Dulce María Loynaz.
Vida y obra
Esta poetisa y novelista que ha sido considerada como una de las principales figuras de la lírica
cubana y universal del siglo xx, nació en La Habana, el 10 de diciembre de 1902. Fue nom-brada María
Mercedes Loynaz y Muñoz, pero se le conoce, desde la infancia, como Dulce María. Tuvo una vida larga
y productiva. Tanto el padre, Enrique Loynaz del Castillo, general del Ejército Libertador, poeta y
compositor (autor de la letra y la música del Himno Invasor), como la madre, María de las Mercedes
Muñoz, aficionada al canto, la pintura y el piano, debieron dotarla, a ella y a sus hermanos (Enrique,
Carlos Manuel y Flor) de la fina sensibilidad poética que los acom-pañó durante su vida. Estos jóvenes
(ella y sus hermanos) no asistieron a colegio alguno, su formación corrió a cargo de preceptores en su
hogar, con un sentido muy amplio y libre de su formación intelectual. Dulce María y Enrique se
graduarían como abogados en la Universidad de La Habana. Carlos Manuel tendría una muy fuerte
afición por la música, y Flor sería la más re-belde y liberal de toda la familia.
Desde niña, con solo diez años, comenzó a escribir y con 17 años, en 1919, aparecieron
publicados en el periódico cubano "La Nación", sus dos primeros poemas: Invierno de almas y
Vesperal. En 1927 se doctoró en Derecho Civil en la Universidad de La Habana y, aunque esta
profesión no era completamente de su agrado, la ejerció hasta 1961, siempre en asuntos de ti-po
familiar, dedicándose paralelamente a la literatura. A partir de aquí, se produjo un incremen-to en su
producción literaria, escribió Versos (1920-1928), comenzó, en 1928, su novela Jardín, cuya redacción
le llevó siete años, hasta 1935, y la publicó en 1951. Sobre esta novela, la desta-cada poetisa y
humanista chilena Gabriela Mistral, dijo:
Para mí, leer Jardín ha sido el mejor "repaso" de idioma Español que he hecho en mucho tiempo...
En 1929, junto a su madre y hermana, realizó un viaje por el Medio Oriente, donde visitaron
Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto, este último país afectó especialmente a la poetisa, que luego de
visitar el Museo de Lúxor y ver la tumba de Tut-Ank-Amen, escribió su Carta de amor al rey Tut-Ank-
Amen, en honor al desaparecido faraón.
En la década de los años treinta su casa de La Habana comenzó a convertirse en centro de la vida
cultural de la ciudad, acogiendo en las llamadas "juevinas" a diversos intelectuales y artistas, como
Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Alejo Carpentier, Emilio Ballagas, Rafael
Marquina, Carmen Conde, Gonzalo Aróstegui, María Villar Buceta, Angélica Busquet, etc. En 1937
publicó Canto a la mujer estéril en la "Revista Bimestre Cubana", poema que resume el sentimiento de
frustración de una mujer impedida de procrear.
Viajó por Sudamérica en 1946, donde conoció en Montevideo a la poetisa Juana de Ibar-bourou.
Escribió crónicas de viaje que se publicaron en "El País", con los títulos: Impresiones de un cronista y
Crónicas de América del Sur. Su obra comenzó a publicarse en España y, en 1947 vio la luz Juegos de
agua, obra a la que siguen Poemas sin nombre (1953), Últimos días de una casa y Un verano en Tenerife
(ambas en 1958), este último fue calificado por la autora como "lo mejor que he escrito". En 1950
publicó crónicas semanales en "El País" y "Excélsior". También colaboró en diversos periódicos,
revistas, etc. En 1951 fue elegida miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, y ese
mismo año fue nombrada Hija Adoptiva por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Canarias). Durante
1954 publicó en los periódicos "El País" y "Excélsior" la serie de artículos Crónicas de ayer y Entre dos
primaveras. Ingresó en la Academia Cubana de la Lengua en 1959 y, nueve años más tarde, en la Real
Academia Española. A fines de los cincuenta fue dejando de escribir poesía y, a inicios de los sesenta
rompió sus compromisos editoriales, sufrió la ausencia del que fuera el máximo impulsor de su obra, en
Cuba y el extranjero, su segundo esposo Pablo Álvarez de Cañas. Retornó al en-claustramiento
voluntario y apenas realizó actividades públicas, excepto las vinculadas con la Academia Cubana de la
Lengua. Tras varios años de retiro, publicó obras como Poesías escogidas (1984), Bestiarium (1991) y Fe
de vida (1993). Culta y refinada, su poesía se caracteriza por la maestría en el empleo del idioma,
decantación del lenguaje, por ser intimista, por su poder de síntesis, claridad, sencillez, sobriedad,
delicadeza y propensión a la melancolía; aunque es una poesía fuerte e intensa. Estas y otras facetas
fueron valoradas para otorgarle el 5 de noviembre de 1992 el Premio de Literatura Miguel de
Cervantes Saavedra (única mujer en América que lo ha obtenido). Su obra se impuso a la de otros
ilustres e igualmente merecedores candidatos. En 1993 viajó a España para recibir de manos del rey
Juan Carlos I el premio anteriormente dicho, y allí le otorgaron la Orden de Isabel la Católica y el
Premio Federico García Lorca. En 1996 se le otorgó la Medalla Gabriela Mistral.
