0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas39 páginas

Modulo 2 Organizacion Del Sistema de Salud

Este documento describe la organización del sistema de salud en Argentina. Explica que el sistema está compuesto de tres subsistemas: público, de seguridad social (obras sociales), y privado. Detalla que el subsistema público opera a nivel nacional, provincial y municipal, financiado por impuestos y brindando atención universal y gratuita. También cubre la creación de obras sociales a través de la ley 18.610 y los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud argentino.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas39 páginas

Modulo 2 Organizacion Del Sistema de Salud

Este documento describe la organización del sistema de salud en Argentina. Explica que el sistema está compuesto de tres subsistemas: público, de seguridad social (obras sociales), y privado. Detalla que el subsistema público opera a nivel nacional, provincial y municipal, financiado por impuestos y brindando atención universal y gratuita. También cubre la creación de obras sociales a través de la ley 18.610 y los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud argentino.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA

MODALIDAD DISTANCIA

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD DISTANCIA

MODULO 2

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMAS DE SALUD

DOCENTE: Mg. Diana Ramos Espinoza

1
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

CAPITULO 2: Organización del sistema de salud

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD.
En esta unidad trabajaremos sobre los siguientes contenidos:
Organización del Sistema de Salud en Argentina.
 Subsistema Público.
 Subsistema de Seguridad Social (Obras Sociales).
 Subsistema Privado.
Creación de las Obras sociales. Ley 18610. Nacimiento del PAMI - INSSJP.
Niveles de complejidad.
Los centros de la salud.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Identificar los rasgos centrales que caracterizan al Sistema de Salud en


Argentina.
 Reconocer las principales normativas en vigencia que regulan el
funcionamiento del sistema de salud y la práctica profesional del
enfermero/a. .
 Evaluar el uso del Sistema de información de Salud para contextualizar
los problemas de salud.
 Conocer y utilizar las principales Fuentes de datos del Sistema de
Información de Salud.

2
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA.


El Sistema de salud incluye todas las funciones que el estado y la
sociedad desempeñan en salud. “El papel del Estado resulta primordial en
la protección de un derecho como la salud y no solo por las características
sociales sino también por las particulares fallas a las que se encontraría
sometido el sistema en caso de estar librado a las leyes habituales del
mercado, dicho papel se ejerce mediante varios mecanismos rectoría,
regulación, control de la actividad global del sistema” 1 Dentro de la estructura
del sector de salud en la Argentina se identifican tres subsistemas; el público, el
de Seguridad social y el subsistema privado. Estos coexisten mutuamente con
diferentes recursos, población y servicios.
Organización del Sistema de Salud en Argentina.
 Subsistema Público.
 Subsistema de Seguridad Social (Obras Sociales).
 Subsistema Privado.
Características del sistema de salud:
1 Coexistencia: los tres subsistemas Público, seguridad Social y Privado
coexisten mutuamente y se relacionan en diferente grado y forma.
2 Heterogeneidad: tiene diferente población de cobertura, objetivos y
origen de los recursos económicos que los mantienen.
3 Fragmentación: Público se fragmentan en niveles: nacional, Provincial,
Municipal. Seguridad social: obras sociales nacionales, provinciales,
Obras sociales de las Fuerzas Armadas y de seguridad, OS de las
Universidades Nacionales y de los Poderes Legislativos. Privado se
halla expresado por numerosas entidades no relacionadas.
4 Desarticulación: falta de conexión entre las administraciones
Nacionales, Provinciales y Municipales. En el Sector Privado entre sus
instituciones independientes una de otras.

3
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

SUBSISTEMA PÚBLICO.

La Argentina por su carácter de país federal el subsistema público de salud


opera en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.
Los recursos que financian este sector provienen de la recaudación
impositiva. Organizado según una formula universalista de atención, presta
servicios a la totalidad de la población que los demanda sin exclusión, y cubre
financieramente a la población no asegurada.
Posee la mayor capacidad instalada del país, dependiendo sus
establecimientos de la Jurisdicción Nacional, Provincial o Municipal. Provee los
servicios a través de la red pública compuesta por Hospitales, Centros de
Atención Primaria de la Salud, salas de primeros auxilios, que funcionan bajo la
coordinación de las secretarias de jurisdicción nacional, provincial, municipal.
En el país hay 1.204 hospitales públicos, (9 nacionales, 957 provinciales y
238 municipales) con un total de alrededor de 81.816 camas disponibles.
Además la red publica cuenta con 6.456 establecimientos de atención
primaria.2
Cobertura: el acceso a la salud es Universal y Gratuito. Sin Embargo, la
población que se comporta como demanda natural y básica del Sector Público
es la que carece de cobertura de seguros asistenciales obligatorios (obras
sociales) o voluntarios (prepagas).
Puntualmente, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC), el 68,7% de los ciudadanos cuenta con obra social, prepaga, mutual
o servicio de emergencia, mientras que el 31,2% sólo posee cobertura médica
a través del sistema público, lo que equivale a 8.687.000 personas. (Mayo
2019)

4
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

Porcentaje de población censada sin cobertura de obra social y/o plan de salud
privado o mutual según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Años
censales 1991 / 2010
Grupo de Porcentaje sin cobertura
edad (años)
1991 2001 2010
Total 19.7 26.2 17.7
0-4 24.8 32.9 24.8
5-9 23.4 32.5 22.7
10 - 14 22.5 31.2 23.9
15 - 19 26.2 31.1 25.5
20 - 24 32.1 35.0 27.7
25 - 29 28.1 32.8 23.9
30 - 34 23.6 29.7 19.1
35 - 39 22.3 28.1 18.3
40 - 44 20.7 27.8 18.1
45 - 49 20.4 27.4 16.9
50 - 54 18.6 26.6 16.4
55 - 59 16.0 24.7 15.1
60 - 64 11.3 21.3 10.7
65 y más 4.6 9.3 2.9
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio
de Hacienda GCBA) sobre la base de datos censales 1991-
2001-2010.

