0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas10 páginas

Procesos de Soldadura

El documento compara diferentes tipos de soldadura, incluyendo soldadura por arco eléctrico revestido, TIG, MIG y plasma. Detalla ventajas y desventajas de cada proceso así como sus precios relativos. También cubre fórmulas para calcular amperaje requerido, posiciones de soldadura y sus recomendaciones, y movimientos del electrodo según el tipo de unión.

Cargado por

John Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas10 páginas

Procesos de Soldadura

El documento compara diferentes tipos de soldadura, incluyendo soldadura por arco eléctrico revestido, TIG, MIG y plasma. Detalla ventajas y desventajas de cada proceso así como sus precios relativos. También cubre fórmulas para calcular amperaje requerido, posiciones de soldadura y sus recomendaciones, y movimientos del electrodo según el tipo de unión.

Cargado por

John Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Tecnológica de Bolívar

Facultad de Ingeniería

Tecnologías de fabricación
Investigación sobre soldadura

Presentado a:
Alexander Narváez Cruz

Presentado por:
Jhon Eduardo Romero Gonzalez
T00050173

Cartagena de indias / Bolívar


6/09/2021
1. Comparación entre soldaduras por arco eléctrico revestido, TIG, MIG y plasma. Incluir
ventajas, desventajas y también el precio de las máquinas.

El proceso de electrodo revestido (SMAW), es un proceso de soldadura por arco eléctrico,


entre un electrodo revestido y un metal a soldar.
Se coloca el electrodo a un ángulo de 45° respeto a la base del metal a soldar, el arco
genera una temperatura aproximada de 3500°C en la punta del electrodo, superior a la
requerida para fundir gran parte de los metales. El calor produce que tanto el metal como
el electrodo revestido se fundan, de esta forma se genera un baño de fusión, que va
solidificando a medida que el electrodo se mueve a lo largo del metal.
En la soldadura de electrodos revestidos el amperaje se fija por el diámetro del electrodo
y el voltaje por la longitud del arco.
Ventajas:
• Bajo costo de inversión
• Proceso sencillo, flexible y portable
• Acceso a juntas en lugares complicados de alcance
• Uso al aire libre
• Capacidad para soldar metales ferrosos y no ferrosos
Desventajas:
• La productividad, las velocidades de deposición con el electrodo revestido son
menores que aquellas obtenidas por el proceso de soldadura MIG.
• El rendimiento del electrodo revestido (60%) es menor que el alambre macizo del
proceso MIG (95%).
Precio COP = 600.000
Soldadura TIG o GTAW (Gas tungsten arc welding).

Este proceso de soldadura se caracteriza por el uso de un electrodo de wolframio, aleado


con torio o circonio en porcentajes menores al 2%. Funde a 3410°C, acompañada de la
protección del gas, la punta del electrodo se desgasta poco tras un uso prolongado.
Una de las grandes ventajas de este proceso de soldadura es el resultado de cordones más
resistentes, más dúctiles y menos sensibles a la corrosión que el resto de los
procedimientos.
Ventajas:
• No requiere de fundente y no hay que limpiar después de la soldadura
• No genera salpicadura, chispas, al no circular metal de aporte a través del arco
• Se obtienen soldaduras de alta calidad
• El área de soldadura es visible en comparación con otros procesos empleando gas
• El sistema de soldadura puede ser automatizado.
Desventajas:
• Se tiene que generar un flujo continuo de gas.
• Mano de obra especializada
• Alto costo
Precio COP = 980,000
Soldadura MIG (Metal Inert Gas)

Es un proceso de soldadura por arco, bajo gas protector con electrodo consumible. El arco
es formado por un hilo continuo y las piezas a unir. Este tipo de soldadura es un proceso
versátil, pudiendo depositar el metal a una gran velocidad en todas las posiciones. Este es
utilizado también en espesores pequeños y medianos, en estructuras de acero.
El electrodo tubular de metal utilizado en la soldadura MIG sirve como material de relleno
para la soldadura como tal. El electrodo se va consumiendo a medida que se va soldando
las piezas.

