Coroides
Es el segmento posterior del tracto uveal y se localiza entre la retina y la
esclerótica. Está compuesta por tres capas de vasos sanguíneos
coroidales: grandes intermedios y pequeños. Los vasos más internos
están ubicados en la coroides y son los de la luz más grande. A la
porción interna de los vasos coroideos se le llama coriocapilar. La
sangre proveniente de los vasos coroideos estrenada por la vena de los
cuatro vértices( una en cada cuadrante posterior).
La coroides está fija en su parte interna por la membrana de bruch y en
su parte externa por la esclerótica. El espacio supracoroidea se halla
entre la coroides y la esclerótica. En su parte posterior está adherida
con firmeza los márgenes del nervio óptico y en su parte anterior está
unida al cuerpo ciliar.
El agregado de vasos sanguíneos coloidales sirve para nutrir la porción
externa de la retina. La inervación de la coroides es por medio de los
nervios ciliares.
Coroides
la coroides es una delgada capa de tejido sumamente vascularizado de
color pardo oscuro que reviste casi las cinco sextas partes posteriores
del ojo está perforada por detrás por el nervio óptico y allí se adhiere
firmemente a la esclerótica.
En la parte posterior es más gruesa, su superficie externa está
laxamente unida a la esclerótica por la lámina supracoroidea(lamina
fusca) internamente está firmemente unida a la capa pigmentaria de la
retina. En el disco óptico se continúa con los tejidos de la Pía y la
aracnoides que rodea el nervio óptico.
La coroides está constituida estructuralmente en gran parte por un plexo
capilar denso con pequeñas arterias y venas nutricias. El flujo
sanguíneo a través de la coroides es alto una característica
probablemente debida a que la presión intraocular alcanza 15 a 20
mmHg, lo que exige una presión intraocular superior a 20 mmHg para
mantener la circulación. El efecto refrigerante de la circulación coroidea
sobre la retina puede ser importante. Porque por fuera está la lámina
supracoroidea, de 30μm de espesor formada por delicadas laminillas
vasculares cada una de ellas constituidas por una red de finas fibras
colágenas y elásticas con células estrelladas que contienen gránulos de
color pardo oscuro. Las neuronas ganglionares y los plexos nerviosos
están atrapados en la malla de tejido conjuntivo.
Coroides propiamente dicha. Está situado en la parte interna respecto a
la lámina supracoroideo( la cual es en tejido escleral) y tiene una serie
de capas Aunque la descripciones de estas varía la que científica
generalmente son:
● Una lámina vascular externa de pequeñas arterias y venas tejido
conjuntivo laxo con células tormentas dispersas.
● Una lámina capilar intermedia(coroidocapilar)
● una delgada lámina basal Aparentemente sin estructura
La làmina vascular se subdivide a veces en función del Calibre de los
vasos sanguíneos el cual disminuye normalmente hacia la lámina
capilar; también contiene las ramas terminales de las arterias ciliares
posteriores cortas, que se extiende meridionalmente desde su entrada
a través de la esclerótica cerca del disco óptico. Las venas son de
mayor tamaño y convergen en espiral hacia cuatro o muy rara vez más
venas vorticosas principales que perforan la esclerótica para alcanzar
las tributarias de las venas oftálmicas. La lámina capilar o coriocapilar
separada de la retina solamente por lámina basal de la coroides es
responsable del aporte nutritivo a la capa de la retina al menos en parte.
Constituye un denso retículo de vasos grandes pero sus mallas se
ensanchan hacia el cuerpo ciliar. La lámina basal( membrana de Bruch)
es una capa vítrea homogénea ( lámina vítrea) al microscopio óptico con
un espesor de 2 a 4 μm. El microscopio eléctrico descubre que tiene
una subestructura más compleja. Presenta un extracto medio de tejido
elástico situado entre una capa interna y otra externa de colágeno Unido
por su parte externa a la lámina basal coriocapilar y por la parte interna
a la lámina basal de la capa de células pigmentadas de la retina. Su
función es dudosa pero está relacionado obviamente con el paso de
líquidos y solutos desde los capilares coroideos a la retina. Se ha dicho
también que proporciona una superficie Lisa para la orientación exacta
de las células pigmentadas y los receptores de la retina. Está formada
por la retina y la coroides.
En edades avanzadas puede depositarse lípidos en la parte elástica de
esta membrana deteriorando el intercambio de gases nutrientes y
metabolitos entre la sangre coroides y las capas externas de la retina lo
que causa una fracción genética de la lámina fotorreceptora.
Las funciones de las células pigmentarias coroideas son dudosas estas
células pueden impedir el paso de la luz a través de la esclerótica hacia
la retina pero lo que es más importante puede también absorber la luz
que atraviesa la retina evitando la reflexión interna en el cuerpo vitreo.
En muchos mamíferos especialmente en los hábitos nocturnos las
células coroideas especializadas forman un tapetum reflectante
responsable del brillo verdoso de sus ojos por las noches. Su función es
dudosa Pero puede ser un mecanismo de agresión o medio de
aumentar la estimulación de los receptores retinianos en condiciones de
luz escasa.
Mientras qué los pasos de la coroides tienen una rica inervación
vasomotora simpática inervación sensorial es a lo sumo muy escasa
Aunque datos recientes señalan su presencia. Diversas lesiones por
aplastamiento del nervio oftalmico en simios no aportaron pruebas de la
existencia de fibras supracoroideas procedentes de los nervios ciliares y
no se encontraron filas en degeneración que termina hacen en la
coroides.
Funciones de la coroides
1. Flujo sanguíneo es alto
2. La presión intravascular desde ser mayor a 20 MMHG (15 A 20
MMHG).
3. Efecto refrigerante de la retina
4. Nutrir la porción externa de la retina
5. Paso de soluto y líquidos
6. Contiene células pigmentadas que evitan el paso de la luz de
la esclera a la retina(arbsorbe la luz)
7. evita la reflexión interna de la luz