En la Argentina el papel de rectoría en términos de Política Sanitaria


Nacional es ejecutado por el Ministerio de Salud, que sé interrelaciona con los
respectivos ministerios provinciales en el marco del COFESA

El Consejo Federal de Salud (COFESA)


Mediante el Decreto N° 22.373/1981 fue creado el Consejo Federal de
Salud Argentino CO.FE.SA
Vincula las acciones entre nación y provincia, es el espacio de
construcción de consenso, concertación y acuerdo federal, entre los distintos
sectores y las jurisdicciones, para el tratamiento de las diferentes temáticas que
requieren decisiones compartidas, con el objetivo de construir una política
nacional de salud.

5
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN:


La máxima autoridad del Poder Ejecutivo Nacional en materia de salud
corresponde al Ministerio de Salud de la Nación, que cumple una función de
conducción y dirección política del sistema de salud en su conjunto.3
Centrado su esfuerzo y su trabajo en “lograr la plena vigencia del
derecho a la salud para toda la población”, en el marco de un “modelo de salud
democrático, participativo y solidario”.

 ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES


(APE).
 CENTRO NACIONAL DE REEDUCACIÓN SOCIAL
(CE.NA.RE.SO)
 INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO
COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE (INCUCAI)
 LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS,
ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT)
El MSN cuenta con los  ANLIS.
siguientes Organismos  COLONIA MONTES DE OCA
descentralizados:  HOSPITAL BALDOMERO SOMMER
 HOSPITAL POSADAS
 INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN
PSICOFÍSICA DEL SUR" (I.NA.RE.P.S.)
 INSSJP- PAMI
 SNRPPD
 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD (SSS)

ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES (APE)


Es un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional,
en jurisdicción del Ministerio de Salud, con personería jurídica propia y un
régimen de autarquía administrativa, económica y financiera.
Su principal objetivo es la implementación y administración de los
recursos del Fondo Solidario de Redistribución afectados

6
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

presupuestariamente a programas especiales de salud, para la cobertura de


patologías de baja incidencia y alto impacto económico, así como otras de
largo tratamiento, destinado a los beneficiarios del Sistema Nacional del
Seguro de Salud, conforme a la Ley 23661.
LA RESOLUCIÓN 1200/12. EL SISTEMA ÚNICO DE REINTEGROS (S.U.R.)
QUE REEMPLAZA AL APE. EL POSIBLE DÉFICIT FINANCIERO DE LAS
OBRAS SOCIALES.
En fecha 3 de octubre de 2012 se publica en Boletín Oficial la resolución de
carácter ministerial que modifica el sistema de reintegros para las Obras
Sociales que establecía la resolución 500/04 , que ponía en funciones a la
Administración de Programas Especiales (APE) sus complementarias y
modificatorias.
Dichas resoluciones establecían el programa de coberturas medico
asistenciales a través del cual la Administración de programas especiales APE
otorgaba apoyo financiero para el pago de las prestaciones, por parte de las
obras sociales a los beneficiarios, cuando estos estuvieran dentro de las
enfermedades llamadas de alto costo y baja incidencia entre las cuales se
encontraba el colectivo de personas con discapacidad.
Así, la resolución 1200/12 crea el SISTEMA UNICO DE REINTEGRO (S.U.R.)
para la implementación y administración de los fondos destinados a apoyar
financieramente a los Agentes del Seguro.
Para ello se establecen los anexos I y II para el reconocimiento de las
prestaciones médicas de baja incidencia y alto impacto económico como las de
largo tratamiento.
Se establece también un catálogo de las patologías, con precisiones respecto
del tipo de enfermedad, edad, etiología y tratamiento de diversas
enfermedades, sobre las cuales el Agente del Seguro de Salud podrá pedir
reintegros.

7
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

Dichos anexos contienen también precisiones sobre los montos a reintegrar


como así también se suprime la posibilidad de solicitar reintegros por vía de
excepción.
Se mantiene la obligación de los prestadores de Registrarse en la
Superintendencia en el Registro Único de Prestadores y se impone la apertura
de la carpeta de reintegros para las obras sociales en forma semestral tanto
para discapacidad como para HIV.
Impacto hacia los beneficiarios de las Obras Sociales:
Esta resolución de ningún modo restringe derechos reconocidos por leyes de
orden público a los beneficiarios de subsidios o prestaciones de discapacidad
ya que la resolución no viene a modificar dichos derechos, sino que sustituye
un régimen de reintegros y subsidios para los AGENTES DEL SEGURO DE
SALUD diferente al que se encontraba en vigencia a partir del APE.
Cabe recordar que la legislación vigente en materia de seguridad social y salud
impone a las Obras Sociales la obligación de dar la cobertura por prestaciones
de discapacidad, en virtud de la relación que exista en ellas y el beneficiario ya
sea por medio del pago de monotributo o sea por los aportes derivados por el
empleador en virtud de una relación laboral.
Es la Obra Social quien debe realizar las gestiones tendientes a que se le
asignen los subsidios de apoyo y/o reintegren por medio del APE y ahora el
SUR para cumplir luego con las obligaciones que directamente lo vinculan con
el beneficiario.
En otros términos así como los Agentes del Seguro de Salud no podían
escudarse en la falta de pago por parte del APE, para no cumplir con sus
obligaciones de otorgar coberturas. De hacerlo el beneficiario podía accionar
judicialmente para obtener la cobertura.
No habiendo modificación alguna de las leyes que protegen el derecho a la
salud y el acceso a prestaciones de discapacidad, tampoco podrán ahora
aducir falta de pago de los reintegros debidos por el SUR.

8
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

La relación Agente del Seguro de Salud – S.U.R. es directa en cuanto debe


cumplimentar todos los recaudos que este nuevo régimen impone con el fin de
evitar un desfinanciamiento de fondos que le impidan cumplir con obligaciones
de coberturas en su relación directa con el beneficiario, quien es ajeno a
cualquier relación que exista, entre la Obra Social y los programas de
financiamiento de prestaciones de salud.

CENTRO NACIONAL DE REEDUCACIÓN SOCIAL - CE.NA.RE.SO.


Finalidad: Brindar tratamiento médico, psicológico y social a personas
comprometidas en el uso de drogas y a sus grupos familiares a fin de promover
la reinserción social. Asimismo, desarrollar tareas preventivas, de acción
comunitaria y de formación de recursos humanos especializados, docencia e
investigación.

INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN


E IMPLANTE (INCUCAI)
Creado por la ley 24.193. Las funciones del Instituto son la regulación,
coordinación y fiscalización de la actividad de procuración y trasplante de
órganos y tejidos; la confección y actualización de listas de espera de pacientes
y el otorgamiento de habilitaciones y autorizaciones a establecimientos y
equipos de profesionales para la práctica del trasplante.

LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y


TECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT), www.anmat.gov.ar.
Institución autárquica destinada al control de la calidad de los
medicamentos, los alimentos y la tecnología médica. La ANMAT tiene
competencia en todo lo referido al control y fiscalización de la sanidad y la
calidad de todo producto que pueda afectar la salud humana. Esto comprende
las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas,
medicamentos, elementos de diagnóstico, materiales y tecnologías médicas,
alimentos acondicionados, incluyendo los insumos específicos, aditivos,

9
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

edulcorantes y otros ingredientes utilizados en la alimentación humana, y


también los productos de uso doméstico y los materiales en contacto con los
medicamentos, así como los productos de higiene, tocador y cosmética
humana, y las drogas y otras materias primas que los componen. En función de
vigilancia, el ANMAT realiza farmacovigilancia, tecno vigilancia y alimentaría.
En 1993, se crea el Sistema Nacional de Farmacovigilancia, según la
Resolución del ex M.S y A.S. Nº 706/93. Allí se determina "que la
farmacovigilancia es una herramienta indispensable para el control y
fiscalización de medicamentos, ya que permite la detección temprana de los
efectos adversos y/o inesperados de los medicamentos en la etapa de uso
extendido de los mismos, así como también facilita la percepción de fallas de
respuesta terapéutica por deficiencias de calidad".
Tecno vigilancia conjunto de métodos y observaciones que permiten
investigar eventos e incidentes adversos previos o posteriores a la utilización
de un producto médico. Dichos efectos adversos pueden causar daño al
paciente, al operador o al medio ambiente que lo circunda. La gama de
productos controladores muy diversa, allí se incluye: jeringas, catéteres,
instrumental de cirugía, equipos de anestesia, stents, dispositivos intrauterinos,
implantes traumatológicos, aparatos de rayos X, desfibriladores, prótesis y
dispositivos utilizados en laboratorios hospitalarios entre otros.
Cuando el mal funcionamiento de un equipo es detectado y produce daños de
manera directa o indirecta, debe efectuarse, en primer lugar, el reclamo ante la
empresa fabricante o importadora, seguido de la notificación correspondiente al
Sistema Nacional de Tecno vigilancia de la ANMAT, para que tome las
medidas necesarias.
Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaría: El INAL realiza tareas de
vigilancia de los productos de su competencia y da respuesta a las inquietudes
y reclamos recibidos, elabora recomendaciones y emite alertas sanitarios ante
situaciones de riesgo motivadas por productos o procedimientos

10
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

potencialmente peligrosos. Sobre la base de esa información, realiza acciones


tendientes a:
 Identificar en forma temprana los alimentos que no cumplen con los
requisitos del Código Alimentario Argentino.
 Retirar del mercado los productos contaminados
 Corregir las malas prácticas de elaboración utilizadas en los
establecimientos y en los hogares
 Realizar acciones tendientes a la prevención y el control de las
Enfermedades de Transmisión Alimentaría (ETA)
 Evaluar la efectividad de programas y normas alimentarías
condicionantes y las poblaciones definidas de riesgo”

En caso de más información: www.msal.gov.ar Organismos Descentralizados.

11
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

SUBSISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: OBRAS SOCIALES

Las obras sociales están organizadas como un sistema de seguro social


obligatorio que se financia con aportes de los trabajadores y de los
empleadores, administradas por los sindicatos, gobiernos provinciales y por
la agencia autónoma encargada de la atención de los jubilados (INSSJP).
La mayoría de las OS brindan servicios a través de contratos con terceros
prestadores, ya que su capacidad instalada propia es muy escasa,
Agrupa a:
1 El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
o PAMI, que brinda cobertura a aproximadamente 3.200.000
beneficiarios, y que fue creado para atender a las personas mayores de
65 años.
2 Las Obras Sociales Provinciales (5,1 millones de afiliados).
3 Las Obras Sociales de Seguridad, Fuerzas Armadas, Universitarias y del
Poder Legislativo y Judicial.
4 Los Agentes del Seguro de Salud que comprenden, entre otras, las
Obras Sociales de Dirección y las Obras Sociales Sindicales
(aproximadamente 11 millones de beneficiarios). Estas Obras Sociales
tienen un organismo de control y fiscalización: la Superintendencia de
Servicios de Salud. 1

Obras Sociales Provinciales


Las Obras Sociales Provinciales (OSP) agrupan a todos los empleados
estatales de cada provincia y a los jubilados de cajas provinciales (salvo la
provincia de Salta que transfirió la atención de sus jubilados al INSSJP al
momento de transferir su Caja Provincial. Uno de los rasgos distintivos entre
las OSP y las demás obras sociales es que los empleados estatales son

1
www.sssalud.gov.ar.

12
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

afiliados obligatorios, es decir, no pueden cambiar de una obra social


provincial a ninguna otra. Asimismo, suelen cubrir obligatoriamente también a
empleados y grupo familiar de aquellos municipios adheridos, además se prevé
la categoría de afiliados voluntarios, en donde se incluye a las personas que
optan por incorporarse a la Obra social y/o contemplan convenios con
instituciones privadas o mediante convenios individuales o grupales.4
COBERTURA
Beneficiarios de obras sociales por naturaleza institucional. Total del país. Años
2013-2018
Beneficiarios de obras sociales
Naturaleza de la obra social
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Total ( 1) 19,146,003 19,324,629 20,003,336 20,409,206 21,423,102 21,308,143


