Práctica 2 - Circuito RL
Práctica 2 - Circuito RL
Integrantes:
Nombre de los Alumnos: Número de Boleta
➢ Figueroa Cárdenas Ricardo 2014040427
➢ Hurtado López Enrique 2019300853
➢ Mejia Mares Juan Carlos 2014301168
Profesores:
➢ Titular de laboratorio: Villegas Ortega Alejandro
➢ Adjunto 1: Aguila Muñoz Manuel
➢ Adjunto 2: Sin Asignar
Índice
Objetivo ................................................................................................................................................................................ 3
Consideraciones Teóricas ............................................................................................................................................. 4
Desarrollo de la Práctica ................................................................................................................................................ 5
1.- Cálculos Iniciales ......................................................................................................................................................... 5
TABLA 1. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LA CORRIENTE Y LAS CAÍDAS DE TENSIÓN DEL
CIRCUITO DE LA FIGURA 7. ......................................................................................................................................... 6
2.- Medición del ángulo de desfasamiento empleando el método de tensión-tiempo: ............................................... 6
TABLA 2. RELACIONES DE FASE. MÉTODO TENSIÓN-TIEMPO ................................................................................... 7
3.- Medición del ángulo de desfasamiento, por medio de las figuras de Lissajous ....................................................... 8
TABLA 3. RELACIONES DE FASE, MÉTODO DE LISSAJOUS. ......................................................................................... 9
4.- Determinación de la impedancia Z, por el método del vóltmetro y ampérmetro ................................................. 10
TABLA 4: LECTURAS ................................................................................................................................................... 12
TABLA 5. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS DE LAS MAGNITUDES PARA OBTENER LA IMPEDANCIA DEL CIRCUITO.
................................................................................................................................................................................... 13
TABLA 6. RESULTADOS DE LOS CALCULOS PARA OBTENER LA IMPEDANCIA, Z...................................................... 13
5.- Determinación de la impedancia Z por el método de tensión. ............................................................................... 14
TABLA 7: LECTURAS .................................................................................................................................................. 15
TABLA 8. RESULTADOS DE LOS CALCULOS DE LAS MAGNITUDES PARA OBTENER LA IMPEDANCIA DEL CIRCUITO.
................................................................................................................................................................................... 16
TABLA 9. RESULTADOS DE LOS CALCULOS PARA OBTENER LA IMPEDANCIA, Z...................................................... 17
6.- Determinación de las Tensiones .............................................................................................................................. 17
TABLA 10. RELACIONES DE LAS TENSIONES. VALORES ABSOLUTOS. ...................................................................... 17
TABLA 11. TENSIONES EXPRESADAS COMO FASORES. ............................................................................................ 18
Segunda Parte Circuito Paralelo RL .................................................................................................................................... 18
TABLA 12. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LA TENSIÓN Y LAS CORRIENTES DEL CIRCUITO. ...... 19
TABLA 13. LECTURAS ................................................................................................................................................ 19
TABLA 14. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS DE LAS MAGNITUDES PARA OBTENER LA ADMITANCIA DEL CIRCUITO.
................................................................................................................................................................................... 20
TABLA 15. RESULTADOS DE LOS CALCULOS PARA OBTENER LA ADMITANCIA Y. ................................................... 20
7.- Determinación de las Corrientes.............................................................................................................................. 20
TABLA 16. RELACIONES DE LAS CORRIENTES. VALORES ABSOLUTOS. .................................................................... 20
Conclusiones ....................................................................................................................................................................... 21
Bibliografía .......................................................................................................................................................................... 22
Hojas de Campo .................................................................................................................................................................. 23
Objetivo
Consideraciones Teóricas
Circuitos RL
Son aquellos que poseen una resistencia (R), un inductor o bobina como solenoide
(L) y una FEM (Fuerza Electromotriz) o fuente de voltaje, a medida que la corriente
avanza por el circuito (siempre en sentido de mas a menos), el inductor empieza a
cargar y comienza a generar una corriente eléctrica en el sentido opuesto (actúa
como una FEM inversa), en particular en este tipo de circuitos la energía es disipada
por la resistencia y la bobina genera que no existan cambios bruscos de corriente.
En el Circuito paralelo RL la resistencia y el inductor están conectados en paralelo
entre sí y esta combinación es suministrada por una fuente de voltaje, Ven. La
tensión de salida del circuito es Vafuera.
