CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL l
DOCENTE: Doc. Hugo Mora Arce
TIPO DE TAREA ACÁDEMICA Nº FECHA
TRABAJO MONOGRÁFICO 01 05 10 21
TEMA: Principios y Garantías Procesales
DATOS DEL ALUMNO:
NOMBRE :
Fernanda Antunet Amésquita Velasco
CÓDIGO :
2020065944
AULA : Sección C CICLO: VI
DATOS DEL TRABAJO ACÁDEMICO PRESENTADO:
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
TRABAJO ACADEMICO
Principios y Garantías Procesales Penales
PRESENTADO POR:
AMESQUITA VELASCO, FERNANDA ANTUANET
DOCENTE
DOC. HUGO MORA ARCE
CODIGO
2020065944
Tacna, 2021
DEDICATORIA
Dedicamos este presente trabajo, de manera especial
a nuestras familias, pues son nuestro principal motivo
de superación y gran impulso para cumplir todas
nuestras responsabilidades universitarias a fin de
vernos logrados en nuestra mayor meta y sueño que
es la culminación de esta carrera.
AGRADECIMIENTO
Aqueremos agradecer inmensamente a todas esas
personas, valga la aclaración, letrados y expertos en
la materia, puesto a que nos facilitaron el material
idóneo para poder realizar el presente trabajo.
Índice
Resumen....................................................................................................................... 6
Introducción................................................................................................................. 7
PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES PENALES..........................................8
1. Bases Doctrinales............................................................................................8
CAPITULO II................................................................................................................. 9
El sistema del CPP de 2004, como elemento determinante de los principios del
nuevo modelo........................................................................................................... 9
2. El Código Procesal Penal de 2004................................................................9
CAPITULO III.............................................................................................................. 12
CARACTERISTICAS...............................................................................................12
3 Características acusatorias en el CPP de 2004.........................................12
3.1 Características inquisitivas en el CPP de 2004.....................................13
CAPITULO IV........................................................................................................... 13
LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE UN DETERMINADO MODELO PROCESAL13
4 El modelo del CPP de 2004, es acorde con el mandato Constitucional.....13
4.1 Importancia de considerar el modelo procesal.....................................14
CAPITULO V............................................................................................................14
PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES..........................................................14
5 Concepto de principios en el CPP..............................................................14
Bibliografía.................................................................................................................18
Resumen
El presente tema de estudio permitirá realizar un análisis jurídico, determinando
la importancia que tiene los principios y garantías procesales penales, teniendo en
cuenta que los principios procesales son aquellas máximas que configuran las
características esenciales de un proceso, pudiendo coincidir o no con un «derecho
fundamental procesal y las garantías se encuentran el debido proceso, el derecho a la
tutela jurisdiccional, el derecho a la presunción de inocencia, y el derecho de defensa.
Asimismo, dando a conocer desde un punto de vista a manera constitucional
como es que se rigen estas dos clases.
Para ello es necesario que se realice un estudio jurídico detallado, tomando en
cuenta la regulación que existe al respecto en nuestro Código Procesal Penal,
comparando con opiniones de ilustres juristas, para efectos de comprender este acto
procesal, que permite al imputado o agraviado ejercer su defensa frente a la
pretensión del acto.
En este trabajo, también se realizará un estudio y comparación jurídica de
algunos artículos fundamentales para poder proceder a realizar dicho trabajo, dando a
conocer el nuevo Código Procesal Penal y del nuevo Proceso Penal.
Por último, se demostrará que los principios y garantías procesales penales
son fundamentales, ya que los principios son la máxima que configuran las
características esenciales de un proceso, pudiendo coincidir o no con derecho
fundamental procesal y las garantías son aquellas que la constitución consagra para
que ciertas organizaciones o instituciones puedan cumplir con sus funciones propias,
frente a injerencias externas.
Introducción
Se ha afirmado que la vigencia del Código Procesal Penal del 2004 ha
implementado un nuevo modelo, el denominado “sistema acusatorio contradictorio o
garantista”, por cuanto establece una serie de garantías aplicables al proceso penal.