Sindicales 12,425,724 12,578,584 12,296,730 12,382,956 12,434,605 12,234,805
Estatales 9,324 9,364 7,682 5,844 6,083 4,850
Por convenio 20,726 20,627 22,673 22,744 25,045 21,851
Personal de dirección 1,012,760 1,008,749 1,340,228 1,302,687 2,033,943 2,039,763
Administración mixta ( 2) 4,317,374 4,326,258 4,885,346 5,057,970 5,169,490 5,181,514
Por adhesión ( 3) 23,133 22,943 21,439 20,344 19,685 19,530
Ley nº 21.476 ( 4) 22,644 22,428 21,640 23,835 22,505 20,524
De empresas ( 5) 21,548 21,377 17,380 16,105 14,814 14,185
De otra naturaleza 1,292,770 1,314,299 1,390,218 1,576,721 1,696,932 1,771,121

(1) En estos totales no están incluidas las asociaciones de obras sociales (ADOS) ni las obras sociales provinciales.
(2) Creadas por ley, su conducción es ejercida por un organismo integrado por empresas del Estado, beneficiarios y
empleadores. Incluye el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y otras administraciones menores.
(3) Exceptuadas de la ley de obras sociales, a la que no obstante se adhieren.
(4) Empresas estatales creadas por una disposición especial (Atanor, Papel Misionero, etc.).
(5) Corresponde a una sola empresa.

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).

REGULACIÓN
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, organismo
descentralizado, creada por el decreto 1.615/96, que dispuso la fusión de la
ANSSal, el INOS y la DINOS, todas cuyas funciones y competencias asume la
Superintendencia.
Su misión es supervisar, fiscalizar y controlar a las Obras Sociales y a otros
agentes del Sistema, con el objeto de asegurar el cumplimiento de las políticas

13
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la


población y la efectiva realización del derecho a gozar las prestaciones de
salud establecidas en la legislación.
OBJETIVOS
1 Dictar las normas para regular y reglamentar los servicios de salud.
Asegurar y controlar la Opción de Cambio de Obra Social de los
beneficiarios de Sistema.
2 Controlar el funcionamiento de las Obras Sociales y de otros Agentes
del Seguro de Salud, de los prestadores intervinientes y de toda otra
entidad prestadora o financiadora de prestaciones médico-asistenciales
que se incluyan.
3 Controlar el funcionamiento correcto del mecanismo de débito
automático desde la recaudación de las Obras Sociales hacia los
Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada.
4 Aprobar el ingreso de las entidades al Sistema.
5 Garantizar el respeto y la promoción de los derechos de los beneficiarios
del Sistema.
6 Aprobar el Programa de Prestaciones Médico Asistenciales de los
Agentes y controlar el Presupuesto de gastos y recursos para su
ejecución.

Forman parte del Sistema que regula la Superintendencia de Servicios de


Salud sólo las Obras Sociales Nacionales (o las que adhieran al sistema de las
leyes Nº 23.660 y Nº 23 .661), no tiene injerencia sobre las Obras Sociales
Provinciales. Cada OS Provincial está bajo la jurisdicción del Ministerio de
Salud de cada provincia pero actuando en forma autónoma.

Programa Medico Obligatorio. (PMO) decreto 492/95 lo define y el decreto


247/96 lo aprueba la resolución del MS 939/2000 lo modifica.

14
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

Es el Programa de Salud de cumplimiento obligatorio para todos los agentes


del sistema nacional del seguro de salud.
Se desarrollan sobre la base de las estrategias de atención primaria,
privilegiando las acciones de prevención.

Decreto 1.141/1996 libre elección de obra social establece la opción de


cambio de obra social. En el decreto 0084/97 Artículo 4º - La opción de cambio
podrá ejercerse sólo Una (1) vez al año.

Fondo Solidario de Redistribución creado en la década de los 70 y al cual


todas las OS aportaban obligatoriamente un 10% de sus ingresos. El Fondo era
destinado a compensar a las OS de menores ingresos pero su manejo se hacía
en forma discrecional. Por Decreto Nº 292/1995 se modificaron las funciones
de redistribución, dándole un carácter automático. Luego el Decreto Nº492/95
garantizó a cada OS un monto de ingresos mínimo prefijado de $40 por titular.
Posteriormente el Decreto 1400/2001 cambió el monto garantizado a $20 per
cápita por el titular y $12 por cada familiar a cargo. 5

Administración federal de ingresos públicos (AFIP) es un organismo


recaudador, encargado del cobro de los impuestos y recursos de la seguridad
social y comercio con otros países. Tiene fondos que después envía al
Ministerio de Economía. Es un ente autárquico, con presupuesto propio.

15
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

SUBSISTEMA PRIVADO

El subsistema privado está configurado por dos grandes grupos: los


profesionales que atienden en forma independiente y el sistema de medicina
prepaga
Este subsector se financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que,
por lo general, tienen medianos y altos ingresos y que muchas veces también
cuentan con cobertura de seguridad social (“doble afiliación”).

Capacidad instalada.
Empresas de Medicina Prepaga operan en todo el país, registrándose una
fuerte concentración de la demanda en Capital Federal y Conurbano
Bonaerense.
Hay 1990 instituciones prestadoras privadas con aproximadamente 67.233
camas disponibles. Hay también 7.732 establecimientos privados sin
interacción 6

16
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

MARCO LEGAL REGULADOR.

La Constitución Nacional: establece el derecho de todos los ciudadanos a la


protección de la salud y a gozar de un ambiente sano debiendo las autoridades
proveer el resguardo de estos derechos y el control de la calidad y eficiencia de
los servicios públicos. También se fijó el respeto de los Tratados
Internacionales en los que referido al derecho a la preservación de la salud.

Ley de Ministerio de la Nación (Ley 22.520/1992) en el artículo 23 establece


las competencias del Ministerio de Salud y Acción Social en las cuales debe
asistir al Presidente de la Nación en todo lo inherente a la salud de la
comunidad y situaciones particulares que allí se detallan.

Ley de Coparticipación Federal (Ley 23.548/88) establece un sistema


unificado de recaudación de impuestos coparticipables y su modalidad de
distribución federal.

LEYES DE ORIGEN DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL:


Ley 18.610/70 establecida durante el gobierno autoritario del general Onganía,
dicha ley hizo obligatoria la afiliación de cada trabajador a la obra social
correspondiente a su rama de actividad. La aplicación de esta legislación
significó una importante reforma del sistema. Amplió considerablemente la
cobertura y puso en manos del movimiento gremial una importante cuota de
poder político y económico, con mínima regulación.
Fue derogada por la ley 22269 y la ley 23660.