Ventajas:
• Se puede soldar en todas las posiciones
• Tiene buenos acabados
• Puede soldar desde 7 a 6 mm sin preparación de bordes
• Baja formación de gases contaminantes
Desventajas:
• El electrodo se consume durante el proceso
• La soldadura MIG se puede aplicar solo para metales no ferrosos

Precio COP = 953,000


Soldadura por arco de Plasma (PAW)

La soldadura por arco de plasta es un proceso de soldadura algo similar a la soldadura por
arco de tungsteno o TIG. Se crea un arco eléctrico entre el electrodo y la pieza de trabajo.
La diferencia principal con la soldadura GTAW es que, en la soldadura por arco de plasma
al colocar el electrodo en el cuerpo del soplete, se puede separar el arco de plasma de la
envoltura del gas de protección, el plasma es absorbido a través de una boquilla de cobre
de pequeño diámetro que contrae el arco mientras el plasma sale del orificio a alta
velocidad y a una temperatura que se aproxima a los 30.000°C.

Ventajas:
• Su zona de impacto es muy inferior en comparación a otros métodos
• Mínima deformación de la pieza gracias a la concentración de energía térmica
• Permite uso de corriente hasta 0,1 A
• Penetración controlada por el valor del flujo
Desventajas:
• El gas no es suficiente para proteger al arco de la atmosfera
• Se usa dos gases de protección

Precio COP = 1,500,000


2. ¿Qué fórmula(s) basada en datos empíricos existe(n) para calcular de forma aproximada
el amperaje requerido para soldar con electrodos revestidos de cierto diámetro?

𝑨 = 𝟓𝟎(𝑫 − 𝟏)

A = amperaje
50 = constante
D = diámetro del electrodo en mm
1 = constante

3. ¿Cuáles son las posiciones de soldar y qué recomendaciones se dan para cada una?

En el proceso de soldadura de electrodo manual revestido como lo es el 6013 de 1/8 o


3/32, entre muchos más. La soldadura de este proceso es aplicable en las siguientes
posiciones; plana, vertical, horizontal y sobrecabeza.
Posición Plana

Aquí en esta posición el trabajo este situado por debajo de la mano y el metal se deposita
sobre un plano netamente horizontal. En esta posición los cordones de soldadura son más
fáciles de realizar y económicos. Se recomienda usarla en cuanto sea posible.

Posición vertical

La posición vertical, es cuando las piezas a soldar se encuentran enfrente de la persona


que realizara la operación de soldadura, los cordones de soldadura se llevan a cabo
siguiendo la dirección de eje paralelo a la línea de contacto de las piezas.
Posición horizontal

En esta posición las piezas a soldar también se encuentran frente de la persona a ejecutar
la operación, solo que, en este caso, el electrodo se desplaza de manera horizontal, paralela
a la línea de contacto de las piezas.

Posición sobrecabeza.

En esta posición a diferencia de la posición plana, la mano va ubicada debajo del trabajo
y la soldadura se procede de la manera como se muestra en la figura.
4. ¿Qué movimientos se pueden hacer con el electrodo de acuerdo con el tipo de junta?

Movimientos de Zig-Zag (Longitudinal)

Este es el movimiento en zigzag, en línea recta con el electrodo en sentido del cordón, este
movimiento se usa en posición plana para mantener el cráter caliente y poder obtener una
buena penetración.

Movimiento Semicircular

Este movimiento garantiza una fusión total de las juntas a soldar, el electrodo se mueve a
través de la junta, describiendo un arco o media luna, lo que se asegura la buena fusión en
los bordes. Es recomendable, en juntas chaflanadas y recargue de piezas.
Movimiento en Zig-Zag (Transversal)

En este movimiento el electrodo se mueve de lado a lado mientras se avanza. Este


movimiento se utiliza primordialmente para llevar a cabo cordones anchos. Se obtiene
buen acabado en sus bordes.

Movimiento entrelazado.

Este movimiento se usa en cordones de terminación, se aplica al electrodo una oscilación


lateral, que cubre totalmente los cordones de relleno. El movimiento tiene que ser
uniforme, se puede correr el riesgo de tener una fusión deficiente en los bordes de la unión.

5. Máquinas de soldar inverter

También podría gustarte