Unidad 6:
DISOLUCIONES
CONCENTRACIONES
DILUCIONES
MARTEMUCCI, CAROLINA
DISOLUCIONES
CONCENTRACION
DILUCION
• Una disolución (o solución) se define como una
mezcla homogénea, a nivel molecular, de dos o
mas sustancias formada por iones o moléculas en
la cual no ocurre reacción química.
• Se compone de DISOLVENTE y un SOLUTO
Disolvente: medio en el cual se disuelven los solutos. Por lo
general es el mas abundante.
Soluto: se disuelven en el solvente para dar sustancias
disolución o iones.
Pueden estar en diferentes concentraciones.
Por lo general están en menor cantidad.
• Las soluciones pueden estar en:
– Estado sólido
– Estado líquido
– Estado gaseosos
En una disolución NO HAY CAMBIOS
QUIMICOS de sus componentes.
La reacciones que comprenden cambios de
estados de oxidación entre sus componentes
se suelen considerar REACCIONES QUIMICAS y
no son soluciones.
De acuerdo a la capacidad de disolver
un soluto la soluciones pueden ser:
• No saturadas o insaturadas: cuando en una
solución todavía se puede seguir disolviendo
mas soluto.
• Saturadas: cuando en una disolución ya no se
puede seguir disolviendo soluto.
• Sobresaturadas: cuando en ciertas condiciones
de solubilidad, el soluto sobrepasa el máximo
de cantidad en la disolución.
FACTORES QUE FAVORECEN LA
DISOLUCION DE UN SOLUTO
1. TEMPERATURA
2. PRESION
3. Interacción soluto-solvente
4. Solvatación
5. Interacciones de los puentes de hidrógeno
Tener en cuenta que:
“lo semejante disuelve lo semejante” significa que
los disolventes polares disuelven a los solutos
iónicos y moléculas polares y los disolventes no
polares disuelven a los solutos moleculares no
polares.
A una Tº
determinada
Solución sobresaturada
A través del calentamiento (aumentando la
temperatura, TºC), se disolvió todo el soluto que
había precipitado en la solución saturada.
Esta solución queda muy inestable y ante el
agregado de un solo cristal del soluto, comienza a
precipitar el excedente que se había disuelto
previamente (es decir los 14 g que habían
precipitado).
• Miscibilidad es un término que se usa para
describir la capacidad de un líquido para
disolverse en otro líquido.
– Inmiscible cuando el líquido no se disuelve en el
otro.
– Miscible cuando el líquido se disuelve en otro
• En el caso de H2SO4 y el H2O debe colocarse el
ácido al agua con mucho cuidado y lentamente
y no al revés porque hay mucho
desprendimiento de calor.
Diferencias entre Disolución- Suspensión-
Dispersión Coloidal
• Disolución: son mezclas homogéneas formadas por sustancias
cuyas partículas se dispersan y entremezclan a nivel atómico o iónico.
Son disoluciones las siguientes mezclas: sal en agua, alcohol etílico en
agua, gases que forman el aire, metales que forman una aleación...
• Suspensión: son mezclas heterogéneas formadas por partículas
de tamaño superior a 1 micra que se encuentran suspendidas en un
medio sin ser solubles. Ejemplos de suspensiones: Jugo de frutas, agua
turbia de los ríos que sedimenta a su desembocadura...
• Dispersión coloidal: es una dispersión de partículas de tamaño
inferior a 1 micra formada por una fase fluida y una fase dispersa.
Ejemplos: Polvo flotando en el aire, humo de
combustión, niebla, aerosol, espuma de cerveza, espuma de
afeitado, nata, piedra pómez, leche..
CONCENTRACIÓN:
Es la cantidad de soluto disuelto en una
cantidad determinada de solvente o de
disolución.
Si tomo una porción de 0,250 l de
la solución la cantidad de
partículas serán de 5, ya que se
encuentran distribuidas
homogéneamente.
Así la concentración será:
Vemos que se mantiene
constantes en cualquier punto de
la disolución
Unidades de concentraciones
Proceso por el cual una solución
concentrada pasa a ser una
solución menos concentrada o
diluida, por el agregado de más
solvente.
DILUCION
•Tenemos una solución inicial de C1 y
V1. En esa concentración hay 18
partículas (n)
•Luego agregamos una determinada
cantidad de volumen de solvente.
•Entonces tenemos una nueva
concentración C2 y un volumen V2,
pero el numero de partículas sigue
siendo la misma (n=18)
BIBLIOGRAFIA
• Whiten, Davis, Peck, Stanley. Química. Octava
Edición. 2008. pág. 500- 517.
• Guía de problemas. Química General- Química
General Y Biológica. Carrera De Bioquímica, Lic.
En Cs. Biológicas Y Profesorado En Biología. 2016
• Atkins, P. y Jones L. “Principios de Quimica. Los
caminos del descubrimiento”. Editorial
Panamericana. 2006.
• http://www.areaciencias.com/quimica/imagenes
/disoluciones.jpg
• http://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/saturacion.