Ley 19.032/71 creó el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y


Pensionados (PAMI) para brindar prestaciones de salud y otros servicios

17
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

sociales a la porción de la población de la tercera edad. Modificada la Ley Nº


25.615/2002, que le da el actual marco normativo al Instituto que cuenta con
más de 3 millones de beneficiarios.

Ley 22269 Nuevo régimen de Obras Sociales, derogó la ley 18610. Esta Ley
fue derogada por la ley 23660

NUEVO RÉGIMEN DE OBRAS SOCIALES


Ley 23660 OBRAS SOCIALES Y OTRAS ENTIDADES ASEGURADORAS
Esta Ley estableció el sistema hoy vigente en materia de Obras Sociales.
Están comprendidas las obras sociales: a) sindicales ó gremiales; c) originadas
en Organismos Públicos; d) de Personal de dirección de empresas y de
asociaciones profesionales de empresarios; e) originadas en empresas
privadas o públicas; f) personal civil y militar de las Fuerzas Armadas; y
también se incorporaron los Institutos de Administración mixta.
Las obras sociales asumen responsabilidad como Agentes del Seguro Nacional
de Salud, quedando obligadas a cumplir con las exigencias del sistema
establecido, por esta Ley, así como por la del Seguro (23661).
Las obras sociales deberán destinar como mínimo el ochenta por ciento (80%)
de sus recursos brutos, deducidos los aportes al Fondo Solidario de
Redistribución, a la prestación de los servicios de salud.
Se crea el Registro de Agentes del Seguro de Salud, en el cual deben
inscribirse las obras sociales, como requisito para aplicar los fondos percibidos
con destino a las prestaciones de salud.
Los Agentes del Seguro quedan sometidos a las regulaciones de la Secretaría
de Salud de la Nación y la Administración Nacional del Seguro de Salud -
ANSSAL.
Quedan incluidos como beneficiarios de las obras sociales: los trabajadores en
relación de dependencia y su grupo familiar o conviviente, del ámbito público y

18
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

privado ubicados sobre jurisdicción nacional; así como los jubilados y


pensionados nacionales.
Se establecen las disposiciones comunes a todas las obras sociales en cuanto
a sus reglamentos y órganos de conducción.
Se autoriza la conformación de asociaciones de obras sociales, integrando los
beneficiarios de todo el ámbito de funcionamiento, así como sus recursos.
Se determinan los aportes y contribuciones a cargo del trabajador y del
empleador con destino a las obras sociales
Se establece que el 90% de los aportes y contribuciones tiene como
destinataria a la Obra Social, mientras que el 10% restante se destina al Fondo
de Redistribución del Seguro de Salud.
Las obras sociales podrán destinar a sus gastos administrativos, hasta un ocho
por ciento (8%) de sus recursos
Crea la Dirección Nacional de Obras Sociales, como autoridad de aplicación de
la ley sobre las entidades 7
SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD
LEY 23661 (1989)
Entre los aspectos principales del Sistema de Seguro, pueden mencionarse los
siguientes:
El seguro social procura asegurar el derecho a la salud de los habitantes;
afirmando su integralidad, reservando a la autoridad pública la conducción del
sistema y reservando a las sociedades intermedias su participación en las
gestiones directas;
El objetivo fundamental es proveer el otorgamiento de prestaciones de salud
igualitaria, integral y humanizada, tendiente promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor nivel de
calidad disponible.
El Ministerio de Salud es el encargado de dictar e instrumentar las políticas, en
función de articular y coordinar las acciones de las obras sociales, los

19
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

establecimientos públicos y los prestadores privados; promoviéndose la


descentralización de las acciones y autorizándose la delegación de facultades
a los entes provinciales y municipales.
El personal provincial y municipal, así como sus jubilados y pensionados,
podrán optar por su incorporarse parcial o total al seguro mediante los
correspondientes convenios de adhesión.
La autoridad de aplicación del seguro es la Secretaría de Salud.
Se crea la Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL), para
asegurar el funcionamiento del sistema, integrar el desarrollo de las
prestaciones de salud
Se coloca el Fondo de Redistribución Solidario bajo el manejo del ANSSAL,
encargándose éste de administrarlo para atender subsidios de alta
complejidad, como para cubrir necesidades de beneficiarios sin cobertura o
quebrantos económico- financiero de las obras sociales (este mecanismo
redistributivo sería modificado luego por un sistema de compensación y reparto
automático)
Los agentes naturales del seguro son las obras sociales y las mutuales que
integren el Sistema de Seguro. Todos los agentes estarán inscriptos en el
Registro Nacional de Agentes del Seguro, que administrará el ANSSAL.
Los agentes del seguro deben presentar anualmente una serie de
informaciones para el control del ANSSAL (balances, presupuesto, programa
de prestaciones médicas y de auditoria, etc.)
Se prevé un programa de prestaciones de salud obligatorio a ser normatizado y
actualizado por la Secretaría de Salud;
Se establece un Registro Nacional de Prestadores que contraten con los
agentes del seguro. La inscripción es requisito indispensable para que los
prestadores puedan celebrar contrato con los agentes del seguro.
Corresponde a la Secretaría de Salud establecer las definiciones y normas de
acreditación y categorización para profesionales y establecimientos

20
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

asistenciales que permita al ANSSAL fijar los requisitos a cumplir para


inscribirse en el Registro Nacional de Prestadores.
Se otorga al ANSSAL poder de policía para intervenir sobre los Agentes del
Seguro.
Las jurisdicciones podrán adherirse al Sistema y administrar seguro dentro de
su ámbito, debiendo celebrar convenio con la Secretaría de Salud.8

21
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

POLÍTICAS PUBLICAS Se puede entender como un proceso que se inicia


cuando un gobierno o una autoridad pública detectan la existencia de un
problema y efectúa acciones para eliminarlo o mejorarlo termina con la
evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para
eliminar, mitigar o variar ese problema.
El proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas comprende
las siguientes fases
1. Identificación y definición del problema.
2. Formulación de las alternativas de solución.
3. Adopción de una alternativa.
4. Implementación de la alternativa seleccionada.
5. Evaluación de los resultados obtenidos
A ese conjunto de decisiones y acciones emprendidas por el gobierno
para influir sobre el problema lo denominan política pública. La educación
obligatoria, la atención universal, el control de actividades contaminantes, las
campañas de educación vial, las pensiones públicas son piezas de tantas
políticas públicas sectoriales 9