Su última aparición pública tuvo lugar el 15 de abril de 1997, cuando el Centro Cultural de España
en La Habana por el 45 aniversario de su novela Jardín le rindió homenaje en el portal de su casa. Ese
mismo día fue internada en el hospital CIMED en muy delicado estado de salud. Falleció el 27 de abril
de 1997 en La Habana, a los 94 años de edad, producto a un paro cardio-rrespiratorio, sin dejar
descendencia alguna ella ni ninguno de sus otros tres hermanos. En la casona que habitó entre 1947
y 1997, ubicada en la esquina de las calles 19 y E, en El Vedado, funciona desde el 5 de febrero de
2005 el Centro Cultural Dulce María Loynaz. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, inglés, serbio,
noruego, entre otros.
Principales reconocimientos (además de los anteriormente expuestos):
En Cuba: Orden Carlos Manuel de Céspedes, Orden Mariana Grajales, Distinción por la Cul-tura
Nacional, Premio Nacional de Literatura, Orden Félix Varela de Primer Grado, Doctor Hono-ris Causa de
la Universidad de La Habana; en la provincia de Pinar del Río se fundó el Centro de Promoción y
Desarrollo de la Literatura "Hermanos Loynaz".
En España: Orden de Alfonso X el Sabio.
Firma de Dulce María Loynaz.
Luna Manzanares. Vida y obra
Esta cantante cubana, dueña de un amplio registro vocal, nació en La Habana, el 22 de agosto
de 1990. Estudió en el Conservatorio Amadeo Roldán, Teórica y Canto Coral en el nivel medio y
elemental, respectivamente. El coro formó parte esencial en ambas carreras.
Luna Manzanares se inspira en las destacadas voces cubanas María Teresa Vera, Benny Moré,
Omara Potuondo, Miguelito Valdés, el Trío Matamoros y se siente influenciada por Elena Burke, Pablo
Milanés y Gema Corredera. En su repertorio mezcla el jazz, la trova, la música bra-sileña y
norteamericana. La interpretación de temas clásicos de la cancionística cubana con arreglos
contemporáneos marca también los rumbos musicales de esta joven artista.
Formó parte de la agrupación Schola Cantorum Coralina. Mientras estudiaba en el Conser-vatorio
Amadeo Roldán en segundo año, gana la primera mención de interpretación en catego-ría de menores
del concurso JoJazz. A partir de ese momento empezó a trabajar con Emir San-ta Cruz y Michel Herrera
cantando jazz y muy pronto fue entrando en el circuito de los jóvenes jazzistas del momento.
Trabajó, además, con Rember Duarte, Abel Calderón, Ernesto Camilo Vega, Alejandro Vargas, etc. Se
abrió, también, a colaborar con diferentes artistas, entre ellos In-ti Santana, Haydée Milanés, cuya
banda integró por bastante tiempo, Raúl Paz, Adrián Berazaín y Descemer Bueno. El detonante de su
carrera como solista fue la grabación de la canción Tan-ta soledad para la telenovela cubana "Bajo el
mismo sol", aunque ya venía presentándose es-porádicamente en algunos espacios como invitada. En el
año 2012 consolidó su carrera con la creación de su banda. Ha participado en conciertos
importantísimos y, actualmente prepara el primer disco en solitario, grabado con la EGREM y
producido por Descemer Bueno. En este fonograma habrá música para todo tipo de público y contará
con invitados como Rodney. En abril de 2016 se presenta en París, Francia con la obra Carmen la
cubana, del dramaturgo Norge Espinosa, donde interpreta el rol de Carmen. Ha versionado numerosos
temas de la música tradicional cubana, a los que imprime aires frescos y la singularidad de su voz
potente y armoniosa.
Una de sus más conocidas interpretaciones es I will always love you, compuesta e interpre-tada
originalmente por Dolly Parton y versionada por Whitney Houston en 1992 para la banda sonora de
The Bodyguard.
