AsonYb
KHmig-4Nvze-SQLCMH1RbrPG2VGZ6RHjSD5Tr~JLdKn0ySLX3Etbu~
Llorente, A. (30 de Agosto de 2016). Cuáles son los principales trastornos del lenguaje y cómo
detectarlos. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-36983267
Medina Salas, A. (2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina Física y
Rehabilitación, 14(1), 63-64. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-
2002/mf02-2_4i.pdf
Pérez Ruiz, Y. (2009). LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN
LA EDAD TEMPRANA MANUAL DE ORIENTACIÓN. Tesis de Maestría, Universidad
Cienfuegos. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/911/911.pdf
Salguero Santana, M., Yoanet, Á. A., Verna Dubalón, D., & Santelices Jiménez, B. Y. (2015). EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE. DETECCIÓN PRECOZ DE LOS RETRASOS/ TRASTORNOS EN
LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 43-57.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2015/cts153f.pdf

xxi
UNIR. (22 de Mayo de 2020). La estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. UNIR - La
Universidad en Internet. Obtenido de
https://www.unir.net/educacion/revista/estimulacion-lenguaje-oral/
Verdezoto Campaña, M. d. (2011). LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DE
LA ESCUELA HEREDIA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL AÑO
LECTIVO 2010-2011. Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Facultad de
filosofía, letras y ciencias de la educación, Quito, Ecuador. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/272/1/T-UCE-0010-52.pdf

xxii

También podría gustarte