Las políticas nacionales consideran la necesidad de mejorar la


accesibilidad, eficiencia y calidad de la atención médica mediante la efectiva
extensión de cobertura a toda la población, con acciones del mejor nivel de
calidad posible y el menor costo económico y social. 10

“El concepto de cobertura de salud sobrepasa los límites tradicionales


de una simple proporción numérica que expresa los servicios otorgados o la
disponibilidad de los mismos, o su accesibilidad geográfica con respecto a la
población y adquiere nuevas y más amplias dimensiones.
Si el enfoque integral de la salud ha de ser una realidad y no
simplemente una expresión teórica, una población solo estará cubierta con

22
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

servicios de salud en la medida que sus necesidades básicas estén recibiendo


atención, efectiva y suficiente, dentro de la posibilidad que ofrecen los recursos
de su situación particular.
El concepto de cobertura, implica el reconocimiento de una relación
dinámica en la cual entran en juego, de un parte, las necesidades y
aspiraciones de la población, que se traduce en demanda de servicios, y por
otra, los recursos disponibles y sus combinaciones tecnológicas y
organizacionales que configuran la oferta para satisfacer esa demanda”. 11
Hay factores organizativos que determinan la utilización de los servicios
Accesibilidad implica tres condiciones básicas:
 Existencia del servicio.
 Amplitud del mismo
 Disponibilidad en cantidad y calidad apropiada para satisfacer las
necesidades.
Acceso no basta con ubicar geográficamente el servicio, sino que es
necesario además trastornar las barreras del orden social, económico, cultural,
organizacional, etc.
Eficacia, se define como el beneficio o utilidad que obtienen los
pacientes debido a los servicios, tratamientos, medidas preventivas o de
control, referidas al logro de objetivos o metas del servicio sobre los usuarios
del mismo. Considera la modificación en la salud de los pacientes en relación a
la calidad de las actividades realizadas
Eficiencia, mide el logro del objetivo del servicio sobre la población
usuaria del mismo con el menor número de recursos. Es la relación entre los
efectos de un servicio de salud y los recursos e insumos utilizados para
producir dicho servicio. Es decir, determina la más adecuada y económica
utilización de los recursos para obtener los mejores resultados de la atención.
Establece la relación óptima entre recursos utilizados y resultados alcanzados.

23
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

Efectividad, mide el logro del objetivo o meta del servicio a nivel de la


población, es decir, el impacto como producto de un proceso. Usualmente se
expresa en tasas que sirven para ser comparadas entre uno o varios períodos
(tasa de mortalidad, tasa de morbilidad, tasa de incidencia, tasa de prevalencia,
etc.).
Para que un servicio sea efectivo debe ser eficaz (lograr el objetivo en
los usuarios) y tener la cobertura adecuada (llegar a las personas con la
necesidad). La evaluación de la efectividad de un servicio, implica conocer la
situación previa y posterior a las acciones.

Niveles de complejidad
Según la complejidad:
 Baja complejidad (primer nivel)
 Media complejidad (segundo nivel)
 Alta complejidad (tercer nivel)
Según el tipo de prestación
 Hospitales monovalentes
 Hospitales generales de agudo
Según la jurisdicción
 Nacionales
 Provinciales
 Municipales
 Otros
 Hospitales de fuerzas armadas
 Hospitales universitarios

24
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.

Lea la Declaración de Alma Ata, donde se define la estrategia de


Atención Primaria de la Salud (APS) y destaca la importancia de
garantizar adecuadas condiciones de salud para la población.

DECLARACION DE ALMA-ATA

Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata,


URSS, 6-12 de septiembre de 1978

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en


Alma-Ata en el día de hoy, doce de septiembre de mil novecientos setenta y
ocho, considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los
gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad
mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo,
hace la siguiente Declaración:

I
La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado
más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo
el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores
sociales y económicos, además del de la salud.

II
La grave desigualdad existente en el estado de salud da la población,
especialmente entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como
dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y, por
tanto, motivo de preocupación común para todos los países.

III
El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico
Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de
salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a
los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección
de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social
sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz
mundial.

25
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

IV
El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente
en la planificación y aplicación de su atención de salud.

V
Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación
que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y
sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos,
de las organizaciones internacionales e de la comunidad mundial entere en el
curso de los próximos decenios debe ser el de que todos los pueblos del
mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una
vida social y económicamente productiva. La atención primaria de salud es la
clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de
la justicia social.

VI
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el
país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria
forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la
función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico
global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los
individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando
lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria.

VII
La atención primaria de salud:

1. es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas


y de las características socioculturales y políticas del país y de sus
comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados pertinentes de
las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y en
la experiencia acumulada en materia de salud pública;
2. se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y
presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación necesarios para resolver esos problemas;

26
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

3. comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación


sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de
prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de
alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de
agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno infantil, con
inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las
principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las
enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las
enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de
medicamentos esenciales;
4. entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los
sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y
comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la
industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las
comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de
todos esos sectores;
5. exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la
participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la
organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de
salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y
nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla
mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para
participar;
6. debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados,
funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al
mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos,
dando prioridad a los más necesitados;
7. se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de
casos, en personal de salud, con inclusión según proceda, de médicos,
enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así
como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida
que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo
técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las
necesidades de salud expresas de la comunidad.

VIII
Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción
nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como
parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros
sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los
recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.

27
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

IX
Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin
de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro
de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos
los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre
atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el
desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo.