Como la resistencia y el inductor están conectados en paralelo, la tensión de entrada
es igual a la tensión de salida, pero las corrientes que fluyen en la resistencia y el
inductor son diferentes. Los circuito RL paralelo no se usa como filtro para voltajes
porque en este circuito, el voltaje de salida es igual al voltaje de entrada y por esta
razón no se usa comúnmente en comparación con el circuito de la serie RL.
En un circuito RL serie se tiene una resistencia y una bobina en serie. La corriente
en ambos elementos es la misma. La tensión en la bobina está en fase con la
corriente (corriente alterna) que pasa por ella (tienen sus valores máximos
simultáneamente).
Desarrollo de la Práctica
1.- Cálculos Iniciales
Antes de iniciar la práctica, calcule la corriente y las caídas de tensión del circuito de la figura
7, considerando los valores nominales siguientes de los elementos: R1 = 220 [Ω]; RL = 230
[Ω]; y L = 1.2 [H], bobina de 5000 vueltas, con núcleo de aire, alimentados con una fuente
senoidal de 50.0 [Vrms] de una frecuencia de 60 [Hz].
INT. FUSIBLE
AM
RL
INDUCTOR
E VM
RESISTOR R1
𝑅 = 𝑅1 + 𝑅𝐿 Caída de Tensión en R:
𝑅 = 220Ω + 230Ω 𝑉𝑅 = 𝑅 ∙ 𝐼
𝑅 = 450Ω 𝑉𝑅 = (450Ω)(0.07836𝐴)
La Reactancia: 𝑉𝑅 = 35.26𝑉
𝑋𝐿 = 𝑗2𝜋𝑓𝐿 Caída de Tensión en la Inductancia:
𝑋𝐿 = 𝑗2𝜋(60𝐻𝑧)(1.2𝐻) 𝑉𝐿 = √𝑉 2 − 𝑉𝑅2
𝑋𝐿 = 𝑗452.38Ω 𝑉𝐿 = √(50𝑉)2 − (35.26𝑉)2
Resistencia Total del circuito: 𝑉𝐿 = √1257.4375𝑉 2
𝑅𝑐 = 𝑅 + 𝑋𝐿 𝑉𝐿 = 35.46𝑉
𝑅𝑐 = 450 + 𝑗452.38Ω La impedancia:
Corriente que circula por el circuito: 𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋𝐿
𝑉
𝐼=𝑅 𝑍 = 450 + 𝑗452.38Ω
𝐶
50𝑉
𝐼 = 450+𝑗452.38Ω 𝑍 = 638.08 45.15°
𝐼 = 0.07836 𝐴
E=50.0 [V]
RESISTENCIA REACTANCIA IMPEDANCIA ÁNGULO CORRIENTE TENSIONES
R = ( R1 + RL ) XL Z I VR VL
[°]
[Ω]
[Ω] [Ω] [mA] [V] [V]
450 452.38 638.08 45.15 78.36 35.25 35.46
Paso 1.- Conecte los aparatos como se muestra en la figura 6. La fuente es un generador de
onda senoidal cuya frecuencia es de 60 Hz. En la figura, CH1 y CH2 son, respectivamente,
los enchufes de entrada del canal 1 y del canal 2 del osciloscopio, que están conectados
respectivamente a los puntos A y B. C, es la tierra común del osciloscopio y del generador.
R es un resistor y L es un inductor. El eje vertical, es el eje de tensión y el eje horizontal, es
el eje de corriente.
𝛿 = 20𝑚𝑠 = 0.002𝑠
𝜃 = (0.002𝑠)(360°)(60) = 43.2°
Paso 1.- Conecte los aparatos como se muestra en la figura 7. E es una fuente de corriente
alterna senoidal de 60 Hz., R1 es un resistor, IND es un inductor, VM es un vóltmetro de
corriente alterna, AM es un ampérmetro de corriente alterna en función de
miliamperímetro y S es un conmutador de un polo un tiro. Los aparatos deben indicar cero.
Paso 2.- Mida con un Óhmetro, y anote en la tabla 4, el valor de la resistencia del resistor y
el de la resistencia del inductor.
Paso 3.- Cierre el Interruptor S, ajuste la fuente hasta obtener en el vóltmetro VM una
indicación igual con 45.0 [V]. Tome la indicación del ampérmetro AM y anótela en la tabla
4.