Sin embargo, la afirmación que un sistema procesal es garantista por cuanto
implementa directrices para la tramitación del proceso, es una definición incompleta de
lo que se entiende por garantismo y garantías, podría traer una serie de confusiones.
Como se apreciará a lo largo del presente trabajo, las garantías procesales es una
corriente filosófica que en resumidas palabras propugna una jerarquía constitucional,
por cuanto no tolera alzamiento alguno contra la norma fundamental, instaurando una
serie de garantías constitucionales que deberán regir para todos los sometidos al
proceso.
También analizaremos los principios procesales como los axiológicos del
derecho penal a la luz de los cambios que podría dársele al sistema penal, y en la
necesidad del principio de la intervención penal mínima, así como, la participación de
los diferentes actores de la sociedad, para esbozar líneas de investigación y de
estudios que pueden llevarse a cabo en desarrollo futuros.
El derecho penal mínimo y la protección del bien jurídico, deben estar dentro de
la esfera de protección de un Estado Democrático, Social y de Derecho, regido
alrededor de principios y garantías
Finalmente analizaremos la regulación de las garantías implementadas en el
código procesal penal, y contempladas en el título preliminar de la citada norma
procesal, para luego establecer algunas problemáticas que se han surgido en el
proceso de reforma en torno a ciertas garantías constitucionales y cuál debe ser su
correcta interpretación. Al respecto, cabe mencionar que también se hará mención
sobre los Principios del Proceso Penal, a los que enseguida haremos referencia,
planteamos algunos problema, muy serio y transcendente, cuáles sus límites y las vías
utilizables para equilibrar las exigencias de una institución que ha de procurar la
realización de la justicia que demanda legítimamente la sociedad y al mismo tiempo,
que lo haga con plena satisfacción y con un reconocimiento incondicionado, de los
derechos fundamentales del imputado, lo que significa respeto a su intimidad, dignidad
y libertad que sólo de manera excepcional y siempre por una decisión judicial
motivada.
CAPITULO I
PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES PENALES
1. Bases Doctrinales
1.2 Principios y Garantías Procesales
ENRIQUE RUIZ VADILLO refiere que cuando se habla de los Principios del
Proceso Penal, a los que enseguida haremos referencia, nos plantearnos nada más y
nada menos que el problema, muy serio y transcendente como ya hemos dicho~ de
cuál es su fin, cuáles sus límites y las vías utilizables para equilibrar las exigencias de
una institución que ha de procurar la realización de la justicia que demanda
legítimamente la sociedad y al mismo tiempo, que lo haga con plena satisfacción y con
un reconocimiento incondicionado, de los derechos fundamentales del acusado, lo que
significa respeto a su intimidad, dignidad y libertad que sólo de manera excepcional y
siempre por una decisión judicial motivada salvo casos muy especiales, pueden
lesionarse. Me refiero especialmente a las entradas y registros en domicilios,
intervenciones telefónicas, ocupación de correspondencia y ordenadores personales,
intervenciones corporales, seguimiento con cámaras de vídeo de las actividades de
una persona, etc. [ CITATION VAD12 \l 10250 ]
ENRIQUE LETELIER LOYOLA hace mención que los principios del proceso, es
un viejo tema en el Derecho procesal, mas no ha perdido hoy atractivo ni vigencia. Los
ordenamientos jurídicos expresan, en ciertas ocasiones, adscribir a determinados
principios, cuestión de la que se puede estar de acuerdo con una simple e insular
lectura de sus normas. No obstante, a la hora de detectar la racionalidad de un
sistema, en el nivel de los principios que subyacen en su contenido normativo, pueden
detectarse antinomias e incongruencias difíciles de justificar.[ CITATION LOY09 \l 10250 ]
VICTOR BURGOS MARIÑOS indica que las Garantías son el amparo que
establece la Constitución y que debe prestar el Estado para el efectivo reconocimiento
y respeto de las libertades y derechos. Como también las garantías constitucionales
del proceso penal comprende el cúmulo de principios, derechos y libertades
fundamentales reconocidos por la Constitución, la necesidad de que el Estado
Democrático vele por el respeto y protección de los derechos fundamentales, obliga a
que se defina en la Constitución, los límites del ejercicio del poder estatal. [ CITATION
MAR17 \l 10250 ]
CAPITULO II
El sistema del CPP de 2004, como elemento determinante de los principios del
nuevo modelo
Para afirmar que un Código Procesal Penal se estructura a la luz de un
determinado sistema procesal, debe poder verificarse en su estructura normativa las
características esenciales del modelo al que se adscribe. Se requiere entonces, de
correspondencia entre modelo y norma.