X
Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el
año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos
mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la actualidad a
armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia,
paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que
muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en particular para acelerar el
desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la
atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la


urgente y eficaz acción nacional y internacional a fin de impulsar y poner en
práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en
los países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al
Nuevo Orden Económico Internacional. La Conferencia insta a los gobiernos, a
la OMS y al UNICEF y a otras organizaciones internacionales, así como a los
organismos internacionales, así como a los organismos multilaterales y
bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a los organismos de
financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la comunidad mundial,
a que apoyen en el plano nacional e internacional el compromiso de promover
la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y financiero,
sobre todo en países en desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las
entidades antedichas a que colaboren el establecimiento, el desarrollo y el
mantenimiento de la atención primaria de salud de conformidad con el espíritu
y la letra de la presente Declaración.12

28
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

Las acciones para alcanzar las metas en Atención Primaria son integrales
abarcan no solo lo curativo sino fundamentalmente lo preventivo.
“Existen tres niveles de prevención:
1. Primaria o inhibición del desarrollo de la enfermedad antes de que
ocurra.
2. Secundaria, o de detección temprana y tratamiento de la enfermedad, y
3. Terciaria, o de rehabilitación o recuperación del funcionamiento
adecuado.
Prevención Primaria:
En el periodo del pre patogénesis, los objetivos de la prevención son mejorar el
nivel general de salud y procurar medidas de protección específicas.
Por medidas de protección se entienden tareas de inmunización, sanidad
ambiental y protección de accidentes y riesgo de trabajo, lo que implica
prevención en un sentido convencional. Tales medidas son probablemente
efectivas en cuanto a mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades
infecciosas. Las medidas que se refieren a promoción de la salud incluyen
factores biológicos, ambientales y nivel de vida, área esta que contribuye
mayormente a reducir en forma la mortalidad y morbilidad.
Prevención secundaria:
La prevención secundaria consiste mayormente en el diagnóstico temprano de
las enfermedades mediante exámenes periódicos. La detección temprana de
cáncer, hipertensión etc. En el caso de enfermedades tales como la artritis u
otras condiciones de morbilidad asociadas con la edad, la prevención
secundaria consiste prioritariamente en detener el avance de la discapacidad,
las complicaciones que puede provocar, o las secuelas que pueda dejar.
Prevención terciaria:
Cuando la enfermedad se manifestó, la prevención terciaria consiste en evitar
la discapacidad total. El objetivo entonces es la rehabilitación del individuo para
que pueda vivir una vida satisfactoria y autosuficiente…. “13

29
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

Niveles de aplicación de las medidas de preventivas en la historia natural


de la enfermedad

Pre patogénesis Patogénesis

Promoción Protección Diagnóstico Limitación de


Rehabilitación
de a salud. especifica precoz y la
tratamiento discapacidad
temprano

Prevención Prevención Prevención


primaria secundaria. terciaria.

Fuente: Leavell & Clark (1965)

Promoción de la salud:
Tres importantes conferencias internacionales sobre Promoción de la Salud
establecieron las bases conceptuales y políticas contemporáneas.
1. 1986 Ottawa.
2. 1988 Adelaide
3. 1991 Sundsval

La carta de Ottawa puntualiza que La promoción de la salud consiste en


proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de
identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de
cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el
objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto
de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así
30
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud
como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la
salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
Preconiza cinco campos de acción para la promoción de la salud:
 Elaboración e implementación de políticas públicas saludables
 Creación de ambientes que favorezcan la salud.
 Refuerzo de la acción comunitaria.
 Desarrollo de habilidades personales
 Reorientación del sistema de salud. 14

En los países del primer mundo, los sistemas de salud comienzan, en mitad de
los años 70, a ser vigorosamente cuestionados, tendido como telón de fondo
nuevas concepciones del proceso salud- enfermedad-atención, que
persiguen articular cuatros dimensiones explicativas: biología humana, estilos
de vida, ambiente y servicio de salud.

II conferencia internacional sobre promoción de la salud y la declaración


de Adelaide: Políticas Públicas Saludables.
La conferencia de Adelaide, realizada en 1988, distinguió como su tema central
las políticas públicas saludables.
Se identifico cuatro áreas prioritarias para suscitar acciones inmediatitas en
políticas públicas saludables:
 Apoyo hacia la salud de la mujer.
 Alimentación y nutrición.
 Tabaco y Alcohol.
 Creación de ambientes saludables.

III Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud y la declaración


de Sundsval: Creación de ambientes favorables para la salud.

31
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

Fue la primera en focalizar la interdependencia entre salud y ambiente en todos


sus aspectos. Tomando como tema los “ambientes favorables para la salud” La
conferencia lanzo una declaración convocando a las personas, organizaciones
y gobiernos, en todas partes del mundo, a incorporarse activamente en el
desarrollo de ambientes – físicos, sociales, económicos y políticos- más
favorables para la salud.

32
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS.


En el año 2002 el Ministerio de Salud de la Nación introdujo la política
Nacional de Medicamentos con el objetivo de mejorar el acceso a los
medicamentos de la población pertenecientes a los sectores mas
desprotegidos y vulnerable de la sociedad.15
Abarco 3 ejes.
 La utilización de medicamentos por su nombre genérico2.
 La selección racional de los productos a ser financiados con recursos
colectivos.
 La provisión pública y gratuita de medicamentos esenciales ambulatorios
a través del programa Remediar.

El uso por nombre genérico se propone por Ley Nacional Nº 25.649/02.


Esta ley estimula mayor competencia de precios en las distintas alternativas de
prescripción comercial de un mismo medicamento genérico, favoreciendo el
acceso de la población a los mismos.
Programa Remediar cumple con los objetivos de fortalecer el modelo de
atención primaria y promover políticas saludables con gestión participativa y de
asegurar el acceso a los medicamentos esenciales a la población más
vulnerable. En especial para quienes están bajo línea de pobreza o no tienen
cobertura de obra social.
Para alcanzar tales objetivos, Remediar se propuso proveer medicamentos
esenciales buscando llegar a todos los Centros de Atención Primaria de la
Salud del territorio nacional para su prescripción y suministro gratuito a la
población objetivo.

2
El nombre genérico o denominación común internacional es el verdadero nombre de los medicamentos, es la
denominación con que se conocen y divulgan en los medios científicos y académicos.

33
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

En febrero de 2002 nace Remediar para hacer frente a la crisis sanitaria


que atravesaba nuestro país y se establece como una herramienta fundamental
de la Política Nacional de Medicamentos. 16

34
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION


MÉDICA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica creado por


resolución Secretarial 432/92 y refrendado por el Decreto 1424/97.
Componentes del Programa Nacional de Garantía de Calidad
 Calidad en la estructura de los servicios de salud: Habilitación y
categorización de los establecimientos de salud.
 Calidad en recursos humanos especialización, matriculación,
certificación y recertificación profesional.
 Calidad en los procesos y gestión de los servicios de salud: elaboración
de guías y protocolos clínicos, así como de procedimientos en la gestión
de los Servicios de Salud.
 Evaluación y control de la calidad: implementación de indicadores y
estándares de la estructura, proceso y resultados en los Servicios de
Salud y la compatibilización de las distintas modalidades de evaluación
externa de la calidad y la gestión interna de calidad.
 Cooperación técnica y capacitación

Según lo establece el Decreto 1424 de 1997 el PROGRAMA NACIONAL


DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA ".... será de
aplicación obligatoria en todos los establecimientos nacionales de salud,
en el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, en el SISTEMA
NACIONAL DE OBRAS SOCIALES, en el INSTITUTO NACIONAL DE
SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS
(INSSJP), en los establecimientos incorporados al REGISTRO
NACIONAL DE HOSPITALES PUBLICOS DE AUTOGESTION, así
como en los establecimientos dependientes de las distintas
Jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
las entidades del Sector Salud que adhieran al mismo...."
35
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SALUD

El principal objetivo de este sistema es suministrar oportunamente la información


adecuada para el proceso de gestión de los diferentes niveles de organización
político - administrativa del sistema de salud.17
DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN EN SALUD. www.deis.gov.ar
Para proveer información estadística para el proceso de gestión en sus
diferentes niveles, este sistema ha definido los siguientes objetivos:
1 Producir, difundir y analizar estadísticas relacionadas con condiciones de vida y
problemas de salud, suministrando datos sobre Hechos Vitales (Nupcialidad,
Natalidad y Mortalidad), Morbilidad y Rendimientos Hospitalarios, y disponibilidad y
utilización de los Recursos de Salud.
2 Aplicar en todo el territorio nacional normas y procedimientos uniformes para la
captación de la información, la elaboración y el procesamiento de los datos.
3 Difundir y publicar la información de uso habitual y especial del sector salud en
todos los niveles. Proporcionar la información del sector correspondiente al país, a
los organismos internacionales encargados de la difusión de estadísticas
internacionales.
4 Llevar a cabo programas de capacitación permanente de recursos humanos en
todos los niveles, tanto en la etapa de captación de la información como del
procesamiento.
Sistema nacional de vigilancia epidemiológica (SINAVE)
Se entiende por vigilancia epidemiológica la recolección sistemática, análisis e
interpretación de los datos de salud esenciales para la planificación, ejecución y
evaluación de la Salud Publica.

36
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

“Objetivo del Sistema ofrecer orientación técnica permanente a quienes tienen


la responsabilidad de decidir sobre la ejecución de acciones de prevención y
control, facilitando la información actualizada sobre la ocurrencia de las
enfermedades, los factores condicionantes y las poblaciones definidas de
riesgo.18

37
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

Autoevaluación:
Responda a cada una de las preguntas y luego coteje su respuesta con el
material
1. Como está organizado el Sistema actual de Salud de nuestro País,
describa cada subsector.
2. Mencione y desarrolle las características generales del sistema de salud
de la Argentina
3. Indique las funciones del Ministerio de Salud de la Nación.
4. Cuáles son los organismos descentralizados del Ministerio de Salud de
la Nación e indique sus funciones.
5. Superintendencia de Seguros de Salud (SSS) fue creada por decreto
1.615/96, indique sus funciones.
6. Defina política pública.
7. En qué consiste la estrategia de Atención Primaria de la Salud?
8. Describa los niveles de prevención y de ejemplo de acciones en cada
nivel.
9. Mencione las funciones del Programa Nacional de Garantía de Calidad
de Atención.
10. Explique la función de la Dirección de Estadística e Información en
Salud.

38
LICENCIATUAR EN ENFERMERÍA
MODALIDAD DISTANCIA

BIBLIOGRAFÍA:
1.
Políticas de Salud, Modulo 5, Posgrado en Salud Social y Comunitaria, 2005,
Pág. 47-48.
2. Políticas de Salud, Modulo 5, Posgrado en Salud Social y Comunitaria, 2005,

Pág. 115
3-Transformaciones del sector salud en la Argentina estructura, proceso y

tendencias de la reforma del sector entre 1990 y 1997, Bs. AS 1998. Pág. 11
4 EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO EN UN

CONTEXTO FEDERAL, Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional,


Documento 77, 2002, Pág. 10
5 Perfil de los Sistemas de Salud de Argentina, 1998, 2º edición, OPS, Pág. 17
6 Políticas de Salud, Modulo 5, Posgrado en Salud Social y Comunitaria, 2005,

Pág. 115.
7-8 ARGENTINA Situación de salud y tendencias 1986-1995, Anexo I
9 Políticas de Salud, Posgrado en Salud Social y Comunitaria, Modulo 5, 2005.

Pág. 18-19
10 Perfil de los Sistemas y Servicios de Salud de Argentina, 1998, OPS, Pág.
19
11 Situación de cobertura, niveles de atención y atención primaria, Dr. Jorge
Castellanos Robayo.
12 Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata,
URSS, 6-12 de septiembre de 1978
13 Epidemiología y Administración de Servicios de Salud, Alan Dever, OPS,

1991, Capitulo 1. Pág. 8 – 10


14 Carta de Ottawa para la promoción de la salud, 1986
15 Programa Federal de Capacitación de RR HH en Salud, Modulo de

Capacitación, 2007 Pág. 158.


16 www.msal.gov.ar Remediar
17 Programa Federal de Capacitación de RR HH en Salud, Modulo de

Capacitación, 2007 Pág. 140.


18. Sistema de Información en Salud, 2004, Pág. 9.

19. https://sites.google.com/site/lasaludcomoderechosocial/el-sistema-de-salud-
en-argentina

39

También podría gustarte