Paso 4.- Aumente de 5 [V] en 5 [V], la tensión en el vóltmetro VM. Tome la indicación del
ampérmetro AM y anótela en la tabla 4.
TABLA 4: LECTURAS
Calcule los valores promedio de la tensión y la intensidad de corriente. Anote los valores
obtenidos en la tabla 5.
𝑉𝑅 = 𝑅 ∙ 𝐼 = (450Ω)(0.070𝐴) = 31.5𝑉
𝑉𝐿 32.13𝑉
𝑋𝐿 = = = 459Ω
𝐼 0.07𝐴
SESION VIRTUAL
TENSIÓN CORRIENTE RESISTENCIA TENSIÓN TENSIÓN REACTANCIA ÁNGULO
PROMEDIO PROMEDIO
V I R VR VL XL
[V] [mA] [Ω] [V] [V] [Ω] [°]
45 70 450 31.5 32.13 459 45.56
𝑉 45𝑉
𝑍= = 0.07 = 642.85Ω
𝐼
𝑅 450Ω
𝑍= = = 630.26Ω
sin 𝜃 sin(45.56°)
𝑋𝐿 459Ω
𝑍= = = 642.87Ω
sin 𝜃 sin(45.56°)
SESIÓN VIRTUAL
Z, VALOR ABSOLUTO Z, IMPEDANCIA COMPLEJA
V
R2 + X L
2 R XL FORMA FORMA POLAR FORMA
cos sen
I
[Ω] RECTANGULAR Z θ EXPONENCIAL
[Ω] [Ω] [Ω] R + jXL [] 𝑍𝑒 𝑗𝜃
[] []
642.85 672.79 630.26 642.87 450 + j459 642.79 ∠ 45.56°Ω 642.79𝑒 𝑗45.56
Paso 1.- Conecte los aparatos como se muestra en la figura 8. E es una fuente de corriente
alterna senoidal, R1 es un resistor, IND es un inductor, VM y VMR son vóltmetros de
corriente alterna y S es un Interruptor de un polo un tiro. Los aparatos deben indicar cero.
Paso 2.- juste la fuente hasta obtener en el vóltmetro una indicación igual con 45.0 [V].
Tome la indicación del vóltmetro VMR y anótela en la tabla 7.
Paso 3.- Aumente de 5 [V] en 5 [V], la tensión del vóltmetro VM. Tome la indicación del
vóltmetro VMR y anótela en la tabla 7.
Con 45Vrms:
Con 50Vrms:
Con 55Vrms:
TABLA 7: LECTURAS
Cálculos:
Calcule los valores promedio de las tensiones de la alimentación, V, y en la resistencia, VR.
Anote los valores obtenidos en la tabla 8.
Con los valores de la resistencia, R1, y el valor de la tensión promedio, VR, calcule la
intensidad de corriente I, en el circuito. Anote el valor obtenido en la tabla 8.
Anote el valor de la resistencia del resistor, R1, o el valor de la resistencia del circuito,
( R1 + R L ) , en la tabla 8, como el valor de R, según sea que se considere o no el valor de la
resistencia, RL, del inductor.
SESIÓN VIRTUAL
TENSION TENSION RESISTENCIA CORRIENTE TENSION TENSION REACTANCIA ANGULO
PROMEDIO PROMEDIO R I VR VL XL θ
V VR
[V] [V] [Ω] [mA] [V] [V] [Ω] [°]
50 17.1293 449.981 342.52 17.22 39.76 452.38 45.12
Con los valores promedio de las tensiones, V, VRl y la resistencia R, del resistor, calcule el
valor de la impedancia, Z. Anote el valor obtenido en la tabla 9.
SESIÓN VIRTUAL
Z, VALOR ABSOLUTO Z, IMPEDANCIA COMPLEJA
R R + XL
2 2 R XL FORMA FORMA POLAR FORMA
V
cos sen
VR RECTANGULAR Z θ EXPONENCIAL
[Ω] [Ω] [Ω] [Ω] R + jXL [] 𝑍𝑒 𝑗𝜃
[] []
1313.71 638.06 637.70 638.42 449.98 + j452.38 638.06∠45.15 638.06ⅇi45.15
SESIÓN VIRTUAL
TENSION VR + VL
2 2
VR VL
PROMEDIO cos sen
V [V] [V] [V]
[V]
50.009 43.29 24.27 56.08
SESION VIRTUAL
VR VL V = VR + VL
[V] [V] [V]
35.28 35.43 70.71
R1 = 220 [Ω]; RL = 230 [Ω]; y L = 1.2 [H], bobina de 5000 vueltas, con núcleo de aire,
alimentados con una fuente senoidal de 25.0 [Vrms] a una frecuencia de 60 [Hz].
INT. FUSIBLE
AM
RL
INDUCTOR
E VM
L
R1
RESISTOR
TABLA 12. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LA TENSIÓN Y LAS CORRIENTES
DEL CIRCUITO.
E=25.0 [Vrms]
CONDUCTANCIAS SUSCEPTANCIAS ADMITANCIAS ÁNGULO TENSIÓN CORRIENTES [mA]
[S] [S] [S] [°] [V]
GR GIND GT BL BT YIND YT ϕ E IR IIND IT
4.54 0.893 5.433 1.756 1.756 1.97 5.709 -17.91 25 112.63 108.69 222.32
Mida con un Óhmetro, y anote en la tabla 13, el valor de la resistencia del resistor y el de la
resistencia del inductor. Conecte los aparatos como se muestra en la figura 9. E es una fuente de
corriente alterna senoidal de 60 [Hz], R1 es un resistor, IND es un inductor, VM es un vóltmetro de
corriente alterna, AM es un ampérmetro de corriente alterna en función de miliamperímetro y S es
un conmutador de un polo un tiro. Los aparatos deben indicar cero
Cierre el interruptor S, ajuste la fuente hasta obtener en el vóltmetro VM una indicación igual con
20.0 [Vrms]. Tome la indicación del ampérmetro AM y anótela en la tabla 13.
Aumente de 5 [Vrms] en 5 [Vrms], la tensión en el vóltmetro VM. Tome la indicación del ampérmetro
AM y anótela en la tabla 13.
R1 = 220[Ω] RL = 230[Ω]
L = 1.2[H] f = 60 [Hz.]
VÓLTMETRO AMPÉRMETRO
VM AM
[V] [mA]
VIRTUAL VIRTUAL
20.01 114
25.01 142
30.01 171
Cálculos.
Calcule los valores promedio de la tensión y la intensidad de corriente. Anote los valores
obtenidos en la tabla 14.
SESIÓN VIRTUAL
TENSIÓN CORRIENTE CONDUCTANCIA CORRIENTE CORRIENTE SUSCEPTANCIA ADMITANCIA ÁNGULO
PROMEDIO PROMEDIO
V I G IR IL BL Y ϕ
[V] [mA] [S] [mA] [mA] [S] [S] [°]
25.01 142.33 5.43 113.63 108.5 1.755 5.70 -17.91
SESION VIRTUAL
Y, VALOR ABSOLUTO Y, ADMITANCIA COMPLEJA
𝐼 2
𝐺 𝐵 FORMA FORMA POLAR FORMA
√(𝐺𝑅 + 𝐺𝐼𝑁𝐷 )2 + 𝐵𝐼𝑁𝐷
𝑉 𝑐𝑜𝑠𝜙 𝑠𝑒𝑛𝜙 RECTANGULAR 𝑌∠𝜙 EXPONENCIAL
G – jBL [S] 𝑌𝑒 −𝑗𝜙
[S] [S] [S] [S] [S] [S]
0.1757 5.71 5.706 -571 5.43-j1.755 5.70∠-17.9 𝟓. 𝟕𝟎ⅇ𝒋𝟏𝟕.𝟗
SESION VIRTUAL
CORRIENTE 𝐼𝑅 𝐼𝐼𝑁𝐷
√𝐼𝑅2 + 𝐼𝐼𝑁𝐷
2
PROMEDIO 𝑐𝑜𝑠𝜙 𝑠𝑒𝑛𝜙
I
[mA] [mA] [mA] [mA]
142.33 157.111 119.41 -352.81
SESION VIRTUAL
𝐼𝑅 𝐼𝐼𝑁𝐷 𝑰 = 𝐼𝑅 + 𝐼𝐼𝑁𝐷
[mA] [mA] [mA]
135.44 -43.74 91.7
Conclusiones
Figueroa Cárdenas Ricardo
Realizando los circuitos en paralelo y serie, pudimos observar sus ondas senoidales, al
empatarlas en el origen logramos ver ese ángulo de desfasamiento que tiene una con
respecto a la otra, y ese ángulo fue posible calcularlo basándonos en la medida de sus
separaciones. Con este ejercicio pudimos ver el valor de su impedancia y su admitancia
con las fórmulas correspondientes. Y nos ayudó mucho a ver la relación de una con
respecto a la otra.