Cabe precisar que algunos elementos que permiten identificar el modelo
procesal vigente en un determinado sistema penal:
El rol asignado a cada uno de los operadores penales;
Importancia de la víctima en el proceso penal y protección prestada por el
Estado.;
La situación jurídica en la que el procesado, por regla, enfrente el proceso
penal; libertad o detención; entre otros.
Uno de aquellos elementos, quizás el más importantes, son los Principios y
garantías que regulan el proceso penal.
Así, siendo el CPP de 2004, un Código acusatorio, procurará la vigencia de
principios y garantías que sean acordes a dicho modelo.
2. El Código Procesal Penal de 2004
En este se dará a conocer 1ero los tres sistemas históricos y sus respectivas
características, en estos encontramos:
Modelo acusatorio
Modelo inquisitivo
Modelo mixto
Consideremos que: No existen modelos procesales puros. Con el paso del
tiempo, uno modelo ha influenciado a los otros y viceversa.
2.1 Modelo acusatorio
Acusación previa formulada por órgano distinto al que juzga.
Posibilidad de conocer con anticipación la acusación formulada por el órgano
persecutor.
Correlación entre acusación y sentencia.
Prohibición de la reformatiu in peius.
Procedimiento oral, público y contradictorio.
Libertad como regla
El sistema acusatorio se caracteriza por establecer una separación y
delimitación de funciones de los sujetos procesales, en las diversas etapas del
proceso penal.
Es decir, que las funciones de persecución y las de decisión, se encuentran
separadas y a cargo de dos órganos distintos: Ministerio Público y Poder Judicial,
respectivamente. Asimismo, el nuevo proceso penal se destaca por ser esencialmente
oral, adversarial y garantista.
El proceso de reforma que afronta el Perú implica un cambio del sistema mixto
a uno acusatorio, caracterizado por diseñar un proceso penal basado en el respeto de
los derechos humanos contenidos en instrumentos internacionales y en la Constitución
Política. [ CITATION Bet111 \l 10250 ]
2.2 Modelo Inquisitivo
Coincidía en una misma persona, de las labores de instruir, acusar y juzgar.
Se utilizan diversas formas de coacción, física o psíquica, sobre el acusado, el
que es visto como un objeto de prueba, con el fin de alcanzar la prueba plena.
El proceso se iniciaba de oficio
La escrituralidad y reserva del proceso.
Restricción a la libertad como regla.
El sistema inquisitivo, es el modelo procesal penal opuesto al acusatorio, este
sistema tiene como caracteres el de confusión de funciones, ausencia de imparcialidad
judicial, ausencia de igualdad de armas, escrituralidad, ausencia de contradicción,
reserva, presunción de culpabilidad, entre otros.
El modelo inquisitivo, plasmado en el Código de Procedimientos Penales, está
siendo superado en el país, para dar paso al sistema acusatorio, a través del Nuevo
Código Procesal Penal; sin embargo, existen en este nuevo catálogo penal adjetivo,
rezagos o vestigios del sistema inquisitivo, que aún no podemos desterrar, es decir
encontramos, instituciones como la prueba de oficio, el interrogatorio por parte del
Juez al imputado y la admisión de medios probatorios denegados en la Audiencia de
Control de Acusación, que son contrarios a los postulados y principios fundamentales
que inspiran un sistema de corte acusatorio en el país; razones que motivan el
presente trabajo de investigación, cuya finalidad es dar mayores luces respecto a este
polémico tema, en aras de una mejor impartición de justicia por parte de los órganos
jurisdiccionales.[ CITATION Ros16 \l 10250 ]
2.3 Modelo Mixto
La acción es ejercida por un órgano estatal independiente del poder judicial
conocido como el Ministerio Público.