En el papel de anfitriona, Luna Manzanares fue una de las importantes cartas de Manolito Ortega
para que el Concurso Adolfo Guzmán fuera un buen espectáculo, además de un certa-men que
potenciara la canción en Cuba.
Algunas de sus más importantes canciones son: Greatest love of all y I have nothing, (en 2015),
Canto a Ochún, Sólo tú, Habáname, Tengo que partir, Si te cansaste de mí, Opening, El bufón y el
trágico, Habana y La fantasía (en 2017) , Alguien me espera y Si me falta tu sonrisa (en 2018), entre
otras.
Annie Garcés. Vida y obra
Annie Garcés Santana, una de las voces de la canción Cabalgando con Fidel, nació en Patria,
pueblito de las afueras de Nueva Gerona, en la Isla de la Juventud, el 26 de julio de 1995. Muestra gran
solidez en su propuesta que, si bien se abre hacia diversos horizontes, demuestra una personalidad
interpretativa muy coherente y de alto vuelo poético. Enfrentó uno de sus mayores retos al entrar
en la Academia Musical de La Habana, estudió en el Conservatorio Guillermo Tomás, de Guanabacoa.
Regularmente se presenta acompañada por el guitarrista José Manuel Ordás y con él protagonizó el
video clip Gracias a la vida, pieza emblemática del cancionero latinoamericano, de Violeta Parra; video
que ganó el segundo lugar en el Concurso Now de La Pupila Asombrada. La selección de su repertorio
va a lo raigal de la canción trovadoresca y la cultura latinoamericana y universal. Fue elemento esencial
del concierto Trova de cámara, realizado el 7 de febrero de 2015 en el Centro Hispanoamericano de
Cultura, una propuesta novedosa y que despertó gran admiración por tratarse de versiones musicales
de la trova en formatos no usuales para este tipo de canción con arreglos de Daniel Torres Corona.
Acompañada por jóvenes instrumentistas de un conjunto de cuerdas del Conservatorio Guillermo
Tomás, y con invitados especiales como Pepe Ordás, Eduardo Sosa y Pancho Amat, la joven cantora
hizo gala de su capacidad para adentrarse en piezas antológicas de épocas diversas y acompañada
por formatos diversos. Annie tuvo durante un buen tiempo una peña mensual en la Casa del ALBA
Cultural, y actualmente trae la propuesta de una agrupación que le acompaña en un repertorio que
incluye piezas de esos jóvenes instrumentistas del grupo. En el segundo semestre del año 2012 viajó en
tres oca-siones a Brasil, invitada por el cantante de samba Diogo Nogueira. En la presentación del Docu-
mental "Diogo Nogueira en vivo, en Cuba", en las ciudades de Río de Janeiro, São Paulo, Porto Alegre
y Salvador de Bahía interpretó los temas Habáname, de Carlos Varela y La Guantaname-ra, de Joseíto
Fernández junto al músico brasileño. Simultáneamente, formó parte de la "Or-questa Sinfónica Juvenil"
y el "Coro de Cámara" del Conservatorio Guillermo Tomás, así como del Proyecto "Jóvenes en
Concierto" de Habana del Este, presentándose en diferentes espa-cios de la ciudad. Lidera el Proyecto
Suite Habana, que es una recopilación de temas dedica-dos a La Habana, donde se mezclan autores de
diferentes generaciones y géneros musicales, como la canción, la trova, la habanera, el guaguancó, el
pop rock y la fusión. Este recital está interpretado por estudiantes de música del Conservatorio
Guillermo Tomás y se ha presenta-do en escenarios como el Cine teatro Miramar, el Museo Municipal
de Guanabacoa y otros. Fi-nanció su propio DVD, un ambicioso proyecto audiovisual que comenzó a
grabarse a inicios de 2016 en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes. Ha compartido escenarios
con trova-dores como Pepe Ordás, Eduardo Sosa, Toni Ávila, Martha Campos, Pancho Amat, entre otros.
En su repertorio figuran canciones como: La Bayamesa, Mañanita de montaña, Si me falta tu
sonrisa, Ya se va aquella edad, Pensamiento, No te empeñes más, Oh melancolía, Perla marina, Pasión
y prejuicio, Longina, De donde viene el amor, Río abajo, Solamente por tu amor, Si te hago canción,
Déjate ver e Interludio (en 2018), Cartas de España II (en 2020), etc.
Autor: Reinaldo Melendez Navarro, estudiante de duodécimo grado (2021).
Escuela: IPU Julio Antonio Mella. Municipio: Baracoa, Guantánamo.
Fuente: varias (adaptadas por el autor). Firma: