100% encontró este documento útil (1 voto)
375 vistas8 páginas

Historia y Funciones del SENIAT

El documento describe la historia y estructura del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) de Venezuela. Se creó en 1994 a través de la fusión de dos organismos para administrar impuestos y aduanas. El SENIAT tiene la misión de administrar eficientemente los procesos aduaneros y tributarios para contribuir al desarrollo socioeconómico del país. La unidad de Upata, donde se realizó la pasantía, se enfoca en fiscalización para verificar el cumplimiento de obligaciones

Cargado por

Isabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
375 vistas8 páginas

Historia y Funciones del SENIAT

El documento describe la historia y estructura del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) de Venezuela. Se creó en 1994 a través de la fusión de dos organismos para administrar impuestos y aduanas. El SENIAT tiene la misión de administrar eficientemente los procesos aduaneros y tributarios para contribuir al desarrollo socioeconómico del país. La unidad de Upata, donde se realizó la pasantía, se enfoca en fiscalización para verificar el cumplimiento de obligaciones

Cargado por

Isabella
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Reseña Histórica de la Institución

El 21 de mayo de 1993, se creó Aduanas de Venezuela Servicio


Autónomo (AVSA), como organismo sin personalidad jurídica, mediante
Decreto Presidencial 2.937 de esa misma fecha, publicado en la Gaceta
Oficial N° 35.216 del 21 de mayo 1993. Sustituyendo en ese momento a la
Dirección General Sectorial de Aduanas del Ministerio de Hacienda.

El 23 de marzo de 1994, se creó el Servicio Nacional de


Administración Tributaria (SENAT), como servicio autónomo sin personalidad
jurídica, según Gaceta Oficial N° 35.427 del 23 de marzo de 1994. Esta
dependencia sustituye a la Dirección General Sectorial de Rentas del
Ministerio de Hacienda.

El 10 de agosto de 1994, se fusionan Aduanas de Venezuela Servicio


Autónomo (AVSA) y el Servicio Nacional de Administración Tributaria
(SENAT) para dar paso a la creación del Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria (SENIAT), según Decreto Presidencial N° 310 de
fecha 10 de agosto de 1994, publicado en la Gaceta N° 35.525 de fecha 16
de agosto de 1994.

El 1° de julio de 1994, entró en vigencia la Reforma Tributaria


instrumentada por el Ejecutivo Nacional con fundamento en la Ley Habilitante
de fecha 14 de abril de 1994, publicada en Gaceta Oficial N° 35.442 del 18
de abril de 1994. El proceso de fusión fue concebido como un proyecto de
modernización orientado hacia un gran servicio de información con objetivos
de incrementar la recaudación, actualizar la estructura tributaria nacional y
fomentar la cultura tributaria, para fomentar el cumplimiento voluntario de las
obligaciones de los contribuyentes.
El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con
autonomía funcional, técnica y financiera adscrito al Ministerio con
competencia en materia de economía y finanzas.

Ubicación Geográfica

La Unidad de Tributos Internos Upata adscrita a la Gerencia Regional


de Tributos Internos Región Guayana del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), se encuentra ubicada en la
Avenida Bicentenario, Centro Comercial El Dátil, Piso N° 01, Local N° 07,
Upata, Estado Bolívar.

Misión

Administrar eficientemente los procesos aduaneros y tributarios en el


ámbito nacional y otras competencias legalmente asignadas, mediante la
ejecución de Políticas Públicas en procura de aportar la mayor suma de
felicidad posible y seguridad social a la Nación Venezolana.

Visión

Ser una institución modelo, moderna, inteligente, acorde con el


desarrollo socio económico del país, que fomente la cultura y garantice el
cumplimiento de las obligaciones y deberes aduaneros y tributarios,
contribuyendo a consolidar el Proyecto Socialista Bolivariano.

Principios

 Transparencia
 Eficiencia
 Eficacia
 Rendición de Cuentas
 Valores Institucionales Socialistas
 Solidaridad
 Honestidad
 Corresponsabilidad Social
 Respeto
 Lealtad
 Equidad
 Justicia
 Igualdad
 Bien Común

Objetivos

Objetivos Generales

 Recaudar y administrar los tributos internos y aduaneros a nivel


nacional.
 Dirigir y administrar el sistema de los tributos de la competencia del
Poder Nacional, en concordancia con la política definida por el
Ejecutivo Nacional.
 Dirigir y administrar el sistema aduanero, en concordancia con la
política definida por el Ejecutivo Nacional.

Objetivos Específicos

 Incrementar la recaudación tributaria de origen no petrolero.


 Modernizar el sistema jurídico tributario.
 Desarrollar la cultura tributaria.
 Mejorar la eficiencia y eficacia institucional.

Organigrama Estructural General del SENIAT


Fuente: Portal web del SENIAT
Organigrama Estructural de la Unidad de Tributos Internos Upata

La Unidad de Tributos Internos Upata se encuentra estructurada


jerárquicamente por las siguientes Áreas Funcionales:

Fuente: Unidad de Tributos Internos Upata

Descripción del Area donde se desarrolló la Pasantía

Área de Fiscalización: La Fiscalización es una herramienta de control


de vital importancia para la Administración Tributaria, ya que por ella es
posible que se puede ejercer o realizar una presencia fiscal o labor
preventiva, en cuanto a la verificación del cumplimiento de los deberes
formales, o bien, a través de auditorías fiscales a los registros, libros,
documentos y declaraciones presentadas por los contribuyentes, bien sean
ordinarios o especiales, lo que requiere de una planificación, ejecución y
control eficiente. Estas tareas desarrolladas correctamente ayudan a
controlar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos pasivos
(contribuyentes). El Código Orgánico Tributario faculta a la Administración
Tributaria a realizar fiscalizaciones e investigaciones con el objeto de verificar
el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los
contribuyentes. La función de fiscalización permite a la Administración
Tributaria lograr la percepción de riesgo en el contribuyente, sobre la
capacidad operativa que tiene la institución para atacar la evasión, de esta
forma el contribuyente percibe dichas actuaciones, como un factor de
forzamiento al cumplimiento de sus obligaciones.

La resolución N° 32 de fecha 24 de marzo de 1995, publicada en


Gaceta Oficial N° 4.881 de fecha 29 de marzo de 1995, define la
Organización, Atribuciones y Funciones del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria SENIAT, específicamente el artículo 98
de esta resolución, establece las funciones de la División de Fiscalización:

1. Dirigir, planificar, coordinar, supervisar, controlar y evaluar las


actividades relacionadas con la gestión de la División, e impartir las
instrucciones para la ejecución de las funciones correspondientes;
2. Ejercer las atribuciones de Fiscalización a que se refiere el artículo 96
de la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional;
3. Ejecutar, supervisar y controlar los planes y programas de
investigación fiscal que se realicen a los Sujetos pasivos que
administra;
4. Notificar y emplazar a los contribuyentes y responsables a fin de que
procedan a presentar la declaración omitida o rectificar la presentada,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 145 del Código Orgánico
Tributario;
5. Determinar los tributos internos y sus accesorios de conformidad con
lo previsto en el Código Orgánico Tributario;
6. Dirigir, coordinar, supervisar, ejecutar controlar en su jurisdicción las
funciones de fiscalización, determinación, liquidación, recaudación e
inspección de los tributos internos, de acuerdo a las instrucciones
impartidas por el nivel central o normativo;
7. Dirigir, coordinar, supervisar, ejecutar controlar en su jurisdicción las
funciones de fiscalización, determinación, liquidación e inspección en
materia aduanera, de acuerdo a las instrucciones impartidas por el
nivel central normativo;
8. Proponer a la Gerencia de Fiscalización los ajustes necesarios a los
planes de investigación fiscal relacionados con los sujetos pasivos de
la Región;
9. Fiscalizar y determinar los tributos nacionales de su competencia;
10. Desarrollar y proponer métodos para analizar y detectar formas de
evasión y fraude tributario y las medidas para prevenir y evitar estos
ilícitos;
11. Adelantar las acciones pertinentes asociadas a la fiscalización
tributaria, para constatar la veracidad de los datos aportados en las
declaraciones juradas;
12. Requerir a los sujetos pasivos de la Región, los datos adicionales
necesarios para la construcción de las bases de datos del Sistema de
Información de apoyo a la Fiscalización;
13. Autorizar a los funcionarios competentes a realizar las actuaciones
señaladas en el artículo 112 y su parágrafo del Código Orgánico
Tributario y el artículo 96 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública
Nacional;
14. Instruir y sustanciar los expedientes, así como elaborar las actas,
actos e informes fiscales que surjan como consecuencia de las
fiscalizaciones, e imponer las sanciones a que haya lugar conforme a
la normativa legal vigente;
15. Notificar, a la División de Auditoria Zonal, cuando en el caso de
determinación de ilícito tributario, se presuma o involucren
funcionarios o particulares que tengan a su cargo o intervengan en
cualquier forma en la administración, manejo o custodia de los tributos
y rentas nacionales;
16. Instruir a los funcionarios competentes para que consignen en los
expedientes fiscales las circunstancias detectadas a través de las
fiscalizaciones efectuadas de acuerdo a los establecido en el artículo
85 del Código Orgánico Tributario o conforme a las leyes especiales
de la materia que se trate;
17. Firmar los actos y documentos relativos a las funciones de su
competencia;
18. Elaborar, ejecutar, supervisar y controlar el plan operativo de su área,
de acuerdo a los lineamientos y procedimientos establecidos por la
Oficina de Planificación; y,
19. Las demás que se le atribuyan.

También podría gustarte