El imputado deja de ser objeto de la investigación, y adquiere el status de
sujeto de derechos Excepcionalidad de la detención. Aunque las prácticas del
sistema la vuelven habitual.
Se admite la oralidad y publicidad para la fase de juicio oral.
Se mantienen restricciones a la contradicción (obsoletos ritualismos que restas
fluidez y eficacia al debate probatorio)
Al ser el sistema mixto, una mezcla del sistema inquisitivo, con uno de corte
acusatorio, donde se fusionan buscando conciliar, por un lado, la obligación del estado
de encontrar la verdad histórica de un hecho posiblemente constitutivo de delito, y por
otro, el proteger al indiciado, brindándole la oportunidad de defenderse con la mayor
amplitud posible, este sistema comparte los principios del inquisitivo, con las
siguientes modificaciones. [ CITATION Mon17 \l 10250 ]
CAPITULO III
CARACTERISTICAS
3 Características acusatorias en el CPP de 2004
En estas encontramos:
Separación de funciones (Artículos IV y V del T.P)
Juez no actúa de oficio (Sólo las partes delimitan el objeto del proceso)
Prohibición de reformatio in peius (Artículo 426°, inciso 2)
Correlación entre acusación y sentencia (Imposibilidad de “sorprender” al
acusado. Art. 397°)
3.1.1 Separación de funciones
Artículos IV y V del Título Preliminar.
La formalización y conducción de la investigación se encuentra a cargo del
Ministerio Público, así como la formulación de la acusación que permita dar lugar al
juicio oral. El único Juez competente en la fase de investigación, es el juez de la
investigación preparatoria, o conocido también en otros ordenamientos, como Juez de
garantías.
3.1.2 Juez no actúa de Oficio
La imposibilidad de que el Juez actúe de oficio, supone reconocer la potestad
de las partes de delimitar el objeto del proceso. el Juez no podrá añadir hechos o
medios de prueba que alteren. Literal b, del numeral 2, del artículo 336
3.1.3 Correlación entre acusación y sentencia
El artículo 397° contiene los ejes centrales de esta exigencia: la sentencia no
podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias, que los descritos en la
acusación en condena, no podrá modificarse la calificación jurídica del hecho objeto de
la acusación el Juez penal no podrá aplicar pena más grave que la solicitada por el
Fiscal.
3.1.4 Prohibición de reformatio in peius
Sobre la nulidad del Juicio de Apelación, numeral 2 del artículo 426°.
3.1 Características inquisitivas en el CPP de 2004
Art. 211 Intervenciones corporales
Art. 376, inciso 1, lectura de declaración de imputado en investigación
Art. 268, inciso 2 “pertenencia de imputado a organización delictiva…
Art. 425, inciso 3, literal b condena del absuelto
Art. 275, inciso 2, sobre cómputo de plazo por nulidad de todo lo actuado
Art. 205, control de identidad, intervención policial para “prevenir” el delito
Art. 253, inciso 3, “peligro de reiteración delictiva”
Art. 385, inciso 2, prueba de oficio
Evidentemente el CPP de 2004 presenta rasgos inquisitivos, pero los pilares
acusatorios marcan la tendencia hacia ese modelo. Ahora, los elementos inquisitivos
lejos de impulsar reformas apresuradas, deben reforzar que el estudio y aplicación del
CPP, parta de los principios vigentes con el nuevo modelo procesal.
CAPITULO IV
LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE UN DETERMINADO MODELO PROCESAL
4 El modelo del CPP de 2004, es acorde con el mandato Constitucional.
La Constitución establece un modelo constitucional de proceso, mas no un
modelo procesal específico. Sin embargo, no cabe duda que el sistema acusatorio, es
hasta el momento, el modelo procesal que mejor calza con el mandato constitucional,
por recoger de mejor manera, las garantías procesales que dan contenido al Debido
Proceso.