Bibliografía
E. Kemmerly, J., & M. Durbin, S. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. México: Mc. Graw Hill.
H. Robbins, A., & C. Miller, W. (2008). Análisis de Circuitos: Teoría y Práctica. México, D.F.:
CENGAGE LEarning.
Hojas de Campo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ACADEMIA DE ELECTROTECNIA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II
“HOJAS DE CAMPO”
PRÁCTICA 2
RESPUESTA EN REGIMEN PERMANENTE
DE UN CIRCUITO RL A LA
FUNCION EXCITATRIZ SENOIDAL.
NOMBRE: PROFESORES:
BOLETA: ING.:
GRUPO: ING.:
SUBGRUPO: ING.:
SECCIÓN: CALIFICACIÓN:
FECHA:
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SUBGRUPO SECCIÓN FECHA FIRMA PROF.
e [V]
INT. FUSIBLE
A OSCILOSCOPIO
L
t [ms]
a
E B
R T
T
T
FUSIBLE
ENTRADA Y
INT.
A OSCILOSCOPIO
CH1 CH2
Vy Vp
L t [ms]
E B
R
T
T
ENTRADA X
t(s)
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SUBGRUPO SECCIÓN FECHA FIRMA PROF.
INT. FUSIBLE
AM
RL
INDUCTOR
E VM
RESISTOR R1
VMR
INT. FUSIBLE RL L R1
INDUCTOR RESISTOR
E
VM
INDUCTOR
E VM
L
R1
RESISTOR
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SUBGRUPO SECCIÓN FECHA FIRMA PROF.
E= 50.0 [Vrms]
RESISTENCIA REACTANCIA IMPEDANCIA ÁNGULO CORRIENTE TENSIONES
R= (R1 + RL) XL Z I VR VL
[] [] [] [°] [MA]
[] []
540 452.38 638.08 45.15 78.36 32.25 35.46
TABLA 12. RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS PARA OBTENER LA TENSIÓN Y LAS CORRIENTES
DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 9.
E=25.0 [Vrms]
CONDUCTANCIAS SUSCEPTANCIAS ADMITANCIAS ÁNGULO TENSIÓN CORRIENTES [mA]
[S] [S] [S] [°] [V]
GR GIND GT BL BT YIND YT ϕ E IR IIND IT
4.54 0.893 5.433 1.756 1.756 1.97 5.709 -17.91 25 112.63 108.69 222.32
TABLA 2. RELACIONES DE FASE DE MÉTODO DE TENSIÓN TIEMPO.
VIRTUAL 3 6 43.2
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SUBGRUPO SECCIÓN FECHA FIRMA PROF.
TABLA 4. LECTURAS
R1 = 263.853[Ω] RL = 149.815[Ω]
L = 1.2[H] f = 60 [Hz.]
VÓLTMETRO AMPÉRMETRO
VM AM
[V] [mA]
VIRTUAL VIRTUAL
45 70
50 78
55 86
TABLA 7. LECTURAS
R1 = 83.322[Ω] RL = 83.324[Ω]
L = 1.2[H] f = 60 [Hz.]
VÓLTMETRO VÓLTMETRO
VM VMR
[V] [V]
VIRTUAL VIRTUAL
45 15.417
50 17.129
55 18.842
R1 = 220[Ω] RL = 230[Ω]
L = 1.2[H] f = 60 [Hz.]
VÓLTMETRO AMPÉRMETRO
VM AM
[V] [mA]
VIRTUAL VIRTUAL
20.01 114
25.01 142
30.01 171
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SUBGRUPO SECCIÓN FECHA FIRMA PROF.
CIRCUITO SERIE.
T N
INDUCTOR
L
1000 2000 V 2000
I VUELTAS VUELTAS
OUTVUELTAS
Resistor
R1=220
NOMBRE:
BOLETA GRUPO SUBGRUPO SECCIÓN FECHA FIRMA PROF.
CIRCUITO PARALELO
T N
INDUCTOR
V
I OUT
L
1000 2000 2000
VUELTAS VUELTAS VUELTAS
Resistor
R1=220