Mandato constitucional
Modelo acusatorio
Modelo inquisitivo
4.1 Importancia de considerar el modelo procesal
La importancia de los sistemas supera un interés académico, brindando las pautas
conceptuales básicas cuando surgen problemas de interpretación normativa.
Así, por ejemplo:
Durante el año 2008, se planteaban consultas referidas a si la oralidad conforme a lo
regulado en el Artículo I, inciso 2 del Título Preliminar, que reza: toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral, público contradictorio, debía o podía extenderse como
característica de las audiencias previa.
En otro momento, se cuestionaron las amplias facultades otorgadas al Fiscal en el
nuevo proceso, haciéndose especial hincapié a una aparente afectación al rol del Juez
en los procesos por Terminación Anticipada, dado que el magistrado sólo puede
aprobar o no, el acuerdo.
Por lo que cabe precisar que se han generado, justamente, a partir del modelo y de los
principios que cobran renovada importancia a partir de el.
CAPITULO V
PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES
5 Concepto de principios en el CPP
Los principios son criterios de orden jurídico – político que sustentan y orientan
el proceso penal. Su importancia radica en que constituyen límites y encauzan el
ejercicio del poder punitivo del Estado (ius puniendi), a fin de garantizar los derechos
del imputado. Los principios constituyen las bases ideológicas y el fundamento político
jurídico del modelo procesal que inspira un determinado ordenamiento; son fuentes de
interpretación en caso de vacíos normativos.
Los principios procesales son aquellas máximas que configuran las
características esenciales de un proceso, pudiendo coincidir o no con un derecho
fundamental procesal. Por ejemplo, el principio de imparcialidad de los jueces, o el de
igualdad procesal, como también el derecho a la libertad.
5.1 El desconocimiento de los principios
Inocentes detenidos preventivamente por plazos excesivos
Condenas injustas
Recomendaciones y sanciones de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos
Deslegitimación del sistema y de sus operadores.
En términos económicos, todo ello representa un considerable gasto para el
Estado.
5.2 PRINCIPIOS PROPIOS DE UN MODELO ACUSATORIO
En este contamos con 5 principios, de los cuales tenemos:
Principio acusatorio
Principio de oralidad
Principio de publicidad
Principio de contradicción
Derecho de defensa
5.2.1 Principio acusatorio
En este principio no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser formulada
ésta por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de manera que, si ni el
fiscal ni ninguna de las otras partes posibles formulan acusación contra el imputado, el
proceso debe ser sobreseído necesariamente.
Que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a persona
distinta de la acusada; no pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección material
del proceso que cuestionen su imparcialidad.
Componentes del Principio Acusatorio: Quien acusa no decide. No puede
existir una doble función, pues ello desnaturalizaría la esencia del modelo
procesal.
Distribución de roles: Acusación y Sanción
Sin acusación, no hay sentencia, esta característica del principio acusatorio,
tiene relación con la potestad exclusiva que tiene el Ministerio Público de
ejercer la acción penal y, por ende, la de acusar.
5.2.2 Principio de oralidad y publicidad
Cuando surgió el modelo acusatorio puro en la Grecia antigua, ni la oralidad ni
la publicidad eran vistas como garantías procesales en favor del imputado. Se trataba
simplemente de características propias de lo que se consideraba, no un proceso justo,
sino funcional.
No es sino hasta las últimas décadas, que oralidad y publicidad reciben
contenido y dimensión de principio procesal. Sin embargo, existe un tratamiento
diferenciado en la Constitución
Regulación constitucional: La publicidad recibe tratamiento de garantía,
conforme al art. 139°, inciso 4, La oralidad no se contempla como principio. Por el
contrario, se consideran formas escritas a modo de resguardo a favor del procesado
como la formalidad de emitir resoluciones judiciales escritas, o que la notificación de
detención del imputado también se presente por escrito, art. 139º, inciso 5 y 15,
respectivamente.
Pronunciamiento jurisprudencial: Corte Suprema de Justicia: las audiencias
orales son el momento oportuno para ejercer con la amplitud requerida, la
defensa de las personas sometidas a procedimientos penales.
En el ámbito nacional el Tribunal Constitucional en jurisprudencia del 25 de
septiembre de 2009, Exp. 02937 – 2009 – PHC /TC, ha validado de manera indirecta
la motivación oral de resoluciones judiciales en La Libertad, al resolver a partir de la
escucha de los audios de audiencia, considerando que conforme a la resolución objeto
de controversia el órgano jurisdiccional actuó conforme a derecho en tanto no se ha
acreditado la vulneración del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, ni
de ningún otro derecho invocado, toda vez que la Primera Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de La Libertad ha cumplido con las exigencias del art.
139º, inciso 5 de la Constitución Política. Oralidad y debida motivación no son
conceptos enfrentados
5.2.3 Principio de contradicción
El Art. I, inciso 2 del Título Preliminar, señala que toda persona tiene derecho a
un juicio previo, oral, público y contradictorio, desarrollado conforme a las normas de
este Código.
El principio de contradicción es una derivación de la garantía constitucional de
la inviolabilidad del derecho de defensa (art. 139.14 de la Constitución). Por ello es
que el art. IX del Título Preliminar del Código Procesal Penal de 2004 señala que toda
persona tiene derecho a intervenir en plena igualdad en la actividad probatoria, y en
las condiciones previstas por la ley– a utilizar los medios de prueba pertinentes.
5.2.4 Derecho de defensa
El derecho de defensa como garantía de un debido proceso penal comprende
una serie de derechos derivados, como son los de conocer los fundamentos de la
imputación. Si el imputado se halla detenido, los motivos de su detención, a fin de que
pueda ejercer su defensa de manera eficaz y logre recobrar su libertad lo más pronto
que sea posible, etc.
La Constitución reconoce el derecho de defensa en el inciso 14), artículo 139° ,
en virtud del cual se garantiza que los justiciables, en la protección de sus derechos y
obligaciones, cualquiera sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no
queden en estado de indefensión. El contenido esencial del derecho de defensa queda
afectado cuando, en el seno de un proceso judicial, cualquiera de las partes resulta
impedida, por concretos actos de los órganos judiciales, de ejercer los medios
necesarios, suficientes y eficaces para defender sus derechos e intereses legítimos
(STC recaída en el Expediente Nº 1231-2002-HC/TC. Caso Anne Vallie Lynelle, del 21
de Julio del 2002.
Cabe precisar que la reconversión de audiencias, como la de prisión preventiva
en audiencia de Terminación Anticipada, afectaría algún principio
Ejemplo: EN 48 HORAS SE LOGRÓ CONDENA EFECTIVA POR DELITO DE
ROBO AGRAVADO, MEDIANTE ACUERDO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA, EN
DISTRITO JUDICIAL DE LAMBAYEQUE
6 Garantías Procesales
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/511_principios_rec
tores.pdf
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/burgos_m_v/cap3.htm
file:///C:/Users/asus/Downloads/2399-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9306-1-
10-20120419%20(2).pdf
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08047-30.pdf
file:///C:/Users/asus/Downloads/2399-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9306-1-
10-20120419%20(3).pdf
Bibliografía
Beteta, C. S. (2011). LA EFICACIA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO EN EL PERÚ. Lima.
Obtenido de file:///C:/Users/asus/Downloads/Dialnet-
LaEficaciaDelProcesoPenalAcusatorioEnElPeru-3850927.pdf
LOYOLA, E. L. (2009). LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL RELATIVOS AL. España. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3710/371041325006.pdf
MARIÑOS, V. B. (2017). GARANTIAS CONSTITUCIONALES. Lima. Obtenido de
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/511_principios_rector
es.pdf
Montes, A. (2017). SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO INQUISITIVO Y MIXTO. Cajamarca. Obtenido
de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20456/Capitulo1.pdf
Rosas Zavaleta, R. A. (2016). Rasgos inquisitivos en la etapa del juzgamiento en el nuevo código
procesal penal peruano. Trujillo. Obtenido de
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5217
VADILLO, E. R. (2012). LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL. España. Obtenido de
file:///C:/Users/asus/Downloads/Dialnet-LosPrincipiosDelProcesoPenal-
1706459%20(2).pdf